Está en la página 1de 11

MATERIA: AGRICLIMATOLOGIA

ACTIVIDAD: UNIDAD IV. INFLUENCIA DEL CLIMA EN FENOLOGIA DE LOS


CULTIVOS

CARRERA: INGENIERIA EN AGRONOMIA


4. INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS.

En la actualidad se dispone de suficiente información sobre los factores climáticos,


edáficos y biológicos involucrados en la duración del ciclo biológico y producción de los
cultivos, sin embargo, es bastante frecuente encontrar que para referirse a un momento
determinado de su ciclo biológico, esto se haga en términos de una escala de tiempo
(Días Después de la Siembra, DDS) relacionándola con las observaciones y prácticas
que se llevan a cabo en ellos sin tomar en cuenta el efecto de tales factores sobre la
morfología de las plantas. El ciclo biológico cambia con el genotipo y con los factores
del clima, esto quiere decir, que las plantas del mismo genotipo sembradas bajo
diferentes condiciones climáticas pueden presentar diferentes estados de desarrollo
después de transcurrido el mismo tiempo cronológico. Por lo que cada vez cobra mayor
importancia el uso de escalas fenológicas que permiten a la vez, referirse a las
observaciones y prácticas de manejo del cultivo en una etapa de desarrollo
determinado.
Dado que el producto final de un cultivo, no es sino la consecuencia de un proceso
derivado de las actividades agrícolas efectuadas durante todo el ciclo, para los
investigadores y productores se hace necesario el conocimiento de la
fenología agrícola y la posible duración de las diferentes etapas. Sin embargo,
para poder hacer esta relación y garantizar unas conclusiones científicas completas y
válidas se requieren series temporales largas, homogéneas, validadas y bien repartidas
geográficamente por todo el territorio.

4.1 DISCIPLINAS AFINES

 Fenología Vegetal o Fitofenología


 Fitofenología Agrícola (cerealera, hortícola, frutícola, forrajera)
 Fitofenología Forestal
 Fitofenología de Malezas
 Fitofenología Ornamental
 Fitofenología Alergógena
 Fenología Animal o Zoofenología
 Zoofenología Ganadera (Pecuofenología)
 Zoofenología entomológica
 Zoofenología Avícola
 Zoofenología Ictícola
4.2 RELACION ENTRE ELEMENTOS CLIMATICOS Y FENOLOGIA DE
LOS CULTIVOS.
Aplicaciones e importancia de la fenología Entre las aplicaciones más importantes se
pueden mencionar:
a Elaborar planes de trabajo agrícolas, según la longitud de los periodos vegetativos.
b)- Calendario para el combate de plagas, enfermedades malezas de acuerdo a las
épocas de mayor incidencia.
c)- Zonificación agroecológica en base a mapas fenológicos .
d)- Determinación de los requerimientos bioclimáticos o equivalentes meteorológicos de
las diferente especies y determinación de periodos críticos.
e) Determinación de modelos biometeorológicos para definir regiones agrícolas
potenciales para los diferentes cultivos.
f)- Pronostico de condiciones climatológicas favorables o desfavorables a
las plantas cultivadas en base a las observaciones fonológicas en Plantas Indicadoras.
g)- Estimación del rendimiento de diferentes cultivos.
h)- Programación de la asistencia técnica en base a la fonología de los cultivos.
Existen dos formas de aplicación de las observaciones fenológicas para llegar a ciertas
conclusiones (Alcántara,1987):
1. Variables Independientes. El uso de los eventos fenológicos como una herramienta
para la investigación micro climática. Los eventos fenológicos representan a
sus propios parámetros climáticos, por lo que pueden ser tratados independientes sin
consultar el clima local.
1.a. Comparación de eventos diferentes para la misma especie en la misma localidad,
diferentes épocas. Ej. Comparación de la fase de brotación, floración para la parchita
en Maracay, sembradas en dos fechas diferentes
1.b. Comparación del mismo evento particular de la misma especie en
localidades diferentes. Ej. Comparación de la fase de floración en girasol en diferentes
lugares del país.
1.c. Comparación de eventos de especies diferentes ocurriendo al mismo tiempo y en
la misma localidad. Ej. Comparación de la fase de floración en cítricos (Citrus spp.),
mango (Mangifera indica L.) y aguacate (Persa americana M.) que ocurren en las
mismas fechas y en el mismo lugar.
1.d. Comparación de eventos de especies diferentes que ocurren a tiempos diferentes
en la misma localidad. Ej. Comparación de la brotación en diferentes cultivos que se
presentan en distintas épocas del año en el mismo lugar.
2. Variable Dependiente. El uso de los eventos fenológicos como integradores
de los efectos micro climáticos sobre plantas y animales.
2.a. El uso de eventos biológicos como indicadores de la presencia o ausencia de
ciertos factores ambientales.
2.b. Varias combinaciones de datos ambientales y fenológicos para llegar
a ciertas conclusiones o hacer predicciones respecto a las respuestas vegetales.
FENOLOGÍA EN LA AGRICULTURA
En el transcurso de la historia, el hombre ha utilizado su conocimiento sobre los
eventos fenológicos en la agricultura. La fenología, la cual fue una parte integral de las
antiguas prácticas agrícolas, aún mantiene una muy cercana relación con la agricultura
moderna a través de sus valiosas contribuciones. Los eventos comúnmente
observados en cultivos agrícolas y hortícolas son: siembra, germinación,
emergencia (inicio), floración (primera, completa y última) y cosecha. Los
eventos adicionales observados en ciertos cultivos específicos incluyen: presencia de
yema, aparición de hojas, maduración de frutos, caída de hojas para varios árboles
frutales. El periodo entre dos distintas fases es llamado Estado Fenológico
(Villalpando yRuiz,1993). La designación de eventos fenológicos significativos varía
con el tipo de planta en observación.

4.2.1 TEMPERATURA

Unidades Térmicas Acumuladas


La temperatura controla la tasa de desarrollo de muchos organismos, que requieren de
la acumulación de cierta cantidad de calor para pasar de un estado en su ciclo de vida
a otro. La medida de este calor acumulado se conoce como Tiempo Fisiológico, y
teóricamente este concepto que involucra la combinación adecuada de grados de
temperatura y el tiempo cronológico, es siempre el mismo (WMO,1993) En términos
generales, debajo de una temperatura umbral mínima (Figura 1), determinada
genéticamente para cada organismo, el desarrollo no ocurre o es insignificante. Sobre
dicha temperatura, el desarrollo se incrementa hasta llegar a un pico o intervalo,
donde la velocidad del desarrollo es máxima. A partir de ahí, el desarrollo decrece
nuevamente hasta llegar a ser nulo en una temperatura umbral máxima, estos valores
se conocen como Temperaturas Cardinales (Ruiz, 1991) En algunos casos pueden ser
utilizado segmentos dela curva de desarrollo para fines específicos, como la estimación
de temperatura base(Figura 1).

Figura
Figura 1. Relación
1. Relación entreentre la de
la tasa tasadesarrollo
de desarrollo y la temperatura
y la temperatura (WMO,(WMO,
1993)1993)

El crecimiento y desarrollo de las plantas e insectos puede ser caracterizado por el


número de días entre eventos observables, tales como floración y madurez de frutos,
etc. El número de días entre eventos, sin embargo, puede constituir una mala
herramienta porque las tasas de crecimiento varían con las temperaturas. La medición
de eventos puede ser mejorada si se expresan las unidades de desarrollo en términos
de tiempo fisiológico en lugar de tiempo cronológico, por ejemplo, en términos de
acumulación de temperatura. Es así como surge el término de días grado o Grados Día
(GD) que puede ser definido como días en términos degrado sobre una temperatura
umbral (Arnold, 1959). De manera que para completarse una etapa fenológica es
necesario la acumulación del Requerimiento Térmico, RT; este se mide en grados-días
sobre la temperatura base. El concepto de GD al aplicarse a observaciones fenológicas
ha sido de gran utilidad en la agricultura. Entre las múltiples aplicaciones de este
parámetro se encuentran las indicadas por Neild y Seeley (1977) como son:
1. Programación de fechas de siembra o ciclos de cultivo
2. Pronóstico de fechas de cosecha
3. Determinar el desarrollo esperado en diferentes localidades
4. Determinar el desarrollo esperado en diferentes fechas de siembra o inicio
del ciclo de cultivo
5. Determinar el desarrollo esperado de diferentes genotipos
6. Pronosticar coeficientes de evapotranspiración de cultivos
7. Pronóstico de plagas y enfermedades
La mayoría de estas aplicaciones se sustentan en modelos de grados día para describir
el desarrollo de plantas e insectos, de ahí que el concepto de GD se utilice más bien
como Grados Día de Desarrollo (GDD) (Ruiz, 1991).
Algunos autores señalan que el éxito de los grados días depende de una relación
estrecha entre radiación y temperatura, fotoperíodo y temperatura y de cultivares
adaptados a fotoperíodo locales (Hodges y Doraiswamy,1979).
En la mayoría de los modelos desarrollados para describir el desarrollo de cultivos y
plagas donde se han considerado factores climáticos, los que presentan más
aplicación se fundamentan en la temperatura o la interacción de esta con el
fotoperíodo y se basan en relaciones no lineales con posibilidad de transformación
lineal (Ruiz, 1991).

4.2.1.1 TERMOPERIODO Y TERMOPERIODISMO

El termoperíodo se caracteriza por presentar dos sectores bien definidos: la termofase


(+) y la termofase (-) (Fig.7). La primera termofase corresponde al lapso más cálido y la
segunda al lapso más frío del termoperíodo. Por termoperiodismo entendemos la
reacción de las plantas a la variación anual, diaria o aperiódica de la temperatura.

Por termoperiodismo entendemos la reacción de las plantas a la variación anual, diaria


o aperiódica de la temperatura. Según se trate de la respuesta vegetal a la
termoperiodicidad anual, a la diaria o a la aperiódica, se distinguen tres tipos de
termoperiodismo: anual, diario y aperiódico.
La importancia de la periodicidad anual de la temperatura se manifiesta en la
distribución geográfica de los cultivos. El éxito o el fracaso de las introducciones de
especies exóticas dependen, en gran parte, de la similitud o no, entre las condiciones
termoperiódicas anuales de las regiones de origen y las regiones donde se intentará
cultivarlas.
Existen tres tipos según la respuesta del vegetal al termoperiodismo se cumpla en un
año, en un día o aperiodicamente (anual, diario o aperiódico, respectivamente).
Termoperiodismo diario : En 1944, Went demostró la influencia de la variación diaria de
la temperatura en la floración y fructificación del tomate. Esta especie presenta un
crecimiento indefinido si se la mantiene constantemente a 26ºC, pero no florece ni
fructifica. Para inducir estos procesos reproductivos es necesario un enfriamiento
nocturno a 18ºC. En el caso del trigo, tiene acción favorable la termofase negativa del
termoperíodo diario durante su estado juvenil, para una normal espigazón.
En el caso del manzano Red delicious, el descenso nocturno de la temperatura
favorece la intensidad del color rojo.
Termoperiodismo Aperiódico o Asincrónico: Hace referencia a la reacción particular de
ciertas especies vegetales frente al comportamiento aperiódico de la temperatura. La
temperatura tiene una marcha regular hacia un valor máximo en el año y luego un
descenso hasta un valor mínimo.
Cuando esa marcha periódica se produce irregularmente, estamos en presencia de una
temperatura aperiódica o asincrónica provocada por la advección de masas de aire con
temperaturas mayores o menores a las del lugar. La influencia del termoperiodismo
asincrónico se encuentra ejemplificado en la adaptación deficiente a las condiciones
climáticas del almendro y el avellano. La ocurrencia de cierto número de días con
temperaturas anormalmente elevadas, logra que el almendro y el avellano florezcan
prematuramente en plena época invernal. Esta floración es, seguramente, dañada por
las bajas temperaturas de los días subsiguientes. En el caso del avellano, las bajas
temperaturas de comienzos del invierno satisfacen los requerimientos de los amentos
masculinos. Estos florecen y pueden llegar a producir polen antes de estar receptivos
los estigmas de la flor femenina, que tiene mayor requerimiento en bajas temperaturas.
Se determina así, una esterilidad permanente en áreas de temperaturas asincrónicas.

4.2.1.2 PERIODO VEGETATIVO

Es el lapso del tiempo durante el cual las plantas llevan acabo su crecimiento y
desarrollo vegetativo (desarrollo de raíces, tallos y hojas) y reproductivo (formación de
flores, frutos y semillas).
Fase
Es la aparición, transformación o desaparición rápida de los órganos de las plantas. Se
utilizan para dividir el periodo vegetativo en subperiodos y dichas fases pueden ser
visibles, como por ejemplo: germinación, principio de amacollamiento, brotación de
ramas, floración, fructificación, principio de la maduración de los frutos, etc., o bien las
fases pueden ser invisibles, por ejemplo, cuando se alcanza el peso máximo de los
frutos entre otros.
Isófana
Es la representación geográfica de los fenómenos periódicos de la vida vegetal. Curvas
que unen los puntos donde una fase dada se verifica en la misma fecha.
Isófanas de Siembra
En las cartas de siembra, por medio de las isófanas correspondientes, se indica la
fecha de inicio general de la siembra.
Las cartas de siembra sirven para obtener los periodos óptimos de siembra y auxilian
para establecer la aptitud de un clima respecto a varios cultivos.

Isófana de Cosechas
Son aquellas que unen puntos donde la cosecha de una especie o variedad dada, se
verifica en una misma fecha.
La forma y distribución de las isófonas de cosecha depende, al igual que las de
siembra, de tres factores principales: régimen térmico, régimen pluviométrico, y
factores agrotécnicos.
Isófana de Floración o Isoante
Las isoantes son líneas que unen puntos donde la floración de una especie dada
sucede en la misma fecha.
De hecho hay una isófana particular para cada fase, pero se menciona la isoante por la
importancia que reviste la fase de floración.
Subperiodos
Las fases son utilizadas para dividir el periodo vegetativo en subperiodos, entonces un
subperíodo es el intervalo de tiempo limitado por dos fases sucesivas, comúnmente se
lo llama como ¨Etapa Fenológica¨
Periodos Críticos
Respecto a un cierto elemento meteorológico (temperatura, lluvia, etc.), es aquel
intervalo relativamente breve del periodo vegetativo, durante el cual la planta presenta
la máxima sensibilidad a dicho elemento.
Los periodos mas estudiados han sido respecto a la temperatura y el nivel de
humedad. Los periodos críticos varían de un cultivo a otro, pero con referencia a la
temperatura, se puede decir que en general coinciden con la fase del brote, pero
especialmente con la floración, polinización y la fructificación. Con respecto a la
humedad, los periodos críticos se manifiestan en la velocidad del aumento de peso y
transpiración.
Equivalentes Meteorológicos
Es un termino usado para referirse a los valores críticos (de exceso o deficiencia) de
los elementos del clima que afectan el desarrollo y rendimiento de los cultivos.
Los equivalentes meteorológicos se dan por elemento del clima y tiempo. Para
establecer los equivalentes meteorológicos se puede recurrir a la investigación
estadística si los informes son confiables y regulares.

4.2.1.3 CONSTANTE TERMICA

Cuando la temperatura tiene valores que favorecen más a la fotosíntesis y asimilación


que a la respiración, se produce una mayor acumulación de materia seca. Cuanto más
óptimos sean los valores de temperatura, se incrementará la acumulación. Debido a
esta relación se ha considerado que la acumulación de materia seca es sinónimo de
acumulación de energía obtenida por la suma de temperaturas.
Una planta o un cultivo en particular, para completar satisfactoriamente su ciclo de vida
debe acumular, un determinado número de temperaturas (grados), a estas sumas de
temperaturas o de grado días se la denomina CONSTANTE TÉRMICA. Cada vegetal
posee un valor propio y fijo, resultado de la suma de temperaturas desde su
germinación hasta la completa madurez de la planta.

4.2.1.4 UMBRALES TERMICOS (HORAS FRIO)

La temperatura es, sin duda, el más decisivo entre los elementos climáticos para
el desarrollo y la distribución espacial de las especies vegetales. Los umbrales
térmicos dirigen el ritmo anual de la actividad biológica y se constituyen en
auténtico factor limitante cuando sobrepasan ciertos valores, distintos para cada
especie vegetal. La temperatura condiciona el hecho de que un cultivo pueda o no
desarrollarse en un territorio.
Con respecto a las temperaturas cardinales podemos distinguir:
Temperatura vital mínima: es la temperatura a la cual la planta comienza a crecer
o bien, es la temperatura más baja a la cual un organismo puede vivir
indefinidamente en estado latente.
Temperatura óptima: en la que se produce la mayor velocidad de crecimiento.
La temperatura óptima para un proceso determinado, puede considerarse como
aquella en la que el proceso se realiza a la máxima velocidad.
Temperatura vital máxima: es la temperatura de mayor intensidad calórica bajo la
cual la especie puede seguir viviendo indefinidamente en estado de latencia.
Temperatura letal mínima: por debajo de la temperatura vital mínima, es la que
produce la muerte por bajas temperaturas.
Temperatura letal máxima: está por encima de la temperatura vital máxima y la
muerte se produce por altas temperaturas.
Índice de variabilidad térmica diario: el objetivo es evaluar el ritmo con el que
varían las temperaturas de un día para otro. Su valor es el equivalente a la suma de
las diferencias entre las medias sucesivas dividido entre el total de los días
evaluados.
HORAS FRÍO
Muchas especies frutales necesitan acumular frío durante el reposo invernal para
florecer adecuadamente. La acumulación de horas frío posibilita los cambios
fisiológicos responsables de la floración y fructificación normal del cultivo. El
período de reposo va desde una parte del otoño hasta el final. En este período de
latencia se producen cambios en el metabolismo y crecimiento de las especies
frutales que dan una resistencia al frío. Además, una gran cantidad de frutales y
diversos cultivos necesitan de este letargo invernal para poder vegetar y florecer
adecuadamente.
Este reposo es controlado por la vernalización, es decir, las yemas de los árboles
necesitan acumular un determinado de horas frío para inducir la salida del reposo
invernal, con lo que asegura haber pasado el período de heladas. En agricultura, se
conoce por hora frío aquella cuya temperatura está por debajo de los 7 °C.
Cuando las plantas no acumulan adecuadamente el frío necesario durante su
reposo, sufren una serie de desórdenes fisiológicos que afectan su producción. En el
caso del durazno, es un frutal de zona templada no muy resistente al frío. Sufre
a temperaturas por debajo de los – 15 °C. En floración a – 3° C sufre daños graves.
Requiere entre 400 y 800 horas frío. (SAGARPA, monografías, frutales/ durazno).

CÁLCULO DE HORAS FRÍO


Existen diversos métodos para calcular las horas frío, tal es el caso de los
métodos de Sharpe, Weimberger y Da Mota, por citar algunos.
El método de Damota (1957) es uno de los más utilizados. Correlaciona las horas frío
y la temperatura media de los meses durante el período invernal que va de
Noviembre a Enero.
Cuantifica las horas frío a través de la fórmula:
H.F= 485.1 – 28.5 * “X”
Donde H.F son las horas frío acumuladas en una región y “x” es la
temperatura promedio de los meses de Noviembre a Febrero.

También podría gustarte