Está en la página 1de 17

Principios Andragógicos y Transferencia de

Conocimiento en el Aprendizaje del Adulto


Andragogic Principles and Knowledge Transfer in
Adult Learning
Doris Gutiérrez Fernández1, Katerin Izarra G.2. Maryori Izarra G.3

INFORMACIÓN DEL Resumen


ARTÍCULO
Este artículo tiene como propósito comprender la importancia de
Fecha de recepción: 11 de julio de 2021. los principios andragógicos en la transferencia de conocimiento
Fecha de aceptación: 24 de agosto de 2021. del aprendizaje en los adultos. Se fundamentó en la Andragogía,
con sus principios y postulados. Asimismo, en las implicaciones
de la transferencia de conocimiento. La metodología se ubicó en
1 Ph-D. en Filosofía, Dra. en Andragogía.
Docente Investigadora Universidad Dr.
el enfoque cualitativo, paradigma interpretativo con la tradición
Rafael Belloso Chacín. Maracaibo - hermenéutica y sistematización de experiencia. Se aplicó el
Venezuela. registro de investigaciones afines y comparación constante. Los
E-mail: djgutierrez@urbe.edu.ve
Código ORCID: resultados apuntan a que el conocimiento en adultos se trasfiere
https://orcid.org/0000-0002-2382-7567 con la interacción de los principios andragógicos, logrando
2 Doctora
aprendizajes significativos, innovadores y contextuales en los
en Ciencias Políticas. Docente-
Investigadora. Universidad Dr. Rafael Belloso adultos.
Chacín. Maracaibo - Venezuela.
E-mail: katerinizarra@hotmail.com
Código ORCID:
Palabras Clave: Principios, postulados anagógicos,
https://orcid.org/0000-0003-3484-9582 transferencia de conocimiento, adulto, proceso de
3 Magister
aprendizaje.
en Gerencia de Recursos Humanos..
WIP Servicios. Madrid - España.
E-mail: maryoriizarra4751@yahoo.com Abstract
Código ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-4472-1734
This article aims to understand the importance of
andragogic principles in the transfer of knowledge of
learning in adults. It was based on Andragogy, with its
principles and postulates. Also, in the implications of
knowledge transfer. The methodology was located in the
qualitative approach, interpretive paradigm with the
CITACIÓN: Gutiérrez, D., Izarra, K. y Izarra, M. hermeneutical tradition and systematization of experience.
(2021). Principios Andragógicos y Transferencia
de Conocimiento en el Aprendizaje del Adulto. The registry of related investigations and constant
Revista Conocimiento, Investigación y Educación. comparison was applied. The results suggest that
Vol. 2. (12), 01-17.
knowledge in adults is transferred with the interaction of
andragogic principles, achieving meaningful, innovative
and contextual learning in adults.

Keywords: Principles, anagogic postulates, knowledge


transfer, adult, learning process.

1
CIE. Vol.2. (12). Agosto 2021, pp. 01-17
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
Introducción aprendizaje de los adultos? ¿Cómo se
realiza la transferencia de conocimiento en
El adulto se caracteriza por su lógica el aprendizaje de los adultos? ¿Los
del pensamiento, lo que ayuda a asimilar a principios andragógicos contribuyen a la
captar, razonar, interpretar y modificar el transferencia de conocimiento en el
conocimiento para transformarlo y lograr la aprendizaje de los adultos?
innovación. Es autónomo y responsable,
capaz de tomar decisiones que incidan en el En consecuencia, de las interrogantes
contexto. En el proceso de aprendizaje se expresadas, se formula el siguiente
centra en el cómo aprender, cómo encontrar propósito: Comprender la importancia de
la información útil y alcanzar sus objetivos. los principios andragógicos en la
De esta manera, rechaza lo que considera transferencia de conocimiento del
sin importancia, no significativo. aprendizaje en los adultos

En ese sentido, la Antropología deriva El estudio se orientó en una


otras ciencias pertinentes y adecuadas para epistemología interpretativa, con enfoque
la edad e intereses, entre ellas la cualitativo. La tradición fue la
Andragogía, como ciencia y arte de la hermenéutica y sistematización de
educación del adulto, que para su experiencias, en el que se empleó el registro
operatividad es menester la aplicación de de investigaciones de manera sistemática.
principios, tales como la horizontalidad y la Para analizar la data, se realizó un cuadro
participación. Asimismo, los postulados, hermenéutico, en el que se triangularon los
referidos a la educación permanente, el datos a través del método la comparación
autoaprendizaje, confrontación de constante.
experiencias, disposición para aprender,
aplicación inmediata del aprendizaje y Así se dio respuesta a las inquietudes y
vinculación del trabajo y educación. propósito de la investigación, quedando
También se emplean estrategias para el como conclusión central que los principios
aprendizaje y evaluación con sus y postulados andragógicos contribuyen con
parámetros e indicadores. la transferencia de conocimiento en el
aprendizaje de los adultos. Se recomienda
De ese modo, el adulto, preocupado por continuar con investigaciones que permitan
el avance de la sociedad busca distintas descubrir alternativas para que tanto
alternativas para posesionarse y compartir docentes como estudiantes, fortalezcan la
el conocimiento, ayudado por las formación andragógica y respondan al
herramientas tecnológicas, métodos y estado ideal del ser adulto en lo personal y
recursos. Así utiliza espacios académicos y profesional. Será necesaria la aplicación de
de investigación en el afán de potenciar los los principios y postulados andragógicos en
saberes y transferirlos a otros contextos. la praxis educativa.

Por las razones expuestas, entre otras, Asimismo, aplicar acciones que ayuden
se presenta este artículo, producto de una a la transferencia de conocimiento, entre las
investigación, que partió de inquietudes, que se mencionan: publicación de artículos
tales como: ¿Cuáles son los principios y textos, productos de investigaciones,
andragógicos que facilitan el proceso de asistencia y participación en jornadas

1
CIE. Vol.2. (12). Agosto 2021, pp. 01-17
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
científicas, socialización de saberes, entre Siguiendo con las referencias que le dan
otras actividades que permitan su fundamento a esta sistematización nos
trasmisión y difusión. Finalmente, se encontramos con el artículo titulado: El
anotaron las referencias de los autores aprendizaje del estudiante de postgrado
citados en el desarrollo del artículo. desde la perspectiva andragógica, realizado
por Izarra y Gutiérrez (2011), producto de
Bases Teórico una investigación descriptiva, ubicada en
un modelo epistémico positivista, con el
Investigaciones Afines objetivo de analizar el aprendizaje del
estudiante de Postgrado, desde la acción
Por cuanto este escrito es producto de andragógica, identificando los principios
investigaciones afines, referencias teóricas andragógicos y la frecuencia de aplicación
y aportes de las autoras, conducido en una de estrategias andragógicas en el
sistematización de experiencias, se aprendizaje en el hecho educativo.
muestran a continuación los siguientes
antecedentes. Al respecto, se administró un
cuestionario a los estudiantes de postgrado
Al respecto, un documento de interés para recoger la información sobre la
para este análisis lo constituye el artículo variable Modelo educativo andragógico,
realizado por Gutiérrez, y Román (2005), sus dimensiones referidas a principios del
titulado: El Modelo de Hecho Educativo modelo, componentes del modelo,
Integrativo, Mhei, como expresión de la estrategias didácticas y rol del participante
Andragogía, cuyo propósito fue presentar al con sus respectivos indicadores, dando
lector la visión de los actores en cuanto a la como resultado que los principios
aplicación del Mhei, en la que se aplicó una andragógicos y las estrategias de
metodología documental, con base en las aprendizaje andragógicos se aplicaban casi
investigaciones más recientes para ese siempre, recomendando fortalecer la
momento. El Mhei, en su aplicación se formación andragógica en los docentes.
orienta por los principios de la Andragogía
horizontalidad y participación. También se Continuando con las referencias de
rige por los supuestos básicos: educación estudios previos, se presenta el aportado por
permanente, aprendizaje autodirigido, Gutiérrez y Gómez ( 2012), titulado: La
confrontación de experiencias, disposición cosmovisión del aula universitaria como
para aprender y vinculación del trabajo con ambiente de aprendizaje para la práctica
la educación. andragógica liberadora, cuyo propósito fue
brindar una reflexión teórica sobre las ideas
El Mhei se sustenta en los enfoques referidas a la cosmovisión del aula
humanista y constructivista, en sus universitaria y la praxis andragógica
tendencias estructuralista y crítico social. educativa como dinámica liberadora del
Además, en los aportes de la neurociencia. ser.
Los resultados apuntaron a que el Mhei,
constituía un instrumento para la Se utilizó una metodología
planificación, desarrollo y evaluación de hermenéutica, descansada en el paradigma
situaciones de aprendizaje. interpretativo con un diseño documental-
bibliográfico y se apuntaló en una profunda

3
CIE. Vol.2. (12). Agosto 2021, pp. 01-17
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
revisión bibliográfica y análisis crítico las contribuciones de los postulados de la
reflexivo de escritores que se han Andragogía en el proceso de investigación
manifestado sobre la cosmovisión del aula que se hace en la universidad. Se aplicó un
universitaria y la praxis andragógica metódico documental hermenéutica,
destacando la emancipación, considerando el texto como unidad de
horizontalidad, participación crítica, análisis, orientada por una metodología
construcción dialógica y socialización del interpretativa. La UNERMB y URBE
conocimiento en una dinámica dialógica- fueron seleccionadas para el respectivo
liberadora. análisis. Los resultados apuntaron que la
educación permanente, el autoaprendizaje,
Se presenta también a la consideración la confrontación de experiencia, la eticidad,
de este texto, como estudio previo, la disposición para el aprendizaje, y
investigación titulada: El proceso de vinculación del trabajo -educación están
Evaluación andragógica por medios presentes en los momentos empírico,
interactivos, elaborada por Gutiérrez, teórico, metodológico y analítico de la
Cendrós e Izarra (2013), mencionado en investigación, de acuerdo con el deber ser
varias oportunidades por la Academia, cuyo según Fontaines (2012), pero requieren ser
objetivo fue Analizar el proceso de fortalecidos con la formación andragógica
evaluación con características andragógicas y de investigación, tal como lo afirma.
e interactivas en los aprendizajes de los
adultos. Otra investigación importante que suma
las experiencias en este trabajo lo
La metodología fue descriptiva constituye la Responsabilidad social en las
documental, con enfoque cualitativo. Los Instituciones de educación universitaria y el
informantes correspondieron a rol del estudiante en su condición de adulto,
participantes de la modalidad presencial y a realizado por Gutierrez (2014). El objetivo
distancia. Los resultados del estudio general fue analizar el cumplimiento de la
arrojaron como conclusión que existe la responsabilidad social universitaria y el rol
necesidad de aplicar los principios del estudiante en su condición de ser adulto,
andragógicos e interactivos y parámetros por lo que se plantean como objetivos
estimados en la evaluación de estudiantes específicos identificar las características
que cursan de manera presencial y a que distinguen al estudiante adulto y
distancia, a fin de lograr un mayor grado de determinar las acciones que se cumplen en
aprendizajes colaborativos. Asimismo, la responsabilidad social de las
reflexionar acerca del componente ético en universidades que le son inherentes La
la evaluación de los aprendizajes. metodología empleada correspondió a la
hermenéutica, con un nivel de investigación
Para el año 2013, se celebró en la URBE comprensivo.
la VII Jornadas Nacionales y IV
Internacionales de Investigación, El diseño fue no experimental, tomando
presentándose la investigación titulada: como base investigaciones previas y su
Postulados andragógicos en el proceso de proyección en la actualidad. Se tomó como
investigación desde el contexto escenario algunas experiencias investigadas
universitario, por Gutiérrez (2013), cuyo en la Universidad Privada Dr. Rafael Bello
propósito fue establecer reflexiones sobre Chacín, cuyos resultados registraron al

4
CIE. Vol.2. (12). Agosto 2021, pp. 01-17
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
cumplimiento por parte de la Universidad Para el análisis de los resultados, se
en cuanto a la calidad de servicio, equidad, elaboró una matriz de doble entrada donde
desarrollo endógeno y el aprendizaje se estableció la correspondencia entre
servicio. Acciones que forman parte de la Principios de la Bioética, referidos a
responsabilidad social. Entre las reflexiones Autonomía, Beneficiencia, No
finales, se destacó que la universidad maleficiencia y Justicia, desarrollados y
cumple con la responsabilidad social que le proyectados universalmente con base en el
corresponde, participa en las comunidades, Informe Belmont (1979) y Principios
contribuyendo con su desarrollo y Andragógicos (Participación y
bienestar, asimismo, se integra a la Horizontalidad). Los resultados arrojaron
sociedad, creando impactos de tipo que la Participación se corresponde con la
organizacional, educativos, cognoscitivos, Autonomía mediante la deliberación y toma
epistemológicos y social. de decisiones. Al respecto, el estudiante
adulto genera conocimientos autónomos,
El estudiante universitario, en tanto ser propios y adaptados al contexto (Alcalá
adulto, demuestra disposición y capacidad 2008). Asimismo, la Autonomía y la
de respuesta ante las demandas de la Horizontalidad se corresponden el Ser
sociedad que cada vez más exigen autónomo, igualdad y confrontación de
profesionales preparados en las distintas experiencia. Adam y Asociados (1990)
áreas del saber humano. En este sentido, es expresan que todos los individuos deben ser
menester reforzar la orientación por los tratados como autónomos y la igualdad es
principios andragógicos en su quehacer un concepto de la horizontalidad.
estudiantil. De igual modo, debe fortalecer
su componente axiológico mediante la La Beneficiencia como acción de hacer
aplicación de valores colectivos que el bien se corresponde con la Participación
faciliten la paz mundial. Finalmente, se por tanto instituye la intervención activa en
aseveró la aplicabilidad de la investigación pro del mejoramiento. La Beneficiencia se
en todos los contextos universitarios, corresponde con la Horizontalidad por
privados y públicos, universidades e cuanto en una relación horizontal se
institutos universitarios. comparten responsabilidades en la que se
devela el bien a las personas,
Por su parte, Gutiérrez e Izarra (2014), considerándose la aspiración del logro de la
presentan su investigación titulada: felicidad (Habermas, 1984). Por su lado, el
Principios de la Bioética en la praxis principio de No Maleficiencia se
andragógica universitaria con el propósito corresponde con la Horizontalidad y
de analizar la aplicación de la Bioética, Participación por cuanto no hacerle mal a
mediante sus principios y como concepto nadie resulta beneficioso en la evaluación
de vida amplia, en la praxis andragógica andragógica, sobre todo en la coevaluación
universitaria. El estudio se orientó en una y en una relación horizontal “todos pueden
epistemología interpretativa con un estudio manifestarse sin un obstáculo en el otro,
documental hermenéutico, tomando en sino más bien un apoyo para el propio
cuenta elementos teóricos y practicas crecimiento” (Santos, 2006:84)
vivenciales de aplicaciones de la Bioética
en universidades del estado Zulia En cuanto a la Justicia, esta se
(UNERMB y URBE). corresponde con la Participación en tanto

5
CIE. Vol.2. (12). Agosto 2021, pp. 01-17
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
todos tienen la posibilidad de participar y En la misma línea de investigación, se
con la Horizontalidad, debido a que el muestra el estudio realizado por Arrieta y
principio de Justicia contribuye al no Gutiérrez (2020); autora y tutora de la tesis
rechazo ni a la discriminación entre los doctoral titulada: Estrategias de evaluación
miembros de distintos grupos culturales y andragógica para la formación por
diversos estratos sociales. Se trata de crear competencias en estudiantes universitarios
conciencia en cuanto a comunicación- del contexto colombiano, apoyada
educación para la vida. (Martin, 2008:113). teóricamente por Kelen y De Lagartos
(1995), Velásquez y Fernández (1998),
Siguiendo el tema de interés, se refiere Requejo (2003), Cabrera (2010), Gento y
la investigación titulada: Impacto de la Salvador (2011), Graterol (2013), Gutiérrez
reforma curricular en la praxis andragógica (2013), entre otros. Al evaluar a los
de los docentes en la modalidad de jóvenes, estudiantes de la universidad, como
adultas y adultos, realizada por Pereira, personas adultas se acude a la práctica de
Mirian; Gutiérrez, Doris y Méndez, Pedro principios andragógicos. Se ubicó en un
(2018), presentada y producida como paradigma positivista, con enfoque
artículo en el Encuentro Internacional de cuantitativo, metodología proyectiva con
Investigación de URBE. Su objetivo fue diseño no experimental, de campo
evaluar el impacto de la reforma Curricular transversal. Este estudio fue aceptado y
en la Praxis Andragógica de los docentes en publicado en Jornadas de Investigación de
La Modalidad de Jóvenes, Adultos, en la URBE.
instituciones educativas de Machiques de
Perijá y Rosario de Perijá, del estado Zulia. La población fue conformada por 360
Esta acción andragógica se devela a través sujetos: 60 docentes y 300 estudiantes, a
de la orientación y aplicación de los quienes se les administró un cuestionario
principios andragógicos, estrategias y compuesto por 42 ítems, respondido
proceso de evaluación. mediante la escala Likert. Los resultados de
la investigación se inclinaron a que siempre
El estudio referido se logró a través de una se cumplen los postulados andragógicos
epistemología positivista. El tipo de con sus indicadores flexibilidad, educación
investigación fue evaluativa con base permanente, autogestión, demostrando alta
descriptiva, a través de un diseño no presencias en el proceso de aprendizaje. No
experimental, de campo transversal. Se obstante, se encontró que los estudiantes no
tomó una de 59 docentes, 02 directores, 02 siempre encuentran respuestas a las
subdirectores y 133 estudiantes preguntas y dudas formuladas a los
pertenecientes a las instituciones objeto de docentes, por lo que se recomendó
estudio, a quienes se les aplicó un involucrar a los principales agentes de la
cuestionario contentivo de 39 ítems, educación en la formación relacionada con
validado previamente y resultó altamente los postulados andragógicos, de tal manera
confiable mediante el coeficiente, alfa de que se asuma con madurez el aprendizaje,
Cronbanch (0,850). Al obtener los sin menoscabar el esfuerzo de todos.
resultados se encontró que la aplicación de
la reforma curricular proporciona un efecto En relación con la transferencia de
significativo en la praxis andragógica del conocimiento, se cuenta con el estudio de
docente. Feria (2009), quien presentó su tesis

6
CIE. Vol.2. (12). Agosto 2021, pp. 01-17
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
doctoral titulada: Propuesta de un modelo (SPUs), y así, determinar el dinamismo de
de transferencia de conocimiento los ecosistemas de innovación empresarial.
científico-tecnológico para México, a raíz La metodología empleada fue mixta;
de identificar la posibilidad que tiene el fundamentada en el estudio cuantitativo de
sistema de ciencia, tecnología e innovación redes sociales (SNA) y en el análisis
de México, en cuanto a un vacío entre la cualitativo de entrevistas en profundidad a
generación del conocimiento y la informantes clave. Los resultados obtenidos
transformación y su aplicación. Asimismo, apuntan a la existencia de un contexto
se observó que gran parte de la limitada social relacionado y un contexto industrial-
inversión en Ciencia y Tecnología y, tecnológico apreciable.
Transferencia de Conocimiento se ha
llevado a cabo a través de la compra de En consecuencia, se asume que las
bienes de capital, de productos tecnológicos universidades emprendedoras desarrollan
para resolver problemas a corto plazo y en gran impacto en su entorno social y por su
menor grado de know-how y conocimiento parte, las SPUs se posicionan como el
científico. mecanismo más efectivo de transferencia
de las innovaciones generadas por los
Para alcanzar el propósito del estudio, se investigadores al mercado, por lo que
analizaron ocho (8) casos correspondientes resulta importante el fomento de
al contexto científico y empresarial. ecosistemas empresariales universitarios.
Finalmente, el modelo plantea la alineación
de las actividades internas de investigación, En cuanto al tema en cuestión se tiene el
desarrollo e innovación de las estudio de Vásquez (2017), titulado.
organizaciones con los procesos de Transferencia del conocimiento y
transferencia de conocimiento y así lograr tecnología en universidades, cuyo origen se
el nuevo conocimiento. centró en buscarle explicación a cómo “el
contexto económico, social y tecnológico
Otro estudio importante para la demanda que las instituciones se vinculen
socialización de saberes sobre transferencia con el sector productivo a fin de responder
de conocimiento en este artículo, a las necesidades de la sociedad”, no
corresponde al realizado por Fuster (2017) obstante a que esta relación no se haya
titulado: Transferencia de tecnología y logrado consolidar en los países que aún
conocimiento universidad-empresa. están en vías de desarrollo. Se utilizó una
Análisis de las spin-offs académicas desde metodología cualitativa, que permitió
una perspectiva internacional” presentada conocer las fases del proceso e identificar
como tesis doctoral en la Universidad de los factores que constituyen la propuesta de
Málaga-España El objetivo se centró en un modelo de gestión y se recomienda
conocer sobre los ecosistemas de la continuar con investigaciones con mayor
innovación y el emprendimiento profundidad y rigor metodológico.
académico, para lo que se indagó sobre la
transferencia tecnológica y de Por su parte, Silva (2019) realizó su
conocimiento a fin de evaluar el efecto de estudio titulado: “Transferencia de
la Transferencia de Conocimiento y conocimiento: un estudio filosófico”,
Tecnología entre la Universidad y la desarrollada como tesis doctoral en la
Industria y con Spin-off Universitarias Universidad de Valladolid-España, quien se

7
CIE. Vol.2. (12). Agosto 2021, pp. 01-17
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
dedicó a efectuar un análisis sobre la base Principios Andragógicos
de su concepción de la transferencia
científico-tecnológica como proceso que Para adentrarse al tema de los principios
contempla la producción, gestión y el andragógicos, primero conviene definir a la
carácter dialógico del conocimiento. De Andragogía y a la antropología. En este
este modo, el autor parte de los distintos sentido, antropología, de acuerdo con
significados que han surgido sobre la Adam (1987:42) se define como la “ciencia
transferencia de conocimiento científico- de instruir y educar permanentemente al
tecnológico (TCCT), la complejidad de su hombre, en cualquier período de su
producción y los elementos característicos desarrollo psicobiológico en función de su
desde la perspectiva de la Filosofía de la vida cultural, ergológica y social” y la
Ciencia. Andragogía como “ciencia y arte de la
educación de los adultos”. Por su parte,
El recorrido metódico empleado para la Knowles (1985:30) expresó que la
investigación fue a través de la Andragogía corresponde al “empleo de
hermenéutica, a fin de interpretar y todos los medios y modalidades de la
confrontar la disputa filosófica, que se formación de la personalidad puestos a
genera en el análisis de textos, documentos disposición de los adultos sin distinción
oficiales de instituciones nacionales e alguna, considerando las posibilidades y
internacionales, encuestas, normativas, necesidades de los individuos que
entre otros relacionados con el tema de componen una población”.
investigación.
De acuerdo con Izarra y Gutiérrez
Entre los resultados de esa (2011:80) las definiciones resaltan la
investigación, se plantea que la TCCT ha integralidad del ser humano, es decir,
sido un trama muy confrontado por consideran a la Andragogía como la
científicos de diferentes áreas del saber y se “disciplina que se ocupa de la educación y
concluye en esta investigación que, la el aprendizaje del adulto, a diferencia de la
transferencia del conocimiento demanda pedagogía, ciencia cuyos principios tratan
actos de diálogo entre la producción del sobre la educación del niño”.
conocimiento y el ciudadano, lo que
requiere la presencia del Estado en cuanto a Ahora bien, no obstante, a que se
discusión desde el punto de vista científico- conocen dos grandes principios que
tecnológico del conocimiento. orientan la praxis andragógica:
horizontalidad y participación, se practican
Es importante destacar que los estudios otros postulados o presupuestos básicos,
afines a la transferencia de conocimiento se inmersos en los anteriores, que rigen a la
realizaron con personas adultas, acción andragógica, tales como: educación
pertenecientes a instituciones universitarias permanente, autoaprendizaje,
y empresariales, lo que muestra la relación confrontación de experiencias, disposición
entre las categorías que se explican en el para aprender, aplicación inmediata del
presente artículo. aprendizaje y vinculación del trabajo y
educación. (Adam y Asociados, 1990), en
tanto que Knowles, Holton III y Swanson
(2005) explican los principios referidos a la

8
CIE. Vol.2. (12). Agosto 2021, pp. 01-17
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
necesidad de conocer al alumno, concepto confrontación de experiencias, resulta
personal del alumno, experiencia previa, interesante recordar que, mediante este
disposición para aprender e inclinación al proceso, el adulto aprecia el beneficio de
aprendizaje. nuevas situaciones. Según Adam (1987), la
autorrealización le permite al adulto
En ese sentido, en cuanto a la integrarse al acervo cultural, profesional,
horizontalidad se comprende como la social y político que lo rodea.
relación entre iguales, compartida de
actitudes, responsabilidades y En cuanto a la disposición para aprender
compromisos. Tanto el facilitador como el que caracteriza al adulto, le permite
participante buscan logros y resultados, comprobar las ventajas de su aprendizaje en
dado que ambos poseen adultez y pro de un mejor cumplimiento de sus
experiencia. Adam (1979) expresa que el funciones en la comunidad. “De ahí que los
estudiante adulto rechaza la rigidez e programas de educación de adultos se
inflexibilidad pedagógica con que es conforman de acuerdo con las motivaciones
tratado por sus profesores, por tanto, frenan y necesidades de los participantes”. (Izarra
indirectamente el proceso de y Gutiérrez, 2011:82)
autorrealización, propia de los adultos.
La aplicación inmediata del aprendizaje
y la vinculación del trabajo y educación son
Asimismo, la participación como
postulados que explican el éxito que
principio andragógico, se define como la
alcanzan los adultos en la solución de
acción de tomar decisiones en conjunto
problemas de su realidad y el cumplimiento
para la realización de una tarea. En la
de la función ergológica, referida a la
relación de aprendizaje, el estudiante adulto
“unión del trabajo productivo al desarrollo
actúa como persona crítica, generador de
del conocimiento” (Adam y Asociados,
ideas, no se conforma con ser un repetidor,
1990:38)
es por lo contrario un cocreador que
comparte tal responsabilidad con el Por su parte, Knowles, Holtton III y
facilitador y otros participantes. Swanson (2005:3) acotan que “la
Andragogía es un conjunto básico de
En relación con la educación principios sobre el aprendizaje de adultos”
permanente, se refiere a la condición que y mencionan en su modelo seis principios:
tiene el ser humano de ser educable desde “1. La necesidad de conocer del alumno; 2.
que nace hasta que muere, tanto en la El concepto personal del alumno; 3. Su
educación escolarizada como el aprendizaje experiencia previa; 4. Su disposición para
que recibe de los adultos mayores. El aprender; 5. Su inclinación al aprendizaje, y
estudiante adulto producirá cambios su motivación para aprender”
importantes en el sistema educativo y
sociedad. Como se puede observar en lo antes
escrito, los escritores citados
El autoaprendizaje le permite tomar al
complementan el entramado teórico sobre
estudiante adulto crecer como persona y
principios y postulados andragógicos.
formarse con una apreciación justa de sus
Aunado a esto, las autoras de este artículo
capacidades y limitaciones. Izarra y
destacan que en el aprendizaje del adulto, el
Gutierrez, (2011). Al respecto de la

9
CIE. Vol.2. (12). Agosto 2021, pp. 01-17
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
factor de la experiencia alcanzada a través Transferencia de Conocimiento
de las vivencias sea en instituciones
escolares, relaciones interpersonales o Previo al discurso sobre la transferencia
laborales, otorgan un cúmulo de de conocimiento, conviene considerar los
conocimientos y saberes importantes para conceptos de conocimiento y saberes. De
la sociedad. este modo, en conocimiento de acuerdo con
Díaz (2006), el saber y conocer, se usan en
En ese sentido, una cita de Aker (1985), la mayoría de los casos como sinónimos.
referida en Adam y Asociados (1990:17) No obstante, el conocimiento es definido
permite reflexionar al respecto de la por la Real Academia Española (2001:627)
experiencia de vida como medio de como “Acción y efecto de conocer”.
aprendizaje:
También al “Entendimiento,
Si creemos que no podemos aprender, inteligencia, razón natural” y al saber
que somos inferiores, que tenemos poco o (2001: 2001), “conocer algo o tener noticia
ningún control sobre nosotros mismos o o conocimiento de ello…Tener habilidad
sobre las fuerzas que condicionan nuestras para algo, o estar instruido y diestro en un
vidas, entonces hemos aprendido actitudes arte o facultad. En fin, con estas acepciones,
y comportamientos que sirven para para saber hay que conocer de distintas
bloquear nuestros potenciales, hacia un maneras y así, por ejemplo, recordemos que
futuro crecimiento y desarrollo, pero estas Platón sostenía que conocemos las cosas
barreras pueden ser disminuidas por el captando ideas.
mismo aprendizaje.
En cuanto al conocimiento, como tema
Ahora bien, en la praxis andragógica que ocupa este escrito, para Koulopoulus y
intervienen, además de los principios y Frappaolo (2000) es necesario satisfacer
postulados, las estrategias y la evaluación. tres criterios antes de convertir la
Las estrategias para el aprendizaje son información en conocimiento:
consideradas como acciones acometidas
por el facilitador y sus participantes, 1. El conocimiento está conectado.
actuando como coplanificadores, Existe la sabiduría colectiva de
coadministradores y coevaluadores del experiencias.
proceso educativo. Asimismo, la
evaluación andragógica permite la 2. Es una acción y siempre relevante
confrontación y reflexión de los para las condiciones del entorno.
contenidos para el logro de nuevos
conocimientos mediante los parámetros de
autoevaluación, coevaluación y evaluación 3. El conocimiento es aplicable en
unidireccional. En este sentido, también se entornos que se desconocen, genera
aplican criterios que van a definir los innovación.
parámetros mencionados y se socializan
entre participantes y facilitador, por lo que Los autores mencionados clasifican al
la evaluación unidireccional se convierte en conocimiento en tácito, referido al
participativa. conocimiento personal como creencias,
perspectivas, instinto, valores y
10
CIE. Vol.2. (12). Agosto 2021, pp. 01-17
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
conocimiento explícito es el que se puede transfiere el conocimiento mediante
articular en el lenguaje formal, asimismo actividades participativas involucradas en
puede codificarse, distribuirse, difundirse y proyectos comunes, experiencias vividas,
transferirse de manera apropiada con el aplicando saberes a otros contextos,
apoyo de herramientas electrónicas. vinculando el saber, el hacer y el ser, vale
decir, manifestando disposición a la
Ahora bien, ante esas acotaciones, cabe transferencia de conocimiento, apoyado en
preguntarse ¿Cómo ocurre la transferencia principios y postulados andragógicos.
de conocimiento? En la necesidad de
transformación de la universidad, se agrega En ese sentido, para cerrar los
la transferencia de conocimiento como una argumentos teóricos que dan apoyo a este
tercera función que conjuntamente con la artículo, se cita a Cuadros (2016: 53) quien
docencia y la investigación, se vincula la manifiesta que “al gestionar el
universidad con el mundo empresarial y así conocimiento deben interactuar,
responder al desarrollo económico principalmente, el mediador y el estudiante,
requerido. De esta manera, la universidad cada uno desempeñando su rol, con apoyo
debe lograr su gran reto e implementar las de la herramienta tecnológica con el
maneras de transferencia. propósito de trabajar en torno a la
formación integral”, lo que refuerza lo
Al respecto, Bayona y González (2010), expresado por las investigadoras.
expresan que el conocimiento se transfiere
a través de actividades de investigación, Metodología
consulta, contratos de licencias, relación La investigación se orientó en una
entre investigadores jóvenes, lo que epistemología interpretativa, con enfoque
conocemos como pasantías, con las cualitativo y en las tradiciones
empresas que los aceptan, proyectos hermenéutica y sistematización de
empresariales y todas aquellas acciones que experiencias, en tanto se hizo un registro de
facilitan el flujo de conocimiento desde la manera ordenada de algunas prácticas
academia hacia la empresa. investigativas, combinando el quehacer con
su argumento teórico e identificaron los
De ese modo, la transferencia de aprendizajes descubiertos en esa
conocimiento se realiza principalmente en experiencia, en este caso sobre los
el mundo universitario cuando trasladan principios andragógicos y transferencia de
conocimiento, experiencias y propiedad conocimiento en el aprendizaje
intelectual hacia otros contextos, mediante
métodos y procesos particulares, tales como En ese sentido, Jara (2002), manifiesta
enseñanza, publicaciones, divulgación que la sistematización de experiencias es
(Touriñan, 2019). Asimismo, este autor aquella interpretación crítica de una o
señala la necesidad de adquirir competencia varias experiencias que, a partir de su
para gestionar la transferencia de ordenamiento y reconstrucción, descubre o
conocimiento. explica la lógica del proceso vivido, los
En opinión de las autoras, al engarzar las factores que han intervenido en ese proceso,
categorías de este artículo desde la cómo se han relacionado entre sí y por qué
perspectiva teórica, se asume que el adulto, lo han hecho de ese modo.
universitario o trabajador empresarial,

11
CIE. Vol.2. (12). Agosto 2021, pp. 01-17
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
La técnica de recolección de la data es el Descripción de los Hallazgos
registro y el método corresponde al
hermenéutico, mediante la comparación En relación con las experiencias
constante con la teoría de entrada y así se analizadas se encontró que las categorías
analizó e interpretó cada vivencia principios y postulados andragógicos, se
correspondiente a las unidades de estudio. aplicaban en algunas instituciones de
En este caso, se seleccionaron estudiantes y manera satisfactoria, en otras
docentes de la Universidad Privada Dr. medianamente y parcialmente, lo que apoya
Rafael Belloso Chacín, Universidad en cuanto a la respuesta de satisfacción y a
Nacional Experimental Rafael María la vez, se contradice con lo acortado por
Baralt, docentes, directores y estudiantes de Adam y Asociados (1999), quienes
instituciones educativas ubicadas en destacan la importancia de considerar la
Venezuela y Colombia, organizaciones del aplicación de los principios horizontalidad
contexto científico empresarial de México y participación, conjuntamente con sus
y España y documentos oficiales de postulados en el proceso de aprendizaje en
instituciones nacionales e internacionales distintas disciplinas del saber humano.
para su interpretación.
En ese sentido, el Mhei, está orientado
Resultados dentro de la perspectiva andragógica, a fin
Cuadro 1. de propiciar interaprendizajes como parte
Hermenéutica de la investigación
del proceso dialógico y dialectico de
equipos sinérgicos. De acuerdo con
Velásquez (1984) se ubica en un entorno
social, político, cultural y económico a fin
de buscar soluciones a problemas del
contexto.

Se encontró en los hallazgos de este


estudio que la horizontalidad y la
participación se destacan en la socialización
de saberes y como dimensión dialógica
liberadora en la cosmovisión del aula
universitaria. Los resultados de las
experiencias vividas arrojaron la necesidad
de aplicar los principios andragógicos e
interactivos y parámetros en la evaluación
de los estudios semipresenciales y a
distancia.

Se observó, al analizar las unidades de


estudio, que los postulados andragógicos
están presentes en los momentos empírico,
teórico, metodológico y analítico de la
Fuente: información tomada de experiencias
investigativas, autores e investigadoras. Gutierrez, Izarra
investigación. No obstante, existen
e Izarra (2021) docentes que presentan debilidades en la

12
CIE. Vol.2. (12). Agosto 2021, pp. 01-17
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
formación y actitud andragógica. los argumentos teóricos, las ideas y
Asimismo, se evidenció la necesidad de posiciones de las autoras y los propósitos
alinear las actividades de investigación, del estudio, se formula una aproximación
desarrollo e innovación. de conclusiones, a saber:

Del mismo modo, se develó 1- El aprendizaje de los adultos se


correspondencia entre los principios de la orienta por los principios y postulados
Bioética y los principios de la Andragogía, andragógicos. A partir de la horizontalidad
manifestándose la autonomía, igualdad, y la participación se originan los postulados
confrontación, corresponsabilidad, entre dedicados a la educación permanente, el
otras. Se encontró también que la Reforma autoaprendizaje, la confrontación de
Curricular Educativa fue significativa para experiencias, la disposición para aprender,
la praxis andragógica del docente de la aplicación inmediata del aprendizaje y la
instituciones educativas. vinculación del trabajo con la educación.
permitiéndole alcanzar saberes y
Al respecto, Briceño y Llanos de la Hoz conocimientos que, al transferirlos en
(1990) definen el diseño curricular como el diferentes contextos, transforman
conjunto de experiencias de aprendizaje situaciones en el orden social, económico,
que se generan en instituciones educativas político, religioso y ético.
y otras organizaciones, estableciéndose 2- La transferencia de conocimiento
relaciones entre la institución y la sociedad ocurre en distintos espacios: locales
para lograr excelentes aprendizajes, lo que nacionales e internacionales con la ayuda
va a generar conocimiento pertinente e de la tecnología. De esta manera, se rompen
innovador. barreras de tiempo y espacio y es el adulto,
universitario o empresarial el
Se detectó, en opinión de los corresponsable de este proceso que se da
informantes, integrantes de las experiencias mediante mecanismos de recepción,
que participaron en este estudio, que la trasmisión y difusión. Entre las actividades
transferencia de conocimiento no se ha que se logran evidenciar está la publicación
logrado de manera efectiva en los países en de artículos, textos, ensayos; las jornadas
vías de desarrollo, no obstante, cada día se científicas tecnológicas, las contrataciones
hacen distintos esfuerzos por lograrlo. entre organizaciones públicas y privadas,
entre otras. La Universidad se considera
Finalmente, se encontró que la piloto para la generación y transferencia del
transferencia de conocimiento demanda conocimiento.
actos de dialogo entre la producción del
conocimiento y el ciudadano, requiriéndose 3- Los docentes y gerentes educativos
la presencia del Estado en cuanto a deben repensar la manera como hasta ahora
discusión científica tecnológica. se ha planificado, administrado y evaluado
el aprendizaje en los adultos. Se ha
Conclusiones pretendido encausar al estudiante de esta
etapa de la vida por el mismo sendero que
Producto de la comparación contante se conduce al niño, de manera pedagógica,
entre los hallazgos producidos en las no andragógica, frenando en muchos casos
investigaciones expuestas en este artículo, el cambio de paradigma. En este sentido se

13
CIE. Vol.2. (12). Agosto 2021, pp. 01-17
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
minimiza la competencia, habilidad y escenarios de la cuarta revolución
capacidad de creatividad e innovación, industrial. URBE, Maracaibo,
factor este indispensable para la generación Venezuela.
y transferencia del conocimiento
Bayona, C. y González, R. (2010) La
Por lo expuesto, se sugiere a las transferencia de conocimiento en la
autoridades pertinentes de instituciones Universidad Pública de Navarra. Ed.
educativas y empresariales planificar
UPNA. España.
actividades de formación e investigación
sobre Andragogía y transferencia de Briceño, M. y Llanos de la Hoz, S. (1990)
conocimiento, en pro del desarrollo de la Diseño curricular, planificación y
sociedad y de la calidad de vida. administración de docencia
Referencias Bibliográficas universitaria. En: Andragogía y
Docencia Universitaria. FIDEA.
Adam, F. (1979) Universidad y Educación Caracas, Venezuela.
de Adultos. Universidad Simón
Rodríguez. Publicaciones de la Cabrera, V (2010) La Andragogía y el
Presidencia. Caracas, Venezuela principio de la horizontalidad.
Universidad Panamericana.
Adam, F. (1987) Andragogía. Andragogie Guatemala.
C.A. Caracas, Venezuela
Comisión Económica para América Latina
Adam y Asociados (1990) Andragogía y y el Caribe (CEPAL) (2010),
Docencia Universitaria. Editorial Espacios Iberoamericanos. Vínculos
Andragogie de FIDEA. Caracas, entre Universidades y Empresas para
Venezuela. el Desarrollo Tecnológico, Santiago
Aker, G. (1985) El facilitador del de Chile: Naciones Unidad.
aprendizaje. Revista de Andragogía, Cuadros, Z. (2016) Repensar la formación.
Año 11-N° 3. Caracas, Venezuela. Uniediciones. Bogotá
Alcalá, A. (2008) Propuesta de un modelo Díaz, V. (2006) Construcción del saber
de aprendizaje andragógico para pedagógico. ISBN:980-12-1304-3.
participantes de edad avanzada en Editorial Lito-Formas. San Cristóbal,
universidades abiertas nacionales. Táchira, Venezuela
Trabajo de Ascenso para Profesor
Titular. Universidad Nacional Diccionario de la Real Academia (2001)
Abierta. Venezuela Vigésima segunda edición. Tomo I,
ISBN: 84-670-0061- y Tomo II.
Arrieta, A. (2020) Estrategias de evaluación ISBN 84-670-002-7. Editorial Espasa
andragógica para la formación por Calpe S.A. Madrid, España.
competencias en estudiantes
universitarios en el contexto Feria, V (2009) Propuesta de un modelo de
colombiano. X Jornadas de transferencia de conocimiento
Investigación e innovación desde los científico-tecnológico para México.

14
CIE. Vol.2. (12). Agosto 2021, pp. 01-17
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
Tesis Doctoral. Universidad Gutiérrez, D y González, M. (2010)
Politécnica de Valencia España Integración de la responsabilidad
http://hdl.handle.net/10261/20812 . Social en el contexto universitario.
Investigación en Ciencias Humanas.
Fontaines, T. (2012) Metodología de la
Estudios Postdoctorales. Vol. 1.
Investigación. Pasos para realizar el
Ediciones Astro Data, S.A.
proyecto de investigación. Júpiter
Editores. Venezuela Gutiérrez, D. y Gómez, P. (2012) El
pensamiento crítico en la praxis
Gento, S. y Salvador, F. (2011) Tratamiento
andragógica desde la perspectiva de
educativo de la diversidad de
Paulo Freire. Revista Ciencias de
personas adultas. Universidad
Gobierno, V. 5, No 2, Venezuela.
Nacional de Educación a distancia
UNED. Madrid, España. Gutiérrez, D.; Cendrós, J. e Izarra, K.
(2013) El proceso de evaluación
Graterol, E. (2013) Teoría andragógica.
andragógica por medios interactivos,
Recuperado de
Revista REVECITEC, Vol 3 No 2,
http://profesoraelenagraterol.bloqspo
Venezuela,
t.com/2013/06/teoría-andragogica-
en-andragógico.html Gutiérrez, D. e Izarra, K. (2014) Principios
de la Bioética en la praxis
Gutiérrez, D. (1991) Rendimiento
andragógica universitaria. En:
académico y necesidad de logro en
Reflexiones de la en el marco de la
relación con las estrategias de
Corresponsabilidad. Universidad
aprendizaje-Caso Universidad de la
Popular del Cesar. Ediciones Astro
Tercera Edad Región Zuliana.
Data S. A. Colombia.
UNIEDPA. Panamá
Gutiérrez, D. (2014) Responsabilidad
Gutiérrez, D. (1999) La praxis andragógica
Social en las instituciones de
en el postgrado de la UNERMB.
educación universitaria y el rol del
Trabajo de Ascenso para optar a la
estudiante en su condición de adulto.
categoría de Profesor Titular.
Impacto Científico. Revista arbitrada
Cabimas, Zulia, Venezuela.
venezolana del Núcleo LUZ-COL.
Gutiérrez, D. y Román, E. (2005) El ISSN: 1836-5042, V.9 N°2.
Modelo de Hecho Educativo
Habermas, J. (1984) Molalitat and
Integrativo como expresión de la
Sittlichkeit. Was macht eine
Andragogía. Revista Venezolana de
Lebensform racional. En H.
Ciencias Sociales. Vol.9 N°2 ISSN:
Schnadelbach, Frcfort, Suhrkamp
1316-4090.
Rationalitat.
Universidad Nacional Experimental Rafael
Informe Belmont (1979) Ethical
María Baralt. Ediciones Astro Data.
Principle and Guidelines for the
Maracaibo. Venezuela,

15
CIE. Vol.2. (12). Agosto 2021, pp. 01-17
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
protection of human subject of Martin, V. (2008) Desafíos actuales de la
research Ética Aplicada, Ediciones Grafifor
CA. Venezuela.
Izarra, K. y Gutiérrez, D. (2011) El
aprendizaje del estudiante de Pereira, M.; Gutiérrez, D.y Méndez, P.
postgrado desde la perspectiva (2018) Impacto de la reforma
andragógica. Revista ETHOS curricular en la praxis andragógica de
venezolana. Vol.3 N°1. ISSN: los docentes en la modalidad de
18569862. Universidad Alonso de jóvenes, adultas y adultos. Encuentro
Ojeda. Ediciones Astro Data, Internacional de Investigación de
Venezuela. URBE, Venezuela,
Jara, O. (2002) La sistematización de Requejo (2003) Educación permanente y
experiencias y las corrientes Educación de adultos; intervención
innovadoras del pensamiento socioeducativa en la edad adulta. 1era
Latinoamericano. Una aproximación edición. Editorial Ariel, S.A.
histórica. Asociación Kallpa. Lima, Barcelona, España.
Perú.
Santos, M. (2006) La horizontalidad de las
Kelen, V., Volder, A. y De lagartos, M. relaciones humanas y la tolerancia”
(1995) Curso de Formación en Revista Utopía y Praxis
Educación abierta y a distancia: Latinoamericana. Año 11, No 34
Bases conceptuales. Ministerio de ISSN: 1315-5216. Facultad de
Educación de España. Ciencias Económicas y Sociales.
Universidad del Zulia. Venezuela
Knowles, M. (1985) La Práctica Moderna
de la Educación de Adultos. Touriñan, J. (2019) La transferencia de
Publicaciones del Vicerrectorado de conocimiento como proceso de la
Promoción. Instituto Internacional de universidad al sector educativo. Una
Andragogía. Caracas, Venezuela. mirada desde la pedagogía. Revista
Boletin Redipe 8 (3), 19-65.
Knowles, M., Holton, III y Swanson, R.
California.
(2005) Andragogía. El aprendizaje de
los adultos. Alfaomega Grupo Editor, Vásquez, E. (2017) Transferencia del
S.A. DE c.v. ISBN 970-15-1134-4. conocimiento y tecnologías en
Caracas, Venezuela universidades. Revista de Ciencias
Sociales y Humanidades.
Koulopoulos, T. y Frappaolo, C. (2000)
Universidad Autónoma
Smart. Lo fundamental y lo más
Metropolitana. Consejo Editorial de
efectivo acerca de la Gerencia del
Ciencias Sociales y Humanidades de
conocimiento. McGrawHill.
la Unidad de Iztapalapa. México.
Colombia.
Velásquez, A. (1984) La Tecnología
educativa en el desarrollo de los

16
CIE. Vol.2. (12). Agosto 2021, pp. 01-17
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
pueblos. Conferencia presentada en la
II Jornada de Tecnología Educativa.
LUZ. Maracaibo. Venezuela
Velásquez, M y Fernández, C. (1998) Las
universidades de mayores, una
aventura hecha realidad. Universidad
de Sevilla. Secretariado de
Publicaciones. ISBN. 84-472-0431-
6.Colección Cultura Viva, N° 13.
España.

17
CIE. Vol.2. (12). Agosto 2021, pp. 01-17
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289

También podría gustarte