Está en la página 1de 3

Ithzel Vanessa Herbert Meléndez

Grupo: PIII

1154712

15/09/2021

Historia de la Psicología

Los Grandes Filósofos Griegos

En la antigua Grecia, los filósofos no vivían en una torre de marfil, dedicados


exclusivamente a sus pensamientos e ideas, contemplando el mundo desde la superioridad
de su intelecto. Muy al contrario, vivían totalmente inmersos en la sociedad de su tiempo,
preocupados por su propia subsistencia, por sus familias o por los problemas políticos del
momento. Cierto que su extraña profesión de «amantes de la sabiduría» los hacía parecer
a menudo como personajes excéntricos, como cuando el pequeño y simiesco Sócrates
observaba inquisitivo a los atenienses con sus ojos saltones y los asediaba con sus eternas
preguntas. Pero las diferentes escuelas filosóficas, desde los platónicos a los epicúreos,
desde los aristotélicos a los cínicos, consiguieron muchos seguidores entre todos los
grupos sociales y enriquecieron la cultura civil de las ciudades griegas de la Antigüedad.

Sócrates

Las diferencias entre Sócrates y los sofistas eran notables, comenzando por los métodos
de enseñanza. Los sofistas se dedicaban a impartir enseñanzas concretas que debían tener
una utilidad práctica para los alumnos, como lo era el arte de la oratoria en la Atenas
democrática, donde el éxito en política dependía de las intervenciones ante la asamblea
del pueblo o en los tribunales. Sócrates, por su parte, buscaba estimular el espíritu de sus
discípulos.

No actuaba como un maestro al uso, que inocula nuevos conocimientos a su alumno. Su


método era la mayéutica, término que proviene de la palabra griega mayeuta, partera (que
era la profesión de su madre). Igual que una partera o comadrona ayuda al
alumbramiento, Sócrates ayudaba al discípulo a aflorar las ideas que éste guardaba en su
interior, para analizarlas y saber si eran valiosas y merecían detenerse en ellas o si se
trataba de falsedades que se debían desechar.
A partir de Sócrates tenemos una postura que se concentra en el individuo y en su lugar en la
naturaleza. Decía que la lógica debe de proveer el método para conocernos a nosotros
mismos, lo que es inherentemente bueno puesto que lleva a la felicidad, mientras que la
ignorancia es mala.

Platon

Platón (427 – 347 AC) Discípulo de Sócrates, realizo el primer concepto de lo inmaterial, su
teoría de las ideas, sostenía que las entidades inmateriales, eran no contingentes y eternas, son
los prototipos perfectos de todas las imperfectas cosas terrestres, fue el fundador de la
Academia de Atenas, una escuela dedicada al desarrollo del conocimiento que se dedicó a la
filosofía, la retórica, las matemáticas, la astronomía y la medicina. Allí tuvo a Aristóteles
como el más destacado de sus alumnos.

Se conoce como idealismo platónico la rama de pensamiento filosófico que se basa en la


doctrina de Platón. Para Platón, la verdadera realidad la constituyen las ideas y no las cosas
materiales. ... Tal como ellos, nosotros solo tenemos una idea parcial de las cosas, basadas en
“sombras” de los objetos verdaderos.

Aristóteles

Discípulo de Platón, Aristóteles (384- 322AC) estaba de acuerdo con el dualismo platónico y
su insistencia en el conocimiento puro del alma, La lógica aristotélica, como también se le
conoce, fue acuñada por Aristóteles a partir de varias obras reunidas en el Organon, libro que
difundió su conocimiento a las masas.

En esta lógica, Aristóteles plantea que la mente solo es capaz de reproducir la realidad tal y
como es y, por ello, es una ciencia exacta y objetiva. Por consiguiente, está diseñada para
elaborar conceptos y estudiarlos de acuerdo a su naturaleza: predicables o predicamentos.

En el sistema formalizado del pensamiento se abordan los principios fundamentales, los


cuales llamó “axiomas” y equivalen a los requisitos o características obligatorias de toda
argumentación y acción.

Asimismo, introduce los juicios y los silogismos “discursos en los que se establecen ciertas
cosas” que por su naturaleza derivan en otras cosas diferentes, por ejemplo:
1. Todos los hombres son mortales.
2. Todos los griegos son hombres.
3. Por lo tanto, todos los griegos son mortales.
Durante muchos siglos, desde la época medieval hasta la Alta Edad Media, se utilizaron estos
conceptos de la lógica y el razonamiento para establecer ideas religiosas y, también, en el
análisis de los filósofos más reconocidos para la codificación de leyes de la lógica.

La política fue otro campo de interés que además derivó en varias aportaciones de Aristóteles
durante su vida, en su libro La política, él define la “comunidad política” y la compara con
otros tipos de comunidades como la familia o el pueblo. Adicionalmente, brinda sus
opiniones sobre el mejor régimen desde su perspectiva.

En esta publicación, se sientan las bases filosóficas del trabajo de un político cuando lo
compara con un artesano que sigue principios “políticas” para mantener el sistema legal,
respetando los aspectos universales para brindar el mayor bienestar a las personas.

También podría gustarte