Está en la página 1de 8

Tema 11

Economía Política
Principales transformaciones del capital I
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

11.1. El capital comercial 3


11.2. La ganancia comercial 5
11.3. El capital financiero 6
Recursos complementarios 7
Bibliografía 8

Principales transformaciones del capital I 2


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

11.1. El capital comercial


En la reproducción del capital, se ha analizado el intercambio entre dos
sectores a saber: el sector de medios de producción y el sector de medios de
consumo. En este esquema, el capital industrial -sector I- transfiere sus bienes
al sector de medios de consumo -sector II- del que recibe dinero, si es que el
capitalista decide vender directamente. De igual manera, el capitalista del
sector medios de consumo vende bienes para si mismo y para el sector de
medios de producción, aunque puede hacerlo directamente o por medio de
intermediarios.

De cualquier manera, el comerciante aparece en los dos sectores productivos y


ofrece sus buenos oficios para acelerar el intercambio. Entonces, el
comerciante ejerce el rol de auxiliar en la venta de los bienes producidos por
los sectores.

El comerciante dispone de dinero D que lo transfiere al productor, el cual


entrega la mercancía M al comerciante. Esta es la fase denominada de capital
mercancía. Luego, el comerciante lo vende y adquiere un valor extra para
cubrir sus gastos y obtener un dinero excedente; la fase ahora se expresa
como M-D’.

De su parte el industrial obtiene su propio dinero o procede del comerciante


quien compra sus mercancías como D. Con este dinero, capital productivo,
adquiere medios de producción y trabajo, valorado como M, para luego obtener
plusvalía y nuevamente comerciar sus productos de manera directa o por
medio del comerciante. El capital productivo luego de la venta ha obtenido D
incrementado con ganancia social, parte de la plusvalía social.

El comerciante al comprar con su dinero disponible bienes (capital mercancía),


está ofreciendo al productor una alternativa para acelerar las ventas de sus
productos. El comercio, por tanto, es el resultado de la división social del
trabajo. Entonces, el esquema de reproducción del capital se convierte en:

Productor . Comerciante
D - M - D’ D - M - D’

El comerciante paga un dinero el que le sirve al capital productivo continuar con


el ciclo de acumulación cuando se intercambian bienes, por ello es que “la
actividad encaminada a facilitar el proceso de circulación del capital industrial

Principales transformaciones del capital I 3


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

es función exclusiva del capital dinero con que opera el comerciante” (Marx,
1983c, p. 240), con lo que el dinero del capital productivo hace que el capital
mercancía se convierta en capital comercial.

Si efectivamente el comerciante hace su tarea, el de acelerar la venta de la


producción, entonces el productor ahorra tiempo y ahora puede obtener más
dinero por el número de veces con que rota su inversión (c+v), así como
acumular más plusvalía.

Por ello es que capital comercial asume las siguientes funciones:

1. Reduce el valor de inversión industrial. Además, el volumen monetario


requerido es menor comparado con el utilizado por el capitalista
industrial.
2. Acelera la conversión de la mercancía producida en dinero y acelera el
proceso de acumulación del capital industrial.
3. Incrementa el número de rotaciones del capital y moviliza la inversión
productiva en todas las ramas de los sectores productivos. De este
modo, la reproducción simple o ampliada del capital crece muy
rápidamente.

Con la aparición del comercio, la industria se ve obligada a reducir los períodos


de producción, es decir, a estar a tono con la velocidad impuesta por el
comerciante. Si la actividad productiva no es suficientemente capaz de
responder a la demanda, entonces, crecerá el dinero dispuesto por el
comerciante. De manera inversa, mientras la producción sea suficientemente
desarrollada, el dinero dispuesto para el comercio será menor; menos bodegas
mayor respuesta productiva.

Deducido de la tesis que las mercancías se intercambian por su valor de uso


materializado en su valor de cambio (dinero), el comerciante adquiere
mercancías intactas y cargadas de valor de uso para los consumidores finales.
Mas para el comerciante, esas mercancías vendidas le permitirán acumular un
dinero adicional como intermediario, pero no ofrece más valor, por tanto, no
crea plusvalía.

Principales transformaciones del capital I 4


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

11.2. La ganancia comercial

Dado que el comerciante no transforma nada, no crea valor adicional ni


plusvalía, su ganancia representa un simple recargo al precio de producción -o
al precio con el cual adquirió las mercancías.

El comerciante adquiere bienes del productor y paga su precio de producción;


para el comerciante ese pago representa su precio de costo. Adquirió un valor
de uso que será reconocido por las personas que lo consuman.

Cuando el productor decide ceder la mercancía al comerciante, el productor se


dispone a ceder una parte de su plusvalía (o ganancia media social calculada
de las diversas ramas de producción en un sector) para que cumpla su rol
mercantil.

Con el siguiente ejemplo, descubra el mecanismo que el productor instala para


que el comerciante haga su función.

Si el productor tiene mercancías por M=72c+28v+28pl=128, asume que


alcanza pl’=100% y g’=28%. Como el productor no invierte esfuerzo en la rama
mercantil, decide entregar al comerciante parte de su plusvalía alcanzada, por
ejemplo, el 10%, con lo cual el productor vende al comerciante en
M=72c+28v+28pl(1-10%)=72c+28v+25.2pl=125.2, y su g’ desciende a 25.2%

Por otro lado, el comerciante decide invertir 10cc (cc=capital comercial) en


capital fijo para dedicarse al comercio. El comerciante utiliza dinero circulante
para adquirir la mercancía del industrial y calcula su precio de costo así:
M=pc+pl1’=125.2pc+2.8pl1=128, siendo 2.8pl1 la décima parte de 28pl que el
comerciante recibe del industrial, tanto más si se pretende que el precio de
producción no se modifique, es decir, de M=128. El margen que retiene el
comerciante ahora es pl1’=2.8/10=28%

Con el ejemplo anterior, el comerciante entra a formar parte de la cuota general


de ganancia, a disfrutar del capital total del productor.

El siguiente paso es determinar la tasa de ganancia social media comercial h’


como la sumatoria del capital productivo y el capital comercial.

h’=28/(100pc+10cc)=0.25, o 25%

El precio de producción para el comerciante se convierte en:

Principales transformaciones del capital I 5


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

precio producción comercial=pc + pl1 + h = 125.2pc+2.8+2.5=130.5

de donde h representa la ganancia del capital comercial:

h = h’ x cc = 0.25 x10cc=2.5

Del ejemplo anterior se desprende que el capital comercial puede crecer para
mantener el mercado abastecido, y por ende, el dinero transferido al productor.
Por esta gestión, el comerciante exigiría a cambio una mayor tasa de plusvalía.

Para complementar el ejemplo propuesto, se pueden agregar la contratación de


fuerza de trabajo comercial, suponga de b=2

Reiterando que el comercio no crea valor, el precio de producción recuperaría


los costos comerciales (pc), una porción de la ganancia compartida por el
industrial (pl1), una tasa media de ganancia comercial h’ sobre el capital
comercial invertido (cc), el trabajo comercial (b) y una ganancia sobre el trabajo
(b.h’), así:

Precio de producción comercial (PPC)=pc+pl1+h+b+bh’

Simplificando: PPC=pc+pl1+h+b(1+h’)

Reemplazando con los datos calculados:

PPC=125.2pc+2.8pl1+2.5h+2(1+0.25h’)

PPC=133

11.3. El capital financiero


Considerando que el comercio es fruto de la especialización del trabajo, junto
con la ampliación de la cobertura de los mercados, ahora con alcance mundial,
el uso del dinero es el medio que facilita las transacciones.

El dinero con respaldo en oro o plata, o con respaldos basados en petróleo -por
ejemplo-, el comercio demanda de monedas del país de origen de las
mercancías, del país del cual se importa.

A nivel mundial, todos los países disponen de reservas monetarias útiles para
dos principales usos: el comercio y la inversión. La disponibilidad del dinero no
está en manos de sus propietarios, sino depositados en las entidades
financieras nacionales y mundiales.

Principales transformaciones del capital I 6


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

El sector I, siguiendo la línea teórica de la Economía Política, acumula y


atesora excedentes de su proceso de producción, por ejemplo 1000 unidades
monetarias. Con la especialización en la producción, este sector expande su
capacidad por varios países y atesora 10 veces más, en total 10 mil unidades
monetarias. Este fondo es de propiedad del sector I (por ejemplo si está
depositado en una cuenta en el Ecuador) y depositado en el sistema financiero
mundial o a elección de este capitalista.

El fondo atesorado del sector I está dispuesto para la utilización cuando el


comerciante demande de recursos de este productor por medio del sistema
financiero como capital comercial: o, en las reservas monetarias de su país,
para adquirir monedas convertibles y medio de pago en compras, o medio de
cobro en inversión como capital dinero.

El atesorador de dinero desembolsa su capital al comercio bajo la forma de


capital mercancía, o para la inversión o adquisición de monedas bajo la forma
de capital dinero y espera recuperar un dinero adicional pasando de D a D’. El
comerciante pagará por el uso del dinero un valor D’ adicional al recibido,
mismo que funciona como compensación por su uso (interés) (Singer, 1975,
pp. 103–116).

Recursos complementarios

• Origen del capital financiero y sus consecuencias:


https://n9.cl/cyd7
• Consideraciones históricas del capital comercial:
https://n9.cl/pioq

Principales transformaciones del capital I 7


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Bibliografía
Borón, A., Amadeo, J., & González, S. (2006). La teoría marxista hoy :
problemas y perspectivas. In CLACSO (1a.). CLACSO.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-
virtual/20100720062844/boron.pdf
Marx, C. (1983a). El Capital, tomo I. In Editorial Cartago (1st ed., Vol. 1).
Editorial Cartago.
Marx, C. (1983b). El Capital, tomo II. In Editorial Cartago (1st ed., Vol. 2).
Editorial Cartago.
Marx, C. (1983c). El Capital, tomo III. In Editorial Cartago (1st ed., Vol. 3).
Editorial Cartago.
Rubin, I. I., & Lorenzi, M. De. (1974). Ensayos sobre la teoría marxista del
valor. 2000, 834–854.
Singer, P. (1975). Curso de Introducao á Economia Política. In Forense-
Universitária (3rd ed.). Forense-Universitária.

Principales transformaciones del capital I 8

También podría gustarte