Está en la página 1de 8

Nombre: Jhon Alexander Ortiz Cerón

Profesor: Julián Sabogal Tamayo

Materia: Economía política II

Capitulo XXI

La acumulación y la reproducción en escala ampliada

En el libro I se expuso como se desarrolla la acumulación con respecto al capitalista


individual. Al convertirse en dinero el capital-mercancías, también se convierte en dinero el
producto sobrante en que toma cuerpo la plusvalía, y ésta es invertida de nuevo por el
capitalista en elementos del capital productivo. Así, en el siguiente ciclo de producción el
capital incrementado se vuelve a incrementar.

Ejemplo: si un capital individual es = 400c + 100v y la plusvalía anual = 100, el producto


mercancías será = 400c + 100v + 100p. Estos 600-mercancias se convertirán en dinero,
luego de este dinero se volverán a invertir 400c, 100v, y en el supuesto de que se acumula
la plusvalía los 100p se convertirán en capital constante adicional, mediante la inversión de
elementos de capital productivo.

Premisas de las que se parte aquí

1) La de que esta suma bajo las condiciones técnicas existentes, sea suficiente, bien para
ampliar el capital constante– en funciones bien para emprender una industria nueva.

2) Se supone que ya antes se haya desarrollado realmente una producción en escala


ampliada, para poder convertir el dinero en elementos del capital productivo, es necesario
que estos elementos existan y se puedan adquirir en el mercado corno mercancías.

Ahora bien la existencia del dinero provoca la reproducción ampliada, y aún sin ser dinero,
ya que el dinero no constituye un elemento de la reproducción real. Así por ejemplo cuando
el capitalista A vende cantidades de producto-mercancías producidas por el durante un año,
va convirtiendo en dinero la parte de producto-mercancías en que toma cuerpo la plusvalía,
y con ésta misma se va atesorando gradualmente el dinero y se transforma en un nuevo
capital-dinero. Sin embargo, se limita a una simple operación de atesoramiento, en la cual
no se constituye así un verdadero elemento de reproducción. Lo que se hace es retirar
dinero de la circulación. Es un nuevo capital dinero y por lo tanto no expresa una riqueza
social adicional. Y aún que no sea una riqueza social nueva, está plusvalía atesorada en
forma de dinero representa un nuevo capital-dinero potencial. El dinero se retira de la
circulación y se va atesorando mediante las ventas de las mercancías.

Si se presentase el proceso de circulación entre las diversas partes de la reproducción anual


en línea recta, sería falso ya que, se halla formado siempre por movimientos mutuos de
retroceso y habría que comenzar por el productor de oro que compra sin vender y partir del
supuesto de que todos le venden a él. A manos de este productor iría pasando todo el
producto sobrante anual de la sociedad, y todos los demás capitalistas se repartirían
proporcionalmente su producto sobrante. En estás condiciones la plusvalía del productor de
oro producida en el metal precioso, sería el único fondo de que los demás capitalistas
podrían sacar la materia necesaria para convertir en oro el producto sobrante anual de la
sociedad. Así en este supuesto la posibilidad de un atesoramiento general y simultáneo aria
que la reproducción no avanzara ni un paso más por parte de los productores de oro.

I la acumulación en el sector 1

A) atesoramiento

Las inversiones de capital en las numerosas ramas industriales que forman en sector I y
también las distintas inversiones individuales de capital dentro de cada rama industrial, se
hallan en distintas faces en el proceso de conversación de la plusvalía, en capital-dinero
potencial.

Una parte de los capitalistas convierte su capital-dinero potencial, cuando haya crecido de
manera potencial su capital productivo, es decir compra con el dinero atesorado, medios de
producción, elementos del capital constante, y otra parte sigue dedicada a atesorar su
capital dinero potencial. Así cada capitalista se enfrenta ya sea con los compradores o
vendedores.

Por ejemplo A vende a B, 600(400c+100v+100p) le vende 600 por 600 en dinero, 100
representan la plusvalía retirada por el de la circulación. Estos 100 son de la forma-dinero
del producto sobrante. Cabe añadir que el atesoramiento no es nunca producción. La acción
del capitalista que atesora consiste en retirar de la circulación el dinero obtenido mediante
la venta del producto sobrante en este caso 100. Esta operación se realiza en números
puntos de la periferia de la circulación por A', A'', A'''', etc. Es decir, por otros capitalistas
que trabajan con el mismo celo que aquel. Estos numerosos en qué se retira dinero de la
circulación para acumularse en numerosos tesoros o capitales individuales, parecen
obstáculos opuestos a la circulación, ya que inmovilizan el dinero y lo privan de la
capacidad de circulación por un periodo de tiempo. Se debe tener en cuenta que el
fenómeno de atesoramiento se presenta en la circulación simple de mercancías, mucho
antes que se tenga como base la producción de mercancías tipo capitalista.

A solo realiza ese atesoramiento siempre y cuando que aparezca con respecto a su
producto sobrante solamente como vendedor y no actúe como comprador. Su atesoramiento
tiene como condición su producción sucesiva de producto sobrante. Plusvalía destinada a
convertirse en dinero. Aunque A retire de la circulación dinero para su plusvalía y lo
atesore, lanza a ella mercancías sin retirar otras a cambio, lo que permite a B, B'B''B''''.
Aquí se encuentra lo mismo que se encontraba al tratar de la reproducción simple, con que
la inversión de las diferentes partes que conforman el producto anual (su circulación) no
presupone la simple compra de mercancías completada por la venta subsiguiente o lo
contrario.

El capital fijo una vez echo el desembolso no se renueva durante el tiempo de su


funcionamiento. Se va cristalizando gradualmente en dinero a medida que se desgasta.

Se sabe que la renovación periódica del capital fijo de el constante del sector II, presupone
de una parte, la simple compra de la parte fija del constante del sector II, aquí se revierte de
su forma-dinero a su forma natural, y a lo que corresponde a la simple venta de la plusvalía
del sector I. De otro lado se presupone la simple venta por parte del sector II, la venta de la
parte fija del valor del mismo que cristaliza en dinero y a la que corresponde la compra de
la plusvalía del sector l. Para que el cambio se efectúe de un modo normal hay que partir
del supuesto de que la compra por parte del sector II sea igual a la venta por parte del sector
II, así también que la venta de plusvalía del sector l a él constante del sector II, sea igual a
una simple compra del constante del sector II.
Se debe partir del supuesto de que la venta atesorada A, A', A'', de la plusvalía del sector l,
guarde equilibrio con la simple compra de la parte B, B'', de la plusvalía del sector l. El
equilibrio al que se refiere el cambio mismo de las mercancías, se halla condicionado por la
identidad de valor de las mercancías que se cambian entre si.

Ahora bien, el equilibrio solo existe partiendo del supuesto de que coincidan el importe de
valor de las compras unilaterales y el de las ventas unilaterales. Al ser la producción de
mercancías la forma general de la producción capitalista lleva ya implícita la función que
desempeña en ella el dinero, como medio de circulación y también de capital-dinero.

En el cambio del sector l por la cantidad correspondiente de importe de valor del constante
del segundo sector, opera la reposición de la mercancía del sector II por el mismo importe
de valor de la mercancía del sector l. El segundo sector vende sus mercancías a la clase
obrera del sector l, la cual aparece a aquel como unilateralmente como compradora de
mercancías, así como también él aparece ante ella unilateralmente como vendedor. Con el
dinero obtenido el sector II actúa como comprador de mercancías ante el capitalista global
I, y éste aparece ante él como vendedor de mercancías hasta el importe del variable del
sector l. Así está venta de mercancías es lo único que permite al sector I volver a reproducir
su capital variable en forma de capital- dinero.

B) el capital constante adicional

El producto sobrante en qué toma cuerpo la plusvalía no cuesta nada a los capitalistas del
sector l. No necesitan desembolsar para obtenerlo, no dinero ni mercancías. Lo que
desembolsan es su capital constante y variable. El obrero con su trabajo sobrante les
suministra además una plusvalía bajo la forma de producto sobrante, y mediante la venta de
este producto sobrante los capitalistas forman su tesoro , su capital dinero potencial
adicional. Este producto sobrante se halla formado desde el inicio por medios de
producción, al llegar a B, B'', B'' en el sector l, este producto funciona como capital
constante adicional.

[0:56 p. m., 28/9/2021] Mamá: Si nos fijamos solamente en el volumen del valor de la
reproducción por parte del sector I, se seguirá moviendo dentro de los límites de la
reproducción simple, ya que no se ha puesto ningún capital adicional para crear capital
constante virtual. La diferencia es que aquí estriba solamente en la forma del trabajo
sobrante empleado en la naturaleza de su modalidad útil.

En la reproducción simple se partía del supuesto de que toda la plusvalía de I se invertía


como renta, en mercancías del sector II. Para que la reproducción simple se convierta en
reproducción a escala ampliada es necesario

[0:56 p. m., 28/9/2021] Mamá: Que la producción del sector I se halle en condiciones de
fabricar menos elementos del capital constante para el sector II y mas para I. De este
tránsito se desprende, fijándonos en el volumen de valor, dentro de la reproducción simple
se produce el sustrato material de la reproducción en escala ampliada. Y consiste en la
reproducción directa de medios de producción, en la creación de un capital adicional
virtual de I, a base del trabajo sobrante de la clase obrera. La creación de un capital dinero
adicional virtual por parte de A, A', A' mediante la venta sucesiva de su producto sobrante,
no es mas que la simple forma-dinero de los medios de producción producidos en el sector
I

C) el capital variable adicional

En el libro I se ha expuesto ampliamente como en la producción capitalista existe siempre


fuerza de trabajo, y también cuando se puede movilizar mayor cantidad de trabajo sin
necesidad de que aumente el número de obreros empleados. También se ha expuesto en el
libro I como un determinado capital puede ampliar su stock de producción sin necesidad de
la acumulación. Pero aquí se trata de la acumulación de capital en sentido específico, la
ampliación de la producción se halla condicionada por la transformación de la plusvalía en
capital adicional.

El productor de oro puede acumular una parte de su plusvalía como capital dinero, tan
pronto como haya alcanzado el volumen necesario pueda invertirla directamente en nuevo
capital variable. Además, puede invertirla en elementos del capital constante.

II la acumulación en el sector II

Ahora supondremos que A del sector uno convierta en dinero su producto sobrante
mediante la venta a un B del sector II. Solo puede ocurrir si A del sector l, después de
vender a B del sector II l, medios de producción, no compra posteriormente medios de
consumo.

Ahora bien, en la medida en que el constante II, sólo puede cambiar su forma de capital–
mercancías por la forma de capital productivo constante, cambiando no sólo el variable del
sector I, sino también una parte de la plusvalía del sector I por una parte del constante del
sector II, este último existe bajo la forma de medios de consumo, y como A convierte en
dinero su plusvalía del sector I por el hecho de que este cambio no se realiza, sino que A
sustrae a la circulación el dinero obtenido de II por la venta de su plusvalía del sector I, en
vez de invertirlo en la compra de medios de consumo de II, nos encontrarnos con que si
bien en manos de A (I) se forma un capital–dinero virtual adicional, y también una parte
del capital constante de B (II) igual en cuanto a su volumen de valor se inmoviliza en forma
de capital–mercancías, sin poder invertirse en la forma natural de capital constante
productivo. En este caso, aunque el capital–dinero adicional virtual es, por parte de A (I) la
forma convertida en dinero del producto sobrante, considerado como tal, representa un
fenómeno de reproducción simple y aún no de reproducción en escala ampliada. Iv + p,
donde esto rige con respecto a una parte de p, debe invertirse en última instancia por el
constante del sector II para que la reproducción del constante del sector II se efectúe en la
misma escala. A (I), mediante la venta de su producto sobrante a B (II), entrega a éste una
parte correspondiente de valor del capital constante, pero al mismo tiempo, al sustraer a la
circulación el dinero –por no complementar su venta con la subsiguiente compra–, hace que
quede invendible una parte de la mercancía de B (II) igual en valor.

Examinando la acumulación en el sector II La primera dificultad que surge con respecto a


la reversión de una parte del capital mercancías del sector II, a la forma del capital
constante de II se refiere a la producción simple. En el ejemplo (1,000v + 1,000p) I se
cambian por: 2,000 de constante del sector II. Ahora se supone, que la mitad del producto
sobrante de I, o sea

––––––––– /2 *p o 500 de la plusvalía del sector I, se incorporen de nuevo, como capital


constante, al sector I: esta parte del producto sobrante retenida en I no puede reponer parte
alguna de constante del sector II. En vez de invertirse en medios de aquella suma deberá
actuar en forma de medios adicionales de producción en I. No se podrá desempeñar esta
función en I y en II simultáneamente.

El capitalista no puede invertir el valor de su producto sobrante en medios de consumo y, al


mismo tiempo, consumir productivamente el producto sobrante, es decir, incorporarlo a su
capital productivo. Por lo tanto, en vez de 2,000 I (v + p) sólo podrán invertirse en 2,000 de
constante del sector II 1,500, así entonces (l,000v + 500p) I; entonces se tendrá 500 de
constante del sector II que no podrán revertir de su forma–mercancías a la forma de capital
productivo del sector II.

las reservas de dinero deben acumularse, es decir, sustraerse a la circulación, en muchos


puntos, en parte para hacer posible la formación de nuevo capital– dinero en el sector I y en
parte para retener en forma de dinero el valor del capital fijo que va consumiéndose
gradualmente. Pero como, al trazar el esquema, todo el dinero y todas las mercancías se
hallan exclusivamente en manos de los capitalistas de I y de II, sin que existan aquí
comerciantes, banqueros ni clases puramente consumidoras, no interesadas directamente en
la producción de mercancías, es indispensable que se formen también constantemente
stocks de mercancías en manos de sus respectivos productores, para poder mantener en
marcha la maquinaria de la reproducción. Los 500 IIc almacenados en poder de los
capitalistas de II representan, por tanto, el stock–mercancías de medios de consumo que
facilita la continuidad del proceso de consumo incluido en la reproducción; representan, por
tanto, aquí, al tránsito de un año a otro

El fondo de consumo, que aquí se encuentra todavía en manos de sus vendedores, que son
al mismo tiempo sus productores, no puede descender este año a cero para comenzar al año
siguiente con cero, lo mismo que no puede ocurrir esto en el tránsito de un día a otro; como
ha de producirse constantemente una nueva formación de estos stocks de mercancías,
aunque con volumen variable, es necesario que los productores capitalistas de II dispongan
también en II de un capital–dinero en reserva que les permita seguir desarrollando su
proceso de producción, aunque una parte de su capital productivo aparezca inmovilizado
transitoriamente en forma de mercancías. Según el supuesto de que se parte, son ellos, en
efecto, los llamados a mantener el enlace entre los comerciantes y los productores. Para ello
deberán disponer del capital–adicional que, al sustantivarse las distintas funciones del
proceso de reproducción entre distintas categorías de capitalistas, se encuentre en manos de
los comerciantes. A esto puede replicarse: 1) Que esta formación de reservas y su necesidad
rigen para todos los capitalistas, tanto los de I como los de II. Considerados como simples
vendedores de mercancías, sólo se distinguen por el hecho de vender mercancías de
distintas clases. El stock de mercancías II presupone un stock anterior de mercancías. Si se
descuida uno de estos dos stocks, se descuidará también necesariamente el otro. Y si se
tienen en cuenta por igual los dos, no se alterarán los términos del problema. 2) Del mismo
modo que el año actual se cierra, por parte de II, con un stock de mercancías para el año
siguiente, se ha iniciado con un stock de mercancías en el mismo sector, transmitido por el
año anterior. Por tanto, al analizar la reproducción anual –reducida a su expresión más
abstracta–, deberemos tacharlo las dos veces dejando a este año su producción íntegra, en la
que va incluido lo que se transfiere como stock de mercancías al año siguiente; debemos
descontar, por otra parte, el stock de mercancías recibido por él del año anterior y
obtendremos así, en realidad, el producto global de un año medio, como objeto de análisis.
2) Una matriz E tal que 2E − 3BC = 02×2

También podría gustarte