Está en la página 1de 50

EL MECANISMO DE COMPETENCIA Dr.

José Lima Hercilla


CAPITALISTA
LA ROTACIÓN DEL CAPITAL
La producción y la circulación no son esferas autónomas e
independientes, sino un todo único interrelacionado, en el que el
papel determinante corresponde a la producción.

La economía política burguesa considera la esfera de la circulación


como una esfera completamente autónoma, independiente de la
producción, que se rige por sus propias leyes.

Con tal enfoque desaparece toda posibilidad de comprender las


particularidades específicas de la circulación del capital.

El camino vital del capital; no se circunscribe a la esfera de la Karl Marx


producción, sino que abarca también la esfera de la circulación.
LA REPRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN DEL CAPITAL
Todo proceso de valorización del capital está ineludiblemente
vinculado a la esfera de la circulación y es inconcebible sin ella.
Para descubrir las leyes del movimiento y crecimiento del capital es
preciso complementar el análisis del proceso de producción con el
análisis del proceso de circulación.
La circulación que constituye el eslabón de enlace entre la
producción y el consumo, tiene un doble carácter:
 Primero, se realiza el paso de los valores de uso;
 Segundo se realiza el cambio de las formas de valor.

Su rasgo característico consiste en que aquí no se crea valor,


como sucede en el proceso de producción, sino que solamente
cambia su forma: de la mercantil pasa a la monetaria y viceversa.
LA REPRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN DEL
CAPITAL
En la esfera de la circulación existen dos tipos de cambio de las
forma del valor distinto por principios.
 El primer tipo, que se caracteriza por la fórmula M – D – M, es inherente
a la producción mercantil simple y se denomina circulación mercantil
simple.

 El segundo tipo que se expresa por la fórmula D – M – D’ es


característico del capitalismo y se denomina circulación del capital.
FASES DEL MOVIMIENTO DEL CAPITAL
En el proceso de valorización, todo capital individual pasa por tres fases
consecutivas, que abarcan la esfera de la producción y la esfera de la
circulación y adopta tres formas funcionales.

Primera fase:

El capitalista compra en el mercado las mercancías necesarias para el


consumo productivo: los medios de producción y la fuerza de trabajo. Su
capital que se encontraba en forma monetaria, toma la forma de capital
productivo. Después de eso, cesa temporalmente el proceso de circulación
del valor del capital. Comienza la segunda fase, el proceso de producción.
FASES DEL MOVIMIENTO DEL CAPITAL
Segunda fase:

En el proceso de producción sobre la base de la explotación del trabajo


asalariado, el valor del capital crece y sufre simultáneamente una nueva
metamorfosis: de capital productivo se transforma en capital mercantil. Las
mercancías creadas en el proceso de producción contienen plusvalía.
FASES DEL MOVIMIENTO DEL CAPITAL
Tercera fase:

El capitalista regresa de nuevo al mercado, en el que vende las


mercancías producidas. Su capital, pasa otra vez de la forma mercantil a la
forma monetaria, realizando el acto M’- D’, donde D’ significa el capital
monetario anticipado originariamente con el incremento de la plusvalía. El
capital vuelve a adquirir la forma con que empezó su movimiento, pero
ahora el capitalista dispone de una suma mayor.
FASES DEL MOVIMIENTO DEL CAPITAL
Tercera fase:

El capitalista regresa de nuevo al mercado, en el que vende las


mercancías producidas. Su capital, pasa otra vez de la forma mercantil a la
forma monetaria, realizando el acto M’- D’, donde D’ significa el capital
monetario anticipado originariamente con el incremento de la plusvalía. El
capital vuelve a adquirir la forma con que empezó su movimiento, pero
ahora el capitalista dispone de una suma mayor.

Al transitar las tres fases, el capital realiza un movimiento, específico


circular. Llega al final a la misma forma con que empezó el movimiento. Marx
llamó a tal movimiento ciclo del capital.
FASES DEL MOVIMIENTO DEL CAPITAL
La primera y la tercera fase se refieren a la esfera de la circulación, y la
segunda a la esfera de la producción. el proceso de creación de plusvalía
se realiza en la segunda fase, en el proceso de producción. por ello, la
transformación del capital de forma productiva en mercantil fue
denominada por Marx metamorfosis real del capital a diferencia de las
metamorfosis formales, que se realizan en la esfera de la circulación y en
las que sólo tiene lugar el simple cambio de las formas del capital, pero no
su incremento.

En el curso de su movimiento, el capital adopta y abandona


sucesivamente las tres formas: de capital monetario, de productivo y de
mercantil. Al hallarse en cada una de las tres formas, el capital cumple la
función correspondiente y por ello esas formas se denominan formas
funcionales del capital.
FORMAS FUNCIONALES DEL CAPITAL
CAPITAL MONETARIO
Todo nuevo capital comienza su movimiento en forma de cierta suma de dinero.
Como todo dinero, el capital monetario es utilizado en el mercado para comprar
mercancías, realizando el acto corriente de la circulación mercantil D – M, y su
propietario el capitalista, aparece como un comprador cualquiera de
mercancías.
Pese a la semejanza exterior y a ciertos rasgos comunes, el movimiento del
capital monetario se diferencia del movimiento del dinero.
Primero, el comprador invierte el dinero en el acto D – M, pero ya no lo
rembolsa. En lugar del dinero el comprador adquiere la mercancía que
consume. En este acto no se invierte el capital monetario, solamente se
anticipa, ya que vuelve nuevamente al capitalista transcurrido cierto tiempo.
Segundo, y lo más importante, el dinero, que es el equivalente universal, puede
ser empleado en el mercado para comprar cualquier clase de mercancías con
el valor de uso que sea, mientras que el capital monetario se emplea para
comprar determinados tipos de mercancías con un valor de uso determinado y,
por tanto, tiene una finalidad específicamente determinada.
FORMAS FUNCIONALES DEL CAPITAL
CAPITAL MONETARIO

Tiene importancia primordial y decisiva el acto D – T. en ese momento compra


una mercancía especial, en el proceso de cuyo consumo se crea un valor
mayor que aquel representa. El acto D – T es un acto específico de la
circulación del capital, ya que bajo el capitalismo la fuerza de trabajo se
convierte en mercancía. Precisamente la compra de la fuerza de trabajo
transforma el dinero corriente en capital monetario.

Para lograr un consumo productivo de la fuerza de trabajo, el capitalista debe


comprar a la vez los medios de producción necesarios. Su cantidad debe ser
suficiente para que la fuerza de trabajo funcione durante el tiempo necesario y
el tiempo adicional.

El capital monetario no se realiza en la esfera de la circulación el paso corriente


D – M. su función consiste en realizar la unificación de las condiciones
materiales y personales de la producción y preparar con ello el proceso de
producción de plusvalía.
FORMAS FUNCIONALES DEL CAPITAL
CAPITAL MONETARIO
El capital monetario expresa las relaciones entre dos clases distintas, una
de las cuales aparece como propietaria de los medios de producción y la
otra está privada de esos medios y sólo aparece como poseedora de su
fuerza de trabajo. Por la forma, el capitalista y el obrero se encuentran
frente a frente como corrientes compradores y vendedores.
En realidad, es un nuevo tipo de compradores y vendedores que se forma
sobre la base de unas nuevas relaciones de producción, las relaciones de
producción capitalistas.
FORMAS FUNCIONALES DEL CAPITAL
CAPITAL PRODUCTIVO

Después de haber adquiridos los elementos materiales de la producción, su


capital abandona la forma monetaria y adopta la forma de capital
productivo.

Se denomina productivo porque:

Primero, está ocupado en la esfera de la producción, a diferencia del capital


monetario y el capital mercantil, que se mueven en la esfera de la
circulación y representan por eso el capital de circulación;

Segundo, y esto es lo principal, su función consiste en la creación de


plusvalía, en tanto que el capital monetario y el capital mercantil cumplen la
función de cambio de las formas del valor y la plusvalía.
FORMAS FUNCIONALES DEL CAPITAL
CAPITAL PRODUCTIVO

Al capitalismo le es característico la unificación de la fuerza de trabajo con


los medios de producción mediante los actos de compra de la fuerza de
trabajo y los medios de producción que aparecen como mercancías
compradas por el capitalista para el consumo productivo.

Esas mercancías se convierten en portadores materiales del capital


anticipado. Los medios de producción aparecen como portadores
materiales del capital constante, y la fuerza de trabajo, como portadora
material del capital variable.

En el proceso de producción capitalista se crean nuevas mercancías, cuyo


valor es mayor que el capital anticipado. El capital productivo se convierte
en capital mercantil.
FORMAS FUNCIONALES DEL CAPITAL
CAPITAL MERCANTIL

El capital mercantil aparece en forma de determinada suma de mercancías


producidas en las empresas capitalistas y destinadas a la venta. Su valor
no sólo comprende el valor anticipado originalmente, igual a c + v, sino
también la plusvalía p, la mercancía se convierte en capital mercantil
porque es producida al modo capitalista y contiene la plusvalía como
resultado de la explotación del trabajo asalariado.

El capital mercantil aparece, de una parte como una de las formas de


existencia del valor anticipado, y de otra parte, como la forma primera en
que surge la plusvalía creada. En el capital mercantil estas dos partes
están fundidas inseparablemente.
FORMAS FUNCIONALES DEL CAPITAL
CAPITAL MERCANTIL

La finalidad de la producción capitalista es la apropiación de plusvalía. Se crea ésta


en el proceso de la producción, pero la forma en que sale de proceso de producción
descarta por lo general su empleo directo por el capitalista dado, tanto para el
consumo personal como para el consumo productivo. Para que la plusvalía pueda ser
utilizada por el capitalista debe separarse del capital anticipado y adquirir una nueva
forma, es decir, transformarse de la forma mercantil en monetaria. Esto se logra
mediante la realización del capital mercantil en la esfera de la circulación.

La función de toda mercancía es la realización del valor. Y el capital originario tiene


como función realizar la plusvalía. Después de la realización en el acto M’- D’, estas
dos partes que antes estaban fundidas, se separan, adquieren existencia
independiente. M’ que es igual a M + m, se transforma en D’, que es igual a D +d,
donde M y D son la magnitud del capital anticipado, y m y d son la plusvalía.
FORMAS FUNCIONALES DEL CAPITAL
CAPITAL MERCANTIL

El capital inicial D, al separarse de la plusvalía d, comienza un nuevo ciclo en concepto


de capital monetario. Pero la plusvalía d puede ser empleada de dos modos diferentes:
o bien en la ampliación de la producción o bien en la satisfacción de las necesidades
personales del capitalista, y en este caso aparece como dinero corriente, que efectúa su
movimiento sobre la base de las leyes de la circulación mercantil simple.

La función de toda mercancía es la realización del valor y el capital mercantil cumpla la


función de realización de la plusvalía. Aparentemente puede creerse que estas
funciones son las mismas, ya que no es posible realizar la plusvalía sin realizar el valor.

Por cuanto el capital mercantil aparece como mercancía, cumple sus funciones también
en la esfera de la circulación. A su vez, la realización de la plusvalía presupone la
superación de nuevas dificultades, que no surgen al realizar el valor de la mercancía.
FORMAS FUNCIONALES DEL CAPITAL
CAPITAL MERCANTIL

En la circulación mercantil simple, cada productor una vez realizado el valor de sus
mercancías podía demandar mercancías cuyo valor fuera igual al valor de las vendidas
por él para satisfacer las necesidades personales y productivas. En tal caso se
corresponden más o menos la oferta y la demanda de las mercancías. En el movimiento
del capital se forma de manera diferente la correlación de la oferta y la demanda.

En la primera fase del movimiento, todo capital presenta en el mercado una demanda
equivalente a la suma c + v. parte de esta demanda (c) es presentada al mercado de
mercancías, y la otra (v), al mercado de trabajo. En la tercera fase todo capital individual
lanza al mercado mercancías por la suma general del valor de c + v + p, con la
particularidad de que toda esta masa mercantil no vaya a dos mercados, sino a uno. La
oferta de todo capital individual en el mercado en diversas etapas supera a su demanda
en la magnitud de la plusvalía.
FORMAS FUNCIONALES DEL CAPITAL
CAPITAL MERCANTIL

Para que p pueda ser empleada en la ampliación de la producción, debe tener


suficiente magnitud, y esto se logra en unos cuantos ciclos y no en uno sólo.
Mientras p no alcanza la magnitud debida; se va acumulando, pero todavía no
aparece en el mercado.

Resulta que después de cada ciclo el capital individual lanza al mercado


mercancías por la suma c + v + p, pero no puede en ese período presentar la
correspondiente demanda. Si se supone que después de cada ciclo el capitalista
destina la plusvalía para satisfacer necesidades personales, y no en concepto de
capital, esto significa que su empresa no tiene la capacidad de competir y no
puede efectuar la reproducción ampliada, lo que contradice las leyes internas y la
finalidad de la producción capitalista.
ROTACIÓN DE CAPITAL
ROTACIÓN DE CAPITAL
Ciclo del capital tomado no como un acto aislado, sino
como un proceso que se repite periódicamente. A cada
capitalista lo que realmente le interesa es que el capital
anticipado por él, al recorrer las tres fases no sólo vuelva
otra vez y le proporcione plusvalía, sino que el rembolso del
capital sea lo más rápido posible.

Cuanto antes vuelva el capital, antes podrá ser puesto otra


vez en funcionamiento y más frecuente será la obtención de
plusvalía.

El ciclo del capital no considerado como un fenómeno


asilado, sino como un acto periódico se llama rotación
del capital.
ROTACIÓN DE CAPITAL
El reintegro con plusvalía del valor anticipado, sólo puede se conseguido a base
de actos del ciclo, repetido en forma permanente. El ciclo del capital no
determinado como un acto independiente, sino como un proceso continuo fue
denominado por Marx rotación del capital. El tiempo durante el cual recorre el
capital anticipado la esfera de la producción y la de la circulación y se reintegra
con plusvalía se llama tiempo de rotación del capital.

El tiempo de rotación no es el mismo para los diversos capitales individuales. Esto


obedece a que son diferentes las condiciones de la producción y la circulación en
las diferentes ramas de la producción.

El capital invertido en la industria pesada suele girar más despacio que el capital
invertido en las ramas de la industria ligera. A su vez, dentro de cada una de estas
ramas puede existir importantes diferencias en la velocidad de rotación del capital.
ROTACIÓN DE CAPITAL
Para determinar la velocidad de rotación de los distintos capitales
se toma como unidad de medida el año. La confrontación de la
unidad de medida con el tiempo de rotación real de uno u otros
capitales indica el número de rotaciones. El cómputo del número Donde
de rotaciones se hace mediante la ecuación. N= número de rotaciones,
R = unidad de medida adoptada (un año) y
Ejemplo 1 r= Es el tiempo de la circulación del capital dado.

El capital invertido en la producción de tejidos efectúa su rotación en seis


meses, entonces el número de rotaciones en el año será: 12 meses/6 meses=2.

Dicho capital realizará dos rotaciones en el año.


Ejemplo 2
Si el capital invertido en la construcción de aviones realiza su rotación en dos
años, el número de rotaciones será 24 meses/12 meses=1/2. Dicho capital
realizará media rotación al año.

Por consiguiente, conociendo el número de rotaciones realizadas


por los diversos capitales durante el año. Se puede comparar la
velocidad de su rotación.
ROTACIÓN DE CAPITAL
Al analizar la rotación del capital se toma como punto de partida el ciclo del capital
monetario o del capital productivo, ya que en estas figuras del ciclo comienza el
movimiento con el valor anticipado y termina con el reintegro del mismo. El ciclo del
capital mercantil no comienza con el valor anticipado, sino con el valor acrecentado
del capital, que contiene plusvalía. Por ello no puede servir de punto de partida al
analizar la rotación del capital, donde son objeto de investigación las leyes del
movimiento del valor anticipado originariamente.

Al analizar el proceso de producción de capital quedó establecido que el capital


productivo se divide en capital constante y capital variable en dependencia del papel
que desempeña cada una de estas partes en el proceso de creación de plusvalía.

Ahora, desde el punto de vista de las particularidades de la circulación, las distintas


partes del capital productivo se dividen en capital fijo y capital circulante.
CAPITAL FIJO Y CIRCULANTE
Los elementos del capital productivo que participan enteramente en el
proceso de producción, pero transfieren por parte su valor al producto,
fueron llamados por Marx capital fijo.

El valor de esta parte del capital productivo se incorpora al proceso de


circulación parcialmente y no en su totalidad después de cada ciclo de
producción. Como resultado el capitalista se rembolsa ese valor después de
haber realizado las mercancías por partes.

Todo el valor de esta parte del capital puede reintegrarse solamente


después de haber tenido lugar varios actos de producción y la circulación.

Todos los demás elementos del capital productivo, cuyo valor se transfiere
enteramente a la circulación y vuelve completo después de cada ciclo de
producción forman parte del capital circulante.
CAPITAL FIJO Y CIRCULANTE
Los portadores materiales del capital fijo son por lo general, los medios de
trabajo, cuyo valor se incorpora en la mayoría de los casos a la circulación
por partes y puede volver a poder del capitalista íntegramente sólo
después de haber terminado los procesos de producción.

Entre ellos están los edificios fabriles, instalaciones, máquinas, máquinas


herramientas, equipos, etc. Se trata nada más de los medios de trabajo
que funcional en el proceso de producción, es decir, que son elementos
del capital productivo, y no de aquellos que salieron del proceso de
producción y fueron puestos a la venta en concepto de capital mercantil.

Los medios de trabajo que no participan en el proceso de producción no


forman parte del capital fijo ni del capital circulante.
CAPITAL FIJO Y CIRCULANTE
No todos los medios de trabajo son portadores materiales del capital fijo. En las ramas de
la industria pesada en el proceso de fabricación de la mercancía se desgasta parte de los
instrumentos, ya ante de que sea creado y vendido el producto. En este caso, el valor de
estos medios de trabajo se incorpora enteramente al valor de la mercancía creada y
forma parte del capital circulante, y no del capital fijo.

Por otra parte, también pueden ser portadores materiales del capital fijo elemento del
capital productivo que no son propiamente medios de trabajo. El la agricultura los
fertilizantes aumentan a menudo la cosecha no durante un año, sino durante unos
cuantos, y su valor vuelve a poder del capitalista por partes y no íntegramente, después
de haber realizado cada cosecha. En este caso los fertilizantes forman parte del capital
fijo.

El criterio para incluir una u otra parte del capital productivo en el capital fijo no son las
propiedades física de los objetos, ni el propio hecho de su funcionamiento en conceptos
de medios de trabajo, sino el modo en que incorporan su valor a la circulación.
CAPITAL FIJO Y CIRCULANTE
Por lo general es capital circulante los objetos de trabajo y la fuerza de trabajo que funcional en

el proceso de producción y constituyen elementos necesarios del capital fijo.

En cada acto del proceso de producción, los objetos de trabajo suelen ser consumidos

enteramente en su forma natural, y bien se incorporan materialmente a las mercancías creadas

o bien contribuyen a la creación del nuevo producto. En este proceso de consumo, el valor de

las materias primas y los materiales auxiliares pasan enteramente a las mercancías creadas, y

vuelve al capitalista en forma monetaria después de la realización de las mercancías. Una vez

producida y realizadas las mercancías, los elementos del capital circulante consumidos debe

ser repuestos en su forma natural para producir una nueva masa de mercancías.

A diferencia del capital fijo, cuyo valor de uso sirve a lo largo de varios ciclos de producción

manteniendo su independencia respecto a las mercancías creadas, el capital circulante

participa solamente en la producción de la masa dada de mercancías, y al crear esa masa

pierde su valor de uso.


CAPITAL FIJO Y CIRCULANTE
La fuerza de trabajo crea un nuevo valor, una parte del cual reproduce el valor de la fuerza
de trabajo y la otra parte forma la plusvalía. Sin embargo, esta característica, tiene
importancia primordial en el proceso de creación de valor y plusvalía, no desempeña un
papel importante en el proceso de circulación de esta parte del capital. Por el modo de
circulación, el capital variable no se diferencia del capital circulante. El valor de la fuerza de
trabajo empleada para la producción de la masa de mercancías vuelve enteramente a poder
del capitalista después de la realización de estas mercancías, y por ello, el capital variable
forma parte del capital circulante por su modo de circulación.

La división del capital en fijo y circulante oculta su división en constante y variable. La


inclusión del capital variable, anticipado para la compra de fuerza de trabajo, en el capital
circulante crea la impresión de que los objetos de trabajo y la fuerza de trabajo juegan un
papel idéntico en el proceso de producción capitalista y que la fuente de la plusvalía no es
sólo la fuerza de trabajo, sino otras partes del capital.
DESGASTE FÍSICO DEL CAPITAL FIJO
Los elementos materiales del capital fijo sufren desgaste físico en
el proceso de producción. Cuanto más intensamente se emplean
los medios de trabajo y más prolongado es el tiempo de su
funcionamiento, mayor es su desgaste físico. Los medios de
trabajo también sufren desgaste físico cuando se encuentran
inactivos bajo los efectos de las condiciones climáticas, por
ejemplo bajo los efectos de la lluvia, el viento, nevadas, etc.

Con el objetivo de evitar el desgaste físico prematuro del capital


fijo, los capitalistas se ven obligados a invertir capital
complementario en reparaciones parciales, que tienen por
finalidad reparar los desperfectos de poca importancia y sustituir
las piezas gastadas.
DESGASTE FÍSICO DEL CAPITAL FIJO
El empleo duradero de los medios de trabajo provoca inexorablemente el desgaste de los elementos y piezas
más importantes, y en primer lugar, de aquellos que ejecutan un trabajo más intenso. La sustitución de los
elementos y piezas se realiza por medio de la reparación total, mediante la cual se restablece la capacidad
técnica de funcionamiento de los medios de trabajo y su valor. En ocasiones coincide la reparación total con la
modernización. El valor de la reparación total se adiciona al valor inicial del capital fijo y se trasmite a las
mercancías creadas de acuerdo con las mismas leyes que se trasmite el valor del capital fijo.

No obstante el modo de circulación del capital invertido en las reparaciones parciales se diferencia del modo de
circulación del capital invertido en las reparaciones totales. El capital invertido en las reparaciones totales no se
reintegra por entero después de cada ciclo de producción, sino por partes, por lo que se incluye en el capital fijo.
El capital que se invierte en las reparaciones parciales figura en el capital circulante, aunque se emplea
directamente para atender el capital fijo. Marx denominó a este tipo de capital “capital de tipo especial”. No se
puede incluir este tipo de capital ni en el fijo ni el circulante. Se diferencia del capital fijo por el modo de
circulación: el rembolso por el capitalista junto con el capital circulante. Se distingue del capital circulante por el
hecho de que no es anticipado en elementos del capital circulante, sino para atender a los elementos materiales
del capital fijo.
DESGASTE MORAL DEL CAPITAL FIJO
Además del desgaste físico, el capital fijo sufre además el llamado desgaste moral. Lo
común de ambos consiste en que tiene lugar una devaluación gradual del capital fijo, la
pérdida de parte de su valor. La diferencia entre ellos consiste en las causas que originan
esa devaluación.

Un equipo que haya funcionado en la producción durante 6 años costará menos que otra
cuyo funcionamiento se haya prolongado 2 años, ya que es distinto el grado de desgaste
físico de las mismas. Tratándose del desgaste moral, la devaluación del capital fijo tiene
lugar independientemente del grado de desgaste físico. Aunque un equipo sea
completamente nuevo, puede disminuir su valor. Esto ocurre en dos casos: primero,
cuando debido al incremento de la productividad del trabajo, los equipos de modelos
anteriores son fabricados con menos gastos, debido a lo cual se reduce el valor; segundo
cuando se crean máquinas de nuevo modelo más productivo, pero cuyo valor es igual al
de las máquinas anteriores.
DESGASTE MORAL DEL CAPITAL FIJO
El desgaste moral del capital fijo originado por el abaratamiento de la producción de las máquinas de
modelos anteriores se denomina desgaste moral de primera clase. El desgaste moral provocado por la
aparición de equipos de igual valor que las anteriores, pero más productivas, se llama desgaste moral de
segunda clase. El valor transferido a las mercancías creadas será igual para los capitalistas que emplean
equipos de diferentes rendimientos. Pero para el capitalista que utiliza una máquina más productiva, este
valor será distribuido entra una mayor cantidad de mercancías y, el consecuencia, disminuirá el valor por
unidad de mercancías. Este capitalista podrá vender la mercancía a precios más bajos. El capitalista que
emplea equipos viejos, menos productivos, comienza a vender sus mercancías a ese precio rebajado a fin
de poder enfrentar la competencia. Después de haber vendido todas las mercancías sólo podrá resarcirse
de una parte del valor de su capital fijo. De esta forma, se devalúa de hecho su capital fijo.

El peligro de que se devalúe el capital fijo como resultado de su desgaste moral obliga a todos los
capitalistas a tomar medidas a fin de que el valor del capital fijo sea reintegrado mucho antes que se
produzca su desgaste físico. Los capitalistas tratan de salir de esa situación a cuenta del incremento de la
explotación de la clase obrera, intentando acelerar el paso del valor del capital fijo a las mercancías
creadas y lograr con ello el reintegro más rápido del capital fijo inicial.
REPOSICIÓN DEL CAPITAL FIJO
El valor del capital fijo que se transfiere a las mercancías y vuelve al capitalista en
forma monetaria después de vender las mercancías, constituye el fondo de
amortización o fondo de reposición del capital fijo. Cuando llega el momento del
desgaste de los medios de trabajo, en el fondo de amortización se ha formado tal
magnitud de valor que asegura la compra de nuevos elementos de la misma clase y
la realización de la reparación total en el proceso de su servicio.

En ocasiones, los recursos que ingresan en el fondo de amortización son utilizados


para la ampliación parcial anual de la producción. En tal caso, el fondo de
amortización sirve de fuente complementaria de acumulación.
REPOSICIÓN DEL CAPITAL FIJO
En un momento dado, debido a la competencia, se establecen espontáneamente cierta cuota de

amortización media socialmente típica que comprende el desgaste físico y moral del capital fijo. Si

con el objetivo de reintegrar más rápidamente el valor del capital fijo, los capitalistas fijan en sus

empresas una cuota de amortización más elevada y establece como consecuencia de ello precios

más elevados d] para sus mercancías, esto reduce la capacidad de competencia y dificulta la venta

de las mercancías a un precio más alto, por lo que en definitiva le produce pérdidas.

El reintegro acelerado del valor del capital fijo mediante la elevación de la cuota de amortización y

el alza de los precios tropieza con los límites objetivos impuesto por la ley del valor. Por eso el

capitalista recurre a otro procedimiento: aumenta la deducción con destino al fondo de amortización

a cuenta de la parte de la ganancia obtenida cada año. En tal caso, el fondo de amortización está

integrado por dos elementos: la parte del valor del capital fijo que se ha transferido en realidad al

producto y se reintegra en forma monetaria después de vender las mercancías y una parte de la

ganancia.
TIEMPO DE ROTACIÓN DEL CAPITAL FIJO
Tiempo que media entre el momento en que se invierte el capital bajo
determinada forma y el momento en que revierte al capitalista bajo idéntica
forma (monetaria productiva, mercantil), pero incrementado en la magnitud
de la plusvalía. El tiempo de rotación del capital comprende el tiempo de
producción y el tiempo de circulación. Abarca el tiempo en que el capital
dinero se convierte en capital productivo (fuerza de trabajo y medios de
producción), el tiempo en que el capital se encuentra en la esfera de la
producción, y el tiempo en que el capital mercancía se convierte en dinero
(realización del producto).
TIEMPO DE ROTACIÓN DEL CAPITAL FIJO
El tiempo de rotación es diverso para las distintas partes del capital invertido. El del capital circulante
es igual al período de un ciclo. El tiempo de rotación del capital fijo comprende varios ciclos. De ahí
que el tiempo de rotación de todo el capital constituya la media del tiempo de rotación del capital fijo
y el tiempo de rotación del capital circulante. Con el desarrollo del capitalismo, el incremento del
capital fijo conduce al aumento del tiempo de rotación del capital en su conjunto. El tiempo de
rotación del capital depende del carácter de la producción, del grado de desarrollo de la ciencia y de
la técnica, de las condiciones en que el producto se realiza. La reducción de dicho tiempo permite a
los capitalistas aumentar la cantidad de la faena de trabajo explotada y obtener mayor plusvalía con
el mismo capital y durante un mismo tiempo.

Con el fin de elevar sus ganancias, los capitalistas procuran acelerar la rotación del capital aplicando
nuevos adelantos técnicos, introduciendo el trabajo nocturno, elevando la intensidad del trabajo,
prolongando la jornada laboral. Procuran asimismo, reducir el tiempo de circulación mejorando el
transporte, los medios de comunicación, la red de grandes almacenes universales y especializados,
de depósitos con instalaciones modernas, etc. Por otra parte, las contradicciones antagónicas del
capitalismo, que crean dificultades para la realización de las mercancías, retardan el tiempo de
rotación del capital.
ROTACIÓN GENERAL Y REAL DEL CAPITAL
La rotación del capital presupone el reintegro de toda la suma del capital anticipado y la reposición de las
partes integrantes del capital en su forma natural. La reposición de todas las partes integrantes del capital de
acuerdo con su valor y en su forma natural se denomina rotación real el capital.

En la práctica, la rotación del capital de acuerdo a su valor se realiza antes de que se reponga todas las
partes del capital según su composición natural y material. Esto es posible dado a las diferencias de
velocidad de rotación del capital fijo y el capital circulante. Mientras que el capital fijo realiza una rotación, el
capital circulante puede efectuar varias rotaciones. La rotación más rápida del capital circulante determina
que la suma global del capital anticipado pueda integrarse antes que el capital fijo haya realizado la rotación
completa.

La rotación del capital de acuerdo con el valor, resultante como la media aritmética de las rotaciones de sus
partes integrantes, recibe la denominación de rotación general del capital y por lo general no coincide con su
rotación real. Para que el capital sea reintegrado no sólo de acuerdo con el valor, sino sea repuesto en su
forma natural, son necesarias varias rotaciones, o sea, un ciclo. La rotación real del capital aparece como un
ciclo de varios años de rotaciones generales del capital vinculadas entre sí.
ROTACIÓN GENERAL Y REAL DEL CAPITAL
TIEMPO DE PRODUCCIÓN

Es el tiempo durante el cual el capital se encuentra en la esfera de la producción. tal tiempo


está formado por varios componentes.

Primero, el tiempo durante el cual se realiza el proceso directo del trabajo. En este período
se crea valor y plusvalía.

Segundo el tiempo durante el cual los objetos de trabajo son sometidos a la acción de las
fuerzas de la naturaleza pero no se hallan bajo la acción del trabajo (secado de madera, la
fermentación del vino, las reacciones químicas, etc.)en esta período no se crea valor alguno
ni plusvalía.

Tercero, el tiempo durante el cual cesa temporalmente la acción del trabajo y de los medios
de producción (paro tecnológico, descanso para comer, etc.).

Cuarto, el tiempo durante el cual se encuentran los medios de producción en los almacenes
como condición indispensable para asegurar la continuidad del proceso de producción y
constituyen un capital productivo en potencia.

El aumento del capital tiene lugar durante el proceso directo del trabajo, ya que en ese
tiempo se crea valor y plusvalía. Para acrecentar el capital es necesario reducir el tiempo de
producción y aumentar el tiempo de trabajo que hace crecer la plusvalía.
ROTACIÓN GENERAL Y REAL DEL CAPITAL
PERIODO DE TRABAJO

El la suma de tiempo de trabajo necesario para la producción de una mercancía


cualquiera. Tal período se mide por el número de jornadas laborales seguidas
durante las cuales se realiza la producción de la mercancía en cuestión. El período
de trabajo esta constituido únicamente del tiempo neto que se trabajo.

El hecho de que la duración del período de trabajo sea distinta ejerce gran influencia
en la velocidad de rotación y el la magnitud del capital anticipado. Cuanto menor es
el período de trabajo, con mayor velocidad gira el capital y menor es la cantidad de
capital que debe anticiparse para la producción, y viceversa.

Al fin de acelerar la rotación del capital, los capitalistas procuran reducir el período
de trabajo. Esto se logra a base del incremento de la productividad del trabajo, del
perfeccionamiento técnico, de la ampliación de la división social del trabajo y la
especialización, del aumento del número de turnos, de la prolongación de la jornada
laboral y de la intensificación del trabajo.
ROTACIÓN GENERAL Y REAL DEL CAPITAL
TIEMPO DE CIRCULACIÓN

Es el tiempo durante el cual transita el capital por la esfera de la circulación. Este tiempo
comprende el tiempo de transporte de las mercancías del productor al consumidor, el tiempo
de almacenaje de las reservas de mercancías y el tiempo de la compra y la venta.

Cuanto mayor sea el tiempo de circulación, más lenta es la rotación del capital y mayor la
magnitud del capital anticipado, y viceversa. La permanencia del capital en la esfera de la
circulación requiere de gastos complementarios. Muchos de estos gastos son cargados a los
gastos líquidos, siendo deducciones hechas a la plusvalía. Al permanecer durante mucho
tiempo el capital en la esfera de la circulación quede excluida su permanencia simultánea en
la esfera de la producción. y esto presupone que cuanto más capital esté ocupado en la
esfera de la circulación, menor será la parte que se halle ocupada directamente en la
producción de valor y plusvalía.

Por esto los capitalistas procuran reducir el tiempo de circulación y acelerar con ello la
rotación del capital, aumentar el capital productivo y reducir los gastos líquidos de la
circulación.
PROCESO DE
DESVALORIZACIÓN
EL PROCESO DE DESVALORIZACIÓN
“La desvalorización constituye un elemento del proceso de valorización, lo que ya está
implícito en que el producto del proceso en su forma directa no es valor, sino que tiene
que entrar nuevamente en la circulación para realizarse en cuanto talo . . En el proceso
de producción mismo. . . su valorización sólo aparecía totalmente dependiente de su
relación como trabajo objetivado con el trabajo vivo. . . Pero ahora, como producto,
como mercancía, se presenta como dependiente de la circulación” (355,7-38; 307,5-34).
Marx recuerda, entonces, los tres procesos que recorre el capital simultáneamente,
extrínsecamente, pero con unidad interna:
“Hemos visto hasta ahora cómo, mediante el proceso de valorización el capital
1) ha conservado su valor merced al intercambio. . . con el trabajo vivo;
2) ha aumentado, creando un plusvalor.
Como resultado de esta unidad del proceso de producción y del de valorización, se
presenta ahora el producto del proceso, es decir, el capital mismo surge, en cuanto
producto, del proceso cuyo supuesto era él; como producto que es valor; o el valor
mismo se presenta como producto. . . Este valor en cuanto tal es dinero. . . y para ser
puesto como dinero tiene que realizarse (realisieren) primeramente en el intercambio en
cuanto tal” (353,14-354,2; 305,13-306,8).
EL PROCESO DE DESVALORIZACIÓN
“Llegamos al tercer aspecto del proceso, en el cual es puesto el capital en
cuanto tal. 3) Observando atentamente el proceso de valorización del capital.
. . se presenta al mismo tiempo como su proceso de desvalorización” (354,3-
9; 306,8-13).

Marx sabe que el capitalismo puede vencer su “proceso desvalorisativo”, pero


“lo importante, por de pronto, es comprobar la existencia de tales
contradicciones”

En primer lugar, el capital tiende a disminuir el tiempo necesario mediante el


incremento de la fuerza productiva; con esto “reduce los costos de
producción”, es decir es una “desvalorización constante del capital existente”
“Un crecimiento general y repentino de las fuerzas productivas desvalorizaría relativamente todos los valores
existentes, objetivados por el trabajo en un estadio inferior de las fuerzas productivas, y por consiguiente
aniquilaría capital existente, así como capacidad de trabajo existente” (406,38-407,2; 350,40-351,2).
EL PROCESO DE DESVALORIZACIÓN
En segundo lugar, siendo el capital también dinero, y sabiendo que el dinero es
“la forma de realización del capital” (364,34; 315,33) o la forma del capital en
cuanto valor propiamente dicha, cuando el dinero se transforma (metamorfosis del
capital) en mercancía puede no llegar a realizarse nuevamente como dinero. En
esta posibilidad de no realización en dinero estriba la esencial desvalorización del
capital.
EL PROCESO DE DESVALORIZACIÓN
“Suceda esto o no [la desvalorización], en todo caso la desvalorización
constituye un momento del proceso de valorización. . . Si mediante el
proceso de producción se reproduce el capital como valor y nuevo valor, al
mismo tiempo se le pone como no-valor (Nichtwert), como algo que no se
valoriza mientras no entra en el intercambio. . . [Ya que] el nuevo valor tan
sólo puede realizarse en la venta” (355, 6-44; 307,4-40).

Es decir, si hay nuevo valor en el “mundo de las mercancías” (plusvalor),


no se sabe de dónde habría “plusdinero (Surplusgeld)” (358,39; 310,25).
Si se produce este “más dinero”, simplemente se desvalorizaría el resto.
EL PRECIO Y EL DINERO
EL PRECIO Y EL DINERO
Como hemos dicho, en el pasaje de P a M, aquí como determinación del precio en
abstracto, en general, se dan las siguientes cuatro posibilidades:

Si el precio mide y expresa la totalidad del valor del producto (capital constante +
salario + plusvalor) se realizará en la venta producido: la ganancia será igual al plusvalor
(a del esquema). Si se logra un precio mayor al valor del producto, será ganancia extra
(b).
EL PRECIO Y EL DINERO
Hay todavía otro momento en el que la desvalorización es posible. En el
pasaje de la mercancía (M) al dinero (D), y del propio dinero logrado,
realizado, que vuelve al origen de un nuevo ciclo.

“El capital, una vez que sale, en cuanto producto, del proceso de
producción, tiene que ser convertido nuevamente en dinero. El
dinero, que hasta aquí se presentaba solamente como mercancía
realizada, se presenta ahora como capital realizado”
EL PRECIO Y EL DINERO
“Las causas tocantes a la masa de las mercancías. . . , al alza y baja de los precios, a la
velocidad de la circulación. . . son todas circunstancias extrínsecas a la circulación
monetaria simple”

En efecto, antes que la mercancía devenga nuevamente dinero (M-D) es necesario


“medir” el valor de la mercancía en dinero. Es también necesario que el dinero devenga
“moneda” (Münze: moneda, no es dinero: Geld). Con la “moneda” se paga el “precio” de la
mercancía previamente medida por el “dinero”.

Éstas son las condiciones de posibilidad del último tramo de la circulación, del “capital
fructífero”. La “determinación” o medida del valor de la mercancía en dinero, hemos dicho,
es el precio. La moneda, en cambio, es un “signo de los valores que se intercambian”
(336,15-16; 675,30); signo de la “sustancia metálica” (337,25; 676,29), de la mercancía-
dinero (p.ej. el oro, pero no necesariamente).

También podría gustarte