Está en la página 1de 4

Karl Marx – El Capital Vol. II, Cap.

21: “La acumulación y la reproducción en escala


ampliada” PDF p. 854
 Acumulación respecto al capitalista individual debe suceder necesariamente en la
producción anual en su conjunto:
o Capital-mercancías -> Dinero, entonces Plusvalía -> Dinero.
o Dinero (plus.) invertida de nuevo en adicionales elementos naturales a su capital
productivo.
o En el siguiente ciclo de producción, Capital incrementado -> producto
incrementado.
 La reproducción del capital individual a través de la sucesiva cristalización en dinero de
elementos fijos atesorados con el fin de una re-inversión se expresa igual en la
reproducción anual de toda una sociedad.
 La existencia de dinero de una parte –un capital individual- provoca de otra parte su
reproducción ampliada, porque se puede dar la posibilidad incluso con sólo el impulso
del encargo, es decir, sin dinero.
 Lo anterior, porque el atesoramiento per se no constituye un elemento de la reproducción
real.
 La plusvalía atesorada en forma de dinero representa nuevo capital-dinero potencial para
un capitalista en función de los motivos por los que se atesora y no una riqueza social
nueva.
 Simplemente porque es dinero retirado de circulación que se va atesorando mediante la
venta de las mercancías no seguida de compra. Tal operación no puede considerarse
como realizada de un modo general porque no se verían de dónde surgen los
compradores, a pesar de que prácticamente todo capital individual se encuentra en
trance de acumulación.
 Ante la posibilidad de un atesoramiento general y simultáneo, se supondría una alto a la
reproducción.

I. Acumulación en el sector 1 (producción de medios de producción):


A. Atesoramiento
 Dos formas de ampliar la producción:
o Destinar el capital-dinero potencial a ampliar su capital en funciones: Convertir
capital dinero potencial –cuando crece en proporciones necesarias- en capital
productivo.
 Es decir, compra con el dinero atesorado producto de la plusvalía
elementos adicionales del capital constante (medios de producción).
 Mientras unos destinan su capital-dinero a aumentar sus medios de
producción, otros se dedican a atesorar su capital-dinero potencial.
Siendo los primeros compradores y los segundos vendedores, los cuales
se enfrentan entre sí.

o Invertirlo en nuevas industrias.


 El atesoramiento no es nunca producción ni representa un incremento de la producción,
ya que el dinero producto de la plusvalía que fue retirado de la circulación es la forma-
dinero del producto sobrante representado en un valor.
 El atesoramiento se presenta en la circulación simple de mercancías, mucho antes de que
tenga como base la producción de mercancías capitalistas, por lo que realmente no es
un obstáculo a la circulación el acumulamiento de tesoros o capitales-dinero potenciales.
Esto significa, que generalmente el dinero existente en la sociedad excede la parte que
circula activamente.
 El atesoramiento es un factor inmanente al proceso de producción capitalista.

 Vendedores: El atesoramiento tiene como condición previa su producción sucesiva del


producto sobrante (plusvalía materializada -> dinero). Aquel que atesora sólo atesora si
este aparece como vendedor y no posteriormente como comprador, manteniéndose
lanzando a circulación mercancías sin retirar otras a cambio y retirando su plusvalía
materializada en dinero.
o Medios de producción de medios de producción: En los casos en lo que la
producción sólo se enfoca a este sector (I), el producto sobrante es igual al
producto global del que proviene (elemento del capital constante de este
sector).
 Compradores:
o Se parte del supuesto que la simple compra en uno de los lados del intercambio
tiene que coincidir con la simple venta en el otro lado.
o Se parte de otro supuesto: la simple venta de la parte atesorada del valor de la
plusvalía guarde equilibrio con la simple compra de la otra parte respecto al valor
considerado de plusvalía por tal parte. Tesoro -> elementos del capital
productivo nacional.
o
 Producto anual (su circulación y producción del capital): Específicamente se refiere a la
restauración de sus funciones, es decir, el capital constante y variable, el capital-dinero
fijo y circulante; y el capital- mercancías.
 El verdadero equilibrio respecto al cambio de las mismas mercancías y entre las diversas
partes del producto anual está condicionado por la identidad de valor de las mercancías
que se cambian entre sí. Este equilibrio parte del supuesto que deben coincidir el importe
de valor de las compras unilaterales y el de las ventas unilaterales.
 La anterior dinámica se debe considerar una reposición de la venta de la propia
mercancía a través de la compra de la mercancía por el importe de un mismo valor, no
es un intercambio de sus mercancías respectivas.
 Al ser la producción de mercancías la forma general de producción, el dinero desempeña
una función implícita –aparte de ser medio de circulación- como capital-dinero.

 No se puede pasar de la reproducción simple a la ampliada si la producción del sector I


no aumenta la proporción de los elementos que destina a I (y disminuye, por tanto, los
que van a parar a II); lo cual se facilita por ser una parte de su producción válida para
ambos destinos. Esto significa que, en realidad, “dentro de la reproducción simple se
produce el sustrato material de la reproducción ampliada”.

 Capital constante adicional: Es necesario que otros capitalistas hagan funcionar el


plusproducto de aquellos capitalistas del sector I que aumentan su producción.
 Capital variable: Se hace el supuesto de que “la parte del capital dinerario recién formado
a la que es posible transformar en capital variable siempre encuentra -preexistiéndola- la
fuerza de trabajo”.

II. Acumulación en el sector II


 La acumulación en este sector exige:

1. Que los otros capitalistas que hacen funcionar el plus producto de los
capitalistas del sector I como capital constante adicional deben ser precisamente
de este sector.
2. Que una parte de las ventas de I a II (sectores) sean “unilaterales”, es
decir, que se vuelva “invendible” una parte de “las mercancías de B (II)”,
entorpeciendo así la reproducción.
 Con eso se tiene:
o “Subconsumo” en I desde el punto de vista de II y “sobreproducción relativa”
en II; y al mismo tiempo,
o “Capital dinerario excedentario en I y déficit en la reproducción de II”.

III. Esquemas de reproducción ampliada


 Es importante denotar que la escala ampliada “no tiene nada que ver” con la magnitud
absoluta del producto, sino con un “ordenamiento diferente” del mismo”. Es decir,
una “determinación funcional distinta” de sus elementos, lo cual equivale a una
producción “practicada con mayor inversión”.
 Por ende, lo que realmente importa es la determinación cualitativa de los elementos,
no su cantidad.

A. Primer ejemplo
 Es una comparación del esquema de la reproducción simple con su correspondiente
reproducción ampliada en su estado inicial:

Reproducción simple:
I. 4.000c + 1.000v + 1.000pv = 6.000 1
II. 2.000c + 500v + 500pv = 3.000

Esta suma 9.000, al igual que su reproducción ampliada en su estado inicial.

I. 4.000c + 1.000v + 1.000pv = 6.000


II. 1.500c + 750v + 750pv = 3.000.

En primer lugar, aquí tenemos 1.500 IIc < 2.000 I(v+pv), y no 2.000 IIc = 2.000 I(v+pv),
donde lo que importa es el distinto signo. Si reordenamos el último esquema, a efectos
de la acumulación, suponiendo que se acumula la mitad del plusvalor y que el capital
nuevo tiene la misma composición que el originario, se tiene:

1
c: capital constante, v: capital variable, pv: plusvalor.
I. 4.400c + 1.100v + 500pv (FC) = 6.000
II. 1.600c + 800v + 600pv (FC) = 3.000

(Donde FC significa “fondo de consumo”). Esto deriva:

1) Que la mitad de 1.000pv se acumula, y lo hace en la proporción 4:1 en nuevo c y nuevo


v.

2) Lo anterior significa que la parte del producto I que se convierte en réditos que habrán
de cambiarse por II ha subido a 1.600(v+pv), y por tanto se requieren 1.600 en IIc, o sea,
un incremento de 100; y, para respetar la proporción entre c:v, se requieren ahora 50
más de v, con lo que el incremento total de capital en II (150) tendrá que salir de una
disminución de 150 en pv. A continuación, si se opera la acumulación “real” tendremos:

I. 4.400c + 1.100v + 1.100pv = 6.600


II. 1.600c + 800v + 800pv = 3.200 (Total, 9.800).

En una segunda tanda, agrupando los dos pasos en uno, tendríamos:

I. 4.840c + 1.210v + 1.210pv = 7.260


II. 1.760c + 880v + 880pv = 3.520 (Total, 10.780)

Y así sucesivamente. En el “segundo ejemplo”, lo único que cambia es que se supone una nueva
composición o relación c:v igual a 5 (en vez de = 4), y esto obliga a modificar todas las cifras.

Por último, como conclusión general para la acumulación, resulta que ahora lo que hay que
tener en cuenta, ante todo, es su “tasa”. De modo que I(v+pv) puede ahora no ser igual a IIc;
pero tendremos siempre, llamando 1/x a la fracción del plusvalor que se acumula, que Iv+(pv/x)
“será siempre menor que II(c+pv)”, y además “precisamente menor en la parte de IIpv que la
propia clase de los capitalistas II tiene que consumir sea como fuere”, lo que quiere decir que
Iv+(pv/x) = IIc+(pv/x).

También podría gustarte