Está en la página 1de 15

Ensayo 4

Importancia de la Fenología y Fenología de la uva de mesa

M. I. Benigno Durán Aguilar

Universidad Autónoma Chapingo

Posgrado en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua

Doctorado en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua

Agrometeorología

Profesor: Dr. Ramón Arteaga Ramírez

Fecha de entrega: 12 de septiembre de 2022


Contenido

1. Titulo ....................................................................................3

2. Introducción ...........................................................................3

3. Objetivos ...............................................................................4

3.1. General ...............................................................................4

3.2. Particulares .........................................................................4

4. Desarrollo del tema .................................................................5

4.1. Importancia de la Fenología ...................................................5

4.2. Fenología de la Uva de mesa .................................................8

5. Conclusiones ........................................................................ 13

6. Literatura Citada ................................................................... 14

2
1. Titulo

Importancia de la Fenología y Fenología de la Uva de Mesa

2. Introducción

En el presente trabajo se mostrará la importancia de la Fenología, así

como sus principales componentes, características y aplicaciones.

De acuerdo a Hopp en 1974, el término Fenología fue utilizado por primera

vez en 1853 por Charles Morren, el cual se deriva de los vocablos griegos

“paino” (aparecer o mostrar) y “logos” (estudio), aunque el término es

relativamente nuevo, las observaciones de carácter fenológicos son tan

antiguos como la humanidad misma, ya que la supervivencia humana ha

dependido del conocimiento detallado de los ritmos de la naturaleza.

En un principio la disciplina se enfocó en la observación de las fases del

ciclo de vida de las plantas y animales a través de un periodo de tiempo

(Lieth, 1974).

La Fenología, es una subdisciplina de la ecología, encargada del estudio

de la temporalidad de los eventos biológicos cíclicos. Los eventos

fenológicos son conocidos como fenofases del ciclo de vida de las plantas

y se caracterizan por dos categorías: vegetativa y reproductivas. La

primera incluye la producción de hojas nuevas y la caída de hojas y la

segunda la floración y la fructificación (Williams-Linera y Meave, 2002).

3
Una de las perspectivas más útiles para conocer la dinámica de las plantas

son las observaciones fenológicas, el ambiente heterogéneo y la compleja

topografía en la que se desarrollan (Meave, 1994).

3. Objetivos

3.1. General

Realizar un ensayo para mostrar la importancia de la Fenología y en

particular analizar Investigaciones de la Fenología de la uva de mesa con

sus aplicaciones y su vinculación con diferentes áreas en el Manejo y Uso

Integral del Agua de manera ordenada y en síntesis para comprender sus

alcances.

3.2. Particulares

Presentar un estudio de la Fenología de la Uva de mesa y mostrar algunos

resultados del estudio para observar las diferentes utilidades de la

Fenología.

4
4. Desarrollo del tema

4.1. Importancia de la Fenología

Las plantas como seres vivos, se consideran como aparatos

meteorológicos registradores, sensibles a diversos elementos del clima,

como la temperatura y la oportuna cantidad de precipitación. Es por esto

que cada planta presenta limites mínimos, óptimos y máximos de

temperatura. Durante las distintas fases fenológicas las plantas pueden

resistir altas temperaturas. Es importante, que cuenten con la adecuada

cantidad de agua ya que una precipitación excesiva puede afectar los

retoños y si hay presencia de granizo durante la floración o la fructificación

causaría bajas en la producción (Taiz y Zeiguer, 2006).

La variación en las condiciones ambientales, además de modelar los

patrones fenológicos de las especies, afecta significativamente aspectos

morfológicos, anatómicos y de composición química de las plantas, sus

flores y sus frutos. Ocasionando con esto diferencias temporales y

estacionales en el tamaño, cantidad y características de las flores, frutos

y semillas. Esta variación puede ser alterada por factores bióticos como

polinizadores, dispersores y animales herbívoros (Watson, 1995).

La fenología puede ser una herramienta de comprensión del cambio

climático, para esto es necesario conocer la fenología actual y así

5
determinar la magnitud de los cambios e incluso predecirlos (Alvarado M.,

2003).

El microclima es un conjunto de condiciones climáticas propias de un

punto geográfico, resultante de las modificaciones del clima local bajo la

influencia de distintos factores ecológicos. El clima se caracteriza por ser

la combinación de componentes como lo son la temperatura,

precipitación, humedad atmosférica y el viento, estos a su vez dependen

de factores de orden general y local. La noción de microclima no puede

ser concebida si no es en función de los seres vivos, es por ello que es

necesario asociarlo con el conjunto biótico (Lacoste y Salanon 1973), de

esta idea surge la importancia de las observaciones fenológicas y su

relación con el clima.

La Red Nacional de Fenología trabaja desde el año 2010 en el monitoreo

de la vegetación en las comunidades mexicanas. En conjunto con

Reforestamos México A. C. y la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) sumaron esfuerzos para diseñar el primer protocolo de

observación y registro fenológico. Su misión es empoderar a las

comunidades de México de capacidades para monitorear, registrar y

comprender los cambios en la vegetación de las especies de importancia

local, para hacer frente a los impactos del cambio climático a nivel local.

Su visión es que las comunidades mexicanas sean capaces de formular

sus posibles estrategias locales de adaptación ante el cambio climático a

6
partir de la construcción de capacidades de observación y registro

fenológico. Algunos de sus objetivos son: consolidar de la red de

monitoreo fenológico comunitario en la Reserva de la Biósfera Mariposa

Monarca; además de promover la importancia del monitoreo fenológico

en otras regiones de México mediante la colaboración interinstitucional,

académica y comunitaria con la Red Nacional de Fenología (Red Nacional

de Fenología, 2021). El monitoreo de las plantas de este bosque resulta

significativo, ya que el Pedregal se caracteriza por su heterogeneidad

espacial, como lo son sus formas del relieve y diferencias sobresalientes

en su composición florística, lo cual permite el establecimiento de diversas

condiciones micro climáticas, que posibilitan el desarrollo de especies con

exigencias ambientales distintas (Valiente Banuet et al.,1990).

A lo largo del año se producen cambios estacionales en el clima y por lo

mismo en la disponibilidad de recursos, lo que obliga a las plantas a crear

mecanismos de cambio estacional en morfología y fisiología para poder

sobrevivir; el estudio de estos mecanismos está fuertemente ligado a la

importancia de la fenología (Alvarado M., 2002).

La repetición sincronizada con el clima de los eventos fenológicos, tales

como floración, fructificación, es frecuentemente utilizada para definir las

secuencias estacionales (Bradley N.L. et al 1999). Esta estacionalidad se

refiere tanto a los cambios regulares que se presentan en el ambiente,

como a las respuestas biológicas condicionadas por esos cambios en el

7
ambiente, de tal forma que podemos entender las estaciones como un

integrador natural (Alvarado M., 2002).

La importancia de la Fenología esta en el estudio de las fechas de

comienzo y terminación de las diferentes fases del desarrollo de las

plantas, así como sus características de cada fase y registrándolas en

orden cronológico y haciendo estas observaciones en muchos lugares

durante varios años se pueden obtener datos confiables (Climate Change

2001).

4.2. Fenología de la Uva de mesa

En viticultura, el principal objetivo de la Fenología es caracterizar la

duración de las etapas de desarrollo de la vid en relación con el clima,

especialmente las variaciones estacionales y se utiliza para interpretar

como las diferentes regiones climáticas influyen (Terra et al., 1998).

También es posible, a través de la Fenología, establecer el tiempo de las

distintas etapas de la vegetación, que además de servir para dividir el

ciclo vegetativo en subperiodos, se puede utilizar para elegir la temporada

de poda que coincide con condiciones climáticas mas favorables para el

cultivo de vid (Coelho, P. et al. 2013).

8
El cultivo de la producción de vid se puede subdividir en diferentes estados

fenológicos. De acuerdo a Galet (1976), durante el ciclo de la vid, se

observan los siguientes periodos:

• Periodo de crecimiento: Inicia en brotación y hasta el final del

crecimiento.

• Periodo reproductivo: Se inicia en la floración y va hasta la

maduración.

• Periodo de maduración del tejido (que entre el “llanto” y el

florecimiento, conocido como el vegetativo): Desde la detención del

crecimiento hasta la maduración de las ramas.

Estos periodos se suceden gradualmente y cada uno de los ciclos depende

del que le precede.

El clima es el principal factor que influye en el desarrollo de la vid. Sin

embargo, considerando las mismas condiciones climáticas, y diferentes

variedades pueden presentar comportamientos fenológicos distintos

(Souza, 1996), así, la caracterización fenológica para cada variedad de

vid y en cada región productora es diferente.

9
A continuación, se muestra el estudio de Fenología de la Uva de Mesa

para la zona de estudio de Juazeiro, Bahía, Brasil (Coelho, P. et al. 2013).

Las plantas evaluadas se agruparon en uvas de mesa con y sin semilla y

de acuerdo a la duración del ciclo de sus cultivos, se clasificaron en

precoces, medios y tardíos.

En la siguiente tabla se muestran las Medias y desviación estándar de la

duración del ciclo fenológico en los ciclos del primer y segundo semestre

de los años (2002 a 2011) para los principales cultivares comerciales de

uva de mesa o con potencial de uso en el mejoramiento genético.

Uvas con semillas Primer Segundo Clasificación

semestre semestre

(días) (días)

10
Uvas sin semillas Primer Segundo Clasificación

semestre semestre

(días) (días)

Considerando el grupo de uvas de mesa con semillas, en promedio de los

ciclos productivos realizados en el primer semestre, se observó un

predominio de cultivares de ciclo medio (63%), mientras que el 26% de

los cultivares se clasificaron como tardíos y solo una minoría, el 11%,

fueron tempranos.

Mientras se puede notar que hay una mayor concentración de cultivares

precoz en el grupo de las uvas sin semillas, en comparación con el grupo

de las uvas con semillas. Para el ciclo fenológico en el segundo semestre,

hubo una mayor concentración de cultivares tardíos (53%), mientras que

11
el 39% de los cultivares presentaron un ciclo medio y el 8% se clasificaron

como precoz.

La variedad Sugranoe destaca como una de las uvas sin semillas más

importantes Producidas en la región de Sao Francisco, Brasil, presento en

el ciclo primer semestre 106 días y en el ciclo segundo semestre 98 días

(días desde la poda hasta la cosecha).

La Fenología estuvo influenciada por las condiciones climáticas

características de la zona de estudio, con mayor frecuencia de cultivares

de uva de mesa de ciclo medio en los primeros semestres y cultivares

tempranos de uva sin semillas y con semillas tardías, en el segundo

semestre.

Hubo una pequeña variación en la duración de las primeras etapas

fenológicas; sin embargo, la duración de las etapas fenológicas de

comienzo de la fructificación al comienzo de la maduración y comienzo al

final de la maduración de los frutos varió según la época del año y fue

creciendo desde cultivares de uva tempranos hasta tardíos.

12
5. Conclusiones

La importancia de la Fenología tiene gran aplicación en diferentes temas

relacionados con el Manejo y Uso Integral del agua mediante la

vinculación de la Meteorología Agrícola. Cabe destacar que el

conocimiento de la Fenología de diferentes cultivos, como por ejemplo

para el cultivo de Uva de mesa ayudan a desarrollar diferentes

investigaciones para mejorar la producción y rentabilidad de cultivos y

con esto poder tomar decisiones de administración del agua y

planeaciones hidroagrícolas contemplando que para las aplicaciones se

debe de considerar el análisis de las condiciones climáticas, y las

diferentes variedades para la determinación del comportamiento

fenológico.

13
6. Literatura Citada

1. Alvarado Vázquez, M. A. (2002). El cambio climático y la Fenología

de las plantas. San Nicolás de los Garza Nuevo León: UANL.

2. Alvarado Vázquez, M. A. (2003). Análisis Fenológico y algunos

aspectos reproductivos del matorral Xerófilo del Noreste de México.

San Nicolás de los Garza Nuevo León: UANL.

3. Bradley, N.L., A.C. Leopold, J. Ross and W. Huffaker. (1999).

Phenological changes reflect climate change in Wisconsin. Proc.

Natl. Acad. Sci. USA.

4. Climate Change 2001: The Scientific Basis. Intergovernmental

Panel on Climate Change (IPCC).

5. Coelho, P. et al (2013). Caracterización Fenológica de Cultivares de

Uvas de Mesa del Banco de Germoplasma Semiárido de Embrapa.

Boletín 106.

6. Galet, P. (1976). Précis d’ampelographie pratique. Montpellier:

Imprimerie Dehán

7. Hopp, R. J. (1974). Plant phenology observation networks. In

Phenology and seasonality modeling. Springer, Berlin, Heidelberg.

8. Lacoste, Alain, y Robert Salanon (1973). Biogeografía. Barcelona:

Oikos–Tau.

9. Red Nacional de Fenología (2022)

(http://redfeonologicamx.eshost.com.ar/?i=1).

14
10. Lieth, H. (1974). Phenology and Seasonality Modeling.

Springer-Verlag, USA.

11. Meave, J., Carabias, J., Arriaga, V., y Valiente-Banuet, A.

(1994). Observaciones fenológicas en el Pedregal de San Ángel.

Reserva ecológica el Pedregal de San Ángel: ecología, historia

natural y manejo.

12. Souza, J. et al (1996). Uvas para o Brasil. 2. ed. Piracicaba:

FEALQ.

13. Taiz, L., y Zeiger, E. (2006). Fisiología vegetal (Vol. 10).

Universitat Jaume I.

14. Terra, M. et al (1998). Tecnología de producción de uva Italia

en la región Noroeste del Estado de São Paulo. 2ª ed. Campinas:

CATI.

15. Valiente-Banuet, A., y de Luna García, E. (1990). Una lista

florística actualizada para la Reserva del Pedregal de San Ángel,

México DF.Acta Botánica Mexicana

16. Watson, M. (1995). Sexual differences in Plant developmental

Phenology affect plant herbivore interactions. Trends in Ecology and

evolution10

17. Williams-Linera, G., y Meave, J. (2002). Patrones fenológicos.

Ecología y conservación de bosques neotropicales, RM Guariguata y

GH Kattan (eds.). Libro Universitario Regional, San José.

15

También podría gustarte