Está en la página 1de 19

SNC

EDEMA CEREBRAL, HIDROCEFALIA E HIPERTENSIÓN ENDOCRANEAL Y HERNIACIÓN


La presión dentro de la cavidad craneal puede aumentar en tres situaciones clínicas frecuentes:
- Edema cerebral.
- Hidrocefalia (aumento del VL del LCR).
- Lesiones de tipo masa que se expanden focalmente.
Las consecuencias pueden ir desde una deficiencia neurológica sutil a la muerte.
Edema cerebral: Consecuencia del aumento de la salida de liquido desde los vasos o de las lesiones de distintas
células dentro del SNC.
Hay dos mecanismos principales por el que se forma el edema:
1. Edema vasógeno: Aumento del liquido extracelular, que se produce cuando se altera la integridad de la
barrera hematoencefálica y aumenta la permeabilidad vascular, lo que permite que el liquido se desplace
desde el compartimento vascular a los espacios intracelulares del cerebro.
Este edema puede ser localizado (adyacentes a focos de inflamación o tumor) o generalizado como se
observa tras una lesión isquémica.

2. Edema citotóxico: Aumento del liquido intracelular como consecuencia de la lesión de la membranas de las
neuronas, las células de la glía o las células endoteliales.
Esto podría pasar después de una lesión hipóxica/isquémica generalizada o después de un trastorno
metabólico.
Los trastornos asociados a edema generalizado suelen presentar elementos de edema tanto vasógeno como
citotóxico.
En el edema generalizado las circunvoluciones se ven aplanadas, los surcos interpuestos están estrechados y
las cavidades ventriculares se ven comprimidas.
El edema intersticial se localiza principalmente alrededor de los ventrículos laterales, cuando un aumento de
la presión intravascular condiciona un flujo anómalo del liquido desde el LCR intraventricular a través del
revestimiento ependimario hacia la sustancia blanca preventricular.
Hidrocefalia: Acumulación de LCR excesivo dentro del sistema ventricular.
La mayoría de los casos son consecuencia de una alteración en el flujo y la reabsorción del LCR; la producción
excesiva es una causa poco frecuente.
El aumento del VL del LCR dentro de los ventrículos los expande y puede incrementar la presión intracraneal.
- Hidrocefalia en la primera infancia antes del cierre de las suturas craneales, se produce un incremento del
tamaño de la cabeza, que aumenta el perímetro cefálico.
- Hidrocefalia pasada la infancia hay una expansión de los ventrículos y aumento de la presión intracraneal,
pero no hay modificación del perímetro cefálico.
La hidrocefalia comunicante consiste en que el sistema ventricular este en comunicación con el espacio
subaracnoideo y todo el sistema ventricular aparece aumentado de tamaño.
Hipertensión intracraneal y herniación:
- Herniación: Desplazamiento del tejido cerebral por debajo de los pliegues durales rígidos (la hoz o la tienda)
o a través de los agujeros del cráneo en relación con un aumento de la presión intracraneal.
Al aumentar el VL del encéfalo, el LCR se desplaza y la vasculatura se comprime, con el consiguiente
aumento de la presión dentro de la cavidad craneal.
La herniación se suele asociar sobre todo a un efecto de masa que puede ser difuso (edema cerebral
generalizado) o focal (tumores, abscesos o hemorragias).
El aumento de la presión intracraneal puede reducir también la perfusión del cerebro, lo que agrava el edema
cerebral aún más.
Si la expansión es lo bastante grave, pueden aparecer herniaciones en múltiples localizaciones anatómicas
como:

▪ Herniación por debajo de la hoz (cíngulo): Se


produce cuando la expansión unilateral o
asimétrica de un hemisferio cerebral se desplaza a
la circulación del cíngulo bajo el borde de la hoz.
Se puede asociar a la compresión de la A. cerebral
anterior.

▪ Herniación transtentorial (unciforme,


temporal mesial): Se produce cuando la cara
medial del lóbulo temporal se comprime frente al
borde libre de la tienda.
Al aumentar el desplazamiento del lóbulo
temporal, se compromete el par craneal III,
provocando la dilatación pupilar y alteración de
los movimientos oculares en el lado de la lesión.
Se puede comprimir la A. cerebral posterior,
provocando un lesión isquémica del tejido irrigado por ese vaso, incluida la corteza visual primaria.
Si la herniación es lo suficientemente amplia, se puede comprimir el pedículo cerebral contralateral
(muesca de Kernohan), que genera una hemiparesia homolateral al lado de la herniación.
Hemorragia de Duret: lesiones hemorrágicas secundarias en el mesencéfalo y le protuberancia.

▪ Herniación de las amígdalas: Desplazamiento de las amígdalas cerebelosas a través del agujero magno,
es potencialmente mortal porque provoca la compresión del tronco del encéfalo y compromete los
centros vitales respiratorios y cardiacos en el bulbo raquídeo.
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
Lesión cerebral secundaria a una alteración del flujo, pueden ser isquémicos o hemorrágicos.
Es la tercera causa de muerte en EE. UU y la causa más prevalente de morbimortalidad neurológica.
La enfermedad cerebrovascular corresponde a dos procesos:

- Hipoxia, isquemia e infarto: Son secundarios a una alteración del riego y la oxigenación del tejido del SNC;
en el cerebro.

- Hemorragia: Secundaria a rotura de vasos del SNC.


Etiologías más frecuentes están: hipertensión y anomalías vasculares (aneurismas y malformaciones).

Hipoxia, isquemia e infarto:


El cerebro se puede ver privado de oxígeno por varios mecanismos:
▪ Hipoxia: Causada por un presión parcial baja de oxígeno, deterioro de la capacidad de transporte de
oxígeno o inhibición del consumo de oxigeno por los tejidos.

▪ Isquemia: Causada por la interrupción del flujo circulatorio normal. El cese del flujo puede deberse a
una reducción de la presión de perfusión.

Cuando se reduce el flujo de una región del cerebro, la supervivencia del tejido en riesgo depende de la circulación
colateral, de la duración de la isquemia y de la magnitud y rapidez de la reducción del flujo.
Hay una región de transición llamada penumbra donde se encuentra tejido necrótico y el cerebro normal.

- Isquemia cerebral global: se produce cuando existe una reducción generalizada de la perfusión cerebral.
Cuando la isquemia es leve puede ocasionar un estado de confusión postisquémico transitorio con posible
recuperación completa, sin lesiones tisulares irreversibles.
Sensibilidad de las células del SNC:
o Las neuronas son las más sensibles.
Las neuronas más sensibles son la capa de células piramidales del hipocampo, las células de Purkinje
del cerebelo y las neuronas piramidales de la corteza cerebral.
o Las células gliales también son vulnerables.

Cuando la isquemia cerebral global es intensa se produce la muerte neuronal diseminada con independencia
de la vulnerabilidad regional.
Infartos de la zona limítrofe (penumbra): se localizan en las regiones del cerebro o la médula espinal más
distales de la circulación.
En los hemisferios cerebrales, zona limite entre los territorios de la arteria cerebral anterior y media es de
máximo riesgo.

- Isquemia cerebral focal: Reducción o interrupción del flujo de una zona localizada del cerebro por una
oclusión arterial o hipoperfusión.
Cuando la isquemia se mantiene, aparece un infarto en el territorio del vaso comprimido.
*tamaño, localización y forma del infarto y la extensión del daño va a depender de la duración de la isquemia y
de la calidad del flujo sanguíneo colateral.
El principal flujo colateral es el polígono de Willis, puede haber un refuerzo, pero este es inconstante, este
es por parte de la superficie del cerebro para las ramas distales de las Aa. Cerebrales anterior, media y
posterior a través de las anastomosis leptomeningeocorticales. Por el contrario, el flujo colateral para los
vasos penetrantes profundos de estructuras como el tálamo, ganglios de la basa y sustancia blanca profunda
es escaso o nulo.
Cuando la oclusión es muy grave puede producir un infarto cerebral que se puede deberá la embolización de
un origen lejano, una trombosis in situ o diversos tipos de vasculitis.

▪ Embolia: Puede tener diversos orígenes:


o Trombos murales cardiacos, uno de los más frecuentes.
✓ IAM.
✓ Enfermedad vascular. Factores predisponentes importantes.
✓ Fibrilación auricular.
o Tromboembolias de origen arterial, en su mayoría por placas ateromatosas dentro de las A. carótidas.
o Émbolos paradójicos, más frecuente en niños con malformaciones cardiacas.
o Los infartos embólicos afectan con mayor frecuencia al territorio de la A. cerebral media.
Los émbolos tienen a alojarse en los lugares donde los vasos se ramifican o en zonas de estenosis luminal
preexistentes.
Los individuos afectados presentan una disfunción cerebral generalizada con alteraciones de las funciones
corticales superiores y la conciencia, a menudo sin signos de localización.

▪ Oclusiones trombóticas: Asociadas a una ateroesclerosis con rotura de las placas.


Las localizaciones más frecuentes son:
o Bifurcación carotidea, origen de la A. cerebral media y ambos extremos de la A. basilar.
La enfermedad cerebrovascular aterosclerótica se asocia con frecuencia a enfermedades sistémicas, como
la HT y la diabetes.

▪ Procesos inflamatorios: Pueden producir también la estenosis luminal, con oclusión de esta e infartos
cerebrales.
La vasculitis infecciosa es más frecuente en la inmunodepresión y en las infecciones oportunistas.
La panarteritis nudosa puede afectar a los vasos cerebrales y provocar infartos solitarios o múltiples en el
cerebro.
Angitis primaria del SNC trastorno inflamatorio que afecta a múltiples vasos parenquimatosos y
subaracnoideos de calibre pequeño o mediano y se caracteriza por inflamación crónica destrucción de la
pared vascular.

- Los infartos se dividen en dos grupos:


▪ Presencia de hemorragia: son petequias y pueden múltiples o incluso confluentes.
▪ No presencia de hemorragia.

Evolución de la reacción tisular:


▪ Después de las primeras 12h: Predomina cambio isquémico neuronal y el edema citotóxico y
vasógeno.
Principalmente los astrocitos, se vuelven edematosas, y las fibras mielínicas comienzan a
desintegrarse.
▪ Hasta las 48h: Aumenta la migración de neutrófilos. Las células fagocíticas mononucleares se
vuelven evidentes y se convierten en la célula predominante en las 2-3 semanas siguientes.
▪ Primera semana: Aparecen los astrocitos reactivos, estos crecen y desarrollan una red prominente
de extensiones citoplasmáticas.
▪ Después de varios meses: Se reduce la respuesta de los astrocitos, dejando una densa trama de fibras
gliales mezcladas con capilares nuevos y algo de tejido conjuntivo perivascular.
En la corteza cerebral, la cavidad esta separada de las meninges y el espacio subaracnoideo por una
capa de tejido gliótico.
Los infartos venosos con frecuencia son hemorrágicos.
Los infartos de la médula espinal se pueden asociar a una hipoperfusión o ser consecuencia de la interrupción
traumática de las tributarias nutricias originadas en la aorta.

Enfermedad cerebrovascular hipertensiva: los efectos en el cerebro son: infartos lacunares, hemorragias en
hendidura y la encefalopatía hipertensiva, también las hemorragias intracerebrales hipertensiva masiva.

- Infartos lacunares: Afectan a las arterias y arteriolas penetrantes profundas que irrigan los ganglios de la
base, la sustancia blanca hemisférica y el tronco del encéfalo. Estos vasos cerebrales desarrollan una
esclerosis arteriolar y pueden ocluirse.
Una importante consecuencia es: la aparición de pequeños infartos cavitarios, solitarios o múltiples,
denominados lagunas.
Estas lesiones son menores a 15 mm de ancho y se localizan en el núcleo lenticular, tálamo, cápsula interna,
sustancia blanca profunda, núcleo caudado y protuberancia.
Pueden ser clínicamente silentes o producir una grave alteración neurológica.

- Hemorragias en hendidura: Vasos pequeños se pueden romper en la hipertensión, provocando hemorragias


pequeñas. Con el tiempo, estas se reabsorben y dejan tras de si una cavidad a modo de hendidura.

- Encefalopatía hipertensiva: síndrome clínico originado en presencia de una hipertensión maligna y se


caracteriza por una disfunción cerebral difusa, cefaleas, confusión, vómitos y convulsiones, que a veces
culmina en coma.
Los individuos que durante meses a años sufren múltiples infartos bilaterales en la sustancia gris y la
sustancia blanca pueden desarrollar demencia vascular asociada a demencia y alteraciones de la marcha, este
se debe a una enfermedad vascular multifocal de varios tipos:
o Aterosclerosis cerebral.
o Trombosis vascular o embolización de los vasos carotideos o el corazón.
o Esclerosis arteriolar cerebral por hipertensión crónica.
Enfermedad de Binzvanger: lesión que afecta preferentemente a extensas áreas de la sustancia blanca
subcortical con perdida de mielina y axones.

Hemorragia intracraneal: Las hemorragias subdurales o epidurales se asocian normalmente a traumatismos y


las hemorragias intraparenquimatosas o subaracnoideas se asocian a manifestaciones de una enfermedad
cerebrovascular de base.

- Hemorragia intraparenquimatosa: Puede causar una hemorragia dentro del cerebro, que suele asociarse a
unos síntomas neurológicos de aparición súbita.
▪ Hemorragias intraparenquimatosas espontáneas: son más frecuentes en la mediana edad o mas
adelante, con una incidencia máxima a los 60 años.
▪ Hemorragias de los ganglios basales o el tálamo.
▪ Hemorragias lobales: la angiopatía amiloide cerebral es el factor de riesgo que con más frecuencia se
asocia a este hemorragia, estas de depositan en las paredes de los vasos meníngeos y corticales de
calibre medio y pequeño. El deposito debilita las paredes de los vasos y producen la hemorragia.

Las dos principales causas de hemorragia son la hipertensión y la angiopatía amiloidea cerebral.
La hipertensión: Factor de riesgo que se asocia con mayor frecuencia a las hemorragias intraparenquimatosas
profundas y es responsable del 50% de las hemorragias con repercusión clínica.
Esta produce una cambios en la pared vascular que incluyen:
▪ Ateroesclerosis acelerada en arterias grandes.
▪ Arterioesclerosis hialina arterias medias.
▪ Cambios proliferativos con necrosis.

Las hemorragias intraparenquimatosas hipertensivas se producen habitualmente en las estructuras


profundas de la sustancia blanca o gris y después en el tronco del encéfalo y en el cerebelo.
La hipertensión crónica se asocia a la aparición de microaneurismas de Charcot-Bouchard que se localizan
en vasos de menos de 300 jim de diámetro, situados, sobre todo, en los ganglios basales.

Clínica: Puede ser devastadora si afecta extensas áreas del cerebro y alcanza el sistema ventricular o también
puede afectar regiones pequeñas y no producir clínica o evolucionar igual que un infarto.
- Hemorragia subaracnoidea y aneurismas saculares rotos: La causa más frecuente es la rotura de un aneurisma
sacular en una arteria cerebral.
Los aneurismas saculares se encuentran en el 2% de la
población, son el tipo más frecuente de aneurisma
intracraneal y cerca del 90% se localizan en la
circulación anterior cerca de los puntos de ramificación
de las arterias mayores.
Aneurismas ateroscleróticos (más frecuentes en la A.
basilar), micóticos, traumáticos y desecantes.
Los micóticos, traumático y desecantes son más
frecuentes en la circulación anterior, normalmente
producen un infarto cerebral no hemorrágico, en lugar
de una hemorragia subaracnoidea.

Patogenia: No está clara, pero se cree que la alteración


estructural en el vaso afectado sugiere que se trata de
una alteración del desarrollo.
Los factores genéticos pueden ser importantes: ya que hay una incidencia en los familiares de primer grado
de los pacientes afectados.

Clínica: Más frecuente en la 5ta década de la vida y es ligeramente más frecuente en mujeres.
Los aneurismas mayores de 10 mm se asocian a un riesgo aproximado de hemorragia anual del 50%.
Cuando la sangre entra en el espacio subaracnoideo el paciente sufre una cefalea súbita muy intensa y pierde
la conciencia con rapidez. Entre el 25-50% de los pacientes fallecen por la primera hemorragia, pero los que
sobreviven mejoran y recuperan la conciencia.
El pronóstico empeora con cada episodio de hemorragia sucesivo.
Durante los primeros días siguientes a una hemorragia subaracnoidea, aumenta el riesgo de sufrir lesiones
isquémicas adicionales por el vasoespasmo (afecta a los vasos principales del polígono de Willis) que se
produce en los vasos bañados en la sangre extravasada.

- Malformaciones vasculares: estas se clasifican en 4 tipos principales:

▪ Malformaciones arteriovenosas: Puede afectar a los espacios del espacio subaracnoideo, cerebrales
o ambos. Son el tipo más frecuente de malformación vascular con repercusión clínica, estas afectan
más a los hombres y se manifiesta entre los 10-30 años con convulsiones, hemorragia intracerebral
o hemorragia subaracnoidea. El territorio más frecuente es el de la A. cerebral media. Asociada a
riesgo de hemorragias y síntomas neurológicos.
▪ Malformaciones cavernosas: Asociada a riesgo de hemorragias y síntomas neurológicos. Se
presentan con mayor frecuencia en el cerebelo, la protuberancia y las regiones subcorticales.
▪ Telangiectasias capilares: Se presentan con mayor frecuencia en la protuberancia.
▪ Angiomas venosos.

Infecciones: Pueden dañar el sistema nervioso, lesionando las neuronas o células de la glía por toxinas
microbianas, respuesta inflamatoria o mecanismos inmunitarios. Las 4 vías fundamentales por las que los
microbios acceden al SNC son:
• Diseminación hematógena: Más frecuente.
• Implantación directa: Por traumas o malformaciones congénitas.
• Extensión local: Infección en estructuras adyacentes como en senos paranasales.
• Por el sistema nervioso periférico: Como sucede con virus herpes zóster y virus de la rabia.
Meningitis aguda: Proceso inflamatorio que afecta leptomeninges y LCR dentro del espacio subaracnoideo,
causado en general por infecciones. Si afecta meninges y parénquima cerebral se llama meningoencefalitis,
también puede darse por irritantes (meningitis química). Según etiología y evolución clínica se divide en:
• Piógena aguda: Normalmente vírica.
• Aséptica: Normalmente vírica aguda o subaguda.
• Crónica: Normalmente por tuberculosis, espiroquetas y criptococos.
Meningitis piógena aguda (meningitis bacteriana): La etiología depende de la edad:
• Neonatos: E. Coli y estreptococos del grupo B.
• Adultos mayores: S. Pneumoniae y L. monocytogenes.
• Adolescentes y adultos jóvenes: N. meningitidis.
Hay signos de irritación meníngea, deterioro neurológicos, cefaleas y rigidez de nuca, la punción lumbar muestra
LCR turbio o purulento, neutrófilos aumentados y descenso de glucosa. Si no se trata puede ser mortal, se asocia
a síndrome de Waterhouse-Friderichsen donde hay septicemia asociada a meningitis con infarto de glándulas
suprarrenales y petequias cutáneas. Cuadro frecuente de meningitis por meningococos y neumococos, en
pacientes inmunodeprimidos se debe a Klebsiella o gérmenes anaerobios, no hay hallazgos característicos en
LCR.
Morfología-Exudado en leptomeninges, vasos meníngeos ingurgitados, se puede extender y dar ventriculitis,
cerebritis y flebitis. Puede aparecer fibrosis leptomeníngea que causa hidrocefalia.
Meningitis aséptica (vírica): Enfermedad con manifestaciones de meningitis, pero con ausencia de bacterias,
el 80% se da por enterovirus, aunque puede darse por bacterias como las rickettsias o ser autoinmunitaria, la
evolución clínica no es tan fulminante como la meningitis piógena, en LCR se encuentra pleocitosis, presencia
de linfocitos, elevación de proteínas y glucosa normal. Si es una meningitis química el LCR es estéril, pleocitosis
con neutrófilos, aumento de proteínas y glucosa normal.
Infecciones supurativas agudas focales: Absceso cerebral: Foco localizado de tejido cerebral con
inflamación asociada, en general se debe a infección bacteriana, como factores predisponentes encontramos:
• Endocarditis bacteriana aguda
• Cardiopatías congénitas cianógenas
• Sepsis pulomar crónica
Los agentes más frecuentes son estreptococos y estafilococos.
Morfología-Lesiones delimitadas con necrosis licuefactiva con edema central.
Los abscesos son lesiones destructivas y progresivas, puede haber aumento de presión intracraneal. Recuento
de leucocitos y proteínas altos. También hay complicaciones como ventriculitis, meningitis y trombosis de senos
venosos.
Empiema subdural: El espacio subdural se ve afectado mayormente por bacterias, seguido de hongos;
originadas en hueso del cráneo y senos paranasales, puede producir efecto de masa o tromboflebitis, hay síntomas
meníngeos, puede haber resolución y recuperación completa con tratamiento.
Abscesos extradurales: Asociados a osteomielitis, originados de sinusitis o cirugía previa, si se dan en el
espacio epidural de la columna puede comprimir la médula espinal y generar una urgencia.
Meningoencefalitis bacteriana crónica: Se deben a M. Tuberculosis, T. pallidum y especies de Borrelia.
Tuberculosis: Puede ser parte de la enfermedad en otras partes del cuerpo o aparecer de forma aislada.
Características clínicas-Hay cefalea, malestar, confusión y vómitos, LCR con pleocitosis, proteínas elevadas y
glucosa reducida o normal. La complicación más grave es una fibrosis en las aracnoides que puede causar
hidrocefalia y endarteritis obliterante y por tanto infarto. Los tuberculomas deben diferenciarse de los tumores
de SNC.
Morfología-El patrón más frecuente es la meningoencefalitis difusa, hay un exudado gelatinoso o fibrinoso en
el espacio subaracnoideo, hay infiltrados inflamatorios, granulomas y a menudo necrosis caseosa. Las arterias
muestran endarteritis obliterante, el proceso infeccioso puede extenderse a LCR, puede asociarse a hidrocefalia
y aracnoiditis fibrosa adhesiva densa. La afectación de SNC adopta la forma de tuberculomas que tienen necrosis
central y calcificación en lesiones inactivas.
Neurosífilis: Estadio terciario de la sífilis, se da en el 10% de las personas sin tratamiento, los principales
patrones son Neurosífilis meningovascular, parética y tabes dorsal. Puede haber combinaciones de estas, los
pacientes VIH tienen más riesgo de presentar neurosífilis.
Morfología-Puede tener distintas formas:
• Neurosífilis meningovascular: Meningitis crónica, frecuente en la base del cerebro, puede haber
endoarterirtis obliterante asociada, también gomas cerebrales (masas ricas en plasmocitos) en meninges
y parénquima.
• Neurosífilis parética: Pérdida progresiva de funciones mentales, asociada a cambios de humor que
terminan en demencia, lesiones frecuentes en lóbulo frontal, hay pérdida de neuronas, proliferación de
microglía y depósitos de hierro. A veces pueden observarse espiroquetas en el tejido.
• Tabes dorsal: Consecuencia del daño de nervios sensitivos de raíces dorsales, provoca ataxia y
alteraciones sensitivas, hay pérdida de axones y de mielina, no se identifican gérmenes en las lesiones
medulares.
Neuroborreliosis (enfermedad de Lyme): Enfermedad causada por Borrelia burgforferi (espiroqueta),
transmitida por garrapatas, signos y síntomas variados, hay proliferación de células de la microglía y gérmenes
extracelulares dispersos.
Meningoencefalitis vírica: Infección parenquimatosa, asociada a inflamación meníngea y a veces de
médula espinal, la infección intrauterina puede causar malformaciones congénitas, puede haber un síndrome de
enfermedad degenerativa lentamente progresiva años después de una infección vírica.
Encefalitis vírica transmitida por artrópodos: Entre los más frecuentes en occidente, encontramos:
• Encefalitis equina
• Virus del Nilo occidental
• Virus venezolanos
• Virus japonés B
• Transmitidos por garrapatas
Todos estos virus se transmiten por vectores, clínicamente hay convulsiones, confusión y delirio, además de
parálisis ocular, la afectación de médula espinal puede simular poliomielitis. Hay LCR con aumento depresión,
proteínas elevadas y glucosa normal, además hay pleocitosis que se convierte en linfocitosis.
Morfología-Meningoencefalitis con acumulación de linfocitos, necrosis multifocal y neuronofagia, se observan
nódulos de microglía.
Virus del herpes simple tipo 1: Frecuente en niños y jóvenes, los síntomas incluyen alteraciones del estado de
ánimo, la memoria y el comportamiento, diagnóstico por PCR en LCR, hay alta incidencia de VHS en pacientes
con mutación de TLR3.
Morfología-Comienza en regiones inferior y medial de lóbulos temporales y circunvoluciones orbitarias de
lóbulos frontales (donde es más intensa), la infección es necrosante y hemorrágica, hay infiltrados inflamatorios
e inclusiones víricas.
Virus del herpes simple tipo 2: En adultos causa meningitis y el 50% de los neonatos que lo adquieren durante
e parto desarrollan una encefalitis grave, en los pacientes VIH causa encefalitis hemorrágica y necrosante aguda.
Virus de la varicela-zóster (herpes zóster): La infección primaria por varicela queda latente en ganglios y
si se reactiva genera erupciones vesiculosas (culebrilla) y síndrome de neuralgia postherpética (frecuente en
mayores de 60 años), la afectación del SNC es infrecuente pero si se da es grave, causa lesiones desmielinizantes
que se necrosan.
*Los lóbulos más afectados en meningitis virales por herpes son los temporales*
Citomegalovirus: Infecta el SNC de fetos e inmunodeprimidos, en la infección intrauterina causa necrosis
periventricular, microcefalia y calcificación periventricular.
Morfología-En inmunodeprimidos hay encefalitis subaguda, asociada a inclusiones víricas, suele localizarse en
regiones subependimarias paraventriculares del cerebro, también puede atacar la médula espinal y raíces distales,
infecta cualquier célula del SNC.
Poliomielitis: La afectación del SNC por este virus es infrecuente.
Morfología-Manguitos perivasculares, neuronofagia de las motoneuronas del asta anterior de la médula espinal,
hay inflamación, atrofia de raíces motoras y atrofia del músculo desnervado.
Características clínicas-Inicia con irritación meníngea, puede no progresar o llegar a afectar la médula espinal,
hay parálisis flácida, paresia o parálisis y si afecta los músculos intercostales o diafragma puede causar a muerte,
puede asociarse con miocarditis y síndrome pospolio.
Rabia: Encefalitis grave transmitida por animales infectados.
Morfología-Hay edema extenso y congestión vascular, se encuentran cuerpos de Negri en neuronas piramidales
del hipocampo y células de Purkinje del cerebelo.
Características clínicas-Inicia con malestar y fiebre, y avanza con excitabilidad del SNC con convulsiones y
signos de irritación meníngea, hay muerte por insuficiencia respiratoria.
Virus de la inmunodeficiencia humana: Afecta a las células de la microglía que tienen CD4 y CXCR4, en la
fase crónica es frecuente la encefalitis por VIH.
Morfología-Reacción inflamatoria crónica con infiltrados de microglía, focos de necrosis y gliosis reactiva, los
cambios se dan principalmente en la sustancia blanca subcortical, diencéfalo y tronco del encéfalo.
Puede haber demencia asociada al VIH, relacionado con activación inflamatoria contra el virus.
Leucoencefalopatía multifocal progresiva: Encefalitis causada por virus del polioma JC, afecta
principalmente oligodendrocitos, por lo que su efecto principal es la desmielinización, se da por reactivación del
virus por inmunosupresión, hay lesiones extensas y multifocales con un anillo que realza la sustancia blanca.
Morfología-Áreas parcheadas e irregulares, destrucción de sustancia blanca, la desmielinización se observa
principalmente en zonas subcorticales, puede haber lesiones granulosas.
Panencefalitis esclerosante aguda: Síndrome progresivo poco frecuente, deterioro cognitivo, espasticidad
de miembros y convulsiones, afecta a niños o adultos jóvenes que hayan tenido sarampión, hay gliosis difusa con
degeneración de mielina.
Meningoencefalitis micótica: Afectan principalmente personas inmunodeprimidas, los más frecuentes
son Candida albicans, Mucor, Aspergillus fumigatus o Cryptococcus neoformans, las variantes más frecuentes son;:
• Meningitis crónica:
• Vasculitis: Frecuente en mucormicosis y aspergilosis.
• Invasión del parénquima: Toma forma de granulomas, coexiste con meningitis, las más frecuentes son
Candida y Cryptococcus.
Morfología-En infección por criptococo hay meningitis crónica que afecta leptomeninges basales, pueden
obstruir el flujo de LCR generando hidrocefalia, hay quistes en parénquima.
Otras infecciosas del sistema nervioso:
Toxoplasmosis cerebral: Infección oportunista en pacientes VIH, síntomas subagudos focales y difusos, causa
necrosis y calcificaciones cerebrales en el feto si se da durante el embarazo.
Morfología-Hay abscesos cerebrales, afectan principalmente la corteza cerebral, hay necrosis y hemorragias,
acompañadas de quistes de taquizoítos o bradizoitos, puede haber vasculitis, si es crónica hay un cerebro con
gliosis.
Amebiasis cerebral: La Naegleria causa encefalitis necrosante (mortal) y la Acanthamoeba meningoencefalitis
granulomatosa crónica. Son difíciles de distinguir.
Paludismo cerebral: Encefalitis rápidamente progresiva, por Plasmodium falciparum, relación con disfunción
vascular, reducción de flujo cerebral, ataxia y convulsiones. En el 20% de los niños hay deficiencia cognitiva a
largo plazo.

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
Se caracterizan por una pérdida progresiva de neuronas, que típicamente afectan a grupos neuronales con
relaciones funcionales, aunque no se encuentran adyacentes.
El proceso patológico común a la mayor parte de las enfermedades neurodegenerativas es la acumulación de
agregados de proteínas.
Los agregados de proteínas pueden aparecer por mutaciones que modifican la conformación o alteran las vías
implicadas en el procesamiento o la eliminación de las proteínas, estos agregados son típicamente resistentes a
la degradación y generan respuesta de estrés en la célula, y pueden resultar directamente tóxicos para las
neuronas.
Para las enfermedades neurodegenerativas se conocen 2 abordajes:
• Sintomático/anatómico: regiones anatómicas del SNC que se afectan principalmente.
• Patológico: basado en los tipos de inclusiones o estructuras anómalas observadas.

Enfermedad de Alzheimer (EA): Causa más frecuente de demencia en población anciana y la incidencia
aumenta en función de la edad.
Se caracteriza por un deterioro de inicio insidioso de la función intelectual superior, cuando progresa aparece
deficiencias de la memoria, en la orientación visoespacial, en la capacidad de juicio, en la personalidad y en el
lenguaje.
Cuando hay una evolución típica de 5 a 10 años el paciente termina con discapacidad profunda, mudo e inmóvil.
Del 5 al 10% de los casos de EA son familiares.

Genética Molecular Y Patogenia:


La alteración fundamental en la EA es la acumulación de dos proteínas en regiones específicas del cerebro:
• AB: Hay una rotura de APP en dos niveles alfa-secretasa donde el fragmento será soluble y la beta-
secretasa que generará AB.
• Mutaciones puntuales de APP son otra causa de EA familiar.
• tau: proteína asociada a la red de microtúbulos.

Hay dos características patológicas de la EA que son las


placas y los ovillos que van a contribuir a la disfunción
neural. Las placas son depósito de AB agregados en el
neurópilo, mientras que los ovillos son agregados de la
proteína tau.
Las mutaciones en la proteína de la que deriva AB (APP)
provocan la EA familiar, igual que lo hace el aumento del
número de copias, mientras que las mutaciones del gen
tau no ocasiona EA si no que se asocia a la degeneración
del lóbulo frontotemporal.
El mecanismo de lesión a causar los ovillos se han
postulado dos vías: la primera es que los agregados de la
proteína tau induzcan una respuesta de estrés y la
segunda es que se pierde la función estabilizadora de los
microtúbulos de la proteína tau.
Otros factores genéticos: la dosis del alelo34 aumenta el riesgo de EA y reduce las de aparición de la enfermedad,
se ha estimado que este locus explica aproximadamente un 25% del riesgo de un desarrollo de una EA de
aparición tardía.
Papel de la inflamación: tanto los agregados AB inducen una respuesta inflamatoria por la microglía y los
astrocitos que podría estimular la secreción de mediadores responsables de las lesiones. otras consecuencias
pueden incluir alteraciones de la fosforilación de tau además de lesiones oxidativas en las neuronas.
Base para el trastorno cognitivo: una gran carga de placas y ovillos se asocia a una disfunción cognitiva grave.
el número de ovillos neurofibrilares se correlaciona mejor con el grado de demencia que el número de placas.
Biomarcadores: los depósitos de AB en el cerebro se pueden ver mediante métodos de imágenes basados en los
compuestos transportadores de amiloide marcados con F, esto permite identificar a los pacientes asintomáticos
con alto riesgo de desarrollar una EA.

Clínica: Su progresión es lenta, con una evolución sintomática de más de 10 años.


Entre los síntomas iniciales hay olvidos y otros trastornos de la memoria, al progresar el cuadro hay errores del
lenguaje pérdida de la capacidad matemática y pérdida en la capacidad motora aprendidas.
En los estadios finales los pacientes pueden presentar una incontinencia, mutismo e incapacidad para caminar.

Degeneración del lóbulo frontotemporal (DLFT):


Conjunto heterogéneo de trastornos asociados a degeneración focal de los lóbulos frontal y/o temporal.
Tiene una diferencia con EA porque las alteraciones de la personalidad conducta y lenguaje presente la pérdida
de memoria.
Cuando progresa el cuadro se desarrolla una demencia global.
La DLFT son unas de las causas más frecuentes de demencia precoz y que aparezcan con la misma frecuencia
que la de enfermedad Alzheimer en los menores de 65 años.
La DLFT está asociada a inclusiones celulares de proteínas específicas como tau y TDP43.

- DLFT-tau: es una variante en las que las regiones corticales afectadas sufren una pérdida neuronal
progresiva con gliosis reactiva, además de la presencia de inclusiones que contienen tau en el citoplasma de
las neuronas, en esta solo se reconocen agregaciones y acumulaciones de tau.

Genética molecular y patogenia: esto se puede asociar a mutaciones que afectan a tau o pueden aparecer de
forma esporádica en ausencia de mutaciones de tau, tau tiene tendencia a agregarse sobre todo cuando está
fosforilada.
se describen dos tipos de mutaciones de tau:
o Algunas mutaciones puntuales sin sentido inducen la fosforilación de tau.
o Otras mutaciones puntuales afectan a la escisión.

- DLFT-TDP: tienen inclusiones de TDP, pero no de tau.


Los pacientes que presentan este tipo de neurodegeneración podría presentar problemas de conducta o de
lenguaje al igual que las de tau.

Genética molecular y patogenia: Se habla de formas hereditaria y se han encontrado 3 mutaciones distintas:
o La forma genética más frecuente de DLFT familiar es consecuencia de la expansión de una repetición
de hexanucleótidos en la UTR´5 de C9orf72.
o Las mutaciones del gen que codifica la proteína TDP43, son menos frecuentes.
o consecuencia de mutaciones en el que codifica la progranulina.

Enfermedad de Parkinson (EP):


Se caracteriza por un trastorno hipocinético del movimiento causado por pérdida de las neuronas dopaminérgica
en la sustancia negra.
El síndrome clínico combinó una pérdida de la expresión facial, con una postura inclinada, retraso de
movimientos voluntarios, marcha festinante, rigidez y temblor de pildorero.
La principal enfermedad degenerativa que afecta al sistema nigroestriado es la EP.
El Dx se basa en la triada central de parkinsonismo:

Esta enfermedad no se limita a las neuronas dopaminérgica o los ganglios basales en realidad existen datos
derivados de que la degeneración de la sustancia negra representa un estadio intermedio en una enfermedad
progresiva que comienza en la parte distal del tronco del encéfalo y que puede evolucionar hasta afectar a la
corteza cerebral, con el consiguiente trastorno cognitivo.
Las neuronas dopaminérgica y su degeneración en la EP se asocia a una reducción del contenido de dopamina
en el estriado, por lo tanto, la gravedad del síndrome motor es proporcional a la deficiencia de dopamina.
Se puede producir un síndrome de parkinsonismo agudo y destrucción de las neuronas en la sustancia negra tras
la exposición a MPTP, que se encuentra de forma ilegal del opioide meperidina. La exposición a pesticidas
también es un factor de riesgo de la EP.

Genética molecular y patogenia:


Acumulación, agregación de las proteínas como alteraciones mitocondriales y pérdida de neuronas en la
sustancia negra y otras regiones del cerebro.

o El primer gen identificado como causa de la EP autosómica dominante codifica la Alfa-sinucleína, estas
mutaciones son poco frecuentes y pueden corresponder a mutaciones puntuales, los agregados que tienen
Alfa sinucleína aparecen en primer lugar, en el bulbo raquídeo y, posteriormente, en áreas contiguas del
cerebro, ascendiendo por el tronco del encéfalo y alcanzando las estructuras límbicas y, por último, la
neocorteza.
o La disfunción mitocondrial ha sido implicada como factor que contribuye a la EP basándose en las formas
autosómicas recesivas de EP ya causadas por mutaciones en los genes que codifican las proteínas DJ-1,
PINK1 y parkina.
o Las mutaciones en el gen que codifica la LRRK2 son una de las causas más frecuentes de EP autosómica
dominante.

- Demencia con cuerpos de Lewy: 10-15% de los pacientes con una EP desarrollan una demencia coma sobre
todo con la edad.
Las características típicas de este trastorno son una evolución fluctuante, alucinaciones y llamativos signos
frontales.
La lesión histológica más llamativa es la existencia de cuerpos de Lewy diseminados en las neuronas de la
corteza y el tronco del encéfalo.
Esta demencia puede representar un estadio evolucionado de la EP en el que parece que los agregados de
proteína se han diseminado posiblemente por la propagación de las proteínas mal plegadas a las neuronas de
la corteza cerebral.
Los cuerpos de Lewy corticales son menos llamativos que los encontrados en el tronco del encéfalo.
Síndromes de parkinsonismo atípicos: Se diferencian del Parkinson por tener más síntomas.
Parálisis supranuclear progresiva (PSP): Taupatía que produce rigidez del tronco, desequilibrio u
dificultad de movimientos oculares. Frecuente en hombres entre 50 y 70 años, causa la muerte de 5 a7 años.
Presencia de inclusiones tau en neuronas y glía, puede haber PSP esporádica por polimorfismos de un nucleótido
cerca del gen tau. Afecta más al tronco del encéfalo y la sustancia gris profunda.
Morfología- Pérdida neuronal en el globo pálido, núcleo subtalámico, sustancia negra, colículos, sustancia gris
periacueductal y núcleo dentado del cerebelo, hay filamentos rectos con 4R tu.
Degeneración corticobasal (DCB): Taupatía caracterizada por rigidez extrapiramidal, alteraciones
motoras asimétricas y trastornos corticales superiores, puede producir deterioro cognoscitivo, es parecida a la
PSP pero esta afecta más a la corteza cerebral.
Morfología-Atrofia cortical, sobretodo en lóbulos motores, premotores y parietales anteriores, hay pérdida
neuronal, gliosis y neuronas balonizadas, tau+ en astrocitos, neuronas ganglionares basales y neuronas
corticales.
Atrofia multisistémica (AMS): Trastorno esporádico que afecta sistemas funcionales del cerebro, hay
inclusiones citoplasmáticas de ɑ-sinucleína en oligodendrocitos. Afecta células gliales, degenera las vías de la
sustancia blanca. Se llama multisistémica porque afecta:
• Circuito nigroestriado (parkinsonimo)
• Circuito olivopontocerebeloso (ataxia)
• Sistema nervioso autónomo (Disfunción autónoma)
Patogenia-Todo empieza por las inclusiones citoplasmáticas de ɑ-sinucleína en oligodendrocitos, lo que causa
que estos sean más sensibles al estrés oxidativo y haya alteraciones de la interacción con MEC.
Morfología-En las variantes cerebelosas hay atrofia cerebelosa, en las formas parkinsonianas hay atrofia de
sustancia negra y el núcleo estriado, si es autónoma hay pérdida celular en núcleos catecolaminérgicos del bulbo.
En todas hay pérdida neuronal y número variable de inclusiones citoplasmáticas.
Enfermedad de Huntington (EH): Trastorno autosómico dominante, hay alteraciones del movimiento y
demencia, hay degeneración neuronal del estriado. Son comunes los movimientos espásticos, hipercinéticos y
distónicos (corea), hay muerte luego de 15 años.
Genética molecular y patogenia-Causada por expansiones de tripletes de poliglutaminas, afectación de la
huntingtina, no hay variantes esporádicos y las mutaciones de novo son raras, transmitido por los padres.
Morfología-Cerebro pequeño, atrofia del núcleo caudado, ventrículos dilatados, es frecuente la atrofia del lóbulo
frontal, los cambios más importantes se dan en el núcleo caudado, hay gliosis fibrilar, afecta más a unas neuronas
que a otras, hay agregados de huntingtina.
Características clínicas-Desregulación del circuito de los ganglios basales, lo que produce aumento de la
actividad motora, hay cambios cognitivos asociados a la pérdida neuronal. Es frecuente entre los 40 y 50 años,
los primeros síntomas en presentarse son los motores.
Degeneraciones espinocerebelosas: Enfermedades que afectan el cerebelo y médula espinal
principalmente, se presentan ataxias, espasticidad y neuropatías, en todas hay pérdida neuronal.
Ataxias espinocerebelosas (AEC): Grupo de trastornos genéticos que afectan el cerebelo, el tronco del
encéfalo, la médula espinal y los nervios periféricos, hay pérdida de neuronas y degeneración de vías de la
sustancia blanca.
Genética molecular-Se reconocen 3 tipos de mutaciones:
• Por poliglutaminas: Siete variantes asociadas.
• Expansión de tripletes en regiones no codificantes: Incluye 5 variantes.
• Mutaciones puntuales: 10 variantes asociadas.
Ataxia de Friedreich: Trastorno autosómico recesivo, causa ataxia progresiva, espasticidad, debilidad,
neuropatía y miocardiopatía. Se da generalmente en los primeros 10 años de vida, no hay reflejos tendinosos
profundos, hay pérdida de sensibilidad, es frecuente el pie cavo y la cifoescoliosis, esperanza de vida de 40-50
años. Se debe a expansión por repeticiones del trinucleótido GAA que codifica la frataxina, esto disminuye la
fosforilación oxidativa y aumenta el hierro libre.
Morfología-Pérdida de axones en la médula espinal, gliosis en columnas posteriores, degeneración neuronal en
médula espinal, tronco del encéfalo, cerebelo y células de Purkinje, corazón aumentado de tamaño.
Ataxia-telangiectasia: Trastorno autosómico recesivo, comienza en la primera infancia, hay síndrome atáxico-
discinético con posterior aparición de telangiectasias. Hay mutación en el cromosoma 11 de la proteína ATM,
Morfología-Alteraciones principales en el cerebelo, pérdida de células granulosas y de Purkinje, hay neuropatía
periférica. Lesiones telangiectasicas en SNC, así como en conjuntiva y piel, células con aumento nuclear,
llamados anficitos, ganglios, timo y gónadas hipoplásicas.
Características clínicas-Los paciente fallecen a los 20 años, síntomas iniciales de infecciones sinopulmonares e
inestabilidad en la marcha, es frecuente el desarrollo de neoplasias linfoides especialmente de linfocitos T.
Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): Enfermedad progresiva, hay pérdida de neuronas:
• Motoras superiores en corteza motora.
• Motoras inferiores en médula espinal y tronco encefálico.
Esto provoca denervación muscular y consiguiente debilidad, más común en hombres a los 50 años o después.
La esporádica es más frecuente que la familiar.
Genética molecular y patogenia-Degeneración de neuronas motoras superiores e inferiores, con acumulación
de una proteína tóxica. La familiar se da por trastornos autosómicos dominantes, la mutación A4V es la más
frecuente en USA, la más frecuente que produce la esporádica y la familiar es laC9orf72.
Morfología-Raíces anteriores de médula espina delgadas, pérdida de neuronas motoras y atrofia de
circunvolución precentral, afectación de P.C hipogloso, ambiguo y motor del trigémino, atrofia neurógena de
músculos afectados.
Características clínicas-Primeramente, se da debilidad asimétrica de las manos, luego hay calambres y
espasticidad de miembros, con el tiempo aparecen fasciculaciones, terminan afectando los músculos respiratorios
y causa así infecciones a repetición. Si se afectan las neuronas motoras inferiores se da atrofia muscular
progresiva, pero si se afectan las superiores se da esclerosis lateral primaria, puede haber casos de parálisis o
ELA bulbar donde se afectan los núcleos motores del tronco encefálico. Los músculos más afectados por ELA
son los extraoculares, los casos familiares se dan antes que los esporádicos.
La ELA es una enfermedad motora, pero también al afectar la corteza, causa demencia lobar frontotemporal.
Otras enfermedades de las neuronas motoras: Atrofia muscular espinal y bulbar (enfermedad
de Kennedy): Enfermedad por expansión de tripletes de poliglutamina ligada al cromosoma X, hay amiotrofia
en miembros distales y signos bulbares, hay problemas con el receptor de andrógenos, hay inclusiones
intranucleares con la proteína afectada.
Atrofia muscular espinal (AME): Trastornos genéticos de la infancia, pérdida de neuronas motoras inferiores
causando debilidad progresiva, la variante más grave es la tipo I o enfermedad de Werdnig-Hoffmann, que se
da en el 1 año de vida y el paciente fallece a los 2 años. La AME de tipo III o enfermedad de Kugelberg-Welander
aparece al final de la infancia o en la adolescencia. La gravedad de la enfermedad depende de la concentración de
la proteína SMN.

TUMORES

10 a 17 casos por 100.000 personas para los tumores intracraneales.(más frecuentes)


1-2 casos por 100.000 personas en los tumores intramedulares.
La mayor parte de los tumores son primarios y solo del 25 al 50% son metástasis, los tumores del SNC suponen
casi el 20% de todos los tumores malignos pediátricos.
El 70% de los tumores infantiles del SNC surgen en la fosa posterior, mientras que en los adultos surgen en los
hemisferios cerebrales por encima de la tienda.

La evolución clínica a los pacientes con tumores cerebrales viene muy condicionada por la localización y el
patrón de crecimiento, estos tumores pueden tener consecuencias mortales y se encuentran localizados en una
región crítica del cerebro; por ejemplo, un meningioma Benigno puede provocar una parada cardiorrespiratoria
si se encuentra localizado en la fosa posterior y comprime centros vitales del bulbo raquídeo.
Los tumores pueden diseminarse por él LCR si infiltran el espacio subaracnoideo y, por eso, pueden implantarse
siguiendo el cerebro y la médula espinal lejos del lugar original del primario.
Los tumores gliales se suelen basar en la clasificación de la OMS que divide los tumores en 1 de 4º según su
comportamiento biológico y va de grado I a IV.

Gliomas: Grupo más frecuente de tumores cerebrales primarios.


Estos tumores derivan de una célula progenitora que se diferencia preferentemente siguiendo una de las líneas
celulares.
- Astrocitoma: los principales tumores son los astrocitos más difusos y los localizados, el más frecuente es el
astrocitoma pilocítico.
Es más frecuente en niños.

▪ Astrocitoma infiltrante: Representan aproximadamente el 80% de los tumores cerebrales primarios en el


adulto, normalmente se encuentran en los hemisferios cerebrales, pero también pueden localizarse en el
cerebelo (niños), tronco del encéfalo o la médula, entre la cuarta y sexta década de la vida.
Signos y síntomas: los que se presentan con más frecuencia son: convulsiones, cefaleas y defectos
neurológicos focales relacionados con la localización anatómica de la afectación.
Los tumores van desde el astrocitoma difuso (grado II/IV) al astrocitoma anaplásico (grado III/IV) y el
glioblastoma (grado IV/IV).

Genética molecular: el glioblastoma suele aparecer ante situaciones clínicas: la más frecuente como
enfermedad de nueva aparición en adultos jóvenes (glioblastoma primario) y con menos frecuencia en
pacientes jóvenes como progresión de un astrocitoma de menor grado (glioblastoma secundario).
Se han identificado alteraciones moleculares en el glioblastoma que permite clasificar estos tumores en 4
subtipos moleculares:

o Subtipo clásico: Representa la mayoría de los glioblastomas primarios, presenta mutaciones del
gen supresor de tumores PTEN, deleción del cromosoma 10 y amplificación del oncogén EGFR.
o Tipo proneural: Tipo más frecuente en los glioblastoma secundarios, tiene mutaciones de TP53 y
mutaciones puntuales de los genes de la isocitrato deshidrogenasa, IDH1 e IDH2.
o Tipo neural: niveles más altos de expresión de los marcadores neurales, cómo NEFL, GABRA1,
SYT1 Y SCL12A5.
o Tipo mesenquimatoso: Deleción del gen NF1.

Dentro de los astros y tomas de mayor grado la presencia de una forma mutante de IDH1 se asocia a un
pronóstico significativamente mejor que el de los tumores con la IDH1 del tipo nativo.

Clínica: Los síntomas de los astrocitoma infiltrante van a depender de la localización y la velocidad de
crecimiento del tumor.
Los astrocitomas bien diferenciados pueden mantenerse estables o progresar lentamente durante varios
años, cuando hay un deterioro clínico rápido se correlaciona con la aparición de las características
anaplásicas y con un crecimiento tumoral más rápido.
Los astrocitomas de alto grado tienen vasos anómalos, que son permeables, lo que condiciona que la
barrera hematoencefálica sea anormalmente permeable también, y esto hace que las lesiones se realcen
con contraste en los estudios de imagen.
El pronóstico de los pacientes con un glioblastoma es muy malo

▪ Astrocitoma pilocítico: Grado I/IV, su comportamiento es relativamente benigno y tienen un crecimiento


lento.
Afecta habitualmente a niños y adultos jóvenes, y se localizan con mayor frecuencia en el cerebelo, pero
también pueden afectar las paredes y el techo del tercer ventrículo (si se obstruye el drenaje produce
hidrocefalia), los nervios ópticos y, en ocasiones, los hemisferios cerebrales.
tiene poca frecuencia de mutaciones de TP53 o de los rasgos moleculares de los astrocitomas infiltrantes.

▪ Xantoastrocitoma pleomorfo: Tumor más frecuente en el lóbulo temporal de los niños y adultos jóvenes.
suele ser un tumor de bajo grado (grado II/IV), con una supervivencia a los 5 años del 80%, la presencia
indicó tumor de mayor grado y predice un comportamiento más agresivo.

▪ Glioma del tronco del encéfalo: Suelen aparecer durante las dos primeras décadas de la vida y representan
el 10-20% de todos los tumores cerebrales en este grupo de edad.
Se han diferenciado varios grupos en los pacientes pediátricos:
o Gliomas pontinos intrínsecos: son los más frecuentes, cuentan con un comportamiento agresivo
con supervivencia corta.
o Tumores de la Unión cervicomedular: tienen una evolución menos agresiva.
o Gliomas exofíticos dorsales: tienen un comportamiento todavía más Benigno y pueden originarse
en el techo del mesencéfalo, la protuberancia o el bulbo raquídeo.

En los gliomas del tronco del encéfalo que afectan a los adultos son menos frecuentes y la mayoría son
gliomas pontinos intrínsecos.
La mayoría de los tumores de este tipo tienen una mutación de lisina por metionina.

- Oligodendroglioma: Glioma infiltrante constituidos por células similares a los oligodendrocitos.


Entre el 5 y el 15% de los gliomas y se detecta más a menudo hacia la cuarta o quinta década de la vida, las
lesiones se encuentran principalmente en los hemisferios cerebrales, sobre todo en la sustancia blanca.
Genética molecular: las alteraciones genéticas más frecuentes en estas lesiones son mutaciones de los genes de
la isocitrato deshidrogenasa (IDH1 Y 2), que se encuentran hasta en el 90% de los oligodendrogliomas y que
indican un mejor pronóstico.
Las deleciones de parte de los cromosomas 1p y 19q se describen hasta en el 80%.
Clínica: El pronóstico de los pacientes es en general mejor que en casos de astrocitoma de grado similar.
Los individuos con un oligodendroglioma anaplásico muestran un peor pronóstico global.

- Ependimoma y lesiones de tipo masa paraventriculares relacionadas: Lesiones que suelen originarse cerca
del sistema ventricular recubierto por epéndimo, incluido el canal central, a menudo obstrucción de la médula
espinal.
Primeros 20 años de vida: se presentan habitualmente cerca del cuarto ventrículo y constituye entre el 5 y
el 10% de los tumores primarios del cerebro en este grupo de edad.
Adultos: la médula espinal es la localización más frecuente.

Clínica:
Ependimoma de la fosa posterior: suelen cursar con hidrocefalia secundaria a una obstrucción del cuarto
ventrículo, esta lesiones muestran el peor pronóstico global, sobre todo en niños pequeños.
Es frecuente la diseminación a través del LCR, que indica mal pronóstico.
Hay otros tumores con localización inmediatamente por debajo del revestimiento ependimario del ventrículo
o asociados al plexo coroideo, en estos tumores sus localizaciones pueden ocasionar problemas clínicos:

o Subependimomas: Nódulos de crecimiento lento, unidos al revestimiento ventricular y que


protruyen hacia el ventrículo, cuando estos son muy grandes pueden ocasionar hidrocefalia.
Su localización generalmente es en los ventrículos laterales y el cuarto.
o Papiloma del plexo coroideo: Pueden originarse en cualquier lugar del plexo coroideo y son más
frecuentes en niños que se encuentran en los ventrículos laterales, en los adultos afecta el cuarto
ventrículo.
Estos suelen manifestarse con una hidrocefalia secundaria a la obstrucción del sistema ventricular
por el tumor o a una producción excesiva de LCR.
o Quiste coloide del tercer ventrículo: Quiste no neoplásico que suele afectar a adultos jóvenes, se
encuentra unido al techo del tercer ventrículo, donde puede obstruir uno o los dos agujeros de Monro
y provocar así una hidrocefalia no comunicante, que puede ocasionar muerte con rapidez.

Tumores neuronales: Mucho menos frecuentes que los tumores gliales, en general afecta adultos más jóvenes
y con frecuencia se manifiestan con convulsiones.

Gangliogliomas: Tumor neuronal más frecuente del SNC. Tumores que contienen una mezcla de neuronas
de aspecto maduro y glial.
Son de crecimiento lento, pero el componente glial se torna anaplásico.
Son lesiones superficiales que se manifiestan a menudo con convulsiones, aproximadamente el 205 de estos
tumores tienen una mutación activadora del gen BRAF.
Suelen localizarse en el lóbulo temporal.

- Tumor neuroepitelial disembrioplásico: Infrecuente, es de bajo grado (grado I) de la infancia que por lo
general se manifiesta con convulsiones.
Tiene un pronóstico relativamente bueno, con frecuencia baja de recidivas.
Es frecuente encontrarlas en el lóbulo temporal superficial, aunque también puede afectar la corteza.
- Neurocitoma central: Neoplasia de bajo grado (grado II), que se encuentra dentro del sistema ventricular,
principalmente ventrículos lateral o tercero.

Neoplasias poco diferenciadas o embrionarios: Conservan las características celulares de las células
indiferenciadas primitivas.
- Meduloblastoma: Tumor embrionario maligno, aparece predominantemente en niños y exclusivamente en
el cerebro. El tumor suele se indiferenciado y se corresponde con una lesión de grado IV.

Genética molecular: según las alteraciones moleculares se puede dividir el tumor en 4 subgrupos:

o Tipo WNT: Mutaciones de la vía de transmisión de señales WNT, suele afectar a niños más
mayores.
El pronóstico es el mejor y un 90% de los pacientes siguen vivos a los 5 años.
o Tipo SHH: Mutaciones de la vía de transmisión de señales Hedgehog, suele afectar a lactantes o
adultos jóvenes.
El pronóstico es intermedio entre el subtipo WNT y los grupos 3 y 4.
o Meduloblastoma del grupo 3: Presenta amplificación de MYC y un isocromosoma 17, afecta
principalmente a lactantes y los niños.
El pronóstico es el peor.
o El grupo 4: Alteraciones citogenéticas il7q.
El pronóstico de este grupo es intermedio.
En general, el isocromo 17q indica un mal pronóstico.
Clínica: Tumor muy maligno y el pronostico de los casos no tratados es nefasto.

- Tumor teratoide/rabdoide atípico: Tumor muy maligno de los niños pequeños, es una lesión de grado IV.
Se localiza en la fosa posterior y los compartimentos supratentoriales con una frecuencia parecida.

Genética molecular: Las alteraciones genéticas constantes en el cromosoma 22 en un 90% de los casos.

Clínica: Tumores muy agresivos de pacientes muy jóvenes, casi todo ocurre antes de los 5 años y la mayoría
de los pacientes viven menos de 1 año tras el Dx.

Otros tumores parenquimatosos:

- Linfoma primario del SNC: responsable del 2% de los linfomas extraganglionares y del 1% de los tumores
intracraneales.
Neoplasia más frecuente en pacientes inmunodeprimidos.
Su incidencia aumenta después de los 60 años, esta es una enfermedad agresiva y presenta una evolución
peor, en presencia de inmunodepresión, las células de casi todos los linfomas cerebrales primarios muestran
una infección latente por el virus de Epstein-Barr.
El linfoma primario suele ser multifocal en el parénquima cerebral, pero la afectación fuera del SNC de los
ganglios o la médula es una complicación tardía o poco frecuente.
La mayoría de los linfomas primarios son de tipo B.

Linfoma intravascular: es infrecuentes que crece dentro de los pequeños vasos y suele afectar al cerebro y
otras regiones corporales.
Las células malignas pueden producir infartos microscópicos diseminados.
- Tumores de células germinales: Se presenta siguiendo la línea media, principalmente en las regiones pineal
(predominio mayor en hombres) y supraselar.
Es un tumor que afecta a los jóvenes, presentándose hasta en un 90% de los casos durante los primeros 20
años de vida.
Los teratomas son uno de los tumores congénitos más frecuentes.

- Tumores parenquimatosos pineales: Se originan a partir de células especializadas de la glándula pineal, estos
tumores van desde lesiones bien diferenciadas que son conocidas como pineocitoma con ausencia de necrosis
o necrosis, hasta tumores de alto grado con escasa evidencia de diferenciación neuronal llamados
pineloblastomas el cual presenta abundante mitosis y necrosis.
Los tumores pineales de alto grado suelen afectar a niños, mientras que las lesiones de menor grado son mas
frecuentes en adultos.
El pineloblastoma muy agresivo se disemina habitualmente por el espacio del LCR.

Meningiomas: Tumores predominantemente benignos de adultos, que suelen estar unidos a la duramadre y que
surgen en las células meningoteliales de la aracnoides.
Pueden encontrarse siguiendo las superficies externas del cerebro y también dentro del sistema ventricular.

Genética molecular: Alteración citogenética más frecuente es la pérdida del cromosoma 22.
Los Meningiomas son frecuentes en presencia de una NF2, el 50-60% de los Meningiomas esporádicos tienen
mutaciones del gen NF2.
Los Meningiomas de alto grado se suelen asociar a mutaciones de NF2 y pérdida del cromosoma 22.

Clínica: Generalmente crecen de forma lenta.


Las zonas que se suelen afectar son la superficie parasagital de la convexidad cerebral, la duramadre en la
convexidad lateral, el ala del esfenoides, el surco olfatorio, la silla turca y el agujero raquídeo.
Es infrecuente en niños, y tiene un ligero predominio en las mujeres.
Los Meningiomas expresan con frecuencia receptores de progesterona y crecen con más rapidez durante el
embarazo.

Tumores metastásicos: Son responsable de ¼ parte o la mitad de los tumores intracraneales.


Las localizaciones primarias mas frecuentes son: pulmón, mama, piel, riñón y el aparato digestivo, que juntos
suponen el 80% de los casos.
El coriocarcinoma tiene una alta probabilidad de producir metástasis cerebrales.
El adenocarcinoma de próstata casi nunca produce metástasis en el cerebro.
Las metástasis afectan con frecuencia las meninges.

También podría gustarte