Está en la página 1de 5

Farmacia

FA R M AC I A C O M U N I TA R I A Espacio de Salud

Enfermedad por reflujo


gastroesofágico
Clínica y tratamiento

La enfermedad por reflujo gastroesofágico es un problema de salud


muy frecuente. Si bien en España no abundan los estudios realizados
en población general, los datos de otros países apuntan que la
prevalencia de síntomas indicativos de este problema de salud es de
un 10-50%. En el presente artículo se revisa la enfermedad, haciendo
especial hincapié en los consejos que desde la farmacia puede ofrecer
el farmacéutico comunitario.
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
Doctora en Farmacia.

L a enfermedad por reflujo


gastroesofágico (ERGE) es el
conjunto de síntomas y/o le-
siones esofágicas debidas al paso
del contenido gástrico al esófago.
El reflujo gastroesofágico es un fe-
nómeno fisiológico que ocurre en
cierta medida en todas las perso-
nas, sin que ello ocasione síntomas
ni produzca lesiones.
El espectro clínico de la ERGE es
muy variado, ya que la presencia de
síntomas, la existencia de lesiones y un
reflujo gastroesofágico en cantidades
patológicas no ocurren de modo uni-
forme.
Actualmente, la ERGE tiende a clasi-
ficarse en 3 grandes grupos:

– ERGE erosiva (esofagitis péptica),


definida por la presencia de lesiones
en el esófago distal.

Vol. 21, Núm. 7, Julio-Agosto 2007 Farmacia Profesional 39


FARMACIA COMUNITARIA. Enfermedad por reflujo gastroesofágico

– ERGE no erosiva, definida por la


existencia de síntomas sin lesiones
esofágicas.
Fisiopatología de la ERGE – Pirosis funcional, definida por la pre-
sencial de síntomas sin reflujo gas-
troesofágico excesivo.
La ERGE ocurre cuando se desequilibra el balance que existe en-
tre los factores agresores (el reflujo ácido y la potencia de reflu-
La hernia hiatal (fig. 1) es un concepto
jo) y los mecanismos de defensa de la mucosa (el aclaramiento anatómico que consiste en la migración de
esofágico y la propia resistencia de la mucosa). la unión esofagogástrica a través del hiato
Para que se lleve a cabo el episodio de reflujo se deben cum- diafragmático hacia el mediastino. Si bien
plir dos condiciones: esta herniación se considera un factor fa-
vorecedor del reflujo, gran número de pa-
– Que el contenido gástrico esté preparado para refluir, lo que cientes con ERGE no presentan dicha her-
ocurre en aquellas situaciones en las que aumenta el volumen niación y la mitad de los pacientes que la
del contenido gástrico (después de las comidas, obstrucción piló- presentan no tienen reflujo.
rica, gastroparesia, estados hipersecretores) y en situaciones en La esofagitis hace referencia a la
las que aumenta la presión dentro del estómago (obesidad, em- existencia de una lesión de la mucosa
barazo, ascitis, ropas apretadas). esofágica, micro o macroscópica, se-
– Alteración de la barrera antirreflujo, cuya integridad va a depen- cundaria al contacto con ella del con-
der de la presión del esfínter esofágico inferior y de los compo- tenido gástrico. Su diagnóstico se rea-
nentes extraesfinterianos (la integridad diafragmática, la localiza- liza mediante endoscopia. No todos
ción intraabdominal del esfínter esofágico inferior, la integridad los pacientes con ERGE desarrollan
del ligamento frenoesofágico y el mantenimiento de un ángulo esofagitis.
de His agudo). El esfínter esofágico inferior permanece cerrado El reflujo gastroesofágico es el paso
por efecto de su tono muscular y se relaja por acción nerviosa del contenido gástrico al esófago en
parasimpaticovagal. ausencia de náuseas, vómitos o eruc-
tos. Suele ser ácido, aunque en cir-
El daño que sufre la mucosa del esófago depende de la canti- cunstancias especiales puede ser alcali-
dad de material refluido y de la frecuencia del reflujo, del aclara- no. Cierto grado de reflujo es un fenó-
miento esofágico por gravedad y por peristalsis, y de la neutrali- meno fisiológico posprandial, que
zación del ácido por secreción salivar. aparece como consecuencia de relaja-
ciones transitorias del esfínter esofági-
co inferior. Si los episodios de reflujo
son más frecuentes o prolongados,
pueden desencadenar una ERGE.

Epidemiología
A pesar de la baja mortalidad y del esca-
so número de ingresos hospitalarios que
Esófago determina, la ERGE tiene una gran im-
portancia social y sanitaria. Varios estu-
Hernia hiatal dios epidemiológicos señalan que en tor-
no al 40% de la población experimenta
pirosis al menos una vez al mes y la mi-
Diafragma
tad de los afectados, una vez por semana.
No hay diferencias sustanciales en la
Estomágo prevalencia de pirosis y regurgitación en
la población general en función del sexo,
aunque los estudios clínicos coinciden
en señalar que los varones tienen una
ERGE más intensa que las mujeres.
Tampoco hay diferencias sustanciales
en la prevalencia de síntomas de reflujo
gastroesofágico según la edad, aunque,
en general, las personas mayores de 60
años presentan globalmente una enfer-
medad por reflujo más marcada desde el
Fig. 1. Hernia de hiato punto de vista endoscópico.

40 Farmacia Profesional Vol. 21, Núm. 7, Julio-Agosto 2007


FARMACIA COMUNITARIA. Enfermedad por reflujo gastroesofágico

La ERGE se asocia con especial fre-


cuencia a determinadas enfermedades
y síntomas. Así, es especialmente fre-
cuente en las mujeres durante la ges-
tación (la refiere un 25-70% de ellas).
Entre las enfermedades que se asocian Esfínter esofágico
inferior
con una mayor frecuencia a ERGE se
encuentran el síndrome de Zollinger-
Ellison, enfermedades que afectan a la
musculatura lisa esofágica como la es- Esfínter esofágico inferior cerrado
clerodermia y enfermedades que pue-
den trastornar la inervación autonó-
mica esofágica como la diabetes melli-
tus. Además, es frecuente la
asociación de ERGE con otras enfer-
medades funcionales digestivas como Los contenidos estomales
pasan a través del esfínter
el síndrome del intestino irritable y la esofágico inferior
dispepsia funcional, sin que estén causando acidez
aclarados los mecanismos.
Esfínter esofágico inferior abierto

Fig. 2. Mecanismo antirreflujo.


Factores de riesgo
y factores protectores
psiquiátricas con síntomas de ER- sumo de ácido acetilsalicílico y otros an-
Los factores de riesgo asociados a la GE: el mayor nivel educacional, el tiinflamatorios no esteroideos (AINE)
ERGE han sido objeto de diversos es- estado marital (divorciado, separado se asocia con erosiones esofágicas y
tudios, cuyos resultados puede resu- o viudo) y los acontecimientos ne- con posible aparición futura de este-
mirse como sigue: gativos recientes son factores de nosis esofágica, pero su papel en la ERGE
riesgo estadísticamente significati- no está del todo aclarado.
– Los hábitos higienicodietéticos no pa- vos para el desarrollo de ERGE.
rece que sean factores de riesgo domi- También influye la obesidad: aun-
nantes. La dieta grasa, los dulces, la ce- que se ha demostrado que el reflujo Factores protectores
bolla cruda, las especias, la cafeína y sucede independientemente del ín-
los cítricos se asocian a una evidencia dice de masa corporal, en ocasiones, Los factores protectores de la ERGE se
científica débil. Las bebidas carbonata- variaciones significativas de peso pueden englobar en 3 grandes grupos:
das y las comidas copiosas son factores pueden precipitar los síntomas.
de riesgo con evidencia moderada pa- – La relación entre Helicobacter pylori Mecanismo antirreflujo. La primera
ra desarrollar reflujo posprandial. y ERGE es contradictoria. En pa- barrera (fig. 2) se encuentra en el esfín-
– El ejercicio físico se considera un cientes con ERGE no está justificado ter esofágico inferior y en los compo-
factor de riesgo de ERGE débil. El investigar ni erradicar la infección nentes extraesfinterianos. La alteración
ejercicio puede producir un aumen- por H. pylori, a no ser que esté pre- del esfínter esofágico inferior favorece
to de las relajaciones transitorias del sente otra enfermedad que lo acon- la ERGE por varios mecanismos:
esfínter esofágico inferior. Parece seje. Los pacientes con reflujo tienen
que dormir sobre el lado izquierdo con frecuencia hernia de hiato. No – Hipotonía permanente del esfínter
provoca un menor número de episo- significa que sea la causa de ERGE, esofágico inferior. En pacientes con
dios de reflujo en aquellos pacientes pero puede favorecerla. esofagitis grave o complicada se ha ob-
que tienen síntomas nocturnos. – Diversos fármacos pueden favorecer el servado hipotonía del esfínter esofági-
– Se ha encontrado relación entre el reflujo, ya que disminuyen la presión co inferior, con relación directa entre
estrés psicológico y enfermedades del esfínter esofágico inferior. El con- el grado de la lesión esofágica y la pre-
sión del esfínter esofágico inferior.
– Hipotonía crítica del esfínter esofá-
gico inferior. El aumento transito-
rio de la presión intraabdominal su-
Entre los síntomas extraesofágicos pera el tono del esfínter esofágico
inferior favoreciendo el reflujo.
de la enfermedad por reflujo gastroesofágico – Relajación transitoria del esfínter
se incluyen erosiones orales, síntomas de la esfera esofágico inferior. La presión basal
del esfínter esofágico inferior dismi-
otorrinolaringológica y síntomas respiratorios nuye por debajo de la presión intra-
gástrica y no está relacionada con la
deglución ni con la peristalsis in-

Vol. 21, Núm. 7, Julio-Agosto 2007 Farmacia Profesional 41


FARMACIA COMUNITARIA. Enfermedad por reflujo gastroesofágico

completa. Parece estar en relación con Tratamiento


la distensión gástrica y con la estimu-
lación faríngea y es el principal meca- Complicaciones El objetivo del tratamiento en la ERGE
nismo de reflujo gastroesofágico. depende de sus manifestaciones clíni-
– Aclaramiento esofágico, que depen- Las principales complicaciones
cas y/o morfológicas: conseguir la re-
de de 3 factores: que puede generar la ERGE son 3:
misión de los síntomas y la curación
a) Salivación: el contenido en bicar- de las lesiones, evitar las recidivas,
Estenosis péptica. Aparece en
bonato que tiene la saliva ayuda a prevenir las complicaciones y mejorar
neutralizar el ácido de la mucosa la enfermedad por reflujo de
la calidad de vida.
esofágica. Además, la secreción de larga evolución. Se debe a la in-
El tratamiento debe incluir medidas
saliva induce su propia deglución flamación crónica de la mucosa
generales y terapia farmacológica.
y, con ella, la aparición de ondas esofágica y suele ser de localiza-
peristálticas primarias. ción distal. El dato clínico ca-
racterístico es la disfagia para Medidas generales
b) Ley de la gravedad: la posición de
bipedestación favorece el aclara- sólidos, que puede progresar a
El farmacéutico comunitario, aprove-
miento esofágico. disfagia para líquidos con el
chando la cercanía a la población que
c) Peristalsis primaria (debida a la tiempo.
le confiere su oficina de farmacia, pue-
propia deglución, es la que produ- de recomendar diferentes medidas ge-
ce un mayor aclaramiento esofági- Suele cursar
Úlcera esofágica.
nerales que contribuirán a mejorar la
co) y secundaria (por el propio re- como una hemorragia de carác-
calidad de vida de los pacientes diag-
flujo a través de estímulos locales). ter crónico.
nosticados de ERGE. Son básicas las
– Barrera mucosa del esófago, consti- medidas posturales, los cambios en el
Esófago de Barret. Metaplasia
tuida por la secreción de bicarbonato estilo de vida y la evitación del consu-
de la mucosa y la barrera celular del intestinal de la mucosa escamo-
mo de ciertos fármacos.
epitelio escamoso del esófago. sa del esófago distal. Su detec-
Entre las medidas posturales, cabe
ción es importante, ya que se
destacar la elevación de la cabecera de
trata de una lesión precancero-
la cama 15-20 cm, mediante unos ta-
sa. Su presencia se ha asociado
Manifestaciones clínicas cos de madera. También se recomien-
a un incremento del riesgo de
da a los pacientes, para evitar los epi-
adenocarcinoma de esófago. El
El paciente con ERGE puede referir sodios de reflujo posprandial, que no
riesgo para desarrollar la lesión
síntomas típicos y atípicos. se acuesten justo después de comer; lo
cancerosa aumenta con la ma-
aconsejable es esperar al menos 2 ho-
yor frecuencia, gravedad y du-
Síntomas típicos ras. Diferentes estudios indican que es
ración de los síntomas.
preferible el decúbito lateral izquierdo
Los síntomas típicos, clásicamente sobre el derecho, ya que este último fa-
asociados al reflujo gastroesofágico, vorece el reflujo.
son la pirosis y la regurgitación ácida. La importancia de las medidas dieté-
La pirosis es descrita por los pacientes va, asociándose la mayoría de las veces ticas en la ERGE se debe a que los ali-
como la sensación de quemazón que a pérdida de peso. Obliga a descartar la mentos y las bebidas pueden favorecer
surge del estómago hacia el esófago y existencia de un cáncer de esófago. el reflujo al aumentar la secreción áci-
suelen identificarla como ardor de es- Otras veces, el paciente refiere una dis- da del estómago, pueden irritar direc-
tómago. Su frecuencia y tiempo de fagia intermitente, no progresiva y más tamente el esófago, relajar el esfínter
evolución deben investigarse, ya que para líquidos, que puede relacionarse esofágico inferior y producir una alte-
permiten, en cierta medida, cuantificar con un trastorno motor esofágico. La ración del vaciamiento gástrico. Por
la gravedad y, además, proporcionan presencia de odinofagia se relaciona estos motivos se debe aconsejar a los
una referencia posterior. La regurgita- generalmente con la presencia de le- pacientes evitar comidas copiosas, ya
ción ácida es la llegada a la boca de un siones esofágicas. El dolor torácico es que favorecen la distensión gástrica y
material amargo, ácido o simplemente un síntoma frecuente en los pacientes la relajación transitoria del esfínter, y
caliente; se diferencia de un episodio con ERGE y tiene unas características con ello el reflujo posprandial. Por
de vómito en que no va acompañada clínicas variadas, que van desde una otra parte, las comidas ricas en proteí-
de náuseas y se produce sin esfuerzo. sensación de nudo retroesternal hasta nas y en hidratos de carbono incre-
un dolor de características angoides. mentan el tono del esfínter, mientras
Entre los síntomas extraesofágicos son que los cítricos, el chocolate, las bebi-
Síntomas atípicos
muchos los problemas que se han aso- das carbonatadas, el tomate, las espe-
Los síntomas atípicos pueden ser eso- ciado a la ERGE, aunque ésta no es su cias, el café y las comidas grasas dis-
fágicos o extraesofágicos. Entre los pri- única causa posible. Entre ellos se en- minuyen el tono esfinteriano o pueden
meros se encuentra la disfagia, el dolor cuentran: erosiones orales, síntomas de irritar el esófago.
torácico y la odinofagia. La disfagia en la esfera otorrinolaringológica (otodinia, El tabaco disminuye la secreción sa-
el seno de una ERGE puede ser indica- sequedad faríngea, afonía, carraspera, lival y la presión del esfínter esofágico
tiva de estenosis péptica. Es una disfa- globo faríngeo) y síntomas respiratorios inferior, y lesiona directamente la mu-
gia baja, más para sólidos, y progresi- (tos crónica, crisis de broncoespasmo). cosa esofágica.

42 Farmacia Profesional Vol. 21, Núm. 7, Julio-Agosto 2007


FARMACIA COMUNITARIA. Enfermedad por reflujo gastroesofágico

Tabla I. Inhibidores H2. Son fármacos que se


Fármacos utilizados en el tratamiento de la ERGE
unen competitivamente a los receptores
de la histamina H2 en las células parie-
Fármaco Dosis habitual tales gástricas, reduciendo en un 70% la
Antiácidos secreción ácida. Resultan eficaces en el
Hidróxidos de aluminio y de magnesio 5-15 g/8 h control de síntomas de esofagitis leves o
moderadas. De todos ellos, el más usa-
Procinéticos do e investigado es la ranitidina.
Metoclopramida 10 mg/8 h
Domperidona 10 mg/8 h Inhibidores de la bomba de protones.
Estos fármacos se ligan de forma irre-
Cinitaprida 1 mg/8 h
versible a la bomba de protones de la
Cisaprida (uso hospitalario) 10 mg/6-8 h célula parietal gástrica, reduciendo en
Inhibidores H2
más de un 90% la secreción ácida. Son
eficaces para curar las lesiones endos-
Cimetidina 400-800 mg /12 h
cópicas de los casos más graves de eso-
Ranitidina 150 mg/12 h fagitis. También han demostrado su
Famotidina 20 mg/12 h eficacia en terapia continuada y a de-
Nizatidina 150 mg/12 h manda en el tratamiento de los sínto-
mas de la ERGE. El omeprazol es un
Inhibidores de la bomba de protones inhibidor del citocromo P450 2C, por
Omeprazol 20 mg/24 h lo que interfiere en el metabolismo he-
Lansoprazol 30 mg/24 h pático de algunos fármacos (anticoa-
Pantoprazol 40 mg/24 h
gulantes orales, carbamacepina, etc).
En pacientes polimedicados se aconse-
Otros ja el uso de otro fármaco del mismo
Sucralfato 1 g/6 h grupo como el pantoprazol.
Fuente: Armisen A, García F, Esteve M, Fouz C, Panadero FJ. Enfermedad por reflujo gastroesofágico.
Panorama Actual Med. 2002;55:579-88. Otros fármacos. El sucralfato es un
protector de la mucosa esofágica que
no actúa sobre la secreción gástrica.
El alcohol estimula la secreción áci- Tratamiento farmacológico Puede combinarse con otros fármacos,
da y relaja el esfínter esofágico inferior, teniendo en cuenta que su eficacia dis-
además de disminuir la amplitud de las El objetivo del tratamiento farmacoló- minuye al ser utilizado con los antise-
ondas peristálticas y su frecuencia en gico (tabla I) es conseguir mantener el cretores. ■
decúbito supino. Por este motivo, pH intragástrico por encima de 4 en
cuando se ingieren bebidas alcohólicas aquellos momentos en los que el reflu-
justo antes de irse a dormir se favorece jo es más frecuente. Bibliografía general
la aparición de síntomas.
El café aumenta la secreción ácida y Antiácidos. Estos fármacos neutrali- Armisen A, García F, Esteve M, Fouz C, Panadero FJ.
Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Panora-
produce una irritación directa de la zan el ácido refluido neutralizando el ma Actual Med. 2002;55:579-88.
mucosa. El chocolate disminuye la pH gástrico, inactivando la pepsina y Mearin F. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica
Clínica para ERGE. Enfermedad por reflujo gas-
presión del esfínter esofágico inferior. aumentando el tono del esfínter eso- troesofágico. Med Cli (Barc). 2002;118:551-6.
Factores como el sobrepeso y las ro- fágico inferior. Se administran a de- Rey E, Álvarez A, Díaz-Rubio M. Enfermedad por
pas ajustadas, que aumentan la presión manda para mejorar los síntomas reflujo gastroesofágico. Medicine. 2004;1:18-
28.
intraabdominal, deben ser evitados. diurnos, o después de las comidas; Sebastián JJ. Protocolos de Atención Farmacéutica.
Respecto al estrés, se ha comproba- tienen una respuesta rápida pero no Reflujo gastroesofágico. Farmacia Profesional.
1999;2:50-8.
do que los ejercicios de relajación me- permanente. Entre sus efectos secun- Tarranzo JA. Enfermedad por reflujo gastroesofá-
joran la clínica, mientras que trastor- darios están las alteraciones del ritmo gico. Guías clínicas. 2001 (consultado el 22 de
febrero de 2007). Disponible en: http://www.fis-
nos como la ansiedad o la depresión intestinal. terra.com/guias2/PDF/Erge.pdf
tienen una mayor incidencia en estos
pacientes. Procinéticos. Estos fármacos mejoran
Finalmente, y con relación a los fár- la actividad motora del esófago, au-
www.doymafarma.com
macos, deben evitarse aquéllos que le- mentan la presión del esfínter esofági-
Material complementario para suscriptores
sionen directamente la mucosa (alen- co inferior, aceleran el aclaramiento
FICHAS DE EDUCACIÓN SANITARIA
dronatos, tetraciclinas, hierro y AINE), esofágico, aumentan la presión del es-
así como aquellos que disminuyen la fínter esofágico inferior y aceleran el 1 Ficha descargable:
presión del esfínter esofágico inferior vaciamiento gástrico. Son eficaces • Consejos para controlar el reflujo
de ácido (agruras)
(teofilinas, antagonistas del calcio, ni- frente a los síntomas de dispepsia aso-
tratos, anticolinérgicos, benzodiacepi- ciados al reflujo. Su asociación a anti- Personalizable con el logotipo de su farmacia
para entregar como cortesía a sus clientes
nas, bloqueadores alfa y progesterona). secretores da buenos resultados.

Vol. 21, Núm. 7, Julio-Agosto 2007 Farmacia Profesional 43

También podría gustarte