Está en la página 1de 18

Asignatura: Castellano

9°1: Nina Vergara Salgado


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ninavergara84@gmail.com
DULCE NOMBRE DE JESÚS 9° 5-6-7 Carmen Ramos
grupocastellano9.2020@gmail.com
9° 2-3-4: Shirleys Palencia Lara
gruposdulcenombre.2021@gmail.com
GUÍA DE TRABAJO N° 1 Periodo: IV
GRADO: 9°1,2,3,4,5,6,7,8, Fecha: octubre19 a noviembre 27/21
SEMANAS: Página 1 de 14
ESTÁNDAR:
• Producción textual: Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del
funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.
Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime
el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos .
• Comprensión e interpretación textual: Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la
lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.
• Literatura: Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus
características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
• Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Comprendo los factores sociales y culturales que
determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.
• Ética de la comunicación: Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes
del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la
lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.
Competencia:
Literaria: comprende y valora el fenómeno estético del lenguaje que se da a través de la literatura
Semántica: Reconoce el significado de las palabras en diferentes contextos comunicativos.
Temas:
El boom latinoamericano
El discurso
El debate
El lenguaje figurado en los medios de comunicación
Categorías gramaticales
La época contemporánea
La poesía de Octavio Paz

Semana 1 y 2 (octubre 19 al 30)


TEMA 1. El boom latinoamericano
Saberes previos
• ¿Con qué concepto relacionas la palabra Boom?
• ¿Por qué razón un momento de la literatura lleva este
nombre?

Contexto
El Boom nace en un contexto histórico complejo entre los años 1960 y
1970, en un continente donde los gobiernos dictatoriales dominaban
toda la región. Con el triunfo de la Revolución Cubana y el consecuente
repliegue del imperialismo estadounidense, los escritores entrevén la
posibilidad de trasladar ese triunfo revolucionario también al arte,
creando su propia identidad literaria, una literatura latinoamericana. De
este modo nace el género literario que adoptarán los escritores del
“Boom”: lo que muchos denominan como realismo mágico en su
impacto cultural. (Características de, 2014).

Literatura
Hasta mediados del siglo XX, la literatura latinoamericana se había El escritor peruano Mario Vargas
limitado a copiar modelos europeos. Si el Romanticismo se ponía de Llosa, uno de los más
moda en Europa, unos años después salía un Romanticismo importantes protagonistas de
latinoamericano; si el Realismo de Balzac era lo último al otro lado del este movimiento, afirmó que el
Atlántico, años después aquí aparecían sus imitadores. Nuestra boom latinoamericano fue un
movimiento “no solo literario y
literatura andaba un paso atrás y siguiendo el camino que nos trazaba
cultural, sino político”. Puede
la literatura europea. Pues bien, fue hacia los años 60, época de leer el texto completo acerca de
revoluciones ideológicas, transgresiones a las instituciones, cambios esta perspectiva, en el siguiente
sociales y sobre todo, época en que asumieron su voz los jóvenes link:
estudiantes, cuando escritores de Colombia, Cuba, Brasil, México, http://www.chicagotribune.co
Chile, Argentina, Perú, Guatemala y Venezuela, entre otros, m/hoy/ct-hoy-8189661-boom-
comenzaron a preguntarse en medio de debates intelectuales por el latinoamericano comolo- define-
mario-vargas-llosastory.html
rumbo de la literatura latinoamericana, o mejor, por cómo contar eso
que somos, que nos identifica, que nos hace diferentes a los europeos
y que hace de nuestra realidad una propia, una que no es una copia del viejo continente. Usted se preguntará:
¿cómo así que realidad propia? Y pues sí, porque si entendemos que la realidad es lo que percibimos por los
sentidos, cómo interpretamos y explicamos lo que percibimos, podemos decir, sin temor a exagerar, que no
solo la realidad no es objetiva, sino que es creada por nosotros, y que, por lo mismo, si somos diferentes a los
europeos, nuestra realidad es diferente.

Entonces retomemos: si la realidad latinoamericana es diferente a la europea, si es única, ¿cómo es nuestra


realidad? Y ¿cómo contar nuestra realidad? Comencemos por la respuesta a la primera pregunta: estos
intelectuales, que solían reunirse en los cafés de París a hablar de lo latinoamericano, concluyeron que lo que
nos definía era el mestizaje, y que éste se manifestaba de muchas formas. Heredamos el pensamiento mítico
indígena y su relación con la naturaleza; de África tenemos raíces musicales, la superstición, la relación con la
magia, y de Europa heredamos el pensamiento científico, la estructura política, las normas del capitalismo, la
religión católica, las búsquedas estéticas de las vanguardias de comienzos de siglo XX y la necesidad de
adaptarnos al mundo occidental. En resumen, los intelectuales concluyeron que somos un sancocho único.
Cada país tiene su forma de vivir el mestizaje. Los cubanos viven una realidad diferente a la de los mexicanos
o los colombianos, pero hay algo que compartimos, y es esa lógica mestiza.

Ahora bien, enfrentémonos a la segunda pregunta: ¿cómo contar nuestra realidad? La literatura latinoamericana
(y esto sucedió de una forma espontánea, es decir que no hubo un manifiesto que pusiera leyes sobre cómo se
debía escribir) comenzó a recoger la forma en la que hablamos los latinoamericanos, la inequidad de nuestras
sociedades, el encuentro entre las diferentes etnias, el ritmo de vida de nuestros pueblos, la lógica feudal que
predominaba en plena modernidad, nuestros gobiernos dictatoriales, nuestras costumbres, nuestras comidas,
nuestros ideales, y claro, nuestras creencias. Esta explosión de obras literarias nuevas, auténticas, que fieles a
un ser latinoamericano lograron construir una realidad nueva para el resto del mundo, fue el llamado boom
latinoamericano. Y en él podemos identificar el famoso estilo denominado realismo mágico o real maravilloso,
que habla no de una creatividad exultante o de una poderosa fantasía de un autor particular, sino de una forma
de entender el mundo en el que la brujería, la superstición, el horóscopo y los milagros tienen cabida como parte
de la vida cotidiana.

Principales características.
La reacción contra la novela criollista e indigenista.
Explora la condición y la angustia del ser humano.
Imaginación y la fantasía creadora.
Lo irracional y lo absurdo se presentan como cotidiano.
La desasociación del amor y la enfatización de la soledad humana.
Quitarle valor a la muerte. A veces la muerte es una salvación.
Sexualidad y exaltación de la vida secreta de los personajes.

Temas:
La realidad: todas distintas y todas verdaderas.
Autores con posiciones políticas.
El ser latinoamericano.
El campo y la ciudad.

Autores
Realismo Mágico.
Corriente literaria de mediados del siglo XX que se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásticos
e irracionales en un contexto realista.

Característica importante.

El realismo mágico es un término que se utilizó para designar a la literatura el interés en el mestizaje cultural y
la influencia extranjera, produciendo de este modo, formas de entender el mundo.

El realismo mágico en Gabriel García Márquez.


Gabriel García Márquez integra a la perfección los modos tradicionales de contar historias con las técnicas
narrativas más complejas: saltos temporales, perspectivas múltiples, monólogo interior, narradores ficticios,
etcétera.
En sus obras, acontecimientos mágicos, sueños y presagios se integran con normalidad en lo cotidiano, así
como personajes de resonancias míticas junto con simples campesinos o grandes figuras históricas.
En sus novelas se reflejan y denuncian las situaciones reales de la Hispanoamérica contemporánea, como las
dictaduras, la represión y las masacres.

El tiempo, la memoria, la soledad, el amor, la pasión y la violencia son algunos de los temas recurrentes de
sus cuentos y novelas.

Taller N°1
Lee atentamente el siguiente fragmento y responde a las preguntas de selección múltiple con única
respuesta. Argumenta tus respuestas.
“Cien años de Soledad.”
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde
remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y
cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas,
blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y
para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.
(…) José Arcadio Buendía, que era el hombre más emprendedor que se vería jamás en la aldea, había dispuesto de tal
modo la posición de las casas, que desde todas podía llegarse al río y abastecerse de agua con igual esfuerzo, y trazó
las calles con tan buen sentido que ninguna casa recibía más sol que otra a la hora del calor. En pocos años, Macondo
fue una aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus 300 habitantes. Era
en verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había muerto.
(…) Vio una mujer vestida de oro en el cogote de un elefante. Vio un dromedario triste. Vio un oso vestido de holandesa
que marcaba el compás de la música con un cucharón y una cacerola. Vio a los payasos haciendo maromas en la cola
del desfile, y le vio otra vez la cara a su soledad miserable cuando todo acabó de pasar, y no quedó sino el luminoso
espacio en la calle, y el aire lleno de hormigas voladoras, y unos cuantos curiosos asomados al precipicio de la
incertidumbre. Entonces fue el castaño, pensando en el circo, y mientras orinaba trató de seguir pensando en el circo,
pero ya no encontró el recuerdo. Metió la cabeza entre los hombros, como un pollito, y se quedó inmóvil con la frente
apoyada en el tronco del castaño.

(…) En aquel Macondo olvidado hasta por los pájaros, dónde el polvo y el calor se habían hecho tan tenaces que
costaba trabajo respirar, recluidos por la soledad y el amor y por la soledad del amor en una casa dónde era casi
imposible dormir por el estruendo de las hormigas coloradas, Aureliano y Amaranta Úrsula eran los únicos seres felices,
y los más felices sobre la tierra. " (García Márquez,2007)

1. En el tercer párrafo, la palabra castaño hacer referencia a:


a. Un pueblo cercano
b. Un árbol
c. Una aldea cercana
d. Una calle
2. De acuerdo con los dos primeros párrafos, se infiere que Macondo es:
a. Un pueblo pequeño y feliz
b. Una aldea hermosa y abandonada
c. Un pueblo viejo y triste
d. Una aldea naciente y organizada
3. La oposición o contraste que se presenta entre los dos primeros párrafos y los dos últimos es
parecida a la que existe entre:
a. Alegría y prosperidad
b. Prosperidad y desgracia
c. Abundancia y pobreza
d. Satisfacción y desagrado
Lee atentamente los siguientes textos. Luego responde a las preguntas.
Texto 1
Rayuela
Capítulo 7
Julio Cortázar
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano,
como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y
recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la
cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano
por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que
sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos
cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes
se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con
los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado
va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo,
acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca
llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor
es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea
muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra
mí como una luna en el agua. (Cortázar, 1996)
Texto 2
Mario Vargas Llosa

“Todas las mujeres bellas son las que yo he visto, las que andan por la calle con abrigos largos y minifaldas, las que
huelen a limpio y sonríen cuando las miran. Sin medidas perfectas, sin tacones de vértigo. Las mujeres más bellas
esperan el autobús de mi barrio, o se compran bolsos en tiendas de saldo. Se pintan los ojos como les gusta y los
labios de carmín de chino. Las flores del desierto son las mujeres que tienen sonrisas en los ojos, que te acarician las
manos cuando estás triste, que pierden las llaves al fondo del abrigo, las que cenan pizza en grupos de amigos y lloran
sólo con unos pocos, las que se lavan el pelo y lo secan al viento. Las bellezas reales son las que toman cerveza y no
miden cuántas patatas han comido, las que se sientan en bancos del parque con bolsas de pipas, las que acarician con
ternura a los perros que se acercan a olerlas. Las preciosas damas de chándal de domingo. Las que huelen a mora y a
caramelos de regaliz. Las mujeres hermosas no salen en revistas, las ojean en el médico, y esperan al novio ilusionadas
con vestidos de fresas. Y se ríen libres de los chistes de la tele, y se tragan el fútbol a cambio de un beso. Las mujeres
normales derrochan belleza, no glamour, desgastan las sonrisas mirando a los ojos, y cruzan las piernas y arquean la
espalda. Salen en las fotos rodeadas de gente sin retoques, riéndose a carcajadas, abrazando a los suyos con la felicidad
embotellada de los grandes grupos. Las mujeres normales son las auténticas bellezas, sin gomas ni lápices. Las flores
del desierto son las que están a tu lado. Las que te aman y las que amamos. Sólo hay que saber mirar más allá del
tipazo, de los ojazos, de las piernas torneadas, de los pechos de vértigo. Efímeros adornos, vestigios del tiempo,
enemigo de la forma y enemigo del alma. Vértigo de divas y llanto de princesas. La verdadera belleza está en las
arrugas de la felicidad.”
4. Qué tema trata el texto de Cortázar
5. ¿Qué tema trata el texto de Vargas Llosa?
6. ¿Encuentras diferentes o similares temas en los dos textos? ¿Cuáles?
7. ¿Cuáles características del boom literario encuentras en ambos textos?
8. ¿Con cuál de los dos textos sientes mayor afinidad? ¿Por qué?
9. Lee el siguiente fragmento de Cien años de soledad, y explica cómo se reflejan allí las características del
realismo mágico.
Cien años de soledad.
Fragmento.
“Mientras Macondo celebraba la reconquista de los recuerdos, José Arcadio Buendía y Melquíades le sacudieron el
polvo a su vieja amistad. El gitano iba dispuesto a quedarse en el pueblo. Había estado en la muerte, en efecto, pero
había regresado porque no pudo soportar la soledad. Repudiado por su tribu, desprovisto de toda facultad
sobrenatural como castigo por su fidelidad a la vida, decidió refugiarse en aquel rincón del mundo todavía no
descubierto por la muerte, dedicado a la explotación de un laboratorio de daguerrotipia. José Arcadio Buendía no
había oído hablar nunca de ese invento. Pero cuando se vio a sí mismo y a toda su familia plasmados en una edad
eterna sobre una lámina de metal tornasol, se quedó mudo de estupor. De esa época databa el oxidado daguerrotipo
en el que apareció José Arcadio Buendía con el pelo erizado y ceniciento, el acartonado cuello de la camisa prendido
con un botón de cobre, y una expresión de solemnidad asombrada, y que Úrsula describía muerta de risa como “un
general asustado”. En verdad, José Arcadio Buendía estaba asustado la diáfana mañana de diciembre en que le hicieron
el daguerrotipo, porque pensaba que la gente se iba gastando poco a poco a medida que su imagen pasaba a las
placas metálicas” (García Márquez, 2007).

Semana 3 (noviembre 2 al 6)
TEMA 2 El discurso y sus componentes
Observa las siguientes imágenes .

2. Responde en tu cuaderno y comenta con tus compañeros.


¿Alguna vez has estado en una de estas situaciones o en otra parecida? Descríbela.
• ¿Cuál era el tema de la intervención?
• ¿Qué actitud asumiste como oyente de ese discurso?
• ¿Qué aspectos positivos y negativos puedes recordar de ese discurso?
• ¿Sobre qué tema te gustaría escuchar un discurso?

Todos podemos ser expertos oradores


Como te has dado cuenta, todo el tiempo estamos en contacto directo con diferentes clases de discursos: los
oímos en la iglesia, en la escuela; los vemos en la televisión y los presenciamos en las plazas públicas. Sin
embargo, ser un buen orador
no es tarea fácil pues se requiere que lo que se dice sea eficaz para conseguir lo que se pretende, y además,
que resulte interesante la forma como se aborda el tema. Estos constituyen aspectos importantes de lo que se
ha denominado oratoria.

Oratoria y discurso
La palabra oratoria proviene de la expresión en latín oratoria, que significa arte de hablar con elocuencia, esto
quiere decir, emplear la fuerza y el poder de las palabras y de los gestos para conmover y persuadir a un
auditorio. Así, la persuasión es el objetivo principal que busca la oratoria.
Para alcanzar este objetivo, la oratoria se sustenta en la argumentación puesto que al argumentar buscamos,
de igual manera, sustentar por medio de razonamientos convincentes lo que queremos expresar. Es así como
la
argumentación es un recurso empleado por el orador para lograr su objetivo de persuadir al público sobre la
autenticidad de sus ideas o de su interpretación de la realidad.
El texto que el orador elabora y pronuncia se denomina discurso. Todo discurso tiene tres partes. Vamos a
analizar cada una a partir del siguiente ejemplo: El siguiente fue el discurso pronunciado por el presidente
estadounidense Abraham Lincoln en la ciudad de Gettysburg (Pensilvania) el 19 de noviembre de 1863. Lincoln
lo pronunció en la dedicatoria del Cementerio Nacional de los Soldados, cuatro meses y medio después de la
batalla de Gettysburg durante la Guerra Civil Estadounidense.
Su invocación a los principios de igualdad de los hombres consagrado en la Declaración de Independencia de
los Estados Unidos, y la contundencia, a pesar de su corta extensión, hacen de este discurso uno de los más
célebres
del siglo XX.
Reconoce las tres partes de la estructura del discurso.

El discurso puede tener diversas intenciones comunicativas. Entre las más importantes están:
• Informar. El orador da a conocer hechos o datos de manera objetiva, que sirvan de sustento a sus
afirmaciones e ideas.
• Convencer. El orador busca presentar una propuesta convincente y fuerte que atrape al auditorio y lo haga
cambiar de actitud.
• Motivar. El orador no solo pretende cambiar la actitud de su auditorio, sino que además busca presentar las
razones y motivos suficientes que mantengan ese cambio de actitud y los lleve a proceder de determinado
modo.

Algunos aspectos que se deben tener en cuenta para que planees con éxito tu discurso.

Para la organización del discurso:


Actividad de aplicación 1
Planeación y escritura
1. Vas a iniciar la escritura del discurso que debes pronunciar para la graduación de la Educación Básica
(grado noveno). Para esto, ten en cuenta los siguientes pasos:

semana 4 (noviembre 8 al 13)


TEMA 3 El debate

Seguramente, en tu salón de clases se han dado


discusiones alrededor de un tema.
• ¿Alguna vez has participado?
• ¿hubo algún punto de vista que fuera común a
todos?

El debate Técnica de discusión colectiva que permite confrontar opiniones entre dos o más personas. El debate
ofrece la posibilidad de conocer los pros y contras de una idea y pretende que el auditorio se adhiera a los
argumentos planteados por el (la) ponente. Esta técnica corresponde a un tipo de discurso oral, donde los
participantes, se agrupan en dos bandos que tienen una posición opuesta entre ellos, ante el tema a analizar y
tratar en una ocasión específica; con el fin de argumentar el porqué de su ideología y fundamentar en ello. Es
así que el rol del moderador es mucho más que velar por el correcto funcionamiento de los turnos del habla,
también debe controlar la situación si se desborda y dirigir a los participantes, teniendo una labor de líder del
debate.

Características del debate:


Cuando se realiza un debate es necesario elaborar previamente una agenda de trabajo y elegir a las personas
que lo orientarán; esto evitará desorden o discusiones personales, que se convierten en peleas y desvían el
tema a tratar.

Integrantes:
Orientador o moderador: realiza
un papel fundamental, ya que
coordina el desarrollo del debate:
da la palabra, centra la discusión
en el tema y controla el tiempo
para que los participantes tengan
la misma oportunidad de
expresar sus puntos de vista.
Relator o secretario: se encarga
de tomar nota de los aspectos
más importantes de la discusión,
y al final lee las conclusiones a
las que se llegaron. Gracias a su
labor te puedes enterar de cómo
se llevó a cabo la discusión en
términos generales y si esta fue
provechosa.
Grupo de participantes: para participar deberán consultar e inscribirse con el secretario y preparar con
anterioridad el tema. Los participantes pueden anotar en un papel los puntos que discutirán para que no los
olviden en el desarrollo de la discusión.
Auditorio: grupo de personas que asisten al coloquio para escuchar y observar la discusión. Tienen una
participación pasiva, aunque en algunos casos, pueden preguntar, al finalizar del coloquio.

Reglamento:
Para que el debate sea ágil, se pueden establecer normas. Algunas de ellas son:
• Señalar el tiempo de intervención de cada participante: dos o tres minutos, de acuerdo con lo convenido
con el grupo.
• Señalar mociones: las mociones son proposiciones que se le hacen al grupo de participantes.
• Moción de información: se pide al participante que, de manera organizada, pida la palabra cuando
necesite una aclaración o precisión sobre el tema.
Además de estas, también pueden establecerse otras.

Requisitos para participar en el debate:


Conocimiento del tema: esto permitirá hacer mejores
intervenciones.
Atención a lo que dice el oponente: si no escuchas a
tus compañeros o simplemente invalidas su opinión
porque no es como la tuya, no podrás realizar el
ejercicio de contra-argumentar.
Tolerancia: respeto por las ideas y el turno de la palabra
de los demás

Actividad de aplicación

Transversalidad:
Estilos de vida saludable: vida sana
Prepárate para un debate sobre el consumo de tabaco en jóvenes y adultos
Con ayuda de tu docente planeen el debate con anticipación. Decidan quiénes serán los participantes y quiénes
serán el auditorio. Llegado el momento del debate, recuerda tener en cuenta:
✓ El cumplimiento del reglamento.
✓ Expresar las opiniones atendiendo el acuerdo con el moderador.
✓ Respetar el uso de la palabra de otras personas.
✓ Preservar los acuerdos a los que se haya llegado.
✓ Organizar las conclusiones alcanzadas.

Sugerencia de los temas a tratar:


✓ La eutanasia
✓ El consumo de tabaco en jóvenes y adultos
✓ Redes sociales y respeto a la intimidad.
Semana 5 (noviembre 16 al 20)

TEMA 4 El lenguaje figurado en los medios de comunicación

Observa la imagen y explica qué mensaje transmite. ¿con qué crees que es
comparado el libro?

Lenguaje literal y lenguaje figurado

La comunicación literal y figurada hacen referencias a dos formas distintas y contrapuestas de expresión.
El lenguaje literal es el que designa el significado real y directo de una palabra o expresión.
Ejemplo: El cielo está nublado. Es un enunciado informativo, real, concreto. Todas las palabras de la oración
expresan un contenido que se puede verificar y no se interpretan de una manera diferente a lo que significan.
El lenguaje figurado es aquel en el cual las palabras o las expresiones tienen un significado distinto al que
originalmente poseen. Está inmerso en el habla cotidiana: comparaciones, modismos o ironías, entre otras. La
publicidad, de igual manera, saca provecho de este pues las marcas no buscan expresarse de forma directa;
por ejemplo, en los comerciales de crema dental, el aliento, después de usar el producto, es representado como
aire helado que congela.
Es común encontrar metáforas y símiles en textos periodísticos, con lo que buscan que el evento sea más
expresivo, dramático o impactante. Un ejemplo de esto coma son los periodistas deportivos que llaman
escarabajos a los ciclistas colombianos por su habilidad para escalar.
Taller

Interpreta
1. Observa la siguiente imagen y responde:
a) ¿qué objetos son representados?,¿cuál es la
relación que tienen?
b) ¿cuál es la idea o mensaje que transmite?
c) ¿qué mensaje promoverías a partir de ella?

Argumenta

2. Debate con tus compañeros cuál es la sensación que tienen cuando se compara un elemento de la
naturaleza con el sufrimiento del cuerpo humano

Propón
3. Observa alguna de las emisiones del noticiero con una libreta y un lápiz. Toma nota de cada una de las
expresiones que consideras metafóricas, exageradas o dramáticas en el relato de los comentaristas y
presentadores. Comparte el listado en clase.
4. Usa cada palabra en una oración figurada:
a) Perlado c) Pelea
b) Leona d) Celestial

Transversalidad:
Derechos humanos: Respeto a los derechos de la mujer, grupos étnicos y minoría.
Elabora una historieta sobre los derechos de la mujer, grupos étnicos y minoría

TEMA 4 Categorías Gramaticales

Recuerda que: Las distintas clases de palabras que


encontramos en una lengua reciben el nombre de Categorías
Gramaticales.

Categoría gramatical Significado y función Ejemplos


Palabras que acompañan al nombre y lo Ricardo compró estos libros en la
Determinante determinan, concretando o limitando su librería Panamericana.
extensión
Palabras variables que nombran a las Ricardo compró un libro en la
Sustantivos personas, a los animales o las ideas. librería Panamericana.
Palabra variable que sustituyen al Él compró un libro para nosotros
Pronombre sustantivo y realizan las mismas funciones en la librería Panamericana.
sintácticas que éste.
Palabras variables que acompañan al Ricardo compró un costoso libro en la
Adjetivo sustantivo expresando circunstancias de famosa librería Panamericana.
origen, procedencia o estado.
Palabras variables que expresan Ricardo compró un libro
Verbo acciones, estados o procesos, situados en un demasiado costoso en la librería
tiempo determinado. Panamericana.
Palabras inevitables que caracterizan al verbo Ricardo compró un libro demasiado costoso
Adverbio en modo, tiempo, lugar, cantidad, negación, en la librería Panamericana.
etc.
Palabras inevitables que relacionan palabras Ricardo compró un libro de historia en la
Preposición con su complemento. librería Panamericana para estudiar.

palabras inevitables que generan nexos de Ricardo compro un libro de historia


Conjunción adición o sustitución con otras y geografía cuando salió de la universidad.
palabras u oraciones.
Palabras que expresan sentimientos de dolor, ¡Hola!
alegría, de tristeza, etc. ¿Cómo?
Interjección No constituye una parte de la oración, sino que ¡Qué susto!
son equivalentes de oraciones que expresan
un sentimiento vivo.

Actividad de aplicación

1. En el siguiente texto, subraya:


✓ Amarillo los verbos.
✓ Azul los sustantivos.
✓ Rojo los adjetivos.

Doña Rosita
Era Rosita perfectamente proporcionada de cuerpo: ni alta ni baja, ni delgada ni gruesa. Su tez,
bastante morena, era suave y finísima, y mostraba en las tersas mejillas vivo color de carmín. Sus
labios, un poquito abultados, parecían hechos del más rojo coral, y cuando la risa los apartaba, lo
cual ocurría a menudo, dejaba ver, en una boca algo grande, unas encías sanas y limpias y dos filas
de dientes y muelas blancos, relucientes e iguales. Sombreaba un tanto el labio superior de Rosita
un bozo sutil, y, como su cabello, negrísimo. Dos oscuros lunares, uno en la mejilla izquierda y otro
en la barba, hacían el efecto de dos hermosas matas de bambú en un prado de flores. Tenía Rosita
la frente recta y pequeña, como la de la Venus de Milo, y la nariz de gran belleza plástica, aunque
más bien fuerte que afilada. Las cejas, dibujadas lindamente, no eran ni muy claras ni muy espesas,
y las pestañas larguísimas se doblaban hacia fuera formando arcos graciosos.

Juan Valera

2. Resalta las categorías gramaticales presentes en el texto con su respectivo color

✓ Amarillo los pronombres.


✓ Azul las conjunciones.
✓ Rojo preposiciones.
✓ Negro Adverbios.
LA FURIA DEL DIOS DE LA TORMENTA

El dios del Sol preparó una gran fiesta a la que invitó a todos los dioses. No faltaba
de nada en esta ceremonia, comida, bebida, música, danza… pero los invitados
comían y bebían, pero no satisfacían ni su hambre ni su sed. Apareció entonces
un anciano, quien explicó el extraño suceso y les comunicó que todo se debía a
la furia de su hijo, el dios de la Tormenta, quien había desaparecido llevándose consigo todo lo
bueno.
Todos los dioses decidieron buscarle para invitarle y así recuperar los placeres, pero no le
encontraron. Desesperado, el padre del dios de la Tormenta recurrió a la gran diosa Kamrushepa.
Esta le comunicó que su hijo se había enojado y por eso estaba todo seco. Le ordenó traer una
abeja a la que dio instrucciones para que retomara la búsqueda.
La abeja encontró al dios buscado dormido en un bosque y lo despertó con la picadura de su
aguijón. El dios enloqueció de ira y éste se vengó con una fuerte lluvia torrencial, acompañada de
rayos y centellas contra los humanos. El resto de dioses, estupefactos, imploraron a la diosa
Kamrushepa, que era la única capaz de apaciguar al dios.

Mitología hitita

Semana 6 (noviembre 22 al 27)


TEMA 5 La época contemporánea
Saberes previos
Observa la fotografía y responde:
✓ ¿Crees que los grandes conflictos que marcaron el final siglo XX
y el inicio del XXI trajeron como consecuencia problemas para nuestra
sociedad?
Mirando la historia y pensando en el futuro
La literatura contemporánea mantiene las influencias de las vanguardias y el
Boom, pero amplía sus temas, produciendo una variedad inmensa de oferta
literaria. Se produce poesía, relatos extensos o cuentos cortos, que pueden
tratar de cualquier tema imaginado. Con el auge de los medios audiovisuales,
la literatura ofrece la posibilidad, como ningún otro medio artístico, de suscitar
emociones a través del manejo del lenguaje, convirtiéndose este en el centro
de las creaciones literarias. Con la incursión de lenguajes de masas, se logra llegar a una audiencia variada, y se
hace del lector un sujeto activo para interpretar la obra literaria, lo que supone, sin duda alguna, una formación literaria
mayor de parte de los lectores.

✓ Poesía contemporánea
Una característica de la poesía contemporánea es la búsqueda de una expresión personal y renovadora, que se nutre
de las lecturas personales, la experiencia individual, la vida urbana, las otras artes o la historia. Se crean mundos
íntimos, el verso es libre, se incluyen otros textos (intertextualidad), se privilegia lo místico, lo irónico y lo humorístico.
Se huye de los formalismos rígidos. Han surgido dos tendencias:
La poesía ensimismada o trascendental, que toca aspectos más íntimos del hombre y busca trascender la
inmediata realidad. Busca la reflexión interior, la subjetividad, la abstracción, la solemnidad, pretende ser atemporal,
metafísica. Octavio Paz (1914 - 1998), a la vez poeta y ensayista refleja en sus obras esta tendencia.
La poesía comunicativa o coloquial: emplea un lenguaje más cotidiano; reaccionó contra el trascendentalismo. La
intimidad no se perdió, sino que esta se busca en las relaciones de los hombres y las de estos con las cosas. Son
características clave de esta poesía la espontaneidad, el humor, la ironía, la reflexión objetiva, el tono narrativo y
anecdótico, lo conversacional, lo histórico, lo temporal. Los dos grandes iniciadores de esta corriente en los años 50
fueron Ernesto Cardenal y Mario Benedetti.

Lee los siguientes versos de diferentes poetas que ejemplifican estas características de lo que
podemos llamar poesía contemporánea. Son muchos los poetas que producen su obra en nuestros
días, aquí solo veremos algunos ejemplos:

No te salves no te salves no te duermas sin sueño


No te quedes inmóvil no te llenes de calma no te pienses sin sangre
al borde del camino no reserves del mundo no te juzgues sin tiempo
no congeles el júbilo sólo un rincón tranquilo pero si
no quieras con desgana no dejes caer los párpados pese a todo
no te salves ahora pesados como juicios no puedes evitarlo
ni nunca no te quedes sin labios y congelas el júbilo
y quieres con desgana pesados como juicios al borde del camino
y te salvas ahora y te secas sin labios y te salvas
y te llenas de calma y te duermes sin sueño entonces
y reservas del mundo y te piensas sin sangre no te quedes conmigo
sólo un rincón tranquilo y te juzgas sin tiempo Benedetti, M. (2000). Acordes cotidianos.
y dejas caer los párpados y te quedas inmóvil Buenos Aires, Argentina: Vergara y Riba
Editoras.
Amor mío, mi amor Piedra de sol
Amor mío, mi amor, amor hallado (Fragmento)
de pronto en la ostra de la muerte. no hay nada frente a mí, sólo un instante
Quiero comer contigo, estar, amar contigo, rescatado esta noche, contra un sueño
quiero tocarte, verte. de ayuntadas imágenes soñado,
Me lo digo, lo dicen en mi cuerpo duramente esculpido contra el sueño,
los hilos de mi sangre acostumbrada, arrancado a la nada de esta noche,
lo dice este dolor y mis zapatos a pulso levantado letra a letra,
y mi boca y mi almohada. mientras afuera el tiempo se desboca
Te quiero, amor, amor absurdamente, y golpea las puertas de mi alma
tontamente, perdido, iluminado, el mundo con su horario carnicero,
soñando rosas e inventando estrellas sólo un instante mientras las ciudades,
y diciéndote adiós yendo a tu lado. los nombres, lo sabores, lo vivido,
Te quiero desde el poste de la esquina, se desmoronan en mi frente ciega,
desde la alfombra de ese cuarto a solas, mientras la pesadumbre de la noche
en las sábanas tibias de tu cuerpo mi pensamiento humilla y mi esqueleto,
donde se duerme un agua de amapolas. y mi sangre camina más despacio
Cabellera del aire desvelado, y mis dientes se aflojan y mis ojos
río de noche, platanar oscuro, se nublan y los días y los años
colmena ciega, amor desenterrado, sus horrores vacíos acumulan,
voy a seguir tus pasos hacia arriba,
de tus pies a tu muslo y tu costado. Paz, O. (1960). Libertad bajo palabra.
México: Fondo de Cultura Económica.
Sabines, J. (2005). Poesía amorosa.
México: Seix Barral.

Epigrama
Al perderte yo a ti,
tú y yo hemos perdido:
yo, porque tú eras
lo que yo más amaba,
y tú, porque yo era
el que te amaba más.
Pero de nosotros dos,
tú pierdes más que yo:
porque yo podré
amar a otras
como te amaba a ti,
pero a ti nadie te amará
como te amaba yo.
Muchachas que algún día
leaís emocionadas estos versos
Y soñéis con un poeta
Sabed que yo los hice
para una como vosotras
y que fue en vano.
Ernesto Cardenal. Epigramas

Actividad de aplicación
1. A partir de la lectura contesta:
• ¿A cuál de las dos tendencias de la poesía citadas con anterioridad pertenece cada poema? Justifica tu respuesta.
•¿Qué tema aborda cada uno?
•¿Qué expresa la voz poética sobre estos temas?
•¿Qué sentimiento expresa cada poema? Escoge una frase que sustente tu respuesta.
2. Consulta las biografías de los autores de los poemas leídos.

✓ La narrativa contemporánea
Antes de abordar la narrativa contemporánea, es necesario contextualizar esta literatura. Para ello, daremos una
mirada rápida a los hechos históricos que enmarcan la sensibilidad estética de los escritores latinoamericanos
actuales. Son muchas las claves para comprender los hechos que han marcado la historia actual de Latinoamérica.
Aquí solo expondremos algunos de los hechos más relevantes que serán tema en muchas de las novelas que se han
escrito recientemente.

El contexto
Tal vez el hecho que más impacto ha tenido sobre la sociedad contemporánea es la globalización, las nuevas
tecnologías que han permitido el intercambio de información de manera casi inmediata, además de facilitado que las
personas puedan comunicarse desde cualquier lugar del mundo. Por otra parte, los gobiernos neoliberales se han
instaurado en gran cantidad de países alrededor del mundo y se han creado bloques económicos, por medio de los
que se une un país rico con uno pobre, lo que ha contribuido a aumentar aún más los desequilibrios sociales de los
países en vías de desarrollo.
Los últimos años del siglo XX y el comienzo del siglo XXI han representado un gran cambio para la literatura por la
transformación del ámbito literario en general. Se ha presentado un incremento notable en la cantidad de entidades
que estimulan la publicación de obras literarias y se ha consolidado la realización de eventos que congregan a la
comunidad de escritores, lectores y editoriales bajo la forma de Ferias Internacionales del Libro, que en ciudades
como Bogotá, logra reunir a un gran número de interesados en el tema y que se encarga de presentar las novedades
en todos los géneros literarios, se dictan talleres de escritura y se realizan actividades que estimulan la lectura desde
edades tempranas.
Por tanto, la literatura dejó de seguir patrones específicos, para convertirse en una búsqueda personal del autor, no
existe un modelo o un grupo que englobe las características de la literatura contemporánea, razón por la cual es difícil
definir las estrategias comunes en las obras producidas actualmente. Un hecho que puede destacarse en la literatura
latinoamericana contemporánea es la presencia cada vez más notable de las mujeres en la narrativa de nuestro
continente.

Algunas técnicas y características narrativas contemporáneas


Nueva novela histórica
Se expone por medio de la memoria de los protagonistas episodios de la historia latinoamericana. En esta exposición
se juega con la realidad y la ficción para mostrar desde otra perspectiva los hechos que han marcado el acontecer
latinoamericano. El recurso más importante es el elemento poético como mecanismo de comprensión.
Ejemplo.
El país de la canela
fragmento
Nadie nos mencionó ese lugar donde los enviados de Tisquesusa escondieron el oro de los muiscas, el oro que el
astuto zipa ocultó a las tropas de Jiménez de Quesada, y que tú mismo dejaste intocado en las cavernas del nuevo
reino, pero lo cierto es que entre tantas comarcas prodigiosas no resultaba extraño oír hablar de un país de canela,
aunque sí era asombroso que en este mundo donde la guerra se hacía por metales y por piedras preciosas, unos
árboles llegaran a tener tanto valor.
Aquí los cuentos desvelan más que los insectos. Cuántos hombres no han enloquecido por falta de sueño, pensando
en mantener los ojos siempre abiertos porque la riqueza puede aparecer en las arenas de los ríos, en las venas de
la tierra, debajo de las piedras, en los ojos de las estatuas, en las ostras recién arrancadas o en el buche de los
caimanes…
Ospina, W. (2009). El país de la canela. Colombia: Grupo Editorial Norma.

Novela urbana
Retrata la deshumanización de las grandes ciudades, sus problemáticas y angustias. Ahora se describen los nuevos
estereotipos que emergen en las grandes urbes. Ejemplo.

Cobra
fragmento
Empezaba a transformarse a las seis para el espectáculo de las doce; en ese ritual llorante había que merecer cada
ornamento: las pestañas postizas y la corona, los pigmentos que no podían tocar los profanos, los lentes de contacto
amarillos - ojos de tigre-, los polvos de las grandes motas blancas (…).
Regía trenzando moños, reduciendo con masajes de hielo aquí un vientre, allá una rodilla, alizando manazas,
afinando con inhalaciones de cedro los vozarrones rebeldes, disimulando los pies irreductibles con una plataforma
doble y un tacón piramidal, distribuyendo aretes y adjetivos
Sarduy, S. (1986). Cobra.
Argentina: Editorial Sudamericana.
Taller N°2
Lee el siguiente fragmento de la obra La feria de Juan José Arreola

La feria
La entrega de premios a los poetas laureados se hizo
casi en familia. Estaba anunciada en el Teatro Velasco,
pero no fue nadie; sólo unos desbalagados que nos
preguntaron si iba a haber peleas de gallos. En vista de
lo cual, los miembros del Ateneo Tzaputlatena nos
trasladamos a casa de don Alfonso, como si se tratara
de una sesión rutinaria. Ni siquiera estaban todos los
socios.
Cada quien leyó su poema, y los galardones fueron
puestos en manos de los triunfadores por nuestras fieles
Virginia y Rosalía. Los dos poetas de fuera se portaron
muy gentiles y no echaron de menos el boato con que
han sido recibidos en otras partes. El de aquí, que
obtuvo el tercer premio, estaba realmente deprimido;
este es su primer triunfo y la musa inspiradora, esto es,
su novia, brilló por su ausencia. Todos nos esforzamos
por aplaudirlo y reanimarlo.
Después de todo, no podemos decir que los Juegos Florales hayan sido un fracaso, dada la calidad de las obras
premiadas. Al margen del regocijo populachero y de las pompas litúrgicas, nosotros mantuvimos vivo el culto a la
belleza, durante este holocausto melancólico a las musas... Porque yo os digo en verdad que dondequiera que se
reúnan dos o tres espíritus en nombre de la Santa Poesía, allí reverdecerá el Jardín de Academo, y se abrirán otra
vez las rosas provenzales de Clemencia Isaura...
Juan José Arreola

Interpreta
1. ¿Qué relación hay entre el título del texto y su contenido?
2. ¿A qué tendencia de la literatura contemporánea pertenece el texto anterior?
3. Identifica las características de la literatura contemporánea presentes en
4. fragmento anterior.
5. Identifica los personajes y el espacio del texto anterior.

Argumenta
6. Los fragmentos narrativos que leíste en la conceptualización expresan
una realidad del contexto latinoamericano. ¿Qué mirada sobre esta realidad tiene cada uno de los textos?
7. ¿Cuál de todos te gustó más? Escribe por qué.
Propón
8. ¿Crees necesario que la literatura muestre la realidad de una sociedad, o sus temas deben ser otros? Explica tu
respuesta.

Criterios de evaluación.
Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
✓ Entrega de los trabajos asignados en las fechas establecidas, atendiendo las normas de presentación.
✓ Participación en clases
✓ Asistencia puntual a cada evento pedagógico

✓ Autoevaluación

SI NO REGULAR
Entendí todos los temas con claridad
Me gustaron las actividades
Logré resolver todas las actividades
¿Recibiste apoyo de tus familiares
para el desarrollo de las actividades?

También podría gustarte