Está en la página 1de 80

ESTUDIO HIDROLOGICO

DEL ESTADO DE

YUCATÁN

"YUCATAN
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GOBIERNO DEL ESTADO DE
GEOGRAFÍA E INFORMATICA YUCATÁN
ESTUDIO HIDROLOGICO

DEL ESTADO DE

YUCATÁN

v
U

INSTITUTO NACIONAL D€ ESTADISTICA GOBIERNO DEL ESTADO DE


GEOGRAFIA € INFORMATICA YUCATÁN
r

Estudio Hidrológico del Estado de Yucatán.

Publicación única. Primera edición. 92 p.p. Conocer las condiciones del estado y su situación actual, así

como las perspectivas en cuanto a las posibilidades del recurso hidráulico; información que es resumida
y de forma gráfica, para su fácil comprensión y aplicación. Todo ello a través de los temas de
generalidades, marco físico general, climas, geología, hidrología superficial y subterránea.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Anuarios Estadísticos.

SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A:


Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Dirección General de Difusión


Dirección de Atención a Usuarios y Comercialización
Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur

Fracc. Jardines del Parque, CP 20270


Aguascalientes, Ags. México
TELÉFONOS: 01 800 674 63 44 Y (449) 918 19 48
www.inegi.gob.mx

atención.usuarios© inegi.gob.mx

\ y

DR © 2002, Instituto Nacional de Estadística,


Geografía e Informática
Edificio Sede
Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur
Fracc. Jardines del Parque, CP 20270
Aguascalientes, Ags.

www.inegi.gob.mx
atención, usuarios ©inegi. gob. mx

Estudio Hidrológico del Estado de Yucatán

Impreso en México
ISBN 970-13-3721-2
Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática


(INEGI) presenta la publicación del Estudio Hidrológico del Estado
de Yucatán. Documento que forma parte de una serie de estudios
hidrológicos por entidades federativas estatales.

Esta publicación y la serie de estudios en su conjunto ofrecen


información sobre los factores más importantes del Ciclo Hidrológico,
la cual permite descender a un detalle particular y adecuado para
poder planear estrategias en la optimización del recurso agua, com-
plementándolo con una serie de cuadros, gráficas y planos.

Estos estudios integran y difunden el conocimiento de las aguas


superficiales y subterráneas en el país, debido a la necesidad de
obtener este vital elemento con una mayor disponibilidad y una mejor
calidad, tanto para el consumo doméstico como para el uso industrial
y agrícola.

De esta forma el INEGI resume, por entidades federativas esta-


tales, el cúmulo de información hidrológica que por 20 años ha
elaborado; contando con tres versiones del panorama hidrológico
nacional: la cartografía en sus escalas 1:1 000 000 y 1:250 000; y esta
serie de Estudios Hidrológicos Estatales.

Esta publicación integra también información de diversas institu-


ciones de gobierno, por lo que se les manifiesta un reconocimiento.
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002
Instituciones que Proporcionaron Información

Siglas Utilizadas

Comisión Nacional del Agua CNA


Gerencia Regional Noroeste
Gerencia en el Estado de Yucatán

Universidad Autónoma de Chapingo


Centro Regional de la Península de Yucatán UACH

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002


índice General

índice de Cuadros y Figuras VII


Introducción IX
Objetivos XI
Metodología XIII

1. Generalidades 1
1.1 Localización, Límites y Extensión 1
1.2 Panorama Demográfico 1
1.3 Las Comunicaciones 1

2. Marco Físico General 3


2.1 Unidades de Relieve 3
2.2 Tipos de Suelos: Características Generales
y Grado de Permeabilidad 5
2.3 Aspectos Biogeográficos: Uso del Suelo y Vegetación 7

3. Clima 11
3.1 Factores Generales (Planetarios) 11
3.2 Distribución Espacial de los Climas 11
3.3 Temperatura, Precipitación y Evaporación 11
3.4 Conclusión Climática 12

4. Geología 13
4.1 Geomorfología 13
4.2 Estratigrafía 13
4.3 Geología Histórica 14
4.4 Geología Estructural 15

5. Hidrología Superficial 17
5.1 Análisis de las Condiciones Hidrológicas 17
5.2 Región Hidrológica 32, Yucatán Norte (Yucatán) 17
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

5.3 Región Hidrológica 33, Yucatán Este (Quintana Roo) 17


5.4 Escurrimiento Superficial 18
5.5 Conclusiones y Recomendaciones 18

6. Hidrología Subterránea 19
6.1 Generalidades 19
6.2 Análisis y Panorama General de las Características
del Agua Subterránea en cada Zona Geohidrológica 20
6.3 Conclusiones Geohidrológicas y Recomendaciones
Derivadas del Impacto de Explotación, por Zona
Geohidrológica 23
7. Conclusiones y Recomendaciones Hidrológicas
para el Estado 25
7.1 Conclusiones 25
7.2 Recomendaciones 27

Fuentes Cartográficas y Estadísticas 29

Bibliografía 31

Anexo 33
Especies más Comunes de la Biocenosis
del Estado de Yucatán 35

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002


índice de Cuadros y Figuras

Cuadros
1. Principales Localidades de 2 500 o más Habitantes
y Rango según el Porcentaje de Población Municipal
que Concentran 41
2. Incremento de Población en el Período 1995-2000
y Porcentaje de Participación en el Total del Estado 43
3. Densidad de Población por Municipio 45
4. División Hidrológica 47
5. Balance del Agua por Región Geohidrológica 47
6. Profundidad, Abatimiento, Espesor y Profundidad
Promedio del Acuífero 47
7. Usos del Agua por Zona Geohidrológica 48
8. Volúmenes de Extracción de Agua por Tipo
de Aprovechamiento 48
9. Estaciones Climáticas en el Estado de Yucatán, Promedio
de Temperatura Media Anual y Precipitación Total Anual 49

Figuras
1.1 Localización Geográfica 55
1.2 División Geoestadística Municipal 56
1.3 Porcentajes de Distribución de la Población Estatal 57
1.4 Infraestructura para el Transporte 58
2.1 Orografía 59
2.2 Edafología 60
2.3 Agricultura y Vegetación 61
3.1 Climas 62
3.2 Isotermas e Isoyetas 63
3.3 Evapotranspiración 64
3.4 Déficit de Agua 65
4.1 Geología 66
4.2 Fisiografía 67
5.1 División Hidrológica Superficial 68
5.2 Unidades de Escurrimiento Superficial 69
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

6.1 Geohidrología 70
6.2 Zonas Geohidrológicas 71
6.2.1 Zonas Geohidrológicas y Perfiles Litológicos
de Pozos 72
6.3 Tipo de Veda Geohidrológica 73
6.4 Vulnerabilidad a la Contaminación 74
6.5 Profundidad del Nivel Estático 75
6.6 Elevación del Nivel Estático 76
6.7 Sólidos Totales 77
Introducción

La extensión y diversidad geográfica del Territorio Nacional dan como


resultado una distribución restrictiva e irregular del agua; restrictiva
porque aproximadamente la mitad norte del país experimenta un
déficit constante de precipitaciones, mientras en el sur y sureste, éstas
son abundantes. Irregular porque los niveles de concentración demo-
gráfica y de los distintos sectores de actividad económica no se
corresponden, por lo general, las áreas favorecidas con mayor dispo-
nibilidad o facilidad en el aprovechamiento de este recurso.

Un bien indispensable, pero escaso y desigualmente repartido ha


propiciado en México una constante y creciente explotación hidráuli-
ca, muchas veces en forma incontrolable e incluso perjudicial para la
recuperación del equilibrio en el ciclo natural del agua.

La importancia extrema de esta problemática ha motivado la


consideración del agua, entre otras, dentro de todo plan de desarrollo,
en un apartado específico que responde a la política sectorial tendien-
te al óptimo aprovechamiento de este recurso.

Se requiere, sin duda, un conocimiento real y estricto del panora-


ma y las condiciones de la mayor parte de los factores que intervienen
en el comportamiento del agua y su renovación, así como la perspec-
tiva espacial de todo ello a distintas escalas, de acuerdo con los
requerimientos del planteamiento. Por esta razón, si bien es cierto que
un estudio hidrológico no debiera circunscribirse a unidades espacia-
les con límite político administrativos, porque la naturaleza marca los
suyos propios, también es verdad que las necesidades del hombre
para la buena gestión de los recursos que el medio ofrece, exigen
establecer fronteras que permiten el estudio, conocimiento y toma de
decisiones sobre un espacio determinado.

Lo anterior, responde precisamente, la serie de ESTUDIOS


HIDROLÓGICOS ESTATALES que tienen la intención de ofrecer, a
cualquier lector interesado en la problemática nacional del agua y sus INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

variaciones, un acervo de información, sintetizada e integrada, sobre


los elementos más importantes del ciclo y dinámica hidrológica, tanto
físicos como humanos en nuestro país.

Un trabajo de esta naturaleza requiere de recopilación, análisis y


síntesis de muy variada información que permite contemplar con rigor
la situación de un espacio determinado- el Estado - respecto al
comportamiento superficial y subterráneo del agua, para culminar en
una serie de observaciones y recomendaciones, derivadas de las
consecuencias hidrológicas de las particulares características de
cada unidad de estudio, a fin de optimizar y buscar la mejor manera

IX
de ejecutar las actividades de aprovechamiento del agua en cada
Estado de Federación.

El INEGI, como Servicio Cartográfico Nacional, da respuesta, de


este modo, a las crecientes necesidades de investigación práctica y
producción cartográfica para el mejor conocimiento de los problemas
que de forma directa afectan al desarrollo equilibrado de nuestra
Patria.

Se concreta, asimismo, en unidades político-administrativas el


cúmulo de información hidrológica que a lo largo de casi veinte años
ha venido elaborando esta Institución y que cubrirá los tres niveles
básicos para el estudio, conocimiento y mejor administración del
agua, así como para la concientización real respecto a su problemá-
tica: la cartografía 1:250 000 que permite descender al detalle que
escapa a la escala 1:1 000 000, cuyo objetivo es la visión globalizante,
se complementa ahora con el ESTUDIO HIDROLÓGICO ESTATAL
que hace posible la caracterización y consiguiente tipificación de cada
espacio, objeto de actuación estratégica, al tiempo que permite
ofrecer al ciudadano una guía sintética y accesible respecto a las
peculiaridades de cada Estado, dentro del marco de una gran profu-
sión gráfica, como corresponde a una publicación de esta naturaleza.
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

X
Objetivos

Se han esbozado, hasta aquí, los objetivos generales Describir las condiciones hidráulicas en el subsuelo
de este trabajo, conviene ahora señalar, puntualmente, respecto a la dirección de flujos, detección de áreas con
los propósitos específicos en que aquéllos se concretan
mayores posibilidades de extracción de agua y caracte-
desde dos perspectivas complementarias: la meta
rización del comportamiento natural e inducido de sus
de producción y publicación cartográfica del INEGI;
acuíferos.
y la finalidad última de una investigación hidrológica
práctica.
Analizar el censo de aprovechamientos y con base en
En cuanto al estudio hidrológico en sí mismo, éste los niveles dinámico y estático obtenidos de los pozos
pretende: de observación, establecer la evolución del balance
hidráulico con la finalidad de conocer el grado de explo-
Examinar de la manera más detallada posible, las
tación de los acuíferos, sus congruencias y tendencia
condiciones generales de los factores que inciden de
general.
forma directa en el ciclo del agua en cada Estado, esto
es, los componentes del medio físico y humano que
actúan como variables interdependientes; se consideró En virtud de las consecuencias hidrológicas que com-
de este modo, el crecimiento de la población, los niveles portan las características analizadas, una vez definido
de concentración y las comunidades (accesibilidad), en el panorama estatal en cuanto a disponibilidad y explo-
razón de la incidencia que contienen sobre el uso y tación, usos actuales y alternativas, así como calidades
distribución del recurso; se examinó al tiempo, el impac- del agua, proporcionar recomendaciones y observacio-
to del relieve, el suelo, la vegetación, el clima y la
nes de tipo práctico que contribuyan a fomentar el
geología sobre la disponibilidad del agua.
óptimo aprovechamiento y cuidado de este recurso,
ofrezcan opciones válidas ante los problemas existen-
Analizaren profundidad los elementos responsables del
comportamiento, uso y calidades del agua, considerar tes o permitan evitar su agravamiento y, en definitiva,
el aprovechamiento actual, a través de la infraestructura prevenir que una gestión reiteradamente inadecuada
hidráulica existente y en proyecto. conduzca a la escasez.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

XI
Metodología

Como ha sido costumbre en la elaboración de la Esto permitió establecer los tres niveles cognoscitivos
cartografía Hidrológica, tanto superficial como subterrá- que implica un estudio Hidrológico: en primer lugar, una
nea; el estudio Hidrológico Estatal conjuga, a un tiempo, descripción integrada de las condiciones y situación
el análisis de gabinete y el reconocimiento de campo, de actual; en segundo término, una explicación fundamen-
acuerdo con los objetivos planteados, ambas actividades tada de la realidad, así como de las perspectivas futuras
dieron como resultado un enorme esfuerzo de reco- y, finalmente aportar recomendaciones encaminadas a
pilación, análisis y síntesis de la información disponible, la consecución del óptimo aprovechamiento de un bien
generada por diversas instituciones y fundamentalmen- escaso e indispensable como el agua.
te por el propio INEGI.
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

XIII
1. Generalidades

1.1 LOCALIZACIÓN, LÍMITES Y EXTENSIÓN Yucatán al igual que los demás estados de la
El estado de Yucatán, está ubicado en el extremo este República Mexicana, presenta heterogeneidad en
del país y ocupa la porción centro-norte de la Península la distribución de la población, pues la concentración de
de Yucatán. Sus límites están entre los paralelos los núcleos urbanos está íntimamente asociada con las
19°31 '46" y 21 °37'21" de latitud norte y entre los meridia- fuentes de trabajo y de servicios; así tenemos que del
nos 87°22'08" y 90°24'22" de longitud oeste del meridiano total de habitantes con los que cuenta el estado,
de Greenwich, tiene una extensión superficial aproxi- 1 348 753 personas (81.34%) se concentran en 87
mada de *43 577 km2 que lo ubica en el vigésimo lugar localidades urbanas. El complemento, es decir, 309 457
nacional, esta área representa poco más o menos personas (18.66%) se distribuyen en 3 276 localidades

2.01 % de la República Mexicana, y 27.88% del territorio rurales, como se puede observaren el cuadro 1 en donde
se muestran ias principales localidades y su número
peninsular (fig. 1.1).
de habitantes.

El estado limita al norte y noreste con el Golfo de


En el cuadro 2 se observa que Yucatán tiene una
México, con el que forma un largo y angosto litoral
tasa de crecimiento de población en el período
arenoso de 342 km aproximadamente; hacia el este y
1995-2000 de 1.49%, al compararla con la tasa de cre-
sureste colinda con el estado de Quintana Roo y hacia
cimiento del período anterior 1990-1995 que fue de 2.4%,
el suroeste y oeste con el estado de Campeche.
notaremos que disminuyó 0.91%, como consecuencia
de los programas de planificación familiar que se llevan
1.2 PANORAMA DEMOGRÁFICO
a cabo en el estado, así como en todo el país.
La población total del estado de Yucatán según el XII
Censo de Población y Vivienda de 2000 INEGI, es de
El estado está dividido para su administración en
1 658 210 personas; de las cuales 49.34% (818 205) son
106 municipios (fig. 1.2); la población y la tasa de creci-
hombres y 50.66% (840 005) son mujeres. Como conse-
miento en cada uno de ellos en el período 1990 y 1995
cuencia por el número de habitantes, Yucatán ocupa
se muestran en el cuadro 2, en esta se observa que el
el vigésimo primer lugar en relación de las 32 entidades
municipio de Kan asín es el que presenta mayor cre-
del país.
cimiento con 4.04% le siguen: Kaua 3.62%, Celestún
3.54 %, Chemax 3.08% y Tahdziu con 3.02% también
En lo referente de la economía en el estado,
existen treinta y cuatro municipios que han tenido un
1212 854 habitantes están en edad de laborar (personas
decremento en su población, como son: Quintana
con 12 años o más), de estos la población económica-
Roo -1.80%, Teya -1.73%, Kantunil -1.54%, Cenotillo
mente activa (PEA) es de 51.37%, la población económi-
-1.53% y Tunkás -1.07%.
camente inactiva es de 48.38% y 0.25% no especifica su
situación (económicamente activa ó inactiva). La tasa de La densidad de población (habitantes por kilóme-
ocupación, población ocupada entre la económicamente tro cuadrado) se muestra en el cuadro 3, donde se puede
activa expresado en porcentaje, es del 99.26% y la tasa observar que las mayores densidades existen en: Mérida
de desocupación es del 0.74%. (799.51), Kanasín (323.58), Umán (142.17), Akil (123.41),
Conkal (120.96) y Progreso (112.15); y según el porcen-
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

De acuerdo con la actividad o sector económico, la taje del total de población del estado el municipio de
población ocupada se distribuye de la siguiente manera: Mérida concentra 42.52%, Tizimín 3.87%, Valladolid
el sector más importante por el número de personas que 3.42%, Umán 2.96%, Progreso 2.94%, Kanasín 2.36%,
lo forman es el terciario (comercio y servicios), al que le Tekax2.10%,Ticul 1.98%, Motul 1.78%, Hunucmá 1.57%,
corresponde 53.19%; le sigue el sector secundario (in- Oxcutzcab 1.54%, Chemax 1.51% e Izamal 1.39%, que
dustrial) con 28.18%, el sector primario (agropecuario) dan en total 69.94%; distribuyéndose el 30.06% faltante,
abarca 17.17%; y el 1.46% de la población no especifica en el resto del estado.
su actividad.
1.3 LAS COMUNICACIONES
Yucatán cuenta con una longitud total de la red carretera
de 6 481.3 km (fig. 1.4); de las cuales 1 359.6 km
* INEGI-DGG Superficie de la República Mexicana por estados-
son primarias o principales, 2 519 km secundarias y
Inédito, 1998.
1
2 602.7 km terciarias o vecinales, que lo convierten, Las vías férreas tienen una longitud total de 579 km
al menos a nivel peninsular, en uno de los estados distribuidos de la siguiente manera: troncales y rama-
mejor comunicados, tanto en la intercomunicación con les 539 km, auxiliares 17kmy particulares23km. Las líneas
sus municipios y localidades, como con los estados son: la proveniente de Campeche, que a su vez viene de
vecinos. México con rumbo suroeste-noreste, paralela a la carre-
tera México 180, que pasa las estaciones de: Maxcanú

Las carreteras principales son: la México 180 prove- y Mérida, que es la estación principal, y de aquí parten

niente de Campeche, con dirección suroeste-noreste todas las demás, como la que va con dirección este
hacia Valladolid, y su ramal que parte cerca de Dzitás
pasando por Halachó y Mérida; después de la capital del
con rumbo noreste y que pasa por Espita y llega final-
estado, la vía continúa hacia el este-sureste y pasa por
mente a Tizimín; la línea con dirección norte al puerto de
Kantunil- Valladolid y Chemax, sigue hacia el este-
Progreso; y la línea con dirección sureste que pasa por
noreste para entrar a Quintana Roo; la México 261, con
la estación de Acanceh en donde cambia de rumbo al
rumbo sur-norte proveniente de Campeche, entra a
sur para pasar por Ticui, Oxkutzcab, Tekax y Peto; esta
Yucatán y atraviesa las poblaciones de Muna-Mérida
línea tiene un ramal que parte de Acanceh con el mismo
para terminar en el puerto Progreso; la México 184
rumbo inicial hacia Sotuta.
proveniente de Felipe Carrillo Puerto del estado de
Quintana Roo, con dirección suroeste-noreste, pasa por
En el estado existe un solo aeropuerto, con dos
Peto-Mu na donde entronca con la México 261; la Méxi-
pistas de aterrizaje con una longitud total de 5 000 m
co 295, parte de Río Lagartos, sigue una dirección
(una de 2 800 y otra de 2 200 m), ubicado en la ciudad
norte-sur pasando Tizimín-Valladolid e internándose
de Mérida, con destinos y procedencias de vuelos tanto
en Quintana Roo y por último la autopista Kantunil- nacionales como internacionales. Además en el esta-
Cancún, con rumbo oeste-este, que parte de la primera do existen cuatro aeródromos localizados en: San
localidad pasa por Valladolid y llega a Cancún, Q. Roo. Antonio Chablé municipio de Chochóla con 1 000 m,
San Antonio municipio de Panabá con 1 000 m, Chichén
A nivel intraestado, la México 281 con dirección Itzá municipio de Tinum con 1100 m y el Cuyo municipio
oeste-este que va desde Celestún a Mérida, de donde de Tizimín con 1 800 m.
continúa con dirección noreste hacia Motul-Cansahcab-
Dzilam de Bravo; y la México 176, que parte de Tizimín En lo que respecta a transporte portuario se cuenta
con rumbo este-oeste hacia Sucilá-Buctzotz-Temax para con un puerto de altura y cabotaje localizado en Progre-
finalmente entroncar con la carretera anterior en so con capacidad para recibir barcos de hasta 29 pies
Cansahcab. (8.84 m) de calado.
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

2
2. Marco Físico General

2.1 UNIDADES DE RELIEVE corresponden a depresiones amplias con pendientes


Considerando que la península de Yucatán es un exten- muy tendidas de la periferia hacia el centro.
so territorio que posee una composición geológica y
estructura geomorfológica unitaria, lo que permite re- Por lo que se observa, se puede decir que las
conocerla fácilmente como una provincia fisiográfica planicies interiores de la península de Yucatán presen-
claramente definida, y que el estado de Yucatán ocu- tan una microtopografía de interés, en la que la roca
pa una parte de su extensión, resulta indispensable calcárea alterna en mayor o menor frecuencia con
abordar la descripción y análisis de los aspectos relativos al pequeñas hondonadas, lo que da lugar a un constante
relieve que caracteriza a esta entidad, haciendo referen- roce de roca caliza y diferentes tipos de suelos en los pun-
cia a la expresión morfológica general del conjunto tos más bajos. La peculiaridad de estas formaciones
peninsular (fig. 2.1). se deben a la carsticidad, madura, pero muy caracte-
rística, con particularidades ligadas a la débil altitud
Las erosiones: diferencial en la superficie caliza y general; que no es característica común de las típicas
de infiltración en el subsuelo, son efectuadas por la regiones cársticas, debido a la falta de verdaderos ríos,
acción horizontal de la primera y la disolución vertical o ya superficiales o subterráneos, aunque hay formación
inclinada de la segunda al unir sus efectos, imponen el de cavernas y conductos subterráneos, y falta por
característico relieve calizo o típico relieve cárstico consiguiente la erosión rápida por disolución. De allí que
yucateco, con alturas no mayores de 100 m, observán- no son aplicables para el estado de Yucatán, los ciclos
dose afloramientos de estratos y fragmentos calizos de de evolución fisiográfica que han sido señalados por
formas desiguales con aristas redondeadas; depresio-
diversos autores en las áreas de este tipo.
nes separadas por altos topográficos con dimensiones
variables; contornos sinuosos, ovales u hoyadas.
En relación con las particularidades que distinguen
al relieve dentro de los actuales límites del estado,
Por lo anterior, en el caso de la plataforma peninsular
puede señalarse: en primertérmino, la evidente variación
y en particular del estado de Yucatán, las condiciones
que acusa el paisaje yucateco en el sentido norte-sur,
del relieve y las características del sistema hidrológico
en virtud que la entidad ocupa casi la totalidad de la
(superficial y subterráneo) muestran una serie de rela-
porción septentrional de la península, en lo general y
ciones recíprocas, que resulta prácticamente imposible
plana, una buena parte de la porción central, que incluye
hablar de uno sin hacer referencia al otro.
al Cordón Puuc, a las depresiones y terrenos con
lomeríos que se extienden inmediatamente al sur; y
En el estado las principales formaciones que desta-
en segundo término, menos marcada pero sin restarle
can como parte de su expresión paisajista son los
importancia, las diferencias altitudinales y morfológicas
diferentes tipos de hundimientos (dolinas, cenotes, hon-
del relieve sobre la dirección noroeste-sureste, a conse-
donadas o rejollas y aguadas) que sufre el terreno,
cuencia del ascenso del terreno en la parte este del
elevaciones de diferentes magnitudes y amplitud (for-
estado de Yucatán.
maciones dómicas como son los altillos, conocidos
regionalmente como Jo'ol lu'un, al norte y noroeste;
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002
La variación altitudinal desde la costa hacia partes
montículos en el centro y este; el Cordón Puuc y los
de mayor altura se puede describir de la siguiente
cerros o colinas localizados en el extremo sur), que
manera; se observa que los terrenos se caracterizan por
pueden deberse a combamlentos de la corteza terres-
ser completamente planos hasta alcanzar la cota de los
tre; o bien, a los efectos residuales que se producen
5 m quedando definida por la isolínea que une
como resultado de los hundimientos localizados.
Chunchucmil en el occidente y Dzonot Carretero en el
oriente pasando por Hunucmá, Progreso, Ixil, Telchac
Mediando entre tipos de formaciones (hundimien-
Pueblo, Dzidzantún, Dzilam González y Loche; varian-
tos y elevaciones) se extienden los terrenos planos,
cuya presencia se deriva del relleno de las concavida- do la separación entre esta isolínea y el litoral del golfo

des o depresiones. Existen también en el estado los 10 km en la parte norte y hasta aproximadamente 25 km

llamados bajos inundables y las sabanas, que se con- en la parte occidental. Esta franja o región es la Costa

sideran extensas planicies, pero que en realidad Yucateca.

3
Más allá de esta isolínea, rumbo al sur en lo que se dirección NW- SE y de aproximadamente 120 km de
conoce como región de la Planicie Yucateca, aparecen longitud. La altura promedio de esta pequeña estructura
ligeras ondulaciones asociadas con la presencia de orográfica fluctúa entre 100 y 150 m, aunque en algu-
pequeños altillos y leves hundimientos del terreno, nos sitios cercanos al suroeste de Tekax sobrepasa
cuyos desniveles máximos respecto al plano horizontal, los 200 m. Una característica importante de esta pequeña
fluctúan entre uno y tres metros como rasgo dominante. serranía es la pendiente menos pronunciada de los
Estos terrenos se extienden al noroeste de la línea declives que se ubican al sur, la cual no baja tanto como
Buctzotz-Cacalchén-Umán, la cual coincide notable- la desplegada hacia el norte; además, ésta se ve inte-
mente con la cota de los 10 m, sobre esta misma altura, rrumpida por la presencia de la depresión (hundimiento
pero hacia el oriente de Buctzotz los hundimientos del del terreno) Yaaxhóm- Santa Elena, extendida al costa-
terreno son más amplios y profundos, muchos de los do sur del Cordón Puuc cercana a su base, entre las
cuales hacen contacto con el nivel de las aguas subte- localidades de Canek y la zona arqueológica de Uxmal.
rráneas, formando cenotes abiertos (tipo aguada); los
altillos siguen presentándose también, pero por efecto En realidad, esa amplia depresión semeja una cuña
de los desniveles que varían entre cinco y diez metros; que separa, unos 20 km hacia el suroeste, la formación
las ondulaciones son amplias y tendidas, conformando Puuc de los cerros dómicos (Huitz), típicos del paisaje
un paisaje con apariencia de lomeríos bajos, sobre cárstico que caracteriza a esta porción en su extremo
todo hacia el norte de la línea Buctzotz-Calotmul- sur. Así el frente que forma este conjunto de cerros
Colonia Yucatán. o colinas, algunos hasta de 200 m de altura, dan la
impresión vistos a la distancia, de conformar una serranía
En la parte occidental de la entidad, entre las distinta a la del Puuc. Este conjunto de cerros dómicos
isolíneas de los 10 y los 20 m siempre dentro de la pla- se extienden desde Dzitbalché, Campeche en el occi-
nicie yucateca, los altillos y hundimientos aumentan de dente, hasta Canek, Yucatán al oriente, sitio en el que
tamaño; aquí los desniveles mayores no sobrepasan las formaciones Puuc y Huitz se unen y se desplazan
los cinco metros, salvo casos excepcionales o cercanos hasta las cercanías de Catmís, Yucatán, en donde
a la cota de los 20 m, como ocurre con la franja de cambian de rumbo y se dirigen hacia el sureste, bor-
cenotes que se extiende entre Kopomá, Sacalum, Tekit, deando la laguna de Chichancanab en el estado de
Holcá, Tunkás, Cenotillo, Calotmul, y X'can; después de Quintana Roo.
rodear a Tixcancal, los terrenos ondulados, suaves y
moderados, se van transformando en un paisaje más La parte sur del Cordón Puuc presenta un marcado
accidentado, debido a la presencia de montículos y cambio en las condiciones del relieve, ausentes en el
hondonadas más pronunciadas, formaciones separa- centro, norte y oriente del estado, primero por la mayor
das entre sí por planicies más o menos extensas, cuyo altitud e inclinación del terreno; en segundo lugar, por la
contraste se incrementa conforme aumenta la altitud presencia de formaciones cerriles y grandes planadas,
media respecto al nivel del mar, hasta alcanzar su y finalmente, por el marcado contraste que presentan
máxima expresión y contraste más marcado en la franja los desniveles topográficos; pues las variaciones al-
ubicada al sureste de la línea Teabo-Yaxcabá-P isté- • titudinales se suceden más rápidamente en tramos más
Temozón, correspondiendo sensiblemente a la cota de cortos. Siguiendo a manera de ejemplo la línea
25 m, aquí los montículos, pueden llegar a medir hasta Oxkutzcab-Xul-Huntochac; se observa que el terreno
15 m de altura y las hondonadas son muy profundas, comienza a elevarse rápidamente, hasta alcanzar los
tanto como lo permite el nivel freático. 150 msnm en un tramo de aproximadamente 40 km
(0.4% de pendiente); entre Salvador Alvarado y Benito
Hasta aquí se ha visto que en la mayor parte del Juárez se mantiene en esta misma cota general de los
estado puede apreciarse una notable correlación entre 150 m, aunque destaca la presencia de abundan-
la altitud media de los terrenos y el contraste topográfico tes cerros que llegan a sobrepasar los 200 msnm; a
que los caracteriza; sin embargo, ésta se pierde justo en partir de aquí, comienza a bajar hacía Huntochac hasta
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

las líneas de contacto entre las tierras bajas y al pie de alcanzar la cota de los 100 m.
los declives del Cordón Puuc, formando una franja en la
que no obstante la altura sobrepasa los 30 msnm; los Al oriente de Huntochac, poco antes de la línea
terrenos muestran una topografía relativamente plana, Becanchén-Noh Halal, se extiende una amplia zona de
esto, probablemente como resultado del relleno de las sabanas y bajos inundables que se prolongan hacia el
concavidades con los materiales acarreados desde los de- estado de Quintana Roo y hacia el sur de esa misma
clives de esa topoforma, hasta su base. localidad, inicia un suave ascenso hacia la zona de
Iturbide y Dzibalchén, ya en el estado de Campeche,
Los cambios topográficos de mayor relevancia se hasta el despliegue de la meseta baja de Zoh Laguna.
dan en el sur del estado de Yucatán o sea la región del
Cordón Puuc, registrando ante todo, el propio Cordón En síntesis, puede señalarse, que el fenómeno
Puuc o Sierrita de Ticul como se conoce también, de cárstico en la península, tanto en el subsuelo como en

4
la superficie, se encuentra diferencialmente influenciado 6 y 15% y capacidad de intercambio catiónico de 20 a 45
por la mayor o menor altitud sobre el nivel del mar que meq/100 g. Son suelos que presentan fase física lítica y
haya podido alcanzar el terreno a causa de su constante tienen buen drenaje.
movimiento ascendente. Lo anteriorsignificaquesibien
el proceso de emersión de la península yucateca permi- Se localizan asociados con Litosol y textura media
te la expansión de las zonas que se ubican en los al noreste, noroeste y centro norte del estado; en aso-
extremos norte y oriente, su escasa altura inhibe la ciación con Litosol y Luvisol crómico de textura media o
evolución del paisaje cárstico; y por ello, éste se mani- fina en Valladolid, Maxcanú, al sur de Mérida; con
fiesta cada vez con mayor nitidez, partiendo de la Litosol y Cambisol crómico de textura media en Acanceh,
periferia y avanzando hacia el centro y sur del estado de entre Celestún y Halachó; con Luvisol crómico y Vertisol
Yucatán. crómico de textura fina al sur del estado junto a
Campeche; con Litosol y Nitosol eútrico de textura fina
2.2 TIPOS DE SUELOS: CARACTERÍSTICAS GENE- al sur del estado junto a Quintana Roo.
RALES Y GRADO DE PERMEABILIDAD
Se puede afirmar que en el estado de Yucatán las influen- LITOSOL (I). Aparecen prácticamente hacia todos los
cias climáticas, la naturaleza geológica y el relieve, rumbos de la entidad, no obstante, se puede reconocer
considerados en conjunto, son los elementos funda- una mayor dominancia de éstos en las porciones norte,
mentales de la formación, evolución y por ende, la centro y occidente, probablemente asociada con el
diferenciación edáfica que se aprecia en la entidad, hecho de que estas porciones son las de menor anti-
existiendo una marcada correlación entre la variabilidad güedad y las menos favorecidas por la humedad de las
climática, particularmente la precipitación pluvial, y la lluvias y por los contrastes del relieve; presentan abun-
topográfica con la distribución espacial de los distintos dantes fragmentos de la coraza calcárea, son suelos
tipos de suelos (fig. 2.2). que varían en color; su textura que en algunos casos se
distingue por ser de migajón arenoso con apenas
Desde el punto de vista edáfico la entidad se dis- 10% de arcilla y en otras por ser migajón arcilloso con
tingue por la predominancia de suelos someros y pedre- aproximadamente 30%; también su contenido de ma-
gosos, de colores que van del rojo al negro, pasando por teria orgánica, la capacidad de intercambio catiónico y
diversas tonalidades de café; por su textura franca o de de más características que se pudieran considerar. La
migajón arcilloso en el estrato más superficial y por regla variación física, química y morfológica depende de su
general la ausencia del horizonte C en la mayoría de los localización y de los suelos con los que se encuentren
casos. Asimismo, estos suelos muestran, por lo gene- asociados. Los litosoles presentan fuertes restriccio-
ral, un abundante contenido de fragmentos de roca nes para su utilización con propósitos agrícolas, pues
desde 10 hasta 15 cm de diámetro, tanto en la superfi- su escaso espesor y su abundante pedregosidad
cie como en el interior de su breve perfil, además de que afectan el crecimiento de las raíces de un buen nú-
regularmente se ve acompañada de grandes y frecuen- mero de plantas cultivadas, y presentan buen
tes afloramientos de la típica coraza calcárea yucateca; drenaje.
otra característica que cabe mencionar es que los
diferentes tipos de suelos es común encontrarlos dentro Se encuentra en asociación las rendzinas con tex-
de pequeñas asociaciones de dos o más tipos de tura media en la parte centro norte de la península y al
suelos, los cuales corresponden casi exactamente a la norte de Mérida e Izamal; con rendzinas y luvisoles
combinación de topoformas que configuran el relieve de crómicos de textura media y fina al suroeste de Mérida,
cada lugar. noreste de Buctzotz, norte de Peto, suroeste de Va-
lladolid, sur de Muña, noreste de Tekax, sur de Espita,
El estado presenta un conjunto de suelos entre los y sur de Izamal; con Rendzina y Vertisol pélico de
cuales están presentes las rendzinas, litosoles, luviso- textura media al oeste de Tizimín; y con Luvisol crómico
de textura media al sur de Tizimín y Valladolid.
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002
les, solonchaks, cambisoles, regosoles, vertisoles, nitosoles,
histosoles, y gleysoles; en términos de extensión super-
ficial, se aprecia la amplia predominancia de los tres LUVISOL (L). Abarcan una amplia extensión superficial
primeros sobre los restantes. A continuación se proce- hacia las porciones sur y oriente, presentándose en
derá a describir cada uno de ellos. complejas asociaciones edáficas, alternando con li-
tosoles, rendzinas y cambisoles, con excepción hacia
RENDZINA (E). Estos suelos en asociación con los el sur del Cordón Puuc y en el extremo nororiental
litosoles, son los que ocupan la mayor extensión super- aparecen formando amplias planadas o kancabales,
ficial del estado, se presentan muy someros, por lo como es el caso de Muña y Dzonot Carretero. En el
regular con espesores menores de 30 cm, sobreyacien- estado los luvisoles son poco variables en lo que toca a
do el material calcáreo, con más de 40% de carbonato de su morfología general, pero si se consideran las ca-
calcio; con un contenido de materia orgánica entre racterísticas relacionadas con el grado de evolución

5
edáfica, se reconocen tres variantes principales: crómico, REGOSOL (R). Aparecen dos variantes de este tipo de
férrico y vértico. Tienen un contenido de materia orgáni- suelos, la primera de ellas corresponde a los depósitos
ca alrededor de 5 a 6%, son de textura fina con más de arenosos de la costa, con profundidades mayores de un
40% de arcilla, tienden a la neutralidad con valores poco metro, de textura gruesa, con más de 90% de arena,
alcalinos o ácidos, muestran buen drenaje. sin estructura y escaso contenido de materia orgánica
(menor de 1 %) y relativamente alcalinos. Son suelos que
Se presentan asociados con Rendzina y Litosol de a pesar de su cercanía al mar se mantienen libres
textura media o fina al suroeste y este de Tekax, al sur de sales solubles, aunque no así en el caso del sodio
de Valladolid, sureste de Tekax y sur de Tizimín; y con que llegan a ocupar poco más de 20% de la capacidad
Vertisol pélico de textura fina al este de Tizimín. de intercambio catiónico; pues los valores de ésta por lo
regular son muy bajos, menores de 3 meq/100 g con una
SOLONCHAK (Z). Se encuentran localizados en la saturación de bases del orden de 100%, destaca el cal-
franja de terrenos bajos y pantanosos de la ciénega cio como elemento más abundante, seguido del
que se extiende a lo largo de la costa y en sus magnesio; son poco fértiles y presentan drenaje excesi-
inmediaciones, motivo por el cual destacan en la vo. La segunda variante muestra espesores no mayores
morfología de su perfil las influencias del agua; el nivel de 50 cm y textura franca o de migajón arcilloso, presen-
freático se encuentra a 30 cm de la superficie, y la ta ya un ligero desarrollo en su estructura, con un
salinidad que las caracteriza. Estos suelos presentan contenido de materia orgánica entre 4.5 y 15.8% en la
baja permeabilidad, valores de conductividad eléctrica
parte más superficial. Presenta fases lítica, salina y
entre 20 mmhos/cm (como regla general) y poco me-
sódica, denominados como Regosol calcárico, con alto
nos de 60. Son alcalinos, con valores de pH que varían
contenido de carbonato de calcio activo en el perfil y con
entre 8 y 9, ricos en calcio y magnesio y relativamente
deficiente drenaje.
bajos en fósforo. Existen dos variantes, una de textura
gruesa con 80% de contenido de arena y 2% de
Se asocia con Soionchak órtico con textura gruesa
materia orgánica, con capacidad de intercambio
desde Sisal a Dzilam de Bravo en una angosta franja
catiónico muy baja; y la otra de textura fina, contenidos
costera.
de arena menor 40% y de materia orgánica hasta 7.5%
en el estrato más superficial; su dominancia completa
es Solonchak órtico(Zo). VERTISOL (V). En el estado la presencia de vertisoles
pélicos se concentra en la porción sur, particularmen-
Asociados con rendzinas y litosoles de textura me- te en la periferia de los amplios bajos inundables que se
dia se encuentra al oeste de Mérida; y con regosoles localizan más allá del "Cordón Puuc", desde las cerca-
calcáricos de textura media o gruesa al noroeste de nías de Maxcanú hasta Noh Halal y Santa Rosa, casi en
Hunucmá y al norte de Tizimín en una angosta franja los límites con los estados de Campeche y Quintana
costera hasta el límite con Quintana Roo. Roo, respectivamente. Presentan contenidos de arci-
lla superiores a 60%, mismos que aumentan hasta poco
CAMBISOL (B). En el estado varían considerablemente más de 70% conforme la profundidad es mayor; sus
en su profundidad, mostrando una estrecha correlación espesores son de un metro o más, a través de los cuales
con su distribución territorial. En las porciones norte, no se manifiesta la presencia de clastos, y su aflora-
occidente y parcialmente en la parte central; los miento así mismo, se mantiene libre de superficies
cambisoles son generalmente someros, y coexisten con rocosas; sobreyase directamente al sahcab o algún otro
las rendzinas. Conforme se avanza hacia el oriente y el material calizo de aspecto similar. Estos suelos presen-
sur tienden a mostrar mayor profundidad; en Yucatán tan un desarrollo estructural en forma de bloques an-
existen dos tipos: los crómicos y los calcáricos. Los gulares bien definidos cuando están secos, pero que se
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

primeros, que son los más frecuentes, presentan un torna masiva al humedecerse; sus valores de pH son
contenido de materia orgánica entre 5 y 10%; pH cerca- ligeramente alcalinos en los primeros 20 cm, la cual
no a la neutralidad, con tendencia a la acidez; capacidad aumenta con la profundidad. Son pobres en materia
de intercambio catiónico entre 20 y 40 meq/100 g, con orgánica, pues sus contenidos en el horizonte superfi-
una saturación de bases cercana a 80%; los segundos cial son menores a 3%, disminuyendo hasta menos de
5% de materia orgánica, alcalinos con pH cercano a 8, 1 % después de los 30 cm, la capacidad de intercambio
igual capacidad de intercambio catiónico y tienen catiónico, se encuentra entre valores notablemente
saturación de bases que se mantiene en 100%, en elevados, con valores de casi 60 meq /100 g, probable-
general presentan buen drenaje. mente a causa de la alta proporción de arcilla de
naturaleza montmorillonítica.
Existe en asociación con rendzinas y litosoles de
textura media al norte de Peto. Se encuentran al sur de Peto y presentan textura fina.

6
2.3 ASPECTOS BIOGEOGRÁFICOS: USO DEL SUE- PASTIZAL INDUCIDO
LO Y VEGETACIÓN En el poniente yucateco se encuentra combinado con
AGRICULTURA DE RIEGO sabana y con vegetación secundaria de selva baja
En Yucatán existe una importante área agrícola con in- caducifolia, sustentando a la ganadería bovina. Las
fraestructura de riego, ubicada en la "Zona Citrícola del principales especies que presenta son: Bouteloa simplex,
Sur del Estado". Los cultivos más importantes son: naran- Paspalum notalum, Cenchrus spp., etc. Los elementos
ja (Citrus sinensis), limón (Citrus aurantifolia), toronja arbóreos presentes son: k'ank'ilixche (Acacia far-
(Citrus maxima), mango (Manguitera indica) y hortali- nesiana)í ja'abin (Piscidia piscipula) y chaka' (Bursera
zas. Otras pequeñas zonas citrícolas de riego son: la de simaruba). Aquí ha surgido como resultado de los des-
Hunucmá; y la de la zona henequenera con pequeñas
montes, sobrepastoreo o quemas.
parcelas y unidades citrícolas; y unidades hortícolas de
lo que antes eran henequenales, como en Acanceh y
SILVICULTURA
Dzilam González. En el centro y poniente yucateco se
De la incipiente silvicultura que se practica en la entidad,
ha empezado a practicar la agricultura de riego con la
se obtienen las maderas para la construcción de las
técnica de "acolchado", cultivando hortalizas, sábila y
viviendas, palapas o centros de recreo turístico en el
floricultura; al noreste de Tizimín se ha estado cultivan-
medio rural y urbano; entre las plantas que se aprove-
do maíz con riego por entubamiento y de manera
chan del entorno están: las palmas de huano o el bayal
intercalada: sandía, tomate, chile y calabaza (fig. 2.3).
(Sabal yapa), que en algunas áreas forma palmares,
chakte' (Sweetiapanamensis),]a'b\n (Piscidiapiscipula),
AGRICULTURA DE TEMPORAL
pich (Enterolobium cyclocarpum) chulul (Apoplanesia
En Yucatán la agricultura de temporal está condiciona-
reticulata), entre otras. Otro uso es el de la extracción
da principalmente por factores climáticos y edáficos por
lo que la mayor parte de ella se realiza en el ciclo de leña.

agrícola primavera-verano. Las áreas de cultivo pueden


clasificarse como: agricultura de temporal mezclada SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA
con algún tipo de vegetación secundaria, agricultura de Esta selva en la mayor parte de su área de distribución
temporal "pura" o sin mezclar con la vegetación y se presenta como una vegetación secundaria en fase
agricultura nómada que se efectúa con la técnica tradi- arbórea (principalmente) en regeneración. Está domi-
cional de roza, tumba, quema y siembra; que se practica nada en el estrato arbóreo de 12 a 25 metros por:
de manera mecanizada con tractores al sur y oriente del ya'axnik (Vitex gaumeri), ramón u ox (Brosimum
estado. El principal cultivo es el maíz (Zea mays), pero alicastrum), amapola (Pseudobombaxellipticum), chico
dependiendo de la zona los cultivos dominantes varían; zapote (Manilkara zapota)] en el estrato de 7 a 12 metros
el henequén (Agave fourcroydes) aunque ha disminuido están ts'its'ilche' (Gymnopodium antigonoides),
considerablemente su cultivo, en algunas zonas se boxcatsim (Acacia gaumeri), chaka' (Bursera simaruba)]
mantiene. y en los estratos menores a 5 metros abundan:
Cordoncillo o mak'olanxiw (Piper sp.), palma xiat
GANADERÍA (Chamaedoreagraminifolia.), k'askat (Lueheaspeciosa)
La actividad pecuaria está establecida en áreas gana- indicadora de disturbios; en el arbustivo están: Bob
deras de bovinos ubicadas en 4 zonas importantes en el (Coccoloba spicata), tanche' (Ardisia escallonioides),
estado: Tizimín, Dzilam González, Peto y Tunkás. El ik'iche' (Erythroxylum rotundifolium)\ en el herbáceo
ganado se sustenta principalmente con pastizales culti-
abundan helécho Pteridium aquilinum. Las asociacio-
vados como el taiwan (Pennisetumpurpureum), estrella
nes más comunes en esta entidad vegetativa son : Los
africana (Cynodon plectostachyus), guinea (Panicum
"ramonales" (B. alicastrum) y la de ya'axnik (Vitex
maximum)y pangóla (Digitaria decumbens)\ éstos han
gaumeri) con elementos de chicozapote (M. zapota).
formado al oeste y al sur, extensas áreas de mezcla
con vegetación secundaria, selva baja caducifolia y con
Los petenes.- Son comunidades que han sido in-
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002
selva mediana subcaducifolia, respectivamente. La api-
cluidas dentro de este tipo de vegetación debido a que
cultura se encuentra distribuida irregularmente en casi
muchos de sus elementos arbóreos son típicos de ella.
todo el estado, donde hay varios centros de acopio
Éstas son un conjunto de poblaciones vegetales de
mielero. El ganado porcino se explota en granjas princi-
manglar y selvas (baja inundable y mediana
palmente al centro y poniente, y cuenta con varios
subperennifolia) cuyas formas arbóreas, arbustivas,
centros receptores. La avicultura también se trabaja en
herbáceas, su estructura y distribución les dan una
granjas al centro y poniente. Estas dos últimas labores
pecuarias, se dan principalmente, en los municipios que fisonomía de isla rodeada por comunidades herbáceas

están afectados o influenciados por la alta concentra- o de manglar chaparro, sobre las cuales resalta en

ción de la población, como Mérida, y los municipios altura; las diferentes entidades se distribuyen en círculos
circunvecinos, también se da, aunque en menor escala concéntricos de tal modo que el tular, manglar o za-
en los municipios del interior. cate de marisma quedan en la periferia y en el centro

7
una mezcla de elementos selváticos con manglares, de altura como: naneen (Byrsonima crassifolia), flor de
convergiendo casi siempre sobre un cuerpo de agua. mayo (Plumería rubra), y ts'ipil (Beaucarnea ameliae), y
en el estrato inferior se encuentran especies de 1 a
SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA 2 metros de altura como: Subin (Acacia cornígera),
En la mayor parte de su superficie se presenta como una pata de vaca (Bauhinia divaricata) y subinche' (Platy-
selva secundaria, principalmente en fases arbórea y miscium yucatanum)-, y el herbáceo contiene chaya
arbustiva, con agricultura nómada. En el estrato arbóreo silvestre (Cnidoscolus aconitifolius).
con altura de 9 a 12 m existen: sak itsa' (Neomillspaughia
emarginata), tsalam (Lysiloma bahamensis), beeb SELVA BAJA CADUCIFOLIA
(Pisonia aculeata) y cuando llega a dominar el ramón Actualmente no existen áreas puras de esta selva, todas
(Brosimum alicastrum) se forman los ramonales; en el se encuentran en fases secundarias de regeneración,
arbustivo: subin (Acacia cornígera), tsalam (Lysiloma donde dominan las leguminosas y en gran parte de ella
bahamensis), Sak'katsim (Mimosa bahamensis) y va- se practica la agricultura nómada con maíz o se halla com-
rios k¡' (Agave angustifolia) parientes del henequén. binada con la agricultura de temporal henequenera en
el centro, norte y poniente. En la fase secundaria
Al oriente forma rodales combinados con pastizales arbórea (con altura de 5-6 m) se encuentran: tsalam
cultivados, donde muchas praderas se encuentran de- (Lysiloma bahamensis), ja'bin (Piscidia communis),
limitadas por esta vegetación en fase residual en donde chechen negro (Metopium brownei), chaka' (Bursera
se localizan en el estrato arbóreo: ya'axhok'ob
simaruba); en la fase secundaria arbustiva: pich
(Esenbeckia pentaphylla), ya'ax-ek' (Pithecellobium
(Enterolobium cyclocarpum) y Mimosa sp. En el extre-
leucospermum)y manchones de ramonales. En la parte
mo este del anillo de cenotes, sobre suelo kancab
sur se han generado varias zonas con fases arbustivas
rocoso y en lomeríos suaves existen formando esta
mayores a los 6 m de altura combinada con agricultura
selva en el estrato arbóreo (de 6 a 9 m): el tsalam
de temporal maicera, aquí se ven: ja'bin (Piscidia
(Lysiloma bahamensis) (dominando), el k'askat (Luehea
communis), flor de mayo (Plumería rubra), pich
speciosa)1, en el arbustivo (de 2 a 6 m): tsakam (Nopalea
(Enterolobium cyclocarpum). En la ladera norte del
cochenellifera) y el ts'its'ilche' (Gymnopodium
Cordón Puuc se observan: Mimosas, Acacias, Burseras,
antigonoides); en el herbáceo (de menos de 2 m): el
k'askat (Luehea speciosa), picapica o ch'iikan (Mucuna
ch'om o piñuela (Bromelia karatas). Se encuentra
pruriens), cactos y con variedades bromeliáceas epífitas.
combinada con la agricultura de riego en la Zona Citríco-
la del Sur del Estado y con pastizal inducido al sur de
SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA
Chunchucmil.
Algunos manchones de esta selva (también llamada
selva baja inundable) se ubican en la parte sur del
SELVA BAJA ESPINOSA
estado, su distribución está dada por las características
En el oriente existen todavía algunos manchones en
geomorfológicas, esto es, en las zonas bajas y planas
fase secundaria arbórea con agricultura nómada y en la
que en época de lluvias sufren cierto grado de inunda-
costa norte se observa una franja angosta e interrumpi-
ción. Dentro del estrato de los 10 metros de altura
da con agricultura de temporal henequenera, ambos
encontramos: palo de tinte o ek' (Haematoxylon
combinados con pastizal cultivado. Las especies en-
campechianum), chechem negro (Metopium brownei),
contradas en el estrato arbóreo (de 4 a 6 m) son:
puk'te' (Bucida buceras) el cual es un indicador de zo-
kambamuk (Celtis iguananea), chaka' (Bursera
nas inundables; en el de 5 metros: chaykistan
simaruba), flor de mayo (Plumería rubra), tsalam
(Hyperbaena winzerlingii) y sak-katzim (Mimosa
bahamensis)-, abajo de los 2 metros dominan: pets'k'uuts (Lysiloma bahamensis) y sak'katsim (Mimosa

(Croton reflexifolius), chaksik (Jacquinia aurantiaca), y bahamensis)-, en el arbustivo (de 1 a 3 m) existen:

subin (Acacia cornígera)\ en el herbáceo existe sak itsa' Agavesp., viejito (Cephalocereusgaumeri), Euphorbia,

(Neomillspaughia emarginata), el helécho (Pteridium tsakam (Nopalea cochenellifera), y en el herbáceo (me-


nos de 50 cm): Mulixpol (Mammillaria gaumeri) que es
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

aquilinum); entre las epífitas están las orquídeas y


bromeliáceas como (Tillandsia sp.j. endémica de la península.

SELVA BAJA SUBCADUCIFOLIA PASTIZAL HALÓFILO


Existe un manchón al norte de Chunchucmil sobre suelo Se localiza en la costa, al sur de Chuburná Puerto
rocoso en fase secundaria arbórea y con agricultura establecido sobre un suelo rocoso e inundable, con
nómada, en cuyo estrato superior típico, dominado por dominancia de k'oxol-ak' (Spartina spartinae) en el es-
las leguminosas, lo componen elementos con 5 a 6 trato arbustivo forma macollos que llegan a medir
metros de altura como: chechem negro (Metopium aproximadamente 1 m, contiene además putbakxtex
brownei), tsalam (Lysiloma bahamensis), pomolche' (Atriplexpentandra) y ts'aypek' (Suaeda mexicana) en el
(Jatropha gaumeri), y chaka' (Bursera simaruba)\ el herbáceo con menos de 50 cm de altura. Se encuentran
estrato intermedio contiene elementos de 2 a 3 metros bosquecillos formados de: boxkatsim (Prosopisjuliflora),

8
tsalam (Lysiloma bahamensis)y huano (Sabalyapa). En noreste se localizan en áreas de pastizal cultivado o en
su límite norte con el manglar se nota una mezcla con el manglar. En esta zona existe una vegetación inundable
mangle prieto (Avicennia nítida) y existe en esa vegeta- llamada zacate de marisma, dominado por una fa-
ción al este de Río Lagartos en las riberas del estero. se herbácea de 2 m de altura que en ocasiones rodea a
los petenes.
SABANA
La dominancia de las especies en el estrato arbóreo, VEGETACIÓN DE DUNAS COSTERAS
que alcanza de los 8 a los 10 metros, está dada por: En la costa noreste contiene en el estrato arbóreo (más
naneen (Byrsonima crassifolia), jicara (Crescentia de 3 m): palma kuka' (Pseudophoenix sargentii) y
cujete), tasiste' (Paurotis wrightii), y palo de tinte escapos florales de babki (Agave angustifolia)-, en el
(Haematoxyton campechianum); en el estrato medio de arbustivo: uva de mar (Coccoloba uvifera), palma chit
los 2 a 3 metros los elementos más abundantes son: (Thrinax radiata) y huano (Sabal yapa)\ en el herbáceo
boob (Coccolobabarbadensis), subin (Acacia cornígera) superior (de 50 cm a 1m): cacto (Acanthocereus
y tsalam (Lysiloma bahamensis) y en el inferior con pentágonos), k'anlolxiw (Fiaveria linearis), pak'am
alturas de 0.5 a 1 metro dominan: zacate borreguero (Opuntia dillenii) y chechem negro (Metopium brownei)\
(Eragrostis cilianensis), zacate lanza (Aristida sp.), y en el herbáceo inferior(de 50 cm o menos): rastreras
espadañol (Typha latifolia). Al poniente del estado exis- sakchuhum (Croton punctatus) y chakxnuk (Tribulus
ten manchones asociados con tulares; donde en el cistoides). En la costa noroeste domina pantsil (Suriana
estrato herbáceo se nota el zacate cebolleta marítima) pero en la centro-norte ha sido desplazada por
(Asphopadelus spj de aprox. 60 cm de altura, el cual la urbanización, el turismo y la agricultura permanente
domina en cobertura; su uso en pecuario bovino y ovino, de cocotero.
por lo cual en ocasiones se puede ver el zacate
(Hyparrhenia ruffa). En él hay algunas áreas muy pe- ÁREAS DESPROVISTAS DE VEGETACIÓN
queñas de sabana con elementos de naneen. En la costa norte yucateca existen algunas pequeñas
franjas interrumpidas de ciénega con algunos elemen-
MANGLAR tos de manglar aislados.
En la costa yucateca se localizan franjas interrumpidas
de mangle rojo otapehe' (Rhizophora mangle), mangle OTROS USOS
botoncillo o kanche' (Conocarpus erectus) y asociacio- En cuanto al uso urbano la ciudad con mayor grado de
nes de mangles rojo- blanco o taabehe' (Avicennia crecimiento es Mérida, presenta conurbación física con
germinans). También se encuentra, asociado en los localidades como Cholul y Kanasín y su crecimiento es
estratos arbóreo y arbustivo al uvero (Coccoloba uvifera)\ preferentemente horizontal. Otras localidades con
en los estratos más bajos se puede observar chabxa'an crecimiento mediano son: Tizimín y Valladolid por la
(Cyperussp.), tufe o espada (Typha latifolia), boxcatsim ganadería, Progreso a causa de la actividad pesquera y
(Mimosa pigra) y Egletes viscosa. turística (conurbado a las localidades de Chelem,
Yucalpetén y Chicxulub); y Oxkutzcab a causa de la
VEGETACIÓN ACUÁTICA actividad citrícola. En lo que se refiere al uso minero,
Esta entidad engloba a los tulares, popales, carrizales, únicamente se explotan materiales derivados de roca ca-
zacates de marisma y comunidades vegetales simila- liza como son: canteras, grava y polvo de piedra para
res. Los tulares que se encuentran al poniente, están en construcción o para su transformación industrial en cal
las sabanas y manglares, presentan al tule o poop y cemento, en los bancos de préstamo y la sal obtenida
(Typha domingensis) de aprox. 2 m de altura, y en el en las charcas salineras.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

9
3. Clima

3.1 FACTORES GENERALES (PLANETARIOS) cipitación anual y por que la sequía interestival (canícu-
La entidad está situada dentro de la zona intertropical la) es poco frecuente.
mundial, y se caracteriza por la presencia de todo un
conjunto de condiciones generales, las que comparte En la mayor parte del estado, se presenta el subtipo
con las demás áreas que comprende esta porción del AwO, que corresponde al más seco de los climas cálidos
globo terrestre, aún cuando diversas influencias de subhúmedos con régimen de lluvias durante el verano,
carácter local pueden causar modificaciones importan- pudiéndose manifestar con regular frecuencia un breve
tes sobre los rasgos macroclimáticos de ella, como es la período de sequía relativa (canícula) entre finales
causada por la influencia marítima, que por estar loca- de julio o principios de agosto.
lizada la entidad en el extremo norte de la península del
mismo nombre, su estrecha vecindad con las aguas Los tres subtipos anteriores presentan una tempe-
del Golfo de México que la bordean por el occidente y el ratura media anual de 26.1 °C con una variación de la
norte y un poco más distantes, con las del mar Caribe, media mensual, entre el mes más frío y el más caliente
separadas 80 km de su límite oriental; y por último la entre 5 y 7°C o sea de poca oscilación térmica (isotermal)
reducida elevación por sobre el nivel del mar. y una precipitación anual de 1 058.3 mm.

Durante los meses de junio a octubre se presentan Al norte de los anteriores subtipos de clima aparece
continuamente depresiones tropicales y/o ciclones, ya una angosta franja ligeramente árida, cuyo subtipo cli-
que la península se encuentra cerca de 4 regiones mático corresponde al semiseco cálido y muy cálido
matrices de huracanes: El Golfo de Tehuantepec, la BS1 y con lluvias predominantemente en verano. Con
Sonda de Campeche, el Caribe Oriental y la Región una temperatura media anual de 25.9°C con una va-
Atlántica; aunque los ciclones con vientos entre 150 y riación entre el mes más frío y el más caliente no
300 km/h los que más le afectan vienen principalmente mayor de 5°C por lo que es isotermal y una precipitación
de las 2 últimas regiones en el mes de julio. La mayor anual de 655.1 mm.
parte entran por la costa oriental quintanarroense y
salen por las costas yucatecas y campechanas, aumen-
En el extremo noroccidental y en las vecindades de
tando el caudal de las rías yucatecas o creando nuevos
la costa del Golfo de México, aparece una condición un
bancos arenosos. Entre los huracanes más recorda-
poco más árida en la que domina un subclima seco
dos están "Janet" (1955), "Carmen" (1974), "Hallie" (1966),
cálidoy muy cálido con lluvias en verano que correspon-
"Dorothy" (1970), "Eloise" (1975), "Gilberto" (1988),
de genéricamente al subtipo BSo. Con una temperatura
"Ópalo" y "Roxane" en 1995.
media anual de 25.9°C. La variación entre el mes más
frío y más caliente es menor de 5°C por lo que es
3.2 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS CLIMAS
isotermal y la precipitación anual es de 511.4 mm.
La acción conjunta de los regímenes de temperatura y
precipitación, en términos de sus características y com-
3.3 TEMPERATURA, PRECIPITACIÓN Y
portamiento a través del tiempo, constituyen la base de
EVAPORACIÓN
la expresión de los diversos tipos climáticos que apare-
La entidad presenta un clima uniformemente cálido
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

cen en Yucatán y que a continuación se describen


subhúmedo con una temperatura media de 26°C, donde
(fig.3.1).
los meses más calientes van de mayo a agosto con
temperaturas medias que van de 25° a 28°C y los más
El subtipo climático Aw2, el más húmedo de los
fríos van de diciembre a febrero, fluctuando sus tempe-
climas cálidos subhúmedos con régimen de lluvias de
raturas medias entre los 22° y 24°C; mayo es el más
verano ocupa una pequeña superficie localizada en la
caluroso y enero o diciembre el más frío. La temporada
esquina este-sureste.
de lluvias se inicia a fines de mayo y termina en octubre,
donde el más lluvioso es septiembre, aunque es común
Hacia el oriente de la entidad, y paralela al anterior
observar que durante este período, principalmente en la
subtipo climático se puede apreciar una franja territorial
porción oeste del estado, se presenta una época de se-
de regular anchura que corresponde al subtipo Aw1, el
quía en el mes de julio o agosto, de aproximadamente
cual difiere del anterior por la menor cantidad de pre-

11
15 días conocida como canícula. La precipitación anual las del resto de la entidad, mientras que las mínimas son
varía entre los 444.0 a 1 227.3 mm y va siendo mayor ligeramente más elevadas, de lo que resulta el hecho de
de norte a sur y de oeste a este (fig. 3.2). que la franja costera se distinga por una menor variabi-
lidad térmica en el transcurso del año.
La temporada seca del año abarca de noviembre a
abril, pudiendo dividirse esta época a su vez en dos En adición a lo anterior, debe considerarse también
subperíodos, uno un poco más húmedo que va de la influencia de las brisas marinas sobre el comporta-
noviembre a febrero o también llamado época de nortes, miento del régimen pluvial, debido a que ellas suelen ser
ocasionado por vientos polares de esa dirección con responsables del desplazamiento horizontal que sufren
rachas violentas y temperaturas bajas, y otra de fran- las formaciones nubosas hacia el SW, antes de agotar
ca sequía que abarca los meses de febrero y abril. La su carga de humedad, modificándose en ese sentido la
evaporación potencial media anual es de 2 255 mm, con trayectoria normal de la circulación de las masas de aire
una variación mensual entre 136 mm en diciembre a húmedo, que al entrar a tierra por las costas de Quintana
264 mm en el de mayo; y la humedad relativa alcan- Roo siguen un curso sensiblemente orientado de ESE
za 80% en los litorales y 72% en el interior (fig. 3.3). a WNW. Lo anterior explica en parte las características del
patrón de distribución territorial de la precipitación en la
La cantidad de evapotranspiración real media entidad, el cual se distingue por el despliegue de un
anual es similar a la precipitación y varía en igual gradiente en el monto anual, que disminuye conforme
sentido (norte noroeste-sur sureste) pues va de 500 a se avanza en la misma dirección que ha sido señalada
1 100 mm; por el contrario, la variación del déficit para la trayectoria de los vientos dominantes.
de agua se comporta en sentido inverso pues va de
300 a 1 000 mm de (SSE-NNW); abarcando todo el año El régimen pluvial en el estado muestra un acentuado
en los climas que corresponden a los más secos al contraste en su distribución anual, el cual se manifiesta
norte y disminuye en la porción sur y este del estado en una clara diferenciación de tres épocas de humedad
(fig. 3.4). en el transcurso del año: a) el temporal o época de
lluvias regulares, de mayo a octubre, con precipitacio-
3.4 CONCLUSIÓN CLIMÁTICA nes de tipo convectivo (aguaceros); b) los nortes o
Como efecto directo de su posición latitudinal, el estado época de lluvias escasas de tipo pertinaz, de noviembre
de Yucatán se ve sometido a una intensa radiación solar a febrero; c) la época de seca con lluvias ocasionales y
durante el año, lo que motiva la ocurrencia de altas aisladas, de marzo y abril.
temperaturas diurnas, sin embargo, recibe menor radia-
ción durante el invierno ya que el ángulo de incidencia Las características distintivas y el comportamiento
de los rayos solares acusa una mayor inclinación, dando del régimen pluvial obedecen a la dominancia de ele-
como resultado que la intensidad de la radiación térmica vadas temperaturas diarias durante el año, a las
sea menor que durante la primavera y el verano. condiciones generales de la circulación atmosférica,
especialmente de los vientos alisios, los nortes, como
Por lo que respecta a la variabilidad del régimen se mencionó antes, y las tormentas tropicales; mediante
térmico, a causa de la vecindad del estado con los los cuales son transportadas hacia tierra adentro las
mares que lo circundan, se pone de manifiesto que masas de aire que se cargan de humedad a su paso
los efectos son diferenciales, dependiendo lo lejos o sobre las aguas oceánicas vecinas y finalmente, a la
cerca del litoral se encuentre una determinada locali- ausencia de grandes estructuras orográficas, lo que
dad. En ese orden aquellos lugares ubicados sobre el impide la ocurrencia de alteraciones significativas en el
cordón litoral o en sus proximidades, muestran por lo desarrollo normal de los fenómenos atmosféricos pro-
regular temperaturas máximas diarias más bajas que pios de la región peninsular.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

12
4. Geología

Uno de los problemas principales para el estudio de Puuc tiene ondulaciones discretas orientándose al este,
la geología en el estado, y en la península, es la poca con echados de tres a cinco grados, aunque por movi-
cantidad de afloramientos, debido al material de caliche mientos locales hay fuertes inclinaciones en las capas
reciente, producto de la transformación de las calizas o de algunos sitios.
consolidación de material suelto, que cubren en mayor
parte a la península, comúnmente alcanza un espesor de 2 La región ha sido esculpida a partir de una platafor-
a 10 metros y se forma indiscriminadamente sobre casi ma calcárea estable, en donde es posible diferenciar
todas las rocas del subsuelo ya sea del Eoceno, tres zonas donde actúan diversos procesos: la litoral, la
Oligoceno o Mioceno-Plioceno; oscureciendo la infor- planicie central y la de cerros y valles; la primera se
mación geológica superficial, y a diversos factores encuentra al norte, en la costa, donde tiene lugar la
externos, alteración in situ, además de lo disperso de la acreción de franjas arenosas que corresponden a ba-
información geológica tanto subterránea como superfi- rras arenosas, islas, antiguas líneas de costa y desarrollo
cial, hacen que los estudios geológicos superficiales no de planicies de inundación y lacustres; la segunda, en la
sean muy concluyentes (fig. 4.1). porción central abarca la mayor parte del estado, se
observa el desarrollo de una topografía cárstica, en su
Aparte de estos factores, existen otros: la gran mayor parte baja y ondulada, en la que frecuentemente
extensión, el escaso relieve y los afloramientos se localizan cavidades de disolución con afloramiento del
geológicos muy alejados unos de otros y una gran nivel freático, que son conocidas en la región como
planicie, se requiere para correlacionar las formaciones cenotes; la tercera zona corresponde a la de mayor
geológicas, extensos levantamientos topográficos, lo contraste morfológico, se ubica en la porción suroeste e
cual incrementa el tiempo y el costo. incluye al Cordón Puuc, en ella se ha desarrollado un
relieve de lomeríos suaves, producido por la erosión de
4.1 GEOMORFOLOGÍA las rocas carbonatadas; el relieve sólo se ve interrumpi-
La península de Yucatán se formó por sedimentación do por la presencia de dolinas y pequeñas planicies
calcárea, encontrándose cubierta por un mar de poca residuales producto de la acumulación de arcillas de
profundidad, que emergió poco a poco, unos cen- descalcificación en las depresiones.
tímetros cada siglo, adquiriendo una forma de relieve
llana o plana, con escasa elevación sobre el nivel De acuerdo con las características morfológicas del
del mar, y una ligera inclinación general de sus área, se puede situar en una etapa geomorfológica de
pendientes y de sus leves contrastes topográficos. madurez para una región calcárea en clima subhúmedo.
Llega a conformar parte de la provincia fisiográfica
(fig. 4.2), conocida como Península de Yucatán, que 4.2 ESTRATIGRAFÍA
a su vez se divide en dos subprovincias: la 62, Carso Las unidades litológicas superficiales en el estado están
Yucateco y la 63, Carso y Lomeríos de Campeche; compuestas por rocas sedimentarias originadas desde
que es una plataforma rocosa, donde la parte más el Terciario (Eoceno) hasta el Cuaternario, aflorando las
elevada se encuentra al sur, denominada Cordón más antiguas en el sur y conforme se avanza rumbo al
Puuc, también conocida localmente como "Sierrita norte las unidades se van haciendo más jóvenes. De
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

de Ticul", dominando notoriamente la llanura baja y acuerdo con lo anterior, las unidades se describen por
casi monótona que la limita al norte; presenta la mayor tipo de material y ordenadas de la más antigua a la más
parte de las grutas y cavernas del estado, así joven.
como los niveles estáticos más profundos, pues éstos
se encuentran en algunos casos a más de 100 m de ROCAS SEDIMENTARIAS
profundidad. EOCENO. Unidad constituida por calizas blancas a
cremosas y rojas, las primeras son microcristalinas con
El Cordón Puuc, con rumbo NW-SE y buzamiento al textura reportada en el laboratorio de biomicrita y
noreste, presenta en la parte alta del camino Uxmal- biomicrudita, á veces ligeramente recristalizadas, o bien
Muna una discreta estructura en forma de anticlinal, son espáticas con textura de bioespatita y bioin-
mas esta condición ñola observamos en los cortes al sur traespatita. Estas calizas son compactas y en otras muy
de Oxkutzcab y Tekax. La planicie al norte del Cordón deleznables, en la porción sur están dispuestas en

13
estratos delgados intercalados con capas gruesas de deleznables del Holoceno de 2 a 3 m de espesor, su
brecha calcárea cementada con nodulos de caliza color es beige con tonos amarillo ocre. Esta unidad
silicificada; y en la porción norte de su distribución en ca- sobreyace concordantemente a la Formación Carrillo
pas medianas y gruesas, en algunas ocasiones son Puerto y subyace discordantemente a los depósitos sin
compactas y en otras muy deleznables. Contie- consolidar del reciente, presenta una morfología plana.
nen gran cantidad de fósiles pelecípodos, gasterópodos,
corales, diversos foraminíferos y abundantes milióli- SUELOS
dos; las segundas son calcarenitas espáticas de grano LITORAL. Depósitos compuestos por arenas calcáreas
fino, se presentan recristalizadas, silicificadas y del Cuaternario de grano fino y medio, de bien a mal
dolomitizadas, con pocos fósiles o sin ellos, son masi- clasificadas, constituidas principalmente por líticos y
vas y se encuentran distribuidas al suroeste del área a fragmentos de fósiles. La unidad presenta un color
lo largo del Cordón Puuc. crema y abundantes fósiles de organismos marinos
recientes, como son bivalvos y gasterópodos, en oca-
Esta unidad sobreyace en unidades paleocénicas siones se presenta poco cementada por carbonatos.
(no diferenciadas cartográficamente) y subyace Está expuesta en la franja de costa en donde conforma
discordantemente a la unidad calcárea del Terciario las barras, bocas y playas.
Superior, corresponde a los miembros Pisté y Chumbee
de la formación Chichón Itzá y a las Calizas Peten. Por LACUSTRE. Representa a los depósitos arcillosos y
el conjunto fosilífero y demás características texturales arenosos del Cuaternario de las lagunas y planicies de
que presentan estas rocas, se les considera deposita- inundación. Las arcillas son generalmente plásticas y
das en un ambiente marino de banco a litoral; de color pardo, las arenas son de grano fino y color
morfológicamente es una planicie ondulada con escarpes crema, se presentan interestratificados en capas
de pequeña altura en las porciones sur y suroeste. laminares y delgadas, predominan las arenas, contiene
abundantes conchas de moluscos recientes y materia
TERCIARIO SUPERIOR. Unidad constituida por cali- orgánica en descomposición. La unidad presen-
zas compactas recristalizadas de ambiente marino de ta una morfología de llanura y está expuesta a todo lo
facies de banco y litoral o lagunar de plataforma, textura largo de la franja costera.
que varía de mudstone a packstone, dispuestas al nor-
te en capas masivas de color beige y blanco; al sur y este RESIDUAL. Unidad que representa a las arcillas y limos
desu área de distribución se encuentra en estratos de descalcificación de las calizas y que se acumulan en
horizontales delgados a gruesos; con macrofósiles con- las partes bajas del terreno calcáreo del área, su color
servados como moldes externos de pelecípodos, es café rojizo; es medianamente plástico. Está expuesta
gasterópodos y restos de hexacorales. Presenta algunos en la porción sureste del estado y presenta una ex-
estratos calcáreo-arcillosos friables, con intemperismo presión morfológica de pequeñas planicies de forma
diferencial. Esta secuencia está cubierta por una irregular.
costra de caliche de 60 cm o más.
4.3 GEOLOGÍA HISTÓRICA
Estos sedimentos calcáreos pertenecen a la for- El estado es parte integral de una enorme plataforma
mación Carrillo Puerto, de edad comprendida entre el calcárea emergida del mar debido a un continuo movi-
Mioceno Superior y el Piioceno, sobreyaciendo discor- miento ascendente que va poniendo lentamente al
dantemente a los depósitos eocénicos, subyaciendo descubierto el fondo marino con dirección norte.
concordantemente a las rocas calcáreas del Pleistoce-
no y discordantemente a los sedimentos recientes sin La historia de esta plataforma se inició hace más de
consolidar. 230 millones de años en el Paleozoico Superior cuando
gran parte de la península tenía ya este carácter, perma-
La unidad se presenta fuertemente fracturada neciendo emergida hasta el Triásico-Jurásico, como lo INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002
conforme a dos sistemas con orientación noroeste- indica la presencia de capas rojas (formación Todos
sureste y noreste- suroeste a lo largo de cuyas fracturas Santos) en los distintos pozos perforados por PEMEX.
se han desarrollado una gran cantidad de estructuras de
disolución. Morfológicamente es una extensa planicie on- Durante el Mesozoico, que abarca las dos épocas
dulada con lomeríos de relieve suave. anteriores y el Cretácico, esta gran masa de rocas eva-
poríticas, no sufrió movimientos de gran intensidad, sólo
CUATERNARIO. Afloran en la franja litoral al norte del se presentó una continua sumersión.
estado, calizas con fósiles y fragmentos de éstos (cali-
zas coquiníferas) de ambiente litoral, de textura que A partir del Cretácico Inferior hace unos 130 millones
varía de packstone a grainstone, semiconsolidadas y de años, a consecuencia del movimiento descenden-
algunas veces muy deleznables; las primeras probable- te y en el que quedó como una plataforma, en la cual
mente del Pleistoceno presentan capas de 1.5 m y las la cubierta de sedimentos continentales fue delgada,

14
cuando se inicia el depósito de grandes masas de estructuras ligeramente onduladas, forman una plata-
evaporitas llegando a realizarse en ocasiones una eva- forma estable que descansa sobre un basamento de
poración total, que dio lugar a la formación de masas rocas metamórficas del Paleozoico.
salinas que aparecen en el subsuelo en Guatemala; sin
embargo, en el resto de la península que corresponde a En el área se definen con claridad dos sistemas
México y Belice, no se ha encontrado sal y tal parece que estructurales: el primero con orientación noroeste- su-
la sedimentación de las evaporitas (calizas, dolomías y reste que presenta un sistema de fallas normales y
anhidritas) se inicia a fines de esta misma época en el fracturas, que coinciden con la orientación del Cordón
Aptiano-Albiano (Comancheano) hace unos 100 millones Puuc manifestación de una de estas fallas, aunque
de años; prevaleciendo estas condiciones de depósito también se cree que pudiese ser la expresión topográfica
durante el Cretácico Superior, en la parte media y sur de de un anticlinal con buzamiento al noreste; reforza-
la plataforma peninsular y en casi todo el Terciario. da esta teoría por la presencia de ondulaciones al sur de
la mencionada geoforma más o menos paralelos a ésta,
Es interesante hacer notar que el Cretácico Superior que a su vez parecen la expresión de pequeños
y el Terciario Inferior en la parte norte de la península, es anticlinales, que indican la existencia de un plegamiento
muy arcillo-calcáreo, indicando una profundización de cuyas estructuras se orientan en la misma dirección. El
los mares en ese sentido. otro sistema es de únicamente fracturas de orientación
noreste-suroeste.

La Península de Yucatán aparece durante el Tercia-


El primer sistema, que aparece en rocas eocénicas,
rio Medio y Superior como una platafórma sumergida,
pudiera estar ligado a la orogénesis del Eoceno Superior
con oscilaciones a poca profundidad, y en la que predo-
durante una fase tectónica compresiva, que afectó nota-
minantemente se han depositado calizas litorales y
blemente a las islas antillanas y en Yucatán sólo produjo
neríticas.
un pequeño abombamiento y mínimas deformaciones; el
segundo sistema a la orogénesis Miocénica-Pliocénica
Al final del Plioceno y en el Pleistoceno la península
fase distensiva que alteró a esta región de México.
adquiere la forma actual, no obstante que siguen desa-
rrollándose grandes alineaciones de arrecifes de tipo
Como un dato interesante es de hacer notar la
biostromal al norte de la plataforma Yucateca, el cual
relación de toda la península, con sus límites
está formado esencialmente de material calcáreo, ya
geomorfológicos del sur o sea el relieve positivo del arco
que la carencia de ríos en la península limita al máximo
de la Libertad, que incluye el Petén de Guatemala y las
la presencia de material terrígeno.
montañas Maya de Belice. Esto se dedujo a partir del
análisis de la tectónica de la península, que se sumergió
La tectónica de placas no ha sido precisada en esta durante el Mesozoico, quedando como una plataforma
zona porque la única referencia observable, es el cam- en la cual la cubierta de sedimentos fue delgada; ade-
bio de rumbo actual de los pliegues de la Sierra Madre más, por la suposición de que la mayor parte de la
de Chiapas NW-SE, al sistema de plegamientos y fallas cuenca de Cobán entre la charnela y la plataforma de
al norte de Guatemala y Belice que es NE-SW; indica Yucatán, estuvo dividida en dos porciones profundas,
que pudo haber tenido una rotación de la penínsu- separadas por un alto estructural pre Cretácico llamado
la desde el este de su posición actual. Arco de la Libertad, el cual es parte del gran bloque fa-
llado de las montañas Maya y que aparentemente
4.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL continuó activo hasta el Terciario. El geosinclinal del
En el estado como se ha mencionado, las rocas calcáreas Mesozoico es parte del sistema Cordillerano de América
del Terciario y Cuaternario que han permanecido prác- del Norte y en el norte de América Central, por lo menos,
ticamente sin deformar, están ampliamente expuestas no hay apariencia de eugeosinclinal, a menos que el del
en el área, dispuestas en estratos casi horizontales, Jurásico Superior-Cretácico Medio de Cuba, sea una
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

excepto en la porción suroeste en donde éstas observan prolongación hacia el oeste.

15
5. Hidrología Superficial

En los capítulos anteriores se han descrito los diferentes La temperatura media anual es de 26° C, la
factores y elementos que intervienen en el marco precipitación media anual varía de 1 100 a 1 500 mm;
físico, los cuales permiten abordar el estudio y compor- el escurrimiento superficial tiene un rango de 0 a 5%,
tamiento del recurso hídrico en el estado de Yucatán, y como ocurre en casi todo el estado no existen
se incluye en la división hidrológica de la República corrientes superficiales en esta porción por las
Mexicana, hecha por la extinta Secretaría de Agricul- características particulares de alta infiltración en
tura y Recursos Hidráulicos (SARH) y adecuada por ei terreno y escaso relieve, no existen cuerpos de
INEGI; (fig. 5.1).
agua de gran importancia.

5.1 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES


5.2.2 Cuenca B Yucatán
HIDROLÓGICAS
La mayor parte de esta cuenca se encuentra dentro del
El estado se encuentra comprendido en dos regiones
estado, localizada en toda la parte centro y norte
hidrológicas: la RH32 Yucatán Norte (Yucatán) que se
del mismo, ocupa una extensión que representa
divide en cuenca A Quintana Roo y cuenca B Yucatán;
89.57% de la superficie estatal; colinda al norte con el
y la RH33 que a su vez se divide en cuenca A Bahía
Golfo de México, al este con la cuenca A (RH32) y con
de Chetumal y Otras y la B Cuencas Cerradas, parte de
Quintana Roo, al sur con la cuenca B de la (RH33) y al
esta última en el estado, ver cuadro 4.
oeste con el estado de Campeche y con el Golfo de

La característica más notoria del estado en lo par- México.

ticular y de la península en lo general, es la ausencia de


corrientes superficiales, ya que la mayor parte del agua Tiene una temperatura media anual de 26° C, una
llovida se evapora o es absorbida por plantas y suelos, precipitación media anual que varía de 500 a 1 500 mm
el resto satura al terreno, colma el bajo relieve y se y un escurrimiento superficial con rango de 0 a 5%;
infiltra en el subsuelo, dando origen a las aguas subte- excepto en las costas y en algunas porciones al suroes-
rráneas en cavernosidades laberínticas y pluvimorfas, te del estado donde varía de 5 a 10%, debido a la
favorecidas por el escaso relieve, el pequeño espesor presencia de arcillas y limos en el primer caso y de
de los suelos y la espesa cobertura vegetal. suelos residuales en el segundo.

A continuación se describirá con su ubicación y sus Los únicos cuerpos de agua superficiales son las
características hidrológicas cada región hidrológica y lagunas que se encuentran junto al cordón litora' como
cada una de sus cuencas. la Rosada y Flamingos; los esteros Celestún, Yucalpetén
y Río Lagartos y algunas aguadas distribuidas en toda
5.2 REGIÓN HIDROLÓGICA 32, YUCATÁN NORTE la cuenca.
(YUCATÁN)
La RH32 abarca parte de los estados de Yucatán,
5.3 REGIÓN HIDROLÓGICA 33, YUCATÁN ESTE
Campeche y Quintana Roo, comprende una extensión
(QUINTANA ROO)
total de 56 443 km2; en el estado comprende las porcio-
Abarca los tres estados de la Península de Yucatán, con
nes centro, este y norte, cubre un área que equivale a
una superficie total de 39 579 km2, continúa en la re-
94.67%, sus límites en la entidad son: al norte el Golfo
pública de Guatemala y Belice, en el estado ocupa
de México, al este Quintana Roo, al sur la RH33 y al
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002
la porción sur y tiene un área equivalente a 5.33%
oeste Campeche y el Golfo de México.
de la superficie estatal.

5.2.1 Cuenca A Quintana Roo


5.3.1 Cuenca B Cuencas Cerradas
Se ubica al sureste del estado, ocupa un área que
Como se mencionó ocupa la porción sur del estado con
equivale a 5.10% de la superficie estatal, limita al norte y
oeste con la cuenca B de la RH32, al este con el estado 5.33% de superficie estatal, limita al norte con las

de Quintana Roo donde continúa y al sur la cuenca B de cuencas B y A de la RH32, y al sur con los estados de

la RH33. Campeche y Quintana Roo donde continúa.

17
Tiene una temperatura media anual de 26°C; con casos como abrevaderos o para uso doméstico,
precipitación media anual entre 1 000 y 1 200 mm; el pero en cantidades insignificantes no cuantificadas.
rango de escurrimiento predominante es de 0 a 5%,
debido a la alta permeabilidad de las rocas, a la escasa 2. A pesar de las abundantes precipitaciones no es
pendiente y a la abundante vegetación, que origina que
posible la construcción de obras de almacenamiento
la lluvia al caer se infiltre en poco tiempo. En ella se en-
como presas e bordos debido a la alta infiltración del
cuentran esparcidas algunas unidades con rango de
suelo y de la roca caliza subyacente que trae como
escurrimiento de 5 a 10% que ocupan las partes más
consecuencia prácticamente un nulo escurrimiento,
bajas donde la acumulación de aguas son frecuentes o
por otra parte en el supuesto de que la permeabilidad
permanentes, también existe el rango de 10 a 20% en
suelos impermeables con cubierta vegetal media o de la superficie del terreno no presentara esta
escasa. condición, el relieve casi plano limitaría lafactibilidad
de ejecutar esas obras hidráulicas.
5.4 ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
En Yucatán al no haber escurrimientos no se tiene 3. Una opción de aprovechamiento del agua de las
ninguna red de estaciones hidrométricas y los cálculos lluvias es fomentar la construcción de sistemas
de ésta se basan en la metodología de las cartas de domésticos de recolección y posterior alma-
aguas superficiales escala 1 ; 250 000 que nos muestra cenamiento en cisternas, aljibes u otros depósitos
que el rango de escurrimiento predominante está entre
tradicionales, que servirían principalmente para jar-
0 a 5%; en algunas zonas en la costa, al sur de Mérida
dinería, doméstico e incluso para uso humano, si se
y al suroeste del Cordón Puuc el escurrimiento se
trata con cloro o se hierve.
encuentra entre 5 y 10% y finalmente se tienen escu-
rrimientos entre 10 y 20% cerca del estero de Río
4. La utilización de las lagunas y aguadas se puede
Lagartos y al suroeste del Cordón Puuc (fig. 5.2).
orientar, además de las existentes, a la realización

5.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES de actividades piscícolas, como es el caso de la


1. En el estado no existen fuentes de agua superficial, granja de Sisal, donde se cría camarón para su
excepto las aguadas que se utilizan sólo en algunos exportación a Estados Unidos de Norte América.
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

18
6. Hidrología Subterránea

Como se hizo notar en el capítulo anterior la totalidad del 2. La capacidad de reacción físico química y retención
flujo hidrológico es subterráneo, a pesar de las abundan- del contaminante o sea la respuesta del medio, una
tes precipitaciones pluviales, de aquí la vital importancia vez que el agente ha penetrado, interviniendo: la es-
de utilizar y conservar el agua, pues es la única fuen- tratificación del acuífero, el tipo de materiales que
te permanente, la que complementa a las aguas lo conforman (litología global) y la conductividad
meteóricas para la agricultura, sustenta el desarrollo de hidráulica.
los demás sectores productivos y es fuente de abaste-
cimiento para el consumo humano (fig. 6.1). 3. El potencial general de dilución del medio
hidrogeológico, que es el efecto de los agentes
En este capítulo se proporcionarán los elementos externos que de alguna manera influyen en el
necesarios, para entender la situación y comportamien- amortiguamiento del efecto del contaminante, como
to hidráulico de los depósitos subterráneos de agua, en son: la precipitación pluvial, origen de la recarga
función de las características del medio y de la influencia (infiltración directa, cuerpos de agua, ríos, etc.) y
del hombre. dimensión más corta del acuífero.

Para poder llegar al objetivo de este capítulo, se El acuífero de Yucatán es de tipo costero, que al
proporcionará un panorama general, la cuantificación
iniciarse el bombeo y alterar las condiciones naturales
de los volúmenes de recarga y descarga del agua
que previamente existían, se produce una reducción del
subterránea, además del uso a que se destina, la distri-
flujo de agua dulce hacia el mar y como consecuencia,
bución de los aprovechamientos, las configuraciones
ei avance tierra adentro de la intrusión salina. Por esta
de la elevación y profundidad de los niveles estáticos,
razón, es importante controlar la cantidad, distribución y
así como del total de sólidos disueltos en partes por
gasto máximo permisible de los aprovechamientos para
millón del contenido iónico del agua, con la finalidad de
reducir a un mínimo aceptable los efectos nocivos de
determinar los flujos subterráneos y la situación
la contaminación producida por el avance del agua
hidrológica de los mantos acuíferos (fig. 6.2).
de mar, tierra adentro. En general cualquier variación en
las condiciones de flujo al interior del acuífero de agua
En el análisis por zona geohidrológica definidas por
dulce origina movimientos en la interfase salina.
la Comisión Nacional del Agua (CNA) se detallarán las
características que las describen, ubicándolas en su
Por lo expresado anteriormente y para evitar que el
marco geográfico y destacando las particularida-
alumbramiento, extracción y aprovechamiento del acuí-
des geohidrológicas de mayor importancia, los caracteres
fero ponga en riesgo la calidad de las aguas subterráneas
físicos y humanos que constituyen e intervienen en la
o de.sobrepasar su capacidad explotable, cuya conserva-
explotación del acuífero, su tipo, características del
ción y protección es de interés público, se estableció
agua (familia, calidad y temperatura), las recargas,
veda por tiempo indefinido en el estado de Yucatán el 13
direcciones del agua subterránea y detalles de los
de septiembre de 1984, mediante decreto publicado el
aprovechamientos.
20 del mismo mes (fig. 6.3).

Otro punto que se tomará en cuenta es la vulnera-


INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

6.1 GENERALIDADES
bilidad del acuífero a la contaminación (fig.6.4), con
El acuífero se encuentra en rocas calizas del Terciario
base en la evaluación del conjunto de características de
y Cuaternario, en depósitos de litoral de este último pe-
este medio (efectuado por la CNA) que determinan,
cuánto podría ser afectado por la descarga de un ríodo, con permeabilidad alta en material consolidado

contaminante o cómo sería la respuesta del medio en la mayor parte de la entidad y de permeabilidad baja

acuífero al agente externo, el cual está expresado en media en su área norte, particularmente en la fran-

términos de: ja costera, de material no consolidado.

1. El período de atraso para el acceso de contami- Se trata de un solo acuífero regional con marcada
nantes ocasionado por: la conductividad hidrológica heterogeneidad respecto a sus características hidráuli-
de la zona no saturada, el tipo de acuífero, profun- cas, por lo tanto existe un solo manto freático, pero que
didad del nivel estático y condición de explotación. presenta variaciones en la calidad del agua en forma

19
estratificada (en capas superpuestas), su parte superior suroeste y adyacentes a las costas. Las familias de
está contaminada principalmente por pozos someros o aguas predominantes son: mixta-bicarbonatada,
mal diseñados utilizados como sumideros y por des- clorurada; mixta-clorurada, bicarbonatada y mixta-
cargas residuales clandestinas, todo lo cual alcanza bicarbonatada, clorurada con tendencia cálcica.
una profundidad de 20 m aproximadamente; obligando a
que la explotación, uso y aprovechamiento del acuífero Las profundidades de los niveles estáticos varían
se efectúe entre los 20 y 40 m, que es donde se de acuerdo con su lejanía de las costas, pues entre
encuentra agua dulce de buena calidad; entre los 55 y éstas y Mérida tienen de 1 a 5 m; entre Mérida y el
60 m se localiza la interface salina y después de esta Cordón Puuc de 10 a 30 m y después de éste, de 60 a
profundidad se ubica la cuña de agua salada marina. 100 m. Por ser alta la transmisibilidad y recarga del
Esta ejemplificación de la distribución de las diferentes acuífero, los abatimientos cíclicos anuales que se presen-
capas corresponden a la ciudad de Mérida, pero que se tan no son de consideración, son menores a un metro
puede extender a todo el estado, sólo que los espesores durante los meses del estiaje y se recuperan des-
y profundidades de los estratos son mayores conforme pués de las lluvias (fig. 6.5).
se avanza al sur y menores al norte.
La dirección del flujo es regida por la compleja
Del subsuelo yucateco se extraen actualmente por morfología subterránea representada por canalículos,
medio de 5 800 aprovechamientos alrededor de fisuras, galerías de diversas formas y diámetros, inters-
3
547.01 millonesde metros cúbicos al año (Mm /año) ticios, planos de estratificación, etc.; que hace difícil
de agua, volumen que es destinado como sigue: deducirlas características normativas del escurrimiento;
3
271.00 Mm para uso agrícola principalmente para lo que se puede afirmar es que presenta un flujo radial
riego de 30 000 hectáreas ubicadas en el sur y oriente a partir del sur del estado hacia las costas con direccio-
3
del estado, 240.01 Mm son suministrados a los núcleos nes preferenciales SE-NW, S-N y SW-NE, en un medio
3
de población, 3 Mm para satisfacer las necesidades de cavernoso altamente complicado.
3
agua a la población rural, 29.00 Mm son utilizados por
las industrias y 4 Mm3 para otros usos. La extracción A continuación se describirán cada una de las
apuntada representa poco más de 6.09% de la recarga zonas geohidrológicas propuestas en la reglamenta-
3
del acuífero, el cual es del orden de 8 975 Mm , que in- ción del acuífero de Yucatán por la Comisión Nacional
cluye tanto la infiltración de las lluvias como de los del Agua (CNA), ver cuadros 5, 6, 7 y 8.
aportes subterráneos provenientes de los estados veci-
nos. No obstante todo lo anterior existe el riesgo de 6.2 ANÁLISIS Y PANORAMA GENERAL DE LAS
salinización, principalmente en la zona del litoral con CARACTERÍSTICAS DEL AGUA SUBTERRÁ-
asentamientos urbanos o establecimientos turísticos. NEA EN CADA ZONA GEOHIDROLÓGICA
6.2.1 Zona Costera
Como se hizo notar en el párrafo anterior, a pesar Corresponde a las playas de barrera y lagunas de
que el acuífero recibe abundante recarga su aprovecha- inundación, además de una serie de bahías someras,
miento intensivo está relativamente restringido por el asociadas con sistemas de fracturas; y de calizas
riesgo que implique el deterioro de la calidad del agua; coquiníferas de ambiente de litoral semiconsolidadas,
en efecto la presencia de la cuña de agua marina que algunas muy deleznables, en capas de 1.5 m de espe-
subyace al agua dulce en los acuíferos costeros, impo- sor y las otras con 3 m, su color es beige con tonos
ne severa limitación a los abatimientos permisibles en amarillo ocre, en ocasiones presenta horizontes co-
los pozos, y por tanto, a sus caudales de extracción, quiníferos. Se ubica al norte a lo largo de la costa del
desaprovechándose en parte, la gran capacidad trans- estado y su limitación básicamente se debe a que
misora de las calizas. contiene aguas de la familia sódico-cloruradas, tie-
ne una superficie que corresponde a 17.03% del total
En general, las aguas subterráneas están analiza- estatal.
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

das con fines de potabilidad, en el que su calidad se


mide en función del total de sólidos disueltos en Los elementos constituyentes de esta zona son
miligramos por litro (mg/l), dependiendo de los cationes principalmente materiales no consolidados de
(calcio, magnesio, sodio y potasio) y aniones (sulfato, permeabilidad baja-media del Cuaternario y consisten
carbonato, bicarbonato, nitrato y cloro) que contengan de intercalaciones de arenas de grano fino y medio,
y se clasifican de la siguiente manera: agua dulce la arcillas y limos de color beige y rosa, con cierta plasticidad,
que tiene menos de 1 000 miligramos por litro (mg/l), en ocasiones con abundantes conchas de organismos
tolerable entre 1 001 y 2 000 mg/l y salada con más de recientes y materia orgánica, que le proporciona el color
2 000 mg/l. beige, también en algunos casos presenta una débil
cementación por carbonatos. La expresión morfológica
La calidad del agua dulce y tolerable se encuentra que presenta es de planicie, y forma un acuífero de tipo
en la mayor parte del estado y la salada se localiza al libre con profundidad del nivel estático de 1 a 5 m, con

20
un abatimiento anual del nivel del agua de 0.30 m nuevamente a la altura de bocas de Dzilam, la alineación
durante el estiaje (fig. 6.6). de cenotes en forma circular, determinan un sistema de
fracturas, cuyo origen aún no ha sido precisado pero a
Los perfiles litológicos de los pozos perforados en la últimas fechas se le relaciona con el Cráter de Chicxulub;
zona, presentan roca caliza fósilífera, caliza arcillosa el anillo de cenotes forma una frontera casi perfecta con
fosilífera y coquinas, muchas veces intercalándose entre cerca de 170 km de diámetro, con migración lateral de
sí y en ocasiones con horizontes arcillosos o arenosos agua subterránea y gran flujo debido a la disolución y
en la parte superior o entre las diferentes capas; algu- hundimiento a lo largo de las fracturas, ubicados en los
nos perfiles de los pozos, también presentaron cavernas bordes que forman el anillo con una amplitud de 5 a
y canales de disolución (ver fig. 6.2.1 y cuadro 11). 20 km. La zona se extiende sobre un área que represen-
ta 18.04% del total estatal.
3
En esta zona la recarga anual es de 919 Mm ; la
extracción de agua subterránea es de 47.59 Mm3, que Comprende rocas calizas del Cuaternario (Holoceno-
se realiza por medio de 579 aprovechamientos, el uso Pleistoceno), de laformación Carrillo Puerto del Terciario
al que se destina es principalmente agrícola con (Mioceno- Plioceno) e inclusiones del Oligoceno, con
3 3
29.58 Mm , industrial 1.31 Mm , público-urbano una permeabilidad alta debido a la alta disolución y
3 3
16.47 Mm y otros 0.23 Mm ; por lo que se tiene una solubilidad característico de las calizas, dando lugar a
3
disponibilidad de 871.41 Mm que nos da una condición los cenotes, grutas, cavernas y canales de disolución
de subexplotación, no obstante por la condición del que es posible encontrar en los primeros cinco metros o
pequeño espesor de este y las otras razones mencio- más de profundidad. Presenta una morfología de planicie
nadas en párrafos anteriores se le ha asignado una con poca pendiente, acentuándose hacia el sur con el
condición de equilibrio. Presenta una vulnerabilidad borde del Cordón Puuc y los suelos dominantes son los
extrema a la contaminación y a la intrusión salina por los fac- litosoles y rendzinas con buen drenaje.
tores anteriormente señalados. En el área los suelos
predominantes son Regosol, Gleysol y Solonchak, fun- En las perforaciones realizadas los perfiles litológicos
damentalmente salino-sódico escasamente drenados. que se presentan, consisten en roca caliza coquinoidal
compacta y porosa en colores crema a blanco, presentan
La calidad del agua para consumo humano es oquedades producto de la disolución; también se en-
principalmente tolerable con un total de sólidos disuelto cuentran calizas arenosas microcristalinas, lutitas
entre 525 y 1 400 mg/l (fig. 6.7); aunque también existen calcáreas o plásticas en colores crema y verde, y cali-
salada y dulce, pues los rangos encontrados van de 200 zas arcillosas fosilíferas. Intercalándose en ocasiones en
a 3 000 mg/l en las muestras analizadas las familias los anteriores materiales, horizontes de: areniscas, coqui-
predominantes son: la mixta y la mixta-clorurada- nas y lutitas calcáreas fosilíferas (fig. 6.2.1 y cuadro 11).
bicarbonatada; la calidad del recurso para riego según
la cartografía hidrológica del INEGI varía entre C3- S1 El acuífero que se presenta es de tipo libre, cuya
(aguas altamente salinas y bajas en sodio) en la mayor profundidad al nivel estático varía de 5 a 10 m, con
parte de la zona, C4- S2 (aguas muy altamente salinas abatimientos anuales de 0.30 m, tiene una recarga
y contenido medio en sodio) y C2-S1 (aguas de salinidad anual del orden de 1 317 Mm3; la extracción es de
media y bajas en sodio). 294.99 Mm3 que se realiza a través de 2 936 aprovecha-
mientos y que se destinan a satisfacer los siguientes
En el área sólo exiten registrados dos sistemas de usos: 123.08 Mm3 a la agricultura, 17.44 Mm3 a la in-
tratamientos de aguas residuales (ver cuadro 10), uno dustria, 148.74 Mm3 al público urbano, 2.83 Mm3 al rural
ubicado en el municipio de Progreso localizado en el frac- y 2.90 Mm3 a otros usos; de acuerdo con esto nos queda
cionamiento Flamboyanes (actualmente no se encuentra un remanente disponible de 1 022.01 Mm3 por lo que el
en operación) y que corresponde al alcantarillado y acuífero está subexplotado. La vulnerabilidad del acuífero
otro en Telchac Puerto operado por un hotel; ambos a la contaminación se considera alta-extrema, por efec- INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002
sistemas están diseñados con base en el sistema de to del poco espesor de la zona no saturada y la gran
"Lodos activados" y descargan al subsuelo por medio permeabilidad de las rocas del subsuelo, además de ser
de pozos profundos, a una profundidad en la cual éste la única fuente de agua, recibe también todo tipo de
teóricamente no pueden emerger o contaminar la parte descargas y en esta zona se ubican las ciudades más
del acuífero de donde se extrae el agua para el consumo importantes del estado como son Mérida y Progreso.
humano.
En la zona la calidad de las aguas para consumo
6.2.2 Semicírculo de Cenotes humano va de dulce a tolerable, pues las muestras
Se ubica en la parte centro norte del estado iniciando su analizadas obtuvieron un total de sólidos entre 300 y
emplazamiento desde punta Boxcohuo al norte de 1 400 mg/l, las familias de aguas predominantes son
Celestún, cruza el cenote de Kopomá, da la vuelta al la mixta-bicarbonatada, clorurada. La calidad de agua
norte de Muña y sur de Kantunil y sale a la costa para riego predominante es la C3- S1 (aguas altamente

21
salinas y bajas en sodio) y la C2- S1 (salinidad media y (aguas altamente salinas y bajas en sodio) y la C2- S1
baja en sodio). (salinidad media y baja en sodio).

Funcionan varios sistemas de tratamiento de aguas En la zona funcionan sistemas de tratamiento de


residuales, principalmente en los hospitales, en aguas residuales (cuadro 10); principalmente en las
fraccionamientos e industrias de la ciudad de Mérida; granjas porcícolas con base en lagunas de oxidación en
en granjas porcícolas y avícolas del municipio de la mayor proporción, ubicados en los municipios de Abalá,
misma ciudad y sus alrededores. Los tipos de tratamien- Kopomá, Mama, Cantamayecy Opichén; el destino final
to más empleados son los que utilizan lodos activados, de las aguas tratadas es el acuífero, a través de pozos
lagunas de oxidación, digestores anaeróbicos, precipi- profundos.
tación y coagulación química, todos ellos descargan al
acuífero (cuadro 10). 6.2.4 Cerros y Valles
Se ubican al sur del estado, son la más compleja de las
6.2.3 Planicie Interior zonas, debido a su mayor elevación y relieve topográfico,
Se extiende hacia la porción central del estado y al norte Cordón Puuc y lomeríos, aunque se distingue también

del Cordón Puuc, presenta geoformas que van de oque- por su mayor disponibilidad de suelos, vegetación más

dades de disolución a dolinas y cenotes, con desarrollo alta y densa, y por la falla que la separa de la planicie

cárstico maduro y juvenil; colinda al norte con el semi- interior, misma que se ubica desde Maxcanú hasta
Oxkutzcab, es decir con una orientación SE-NW y
círculo de cenotes y la región costera y al sur con la
está asociada a un levantamiento diferencial y movi-
zona de cerros y valles, tiene un área que equivale a
mientos tectónicos (diapirismo); ocupa un área que
52.30% del total estatal.
representa 12.63% del total estatal.

La litología del acuífero consiste en rocas calizas de


El acuífero pertenece a una secuencia sedimentaria
colores blancos y cremas del Eoceno y Terciarlo Supe-
de origen marino del Eoceno, formado por calizas de
rior de texturas microcristallnas o bien son espáticas y
alta permeabilidad debido al fracturamiento y solubilidad
están dispuestas en estratos medianos a gruesos con
característico de estas rocas; conformando un acuífero
alta permeabilidad en materiales consolidados, debido
libre donde la profundidad al nivel estático varía entre 50
al fracturamiento y solubilidad de las calizas, manifesta-
y 100 m, presenta un abatimiento anual de un metro
do por cenotes y grutas. La expresión morfológica de esta
durante el estiaje que se recupera durante la época de
área es de una planicie ondulada, con escarpes de pe-
lluvias. Los suelos dominantes son rendzinas, luvisoles,
queña altura en las porciones sur y suroeste, los suelos
vertisoles, gleysoles y nitosoles, estos últimos son mo-
dominantes son Litosol y Rendzina con buen drenaje.
deradamente drenados.

Los perfiles litológicos de los pozos de la zona


En los perfiles de pozos se encuentran calizas de
presentan calizas, calizas fósilíferas, lutitas verdosas,
colores café claro, crema o amarillentas; caliza arenosa
calizas arcillosas, calizas arenosas y dolomitas, con
crema o rojizas, arcillas calcáreas, y horizontes e
horizontes arcillosos; aquí se han atravesado caver-
intercalaciones de arcillas, bandas de sílice y yesos. En
nas de hasta más de 30 metros bajo el nivel freático
los perfiles litológicos de pozos, que se ubican en una
(flg. 6.2.1 y cuadro 11).
depresión o valle, también es posible encontrar en su
capa superior arcillas con espesores de más de diez
Es un acuífero libre con profundidad al nivel estático metros (fig. 6.2.1 y cuadro 11).
de 15 a 30 m, con abatimientos anuales de 0.70 m; la re-
carga anual es de 5 408 Mm3; la extracción estimada es La recarga anual es de 1 331 Mm3; el volumen de ex-
3
de 167.62 Mm que se realiza por medio de 1 741 tracción es de 36.81 Mm3 que se hace a través de
aprovechamientos distribuidos por uso de la siguiente 544 aprovechamientos, destinados de la siguiente ma-
3 3
manera: agrícola 86.89 Mm , industrial 10.25 Mm , pú- nera: agrícola 31.45 Mm3, público urbano 5.20 Mm3 y otros
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

3 3 3
blico-urbano 69.60 Mm , rural 0.17 Mm y otros 0.71 Mm ; 0.16 Mm3, que nos da una disponibilidad potencial de
3
se calcula una disponibilidad de 5 240.38 Mm , por lo 1 294.19 Mm3 por lo que se ubica en una condición
que se considera el acuífero en estado de subexplotación, de subexplotado. Presenta una vulnerabilidad a la con-
con una vulnerabilidad a la contaminación alta. taminación alta.

La calidad del agua para consumo humano va de En esta área la calidad del agua para consumo
dulce a salada con mayor ocurrencia de la intermedia y humano va de dulce a salada, resaltando esta última; la
con familias predominantes: mixta, sulfatada- clorurada, familia de agua predominante es la mixta y en ocasiones
principalmente en el límite con la zona de cerros y valles las sulfatadas a consecuencia de los depósitos de yeso
porser ésa un área de mezcla; mixta-clorurada, bicarbo- ubicados allí y más al sur. La calidad para riego es
natada; y mixta-bicarbonatada, clorurada con tendencia C3- S1 (aguas altamente salinas y bajas en sodio) y la
cálcica. La calidad del agua para riego es la C3- S1 C4- S1 (aguas muy altamente salinas y bajas en sodio).

22
6.3 CONCLUSIONES GEOHIDROLÓGICAS Y RECO- 6.3.3 Planicie Interior
MENDACIONES DERIVADAS DEL IMPACTO DE Constituye la zona de mayor extensión dentro del estado;
EXPLOTACIÓN, POR ZONA GEOHIDROLÓGICA está conformado de materiales del Terciario Superior y
6.3.1 Zona Costera del Eoceno, en estratos medianos a gruesos con alta
Ésta es la más crítica del estado pues presenta las permeabilidad, debido al fracturamiento y solubilidad de
condiciones más adversas del medio acuífero como las calizas que lo constituyen.
son: la alta permeabilidad de las calizas, la poca altitud
ye! delgado espesor del aguadulce por encima del nivel La dirección general del flujo subterráneo es hacia

del mar, da como resultado que forme un lente muy el norte y hacia el noroeste con abatimiento del nivel

delgado sobreyacente a la interfase salina. estático durante la época de secas de 0.70 m.

El espesor medio de esta zona es de 110 m,


Constituye el acuífero más susceptible a la contami-
profundidad al nivel estático de 20 m; por otra parte
nación y a la intrusión salina en el estado, se conforma
recarga anual es de 4 892 Mm3, la extracción estimada
de materiales no consolidados y consolidados del
es de 212 Mm3 situándose el acuífero en estado de
Cuaternario de origen sedimentario, los primeros con-
subexplotación.
sisten principalmente de arena, arcillas y limos con
permeabilidad baja media y los consolidados presentan
6.3.4 Cerros y Valles
permeabilidad alta.
Presenta el mayor espesor del acuífero, conformado
por rocas del Eoceno de alta permeabilidad, con direc-
La dirección del flujo subterráneo del agua es de sur
ción del flujo subterráneo hacia el norte, presenta un
a norte, regido principalmente por los canales de disolu-
abatimiento de 1.0 m del nivel estático durante la época
ción y las pequeñas diferencias altimétricas. Durante el de menor precipitación.
período de estiaje sufre ligero abatimiento que se re-
cupera durante las épocas de lluvias. El espesor medio El espesor medio que presenta la zona saturada es
del acuífero es de 15 m y la profundidad media del nivel de 175 m con la mayor elevación del nivel estático
estático es de 4 m. respecto al del mar; la recarga anual es de 1 330 Mm3 y
el volumen de extracción del orden de 57 Mm3 que lo
La recarga global estimada del acuífero es de sitúan en una condición de subexplotación.
3 3
1 634 Mm y la extracción de 70 Mm , que determinan
la condición de subexplotación, pero por las condi- PARA TODO EL ESTADO
ciones adversas anteriormente señaladas la CNA lo En el estado de Yucatán los problemas son principal-
tiene catalogado como en equilibrio. mente de calidad y no de cantidad del agua subterránea
debido a la contaminación por introducción de sustan-
6.3.2 Semicírculo de Cenotes cias químicas o de microorganismos a causa de la
Es el que registra el mayor volumen de extracción en el actividad humana y por la interferencia cuantitativa en
estado, pues de él se abastecen las ciudades de Mérida, los esquemas naturales de circulación a que da lugar el
Progreso y otras localidades, comprendiendo rocas bombeo de las aguas subterráneas; favorecidas por las

calizas del Cuaternario y del Terciario Superior con alta condiciones naturales expuestas a lo largo de este

permeabilidad debido a su cársticidad. trabajo.

El acuífero de Yucatán es altamente vulnerable a la


Presenta una dirección preferencial del flujo de
contaminación, (fig. 6.4), debido al gran fracturamiento
agua subterránea hacia el norte, noreste y noroeste,
y abundancia de oquedades de disolución de las rocas
siempre regido por fracturas, canales de disolución y la
que lo constituyen, su alta conductividad hidráulica, el
pendiente topográfica. Tiene un abatimiento cíclico anual
escaso espesor de los suelos y de la zona no saturada,
del nivel estático de 0.30 m durante el estiaje que se
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002
propician la casi inmediata respuesta del medio
recupera durante la época de lluvias.
hidrogeológico al agente externo (aguas residuales,
agroquímicos, efluentes industriales y materia orgánica);
Tiene un espesor medio de 40 m, profundidad
así mismo, el acuífero es susceptible a degradación por
media al nivel estático de 9 m; la recarga anual es del
ei movimiento de la interfase salina a consecuencia de
orden de 1 644 Mm3 y la extracción es de 73 Mm3 que le cualquier variación en las condiciones de flujo (entradas
confieren una situación de subexplotado. y salidas) del agua a su interior.

23
7. Conclusiones y Recomendaciones Hidrológicas para el Estado

7.1 CONCLUSIONES segunda, posee un mayor número de endemismos


7.1.1 Respecto a la Población como Asemnantha, Beltrania, Goldmanella, Harteya y
Yucatán presenta heterogeneidad en la distribución Plagiolophus.
espacial de la población: concentra en 82 localidades
urbanas 78.6% de los habitantes del total estatal, con CLIMA
fuertes requerimientos de agua para satisfacer todas En cuanto a climas, dominan en una franja al noroeste
sus necesidades y la que genera el mayor volumen de los secos (BSo) y semisecos (BS1) cálidos y muy
aguas residuales, que en la mayoría de los casos las cálidos, pero en la gran parte son de los cálidos

descargan inadecuadamente al acuífero. Por otro lado, subhúmedos con lluvias en verano (Awo, Aw1 y Aw2).
Los meses más calientes en la península son de mayo
21.4% restante de los habitantes, corresponde a la
a agosto con temperaturas que van de los 25° a 28°C¡
población rural distribuida en 3 023 localidades, que por
los meses más fríos son de diciembre a febrero, fluc-
su amplia e irregular distribución, dificulta dotarlos de
tuando entre los 22° y 24°C. La temporada de lluvias es
infraestructura y servicio de agua; además de sus cos-
de mayo a octubre, septiembre es el de mayor preci-
tumbres de las necesidades fisiológicas al aire libre, el
pitación, aunque presenta una pequeña temporada
destino de los desechos domésticos, y la inadecuada
menos lluviosa o de sequía de verano llamada "canícula",
aplicación de agroquímicos, así como el reuso final de
la cual se manifiesta con mayor claridad al oeste de
sus empaques.
Yucatán; la temporada de secas va principalmen-
te de noviembre a abril. Para conocer un poco más
7.1.2 Respecto a la Base Económica
acerca de la temperatura y precipitación totales anuales
El sector más importante por número de personas es ver cuadro 9 .
el de servicios (terciario) al que le corresponde 49.15%
del total de la población ocupada, le sigue el agropecuario Ocasionalmente se presentan tormentas tropicales
(primario) con 26.23%, el industrial (secundario) abarca y ciclones entre junio y noviembre, debido a que Yuca-
24.52% y 0.10% de la población no especifica su tán se encuentra en las zonas ciclónicas del Caribe.
actividad. Si lo analizamos por dotación de agua el
sector que recibe mayor volumen es el agrícola con La influencia diferencial que se le atribuye a la
58.0%, 27.6% para la industria y servicios y 14.4% para vecindad marítima, radica en el efecto modificador que
la población urbana y rural. conlleva el régimen de vientos, el cual se debe a su vez,
a la localización de la entidad sobre la trayectoria
7.1.3 Respecto al Marco Físico general de los vientos alisios y de los llamados "nortes".
VEGETACIÓN
La influencia de los elementos antillanos (esencialmen- 7.1.4 Respecto a la Geología

te neotropicales) se observan en la flora de la pen ínsula De sur a norte las formaciones predominantes son

de Yucatán más que en cualquier otro sitio del país, del Eoceno (Te), Terciario Superior (Ts) y Cuaterna-
rio^). El Eoceno está limitado al norte por una línea
hecho fácilmente explicable en virtud de su cercanía con
sinuosa, al sur de Maxcanú; Muña, Alvaro Obregón
Cubay las islas antillanas. Así, entre los géneros antilla-
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

y Peto, continuando los límites con Quintana Roo y


nos están Acoelorrhaphe, Cameraria, Coccothrinax,
Campeche.
Drejerella, Eñthalis, Ernodea, Metopium, Pseudo-
phoenix, Rachicallis, Strumpfia y Thrinax.
Terciario Superior (Ts), al norte y noroeste del área
anterior se extienden estas rocas hasta la costa, en
Por otra parte, en la zona existe un número elevado
donde aflora una faja de calizas y arena más o menos
de endemismos a pesar de la edad relativamente joven
cementada, muy fósilífera, considerándose del
de la península. Con el análisis de todos estos elemen- Cuaternario por la presencia de fósiles características
tos se reconocen en la zona 2 provincias florísticas: de este período.
Costa del Golfo de México y Península de Yucatán.
Entre los géneros más típicos de la primera están Las dos primeras formaciones predominantes, que
Dialium, Pimenta, Scheelea Vochysia. En cuanto a la dada la diferencia de antigüedad, muestran fenómenos

25
cársticos diferentes. La eocénica en la porción meridio- ras, fallas y los contactos estratigráficos, más o menos
nal peninsular exhibe más colinas y lomas, poljés más abiertos, establecieron la cavernosidad. En la superficie
amplios, colinas con suelos de mayor espesor y abun- se formaron las depresiones o antiguos valles cerrados
dante vegetación; las grutas son muy desarrolladas, se o abiertos, que evolucionaron en dolinas y poljés. Un
observan algunas vías fluvialesy lagunas (endorreismo), levantamiento discreto posterior, modificó ese primitivo
indicio evidente que se trata de un estado cárstico senil relieve, pasando la segunda fase de disolución más
freático. Algunas depresiones llegan al nivel estático, o extendida y profunda, dando origen a los sumideros,
bien el fondo sedimentario contiene humedad, no sin cenotes, cavernas y a las grutas.
establecerse en la vecindad marginal escurrimientos
laterales de carácter local en cuencas cerradas. En resumen el relieve calizo peninsular es una
compleja resultante de: a) La acción disolvente de ácido
El Eoceno que cubre la porción septentrional es carbónico (H2C03), que reaccionando con el carbona-
más joven, con amplias ondulaciones de escasa ampli- to de calcio (CaC03), da bicarbonato de calcio (CaHC03),
tud, los poljés son de menor área que el carso anterior, muy soluble en el agua; b) de la tectónica estableciendo
exhibiéndose buen número de cenotes en algunas una mayor facilidad para la circulación de las aguas en
zonas, alineados de este a oeste, así como numero- el subsuelo por las fisuras y c) de la precipitación y la
sas cavernas, aflorando en grandes extensiones las temperatura, como factores principales.
calizas estratificadas y gran cantidad de fragmen-
tos calizos subangulares. Los suelos son escasos tanto En general, se pueden considerar en el carso los
en área como en espesor, aunque se presentan más siguientes horizontes en la península:
gruesos en el contacto con el carso miocénico, o sea al
pie del Cordón Puuc y hacia el norte, con azolves de 1. Superficie caliza con diversos fenómenos de disolu-
carácter aluvial. ción, que facilitan la percolación de las aguas
meteóricas.
7.1.5 Respecto al Agua Superficial
No existen corrientes de aguas superficiales, las lluvias 2. Zona surcada por canalículos y cavernosidades di-
saturan el terreno, colman el bajo relieve y se Infiltran en versas, que permiten el escurrí miento subterráneo o
el subsuelo, dando origen a las aguas subterráneas el almacenamiento del agua freática.
en cavernosidades laberínticas y pluvimorfas.
3. Zona de saturación con mayor o menor velocidad de
Existen dos regiones hidrológicas: la RH32 Yucatán circulación desaguando en el mar, en niveles de sur-
Norte, con las cuencas Quintana Roo (A) y Yucatán (B) gencia inferior a la baja marea o sea manantiales de
y la RH33 Yucatán Este, con las cuencas Bahía de tipo hipomarino.
Chetumal y Otras (A); y Cuencas Cerradas (B). La
mayoría con escurrimientos menores a 10 mm anuales. 4. Zona de aguas subterráneas profundas con abun-
dantes sales solubles (fase salina).
7.1.6 Respecto al Agua Subterránea
En la mayor parte de la zona, la permeabilidad del Respecto a la geohidrología peninsular se apuntan
terreno es alta en materiales consolidados, excepto la los siguientes comentarios:
costa norte donde es baja en materiales no consolida-
dos. Hacia el norte se consideran los acuíferos en a) Si la cavernosidad es amplia, profusa y bien comu-
subexplotación. El terreno se encuentra salpicado de nicada, las aguas circulan libremente, actuando la
cenotes, los cuales son cavidades cársticas formadas pendiente hidráulica por la recarga procedente
por erosión h id rica interna o externa y que se concen- de la parte meridional de la península, principalmen-
tran principalmente en un semicírculo con sus extremos te en la época de lluvias, donde son más abundantes.
en Celestún y Dzilam de Bravo, pero con su vértice en En este caso, la cavernosidad habrá llegado a su INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002
las inmediaciones del Cordón Puuc. máxima profundidad, aunque los fenómenos de di-
solución se ampliarán lateralmente.
La península se formó por una emersión lenta de
escasa elevación, con discreta tectónica tangencial, en b) No se tiene información respecto a la profundidad de
material calizo de gran extensión; hay elevaciones y la cavernosidad subterránea, lo que se complica aún
depresiones por el levantamiento diferencial con el más, con el hecho de suponer en tiempos no remotos,
consecuente frasuramiento de los estratos calizos, una inestabilidad de la zona norte de la península,
estableciéndose al principio áreas de cuerpos lacustres respecto al nivel del mar. Si el área de la penínsu-
y entradas de aguas marinas. la emergió a mayor altura que la presente, la
cavernosidad debe tener mayor profundidad que lo
Los fenómenos de disolución al ejercer su acción que puede esperarse, a partir de la altura media
por las líneas de fácil circulación en las fisuras, fractu- actual del carso en la Caliza de Yucatán con relación

26
al nivel del mar, aunque es de admitir un azolvamiento aceptables por las normas; que además de económi-
en la profundidad cavernosa. En las depresiones cas, incluso puedan ser prefabricadas; esto cuando
y las que forman las pequeñas y grandes llanuras por no se tenga otra opción. También sería conveniente
la permeabilidad del subsuelo, las aguas se infiltran, inspeccionar las fosas que están en proceso de cons-
provocando una erosión facilitada por el intemperis- trucción; a fin de detectar, y en su caso corregir,
mo y el acarreo, tanto en el sentido horizontal como irregularidades antes de que éstas entren en operación.

vertical.
Tratar de que las aguas residuales que se descargan
al acuífero, deban estar de acuerdo con reglamentos
7.2 RECOMENDACIONES
específicos; en caso de que éstos no existan, serán fija-
Realizar con regularidad un inventario actual y confiable
dos por los organismos o instituciones competentes.
de la totalidad de las obras subterráneas para la explo-
tación del acuífero (pozos, norias, cenotes y manantiales),
Recomendar que la infiltración de las descargas, se
con un control de los volúmenes anuales de extracción
realice a profundidades mayores de la interface salina,
y descarga, para llevar a cabo la comparación o balance porque las aguas ahí son salobres e inadecuadas para
con los volúmenes de recarga. consumo humano.

Efectuar un Inventario de las obras que descargan Sancionar cuando las descargas no estén acorde
al acuífero aguas residuales o debajo de él, llevando un con lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales y la
control de sus volúmenes y condiciones de las descar- Ley Federal de Derechos.
gas, para detectar a tiempo por medio de mon¡toreos
periódicos las posibles anomalías en las que incurran Hacer que se respeten, sin concesión alguna, las
los responsables de éstas. zonas de veda así como el reglamento para los pozos
pluviales y las normas para la construcción de pozos de
descarga de aguas residuales.
Respetar en caso de nuevas perforaciones para
explotación, el radio de influencia de cada pozo, determi-
Seguir con el monitoreo que se realiza por las
nándolo mediante pruebas de bombeo, especialmente
dependencias y organismos interesados en la calidad
en la zona costera.
del agua, ampliando la red y enfocándose en los prin-
cipales parámetros como son: demanda química de
Instalar sistemas de alcantarillado y tratamiento de
oxígeno (DQO), coliformes (totales y fecales), nitratos,
las aguas residuales colectadas en éstos, antes de ser metales pesados (cromo, cadmio, plomo y fierro) y otras
vertidas en el subsuelo. sustancias tóxicas.

Verificar que las fosas sépticas y sistemas de Aplicar estrictamente sanciones a quien no cumpla
tratamiento de aguas residuales tengan eficiencias con lo dispuesto en la Ley de Aguas Nacionales.
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

27
Fuentes Cartográficas y Estadísticas

CGSNEGI, Carta de Climas Mérida. Escala 1:1 000 000, México, D.F. 1981.

Carta de Evapotranspiración Real y Déficit de Agua Mérida. Escala 1: 1 000 000, México, D.F. 1993.

Carta de Temperaturas Medias Anuales Mérida. Escala 1: 1 000 000, México, D.F. 1980.

Carta de Precipitación Total Anual Mérida. Escala 1: 1 000 000, México, D.F. 1980.

Carta Hidrológica de Aguas Superficiales Mérida. Escala 1:1 000 000, México, D.F. 1981.

Carta Geológica Mérida. Escala 1: 1 000 000. México, D.F. 1980.

Carta Topográfica Mérida. Escala 1:1 000 000. México, D.F. 1983.

Carta Edafológica Mérida. Escala 1:1 000 000. México, D.F. 1981.

INEGI, Cartas Geológicas Tizimín, Mérida, Calkiní, Cozumel, Felipe Carrillo Puerto. Escala 1: 250 000. México, D.F.

Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas Mérida. Escala 1:1 000 000. (Inédito).

Cartas Hidrológicas de Aguas Superficiales Tizimín, Mérida, Calkiní, Felipe Carrillo Puerto. Escala 1:250 000.
México, D.F.

Carta Uso del Suelo y Vegetación Mérida. Escala. 1:1 000 000. (Inédito).

Cartas Hidrológicas de Aguas Subterráneas Tizimín, Mérida, Calkiní, Cozumel, Felipe Carrillo Puerto.
Escala 1: 250 000. México, D.F.

Cartas Topográficas Tizimín, Mérida, Calkiní, Cozumel, Felipe Carrillo Puerto. Escala 1:250000. México, D.F. 1982.

Tabulados Básicos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Aguascalientes, Ags., 2001.

SCT, Yucatán. Mapa Turístico de Comunicaciones y Transportes. 1994.

SARH, Código de Cuencas y Subcuencas, Regiones 31, 32 y 33. Subsecretaría de Planeación, Dirección General de
Usos del Aguas y Prevención de la Contaminación. Escala 1: 250 000, México, D.F. 1976.
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002
Bibliografía

CNA, Consideraciones ai Proyecto de Servicio de Alcantarillado Sanitario y Saneamiento, como Solución a los Pro-
blemas de Contaminación del Acuífero que Subyace a la Ciudad de Mérida, Yuc., abril 1995.

CNA, Reporte Técnico de la Contaminación del Acuífero que Subyace a la Ciudad de Mérida, mayo 1995. Inédito.

DUCH-GARY, JORGE, La Conformación Territorial del Estado de Yucatán: Mérida, Universidad Autónoma de Chapingo,
Centro Regional de la Península de Yucatán, 1988.

HERNÁNDEZ-X, E., La Agricultura en la Península de Yucatán. Revista de Geografía Agrícola. Xolocotzia. México,
D.F., Tomo I, 1985.

INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, Aguascalientes, Ags., 1994.

INEGI, Metodología de Actualización de la Cartografía Hidrológica de Aguas Subterráneas. Escala 1:250 000,1996,
Aguascalientes, Ags., Inédito.

INEGI, Metodología de Elaboración de Estudios Hidrológicos Estatales, Aguascalientes, Ags.,1995, Inédito.

INEGI, Metodología de la Elaboración de la Cartografía Hidrológica de Aguas Superficiales. Escala 1:250 000, México,
D. F. Inédito.

INEGI, Resultados Definitivos y Tabulados Básicos del Conteo 95, Aguascalientes, Ags., 1996.

LÓPEZ RAMOS E., Geología de México, 2a. Edición Volumen 3, México, D. F., 1983.

RZEDOWSKI, J., Vegetación de México. Editorial LIMUSA. México, D. F., 1978.

SARH, Catálogo de Cultivos Bajo Riego en México. Folleto de Orientación Técnica III. México, D. F., 1976.

SARH, Ley de Aguas Nacionales. Comisión Nacional del Agua. México, D. F., 1992.

SARH, Sinopsis Geohidrológica del Estado de Yucatán. México, D. F., noviembre 1988.

ZIZUMBO, D., RASMUSSEN, CU, ARIAS, L.M., TERÁN, La Modernización de la Milpa en Yucatán: Utopía o Rea-
lidad. CICY-DANIDA, Mérida, Yuc., S., 1992.
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002
Anexo

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002


ESPECIES MÁS COMUNES DÉ LA BIOCENOSIS DEL ESTADO DE YUCATÁN Continúa

CONCEPTO NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE LOCAL UTILIDAD

AGRICULTURA Zea mays Maíz Comestible


Agave fourcroydes Henequén Industrial
Citrus sinensis Naranja Industrial
Cucúrbita sp. Calabaza Comestible
Phaseolus vulgaris Frijol Comestible
Citrus aurantifolia Limón Comestible

PASTIZAL

cultivado Pennisetum purpureum Taiwan Forraje


Panicum maximum Zacate guinea Forraje
Cynodon piectostachyus Estrella africana Forraje
inducido Bouteloa simplex Forraje
Paspalum notatum Forraje
componentes arbóreos Acacia farnesiana k'ank'ilixche
Piscidia communis Ja'abin Construcción
Bursera simaruba Chaka' Leña

SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA


estrato arbóreo Vitex gaumeri Ya'axnik Ornamental
Brosimum alicastrum Ramón u ox Forraje
Manilkara zapota Chico zapote Comestible
Bursera simaruba Chaká Leña
Gymnopodium antigonoides Ts'its'ilche' Melífera
Lysiloma bahamensis Tsalam Leña
Pithecellobium albicans Chukum Leña
estrato arbustivo Coccoloba spicata Bop Leña
Ardisia escaüonioides Tanche'
Simarouba glauca Pa'sakche'
Acacia cornígera Subin o cornezuelo

estrato herbáceo Pteridium aquilinum Helécho Ornamental

SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA


estrato arbóreo Guazuma ulmifolia Pixoy Sombra
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

Cecropia obtusifolia Guarumbo Medicinal


Lysiloma bahamensis Tsalam Leña
Bursera simaruba Chaka' Leña
Plumería rubra Flor de mayo Ornamental
estrato arbustivo Acacia cornígera Subin
Mimosa bahamensis Sak'katsim Leña
Hampea trilobata X-majagua Artesanal

estrato herbáceo Mucuna pruriens Pica-pica


Euphorbia sp. Boxchakah Leña
Hyloceraus undatus Pitajaya Comestible

35
ESPECIES MÁS COMUNES DE LA BIOCENOSIS DEL ESTADO DE YUCATÁN Continúa

CONCEPTO NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE LOCAL UTILIDAD

SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA


estrato arbóreo Gymnopodium antigonoides Ts'its'ilché Melífera
Bucida buceras Pukte' Construcción
Metopium brownei Chechem negro Leña
Caesalpinia gaumeri Kitamche Madera
Hyperbaena winzerlingii Chaiquistan
estrato arbustivo Croton reflexifolius Perescutz
Jacquinia aurantiaca Chaksik
Chamaedora graminifoHa Xiat
Acoelorrhaphe wrightii Tasiste
estrato herbáceo Pteridium aquilinum Helécho Ornamental

SELVA BAJA SUBCADUCIFOLIA


estrato arbóreo Lysiloma bahamensis Tzalam Leña
Jatropha gaumari Pomol che
Bursera simaruba Chaká Leña
Vitex gaumeri Ya'axnik
Caesalpinia gaumeri Kitanché Madera
Thevetia gaumeri Akits
Byrsonimia crassifolia Naneen Comestible
estrato arbustivo Acacia cornígera Subin
Bahuinia divaricada Pata de vaca
Platymicium yucatanum Subin'che
estrato herbáceo Cnidoscoius chayamansa Chaya Comestible

SELVA BAJA CADUCIFOLIA


estrato arbóreo Lysiloma bahamensis Tzalam Leña
Piscidia communis Ja'abin Construcción
Bursera simarabua Chaka' Leña
Pithecellobium duce Chi'may
Metopium brownei Chechen negro Leña
Mimosa bahamensis Sak'katsim Leña
estrato arbustivo Gymnopodium antigonoides Ts'its'ilché' Melífera
Luehea speciosa K'askat
estrato herbáceo Bromeiia karatas Ch'om o piñuela Comestible INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

SELVA BAJA ESPINOSA


estrato arbotreo Acacia cornígera Subin
Nopalea cohenellifera Tsakam
Stenocereus senilis Viejito
Metopium brownei Chechen negro Leña
Bursera simaruba Chaka' Leña
estrato arbustivo Agave sp. Ki'
Euphorbia sp. Boxchakah Leña
Pterocereus sp. Kanchó
estrato herbáceo Mamillaria gaumeri Mulixpol

36
ESPECIES MÁS COMUNES DE LA BIOCENOSIS DEL ESTADO DE YUCATÁN Conclusión

CONCEPTO NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE LOCAL UTILIDAD

PASTIZAL HALOFILO
estrato arbustivo Spartina spartinae K'oxolak1
Atriplex pentandra Putbakxtex
Suaeda mexicana Ts'aypek'
estrato herbáceo Prosopis juliflora Boxcatsim
Lysiloma bahamensis Tzalam Leña
Sabal yapa Huano Construcción
Agape sp. Ki'

SABANA
estrato arbóreo Crescentia cujete Jicara o lunch
Haematoxylon campechianum Palo de tinte madera
Byrsonimia crassifolia Naneen Comestible
Curatella americana Raspalavieja
estrato arbustivo Coccoloba spicata Bob
estrato herbáceo Hyparrhenia ruffa Zacate
Rhynchospora sp. Pasto
Aspadelus Zacate cebolleta
Eugenia axillaris Ich juut1

MANGLAR
estrato arbóreo fíhizophora mangle Mangle colorado Construcción
Conocarpus erectus Botoncillo-Kanché Construcción
Lagunculaña racemosa Tsakolkom Construcción
Avicennia germinans Mangle negro-Xtauché Leña
Coccoloba uvifera Uvero Comestible
estrato arbustivo Cyperus sp. Chabxa'an
Typha lat¡folia Tule
Mimosa pigra Boxcatsim Cerca
estrato herbáceo Eragrostis cilianensis Zacate borreguero

VEGETACION ACUATICA
Typha domingensis Tule
Typha latifolia Tule

VEGETACION DE DUNA COSTERAS


estrato arbóreo Pseudophoenix sargenta Palma kuka'
Agave angustí folia Babki
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

estrato arbustivo Coccoloba uvifera Uvero Comestible


Thrinax radiata Palmas chit
Sabalyapa Huano Construcción
estrato herbáceo Acanthocereus pentagonus Pitaya Comestible
Flaveria linearis K'anlolxiw
Opuntia dillenii Pak'am
Croton punctatus Sakchuhum
Sesuvium portulacastrum Verdologa de playa

NOTA: Sólo se mencionan algunas especies útiles.


FUENTE: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1: 250 00.
COGSNEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1: 1 000.00.

37
Cuadros

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002


PRINCIPALES LOCALIDADES DE 2 500 O MÁS HABITANTES Y RANGO SEGÚN EL Cuadro 1
PORCENTAJE DE POBLACIÓN MUNICIPAL QUE CONCENTRAN Continúa

Rango Localidad Núm. de Población Porcentaje


Habitantes Total Municipio Concentrado

1 Cacalchen 6 279 6 286 99.89


2 Celestun 6 025 6 065 99.34
3 Dzidzantun 7 813 7 877 99.19
4 Dzan 4 266 4316 98.84
5 Telchac Pueblo 3 260 3 302 98.73
6 Xocchel 2 787 2 824 98.69
7 Akil 9 279 9413 98.58
8 Ixil 3 177 3 226 98.48
9 Chochóla 3 995 4 057 98.47
10 Tekit 8 332 8 464 98.44
11 Chumayel 2 807 2 868 97.87
12 Mama 2 657 2 720 97.68
13 Teabo 4 744 4 866 97.49
14 Huhí 4 110 4 227 97.23
15 Chicxulub Pueblo 3401 3 503 97.09
16 Tahmek 3 385 3 505 96.58
17 Kanasin 37 674 39191 96.13
18 Kinchil 5 303 5 534 95.83
19 Dzilam Gonzalez 5 592 5 854 95.52
20 Sucilá 3 680 3 874 94.99
21 Mérida 662 530 705 055 93.97
22 Muña 10 695 11 449 93.41
23 Dzemul 2 891 3 150 91.78
24 Cansahcab 4313 4 743 90.93
25 Progreso 44 354 48 797 90.89
26 Temax 5 765 6 396 90.13
27 Santa Elena 3 139 3 489 89.97
28 Seyé 7 374 8 275 89.11
29 Ticul 28 502 32 776 86.96
30 Cenotillo 2 989 3 445 86.76
31 Buctzotz 6 741 7 959 84.70
32 Tetiz 3 552 4 201 84.55
33 Hoctún 4 627 5 477 84.48
34 Homún 5 104 6 112 83.51
35 Tekanto 3 224 3 889 82.90
36 Tunkás 2 890 3 528 81.92
37 Hunucmá 20 978 25 979 80.75
38 Baca 4 100 5 095 80.47
39 Mani 3 744 4 664 80.27
40 Dzitás 2 738 3413 80.22
41 Tahdziu 2 545 3 193 79.71
42 Oxkutzcab 20 244 25 483 79.44
43 Conkal 6 019 7 620 78.99
44 Peto 16 572 21 284 77.86
45 Sacalum 3 025 3 909 77.39
46 Opichén 4014 5 279 76.04
47 Cuzamá 3 256 4 387 74.22
48 Espita 9 375 12 666 74.02
49 Tzucacab 9 242 12 577 73.48
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

50 Acanceh 9 311 13 166 70.72


51 Calotmul 2 723 3 916 69.54
52 Panabá 5 387 7 802 69.05
53 Hocabá 3 639 5312 68.51
54 Motul de Carrillo Puerto 19 868 29 485 67.38
55 Chichimilá 4417 6 561 67.32
56 Valladolid 37 332 56 776 65.75
57 Sotuta 4 980 7 633 65.24
58 Tixpehual 3 138 4 840 64.83
59 Tixkokob 9 627 15 281 63.00
60 Kantunil 3213 5 130 62.63
61 Tekax de Alvaro Obregón 21 580 34 802 62.01
62 Tizimín 39 525 64 104 61.66
63 Izamal 14 075 23 006 61.18

41
PRINCIPALES LOCALIDADES DE 2 500 O MÁS HABITANTES Y RANGO SEGÚN EL Cuadro 1
PORCENTAJE DE POBLACIÓN MUNICIPAL QUE CONCENTRAN Conclusión

Rango Localidad Núm. de Población Porcentaje


Habitantes Total Municipio Concentrado

64 Maxcanú 11 229 18 804 59.72


65 Tecoh 8 189 14 380 56.95
66 Timuyuc 3 324 5 883 56.50
67 Umán 26 657 49 145 54.24
68 Halachó 8 626 16 864 51.15
69 Tixcacalcupul 2 568 5 289 48.55
70 Pisté, Mpio. de Tinum 4 399 9 533 46.14
71 Temozón 5 121 12 274 41.72
72 Chemax 9 973 25 085 39.76
73 Yaxcaba 2 558 13 243 19.32
74 Mérida, Mpio. de Umán 7 965 49 145 16.21
75 X-Can, Mpio. de Chemax 3 904 25 085 15.56
76 Cepeda, Mpio. de Halachó 2 571 16 864 15.25
77 KimbiEa, Mpio. de Izamal 3 353 23 006 14.57
78 Texan de Palomeque, Mpio. de Hunucmá 2 650 25 979 10.20
79 Itzincab, Mpio. de Umán 4 718 49 145 9.60
80 Campestre Flamboyanes, Mpio. de Progreso 3 330 48 797 6.82
81 Popolá, Mpio. de Valladolid 3 163 56 776 5.57
82 Popolnah, Mpio. de Tizimín 2 906 64 104 4.53
83 Caucel, Mpio. de Mérida 6 020 705 055 0.85
84 Cholul, Mpio. de Mérida 4 439 705 055 0.63
85 Komchen, Mpio. de Mérida 3 533 705 055 0.50
86 San José Tzal, Mpio. de Mérida 2 850 705 055 0.40
87 Chablekal, Mpio. de Mérida 2 784 705 055 0.39

FUENTE: INEGI. Resultados Definitivos del XII Censo General de Población y Vivienda. 2000.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

42
INCREMENTO DE POBLACIÓN EN EL PERÍODO 1995-2000 Y PORCENTAJE Cuadro 2
DE PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL DEL ESTADO Continúa
Municipio Habitantes Habitantes Tasa de Porcentaje
Clave Nombre Conteo 1995 XII Censo 2000 Crecimiento Resp. Estado

000 Yucatán 1556 622 1658 210 1.49 100.00


001 Abalá 5 328 5 230 -0.43 0.32
002 Acanceh 12 495 13 166 1.23 0.79
003 Akil 8 681 9413 1.91 0.57
004 Baca 4 876 5 095 1.03 0.31
005 Bokobá 1 989 1 974 -0.18 0.12
006 Buctzotz 7 748 7 959 0.63 0.48
007 Cacalchén 6 064 6 286 0.85 0.38
008 Calotmul 3 991 3 916 -0.44 0.24
009 Cansahcab 4 848 4 743 -0.51 0.29
010 Cantamayec 2 034 2 085 0.58 0.13
011 Celestún 5 228 6 065 3.54 0.37
012 Cenotillo 3 680 3 445 -1.53 0.21
013 Conkal 7 003 7 620 2.00 0.46
014 Cuncunul 1 245 1 313 1.25 0.08
015 Cuzamá 4 102 4387 1.59 0.26
016 Chacsinkín 2 209 2 369 1.65 0.14
017 Chankom 4 100 4016 -0.48 0.24
018 Chapab 2 830 2 800 -0.25 0.17
019 Chemax 22 038 25 085 3.08 1.51
020 Chicxulub Pueblo 3 423 3 503 0.54 0.21
021 Chichimilá 5 834 6 561 2.79 0.40
022 Chikindzonot 3 397 3 511 0.78 0.21
023 Chocholá 3 969 4 057 0.51 0.24
024 Chumayel 2 882 2 868 -0.11 0.17
025 Dzan 4 181 4316 0.75 0.26
026 Dzemul 3 261 3 150 -0.81 0.19
027 Dzidzantún 7 675 7 877 0.61 0.48
028 Dzilam De Bravo 2 219 2 414 1.99 0.15
029 Dzilam González 5 682 5 854 0.70 0.35
030 Dzitás 3 461 3413 -0.33 0.21
031 Dzoncauich 2 844 2 723 -1.01 0.16
032 Espita 12 288 12 666 0.71 0.76
033 Halachó 16515 16 864 0.49 1.02
034 Hocabá 5 436 5312 -0.54 0.32
035 Hoctún 5 621 5 477 -0.61 0.33
036 Homún 6 086 6112 0.10 0.37
037 Huhí 4 264 4 227 -0.20 0.25
038 Hunucmá 24 462 25 979 1.42 1.57
039 Ixil 2 867 3 226 2.80 0.19
040 Izamal 23 630 23 006 -0.62 139
041 Kanasín 33 091 39 191 4.04 2.36
042 Kantunil 5 482 5 130 -1.54 0.31
043 Kaua 1 931 2 248 3.62 0.14
044 Kinchil 5 230 5 534 1.33 0.33
045 Kopomá 2 235 2 184 -0.54 0.13
046 Mama 2 701 2 720 0.16 0.16
047 Maní 4 690 4 664 -0.13 0.28
048 Maxcanú 18 487 18 804 0.40 1.13
2 302 2 484 1.80 0.15
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

049 Mayapán
050 Mérida 649 770 705 055 1.93 42.52
051 Mocochá 2 530 2 684 1.39 0.16
052 Motul 27 755 29 485 1.43 1.78
053 Muña 11 756 11 449 -0.62 0.69
054 Muxupip 2 519 2 537 0.17 0.15
055 Opichén 5 030 5 279 1.14 0.32
056 Oxkutzcab 24 005 25 483 1.41 1.54
057 Panabá 7 432 7 802 1.14 0.47
058 Peto 21 112 21 284 0.19 1.28
059 Progreso 43 892 48 797 2.51 2.94
060 Quintana Roo 1 073 993 -1.80 0.06
061 Río Lagartos 2 843 3 061 1.75 0.18
062 Sacalum 4 009 3 909 -0.59 0.24

43
INCREMENTO DE POBLACIÓN EN EL PERÍODO 1995-2000 Y PORCENTAJE Cuadro 2
DE PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL DEL ESTADO Conclusión
Municipio Habitantes Habitantes Tasa de Porcentaje
Clave Nombre Conteo 1995 XII Censo 2000 Crecimiento Resp. Estado
063 Samahil 4 184 4 354 0.94 0.26
064 Sanahcat 1 482 1 452 -0.48 0.09
065 San Felipe 1 641 1 838 2.69 0.11
066 Santa Elena 3 252 3 489 1.66 0.21
067 Seyé 8 170 8 275 0.30 0.50
068 Sinanché 3 027 3 039 0.09 0.18
069 Sotuta 7 793 7 633 -0.48 0.46
070 Sucilá 3 671 3 874 1.27 0.23
071 Sudzal 1 565 1 527 -0.57 0.09
072 Suma 1 901 1 847 -0.67 0.11
073 Tahdziú 2812 3 193 3.02 0.19
074 Tahmek 3 631 3 505 -0.82 0.21
075 Teabo 4 848 4 866 0.09 0.29
076 Tecoh 13 724 14 380 1.10 0.87
077 Tekal de Venegas 2318 2310 -0.08 0.14
078 Tekantó 3 971 3 889 -0.49 0.23
079 Tekax 32 668 34 802 1.49 2.10
080 Tekit 7 874 8 464 1.71 0.51
081 Tekom 2 603 2 660 0.51 0.16
082 Telchac Pueblo 3 374 3 302 -0.50 0.20
083 Telchac Puerto 1 413 1 594 2.86 0.10
084 Temax 6 672 6 396 -0.98 0.39
085 Temozón 11 659 12 274 1.21 0.74
086 Tepakán 2 193 2 126 -0.72 0.13
087 Tetiz 4 013 4 201 1.08 0.25
088 Teya 2 075 1 926 -1.73 0.12
089 Ticul 31 028 32 776 1.29 1.98
090 Timucuy 5 407 5 883 2.00 0.35
091 Tinum 8 679 9 533 2.22 0.57
092 Tixcacalcupul 5 121 5 289 0.76 0.32
093 Tixkokob 14 746 15 281 0.84 0.92
094 Tixméhuac 3 786 4012 1.37 0.24
095 Tixpéhual 4 663 4 840 0.88 0.29
096 Tizimín 61 447 64 104 1.00 3.87
097 Tunkás 3 694 3 528 -1.07 0.21
098 Tzucacab 12 170 12 577 0.77 0.76
099 Uayma 2 804 2 976 1.40 0.18
100 Ucú 2 789 2 909 0.99 0.18
101 Umán 45 892 49 145 1.62 2.96
102 Valladolid 52 496 56 776 1.85 3.42
103 Xocchel 2 922 2 824 -0.80 0.17
104 Yaxcabá 11 855 13 243 2 63 0.80
105 Yaxkukul 2 245 2 371 1.29 0.14
106 Yobaín 1 983 2 067 0.98 0.12

FUENTE: INEGI. Tasa de Crecimiento de la Población del Conteo de Población y Vivienda 1995 y del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

44
DENSIDAD DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO Cuadro 3
Continúa

Municipio Habitantes Densidad


Conteo 1995 Habitantes/Km2

Yucatán 1658 210 41.80


Abalá 5 230 18.11
Acanceh 13 166 99.22
Akit 9413 123.41
Baca 5 095 46.81
Bokobá 1 974 26.84
Buctzotz 7 959 11.26
Cacalchén 6 286 58.17
Calotmu! 3916 13.49
Cansahcab 4 743 37.53
Cantamayec 2 085 5.89
Celestún 6 065 10.10
Cenotillo 3 445 6.41
Conkal 7 620 120.96
Cuncunul 1 313 9.47
Cuzamá 4 387 42.94
Chacsinkín 2 369 20.58
Chankom 4016 9.11
Chapaba 2 800 16.55
Chemax 25 085 13.15
Chicxulub Pueblo 3 503 71.18
Chichimilá 6 561 12.74
Chikindzonot 3 511 7.94
Chocholá 4 057 13.44
Chumayel 2 868 33.85
Dzan 4316 54.31
Dzemul 3 150 19.07
Dzidzantún 7 877 35.80
Dzilam de Bravo 2 414 5.41
Dzilam González 5 854 12.89
Dzitás 3 413 10.91
Dzoncauich 2 723 21.53
Espita 12 666 17.50
Halachó 16 864 28.69
Hocabá 5 312 56.68
Hoctún 5 477 45.84
Homún 6 112 32.85
Huhí 4 227 21.03
Hunucmá 25 979 31.76
Ixil 3 226 23.43
Izamal 23 006 49.67
Kanasín 39 191 323.58
Kantunil 5 130 25.63
Kaua 2 248 16.31
Kinchil 5 534 14.91
Kopomá 2 184 14.48
Mama 2 720 26.82
Maní 4 664 36.46
Maxcanú 18 804 24.11
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

Mazapán 2 484 27.09


Mérida 705 055 799.51
Mocochá 2 684 57.08
Motul 29 485 92.48
Muña 11 449 28.24
Muxupip 2 537 35.86
Opichén 5 279 20.66
Oxkutzcab 25 483 45.06
Panabá 7 802 11.50
Peto 21 284 21.90
Progreso 48 797 112.15
Quintana Roo 993 11.36
Río Lagartos 3 061 10.97
Sacalum 3 909 19.68

45
DENSIDAD DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO Cuadro 3
Conclusión

Municipio Habitantes Densidad


Conteo 1995 Habitantes/Km2

Samahil 4 354 26.80


Sanahcat 1 452 43.63
San Felipe 1 838 4.15
Santa Elena 3 489 7.23
Seyó 8 275 47.26
Sinanché 3 039 23.28
Sotuta 7 633 13.65
Sucilá 3 874 13.04
Sudzal 1 527 6.64
Suma 1 847 21.41
Tahdziú 3 193 13.35
Tahmek 3 505 34.53
Teabo 4 866 21.64
Tecoh 14 380 40.72
Tekal de Venegas 2 310 11.35
Tekantó 3 889 40.00
Tekax 34 802 11.70
Tekit 8 464 30.07
Tekom 2 660 9.45
Telchac Pueblo 3 302 44.19
Telchac Puerto 1 594 24.49
Temax 6 396 19.49
Temozón 12 274 16.98
Tepakán 2 126 18.93
Tetiz 4 201 12.94
Teya 1 926 27.05
Ticul 32 776 96.30
Timucuy 5 883 43.57
Tinum 9 533 20.48
Tixcacalcupul 5289 10.71
Tixkokob 15 281 83.30
Tixméhuac 4012 17.40
Tixpéhual 4 840 67.51
Tizimín 64 104 16.87
Tunkás 3 528 8.52
Tzucacab 12 577 16.57
Uayma 2 976 15.63
Ucú 2 909 18.74
Umán 49 145 142.17
Valladolid 56 776 50.39
Xocchel 2 824 25.53
Yaxcabá 13 243 9.09
Yaxkukul 2 371 40.75
Yobaín 2 067 15.37

FUENTE: INEGI. Resultados Definitivos del XII Censo de Población y Vivienda. 2000.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

46
DIVISIÓN HIDROLÓGICA Cuadro 4

Región Cuenca Escurrimiento

Clave Nombre Clave Nombre % De la Sup. Est. Rango % De la Cuenca

RH32 Yucatán Norte A Quintana Roo 5.10


0-5 100.00

(Yucatán) B Yucatán 89.57


0-5 92.86
5-10 6.97
10-20 0.17

RH33 Yucatán Este B Cuencas Cerradas 5.33


(Quintana Roo) 0-5 72.29
5-10 4.02
10-20 23.69
FUENTE: INEGI. Cartas Hidrológicas de Aguas Superficiales 1: 250 000.

BALANCE DEL AGUA POR REGIÓN GEOHIDROLÓGICA Cuadro 5


Zona Precipitación EvapoTranspiración Recarga Extracción Disponibilidad Condición del
Millones de m3 Millones de m3 Millones de m3 Millones de m3 Millones de m3 Acuífero

Costera 4 593 3 674 919 47.59 871.41 Equilibrio


Semicírculo de Cenotes 6 586 5 269 1 317 294.99 1 022.01 Subexplotado
Planicie Interior 27 042 21 634 5 408 167.62 5 240.38 Subexplotado
Cerros y Valles 6 656 5 325 1 331 36.81 1 294.19 Subexplotado

Todo el Estado 44 877 35 902 8 975 547.01 8 427.99


FUENTE: CNA. Boletín Informativo del Balance Hidrogeológico de los Acuíferos del Sureste. 1996. Inédito.

PROFUNDIDAD, ABATIMIENTO, ESPESOR Y PROFUNDIDAD PROMEDIO DEL ACUÍFERO Cuadro 6


Zona Área Profundidad Abatimiento Espesor Profundidad Calidad del
% Nivel Estático Medio Anual Medio (m) Media al Ne Agua (STD)
CO
Ó

Costera 17.03 1-5 15 4 Buena


CO
o

Semicírculo de Cenotes 18.04 5-10 40 9 Buena


Planicie Interior 52.30 15-30 -0.7 110 20 Buena
Cerros y Valles 12.63 50-100 -1.0 175 70 Buena
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

Todo el Estado 100


:
UENTE: CNC. Boletín Informativo del Balance Hidrogeológico de los Acuíferos del Sureste. 1996. Inédito.

47
£ USOS DEL AGUA POR ZONA GEOHIDROLÓGICA Cuadro 7

>
rícola Doméstico/Abrevadero Público Ur baño y Servs. Industrial Otros

tn
Zona Número Volumen de Número Volumen de Número Volumen de Número Volumen de Número de Volumen de
Geohidrológica de Extracción de Extracción de Extracción de Extracción de Extracción
Aprov. en Mm3/año Aprov. en Mm3/año Aprov. en Mm3/año Aprov. en Mm3/año Aprov. en Mm3/año

Costera 493 29.58 57 16.47 26 1.31 3 0.23

Semicírculo de Cenotes 2 051 123.08 170 2.83 515 148.74 163 17.44 37 2.90

Planicie Interior 1 448 86.89 10 0.17 241 68.60 33 10.25 9 0.71

Cerros y Valles 524 31.45 18 5.20 2 0.16

Todo el Estado 4 516 271.00 180 3.00 831 240.01 222 29.00 51 4.00

FUENTE: CNA. Boletín Informativo del Balance Hidrogeológico de los Acuite ros del Sureste. 1996. Inédito.

VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN DE AGUA POR TIPO DE APROVECHAMIENTO Cuadro 8

Pozos Norias Otros Totales


Zona Número Volumen de Número Volumen de Número Volumen de Número Volumen de
Geohidrológica de Extracción de Extracción de Extracción de Extracción
Aprov. en Mm3/año Aprov. en Mm3/año Aprov. en Mm3/año Aprov. en Mm3/año

Costera 115 9.45 460 37.80 4 0.33 579 47.58

Semicírculo de Cenotes 1 921 193.01 1 002 100.67 13 1.31 2 936 294.99

Planicie Interior 911 87.71 814 78.37 16 1.54 1 741 167.62

Cerros y Valles 286 19.35 247 16.71 11 0.75 544 36.81

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002


Todo el Estado 3 233 309.52 2 523 233.55 44 3.93 5 800 547.00

FUENTE: CNA. Boletín Informativo del Balance Hidrogeológico de los Acuíferos del Sureste. 1996. Inédito.
ESTACIONES CLIMATICAS EN EL ESTADO DE YUCATAN, PROMEDIO DE TEMPERATURA MEDIA ANUAL Cuadro 9
Y PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Continúa

Núm. Estación Municipio Coord. Geoqráf. Temperatura Precipitación Evaporación Período de Equipo Operación
Latitud Longitud Medial Anual Medial Anual Medial Anual Observación
Norte Oeste G. °C mm mm

01 Abalá Abalá 20°39'00" 89°41'00" 26.50 1 135.89 1 831.89 1967-1996 1 I


02 Acanceh Acanceh 20°48'18" 89°27'00" 25.26 943.81 1978-1995 1 II
03 Akit Akil 20°16'00" 89°20'00" 25.57 1 147.39 1 597.59 1977-1993 1 II
04 Buctzotz Buctzotz 21°12'00" 88°46'39" 26.06 1 145.44 1 667.45 1954-1996 1 I
05 Cacalchén Cacalchén 21=0051" 89°00'30" 1984-1992 1 III
06 Calotmul Calotmul 21001'00" 89°10'00" 26.17 1 221.03 1978-1994 1 I
07 Cantamayec Cantamayec 20°30'00" 89°35'00" 1985-1993 1 II
08 Catzín Chemax 20°43'20" 87°50'00" 1982-1994 1 II
09 Celestún Celestún 20°52'36" 90°23'06" 26.50 782.10 2 117.83 1951-1996 1 I
10 C.I.A.P.Y. Muña 20°25'14" 89°43'30" 25.06 1 133.1 1 969.08 1968-1995 1 II
11 Emiliano Zapata Mérida 21 °04'00" 89°35'00" 1986-1995 1 1
12 San José Tecoh Mérida 20°53'04" 89°35'15" 1987-1996 1 I
13 Cuzamá Cuzamá 20°42'30" 89c19 30' 1985-1994 1 II
14 Chancenote Tizimín 21 °00'30" 87ü46'30" 26.55 1 176.51 1978-1995 1 I
15 Chanchichimilá Chikindzonot 20°23'40" 88°28'10" 25.74 1 208.89 1 683.34 1948-1993 1 II
16 Chemax Chemax 20°39'36" 87°55'48" 25.80 961.34 1978-1993 1 I
17 Chicxulub Puerto Progreso 21°17'12" 89=36'13" 26.24 574.05 1 723.45 1963-1993 1 II
18 Chochóla Chochóla 20°44'06" 89°48'12" 1982-1993 1 II
19 Chunchucmit Maxcanú 20°41'12" 90°13'48" 27.43 1982-1993 1 II
20 Dzan Dzan 20°23'18" 89°28'00" 25.87 1 246.86 1 747.76 1966-1993 1 II
21 Dzidzantún Dzidzantún 21°16'00" 89°03'00" 1983-1994 1 II
22 Dzüam Dzilam de Bravo 21°23'00" 88=53'25" 24.46 655.34 1 746.12 1960-1994 1 1
23 Dzitás Dzitás 20c50'40" 88=31'20" 26.07 1 201.51 1 582.25 1948-1993 1 I
24 Dzonot Aké Tizimín 21 °13'30" 87°58'00' 1982-1993 1 II
25 Espita Espita 21°02'00" 88°19'00" 1991-1994 1 1
26 Gerencia Estatal Mérida 20°59'0Q" 89°36'00" 1990-1994 1
27 Halachó Halachó 20°28'00" 90°05'00" 1 I
28 Hocabá Hocabá 20°49'13" 89°13'20" 1978-1994 1 II
29 Holcá Kantunil 20°45'24" 88=55'52" 1978-1993 1 I
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

30 Hunucmá Hunucmá 2roroo" 89=52'42" 25.27 987.42 1 756.22 1974-1993 1 III


31 Ingenio Catmís Tzucacab 19°58'00" 88=5700" 26.32 1 021.43 1 935.19 1955-1993 1 II
32 Izamal Izamal 20°56'43" 89=01 '06" 1 II
33 Kantemó Tekax 20rj00'54" 89°00'45" 1 III
34 Kinchil Kinchil 20°54'30" 89°56'25" 26.38 904.06 1 705.23 1966-1993 1 I
35 Kuxeb Chemax 20°50'35" 89°52'40" 1982-1993 1 II
36 Loche Panabá 21°24'00" 88° 1000" 26.28 1 151.10 1 462.69 1957-1993 1 II
37 Mayapán Mayapán 20=28'00" 89=08' 16" 1987-1993 1 II
38 Mérida Centro Mérida 20°58'00" 89=3600" 26.91 987.32 2 134.77 1948-1996 1 II
39 Mocochá Mocochá 21=06'40" 89=27 10" 25.79 991.23 1977-1993 1 1
40 Motul Motul 21&05'25" 89=1700" 25.92 1 080.63 1 724.71 1948-1994 1 1
41 Muña Muña 20c29'05" 89°43'00" 24.70 916.87 1 888.33 1958-1994 1 1
g ESTACIONES CLIMÁTICAS EN EL ESTADO DE YUCATÁN, PROMEDIO DE TEMPERATURA MEDIA ANUAL Cuadro 9
Y PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Continúa

Núm. Estación Municipio Coord. Geoqráf. Temperatura Precipitación Evaporación Período de Equipo Operación
Latitud Longitud Medial Anual Medial Anual Medial Anual Observación
Norte Oeste G. °C mm mm

42 Nohalal Tekax 19°45'10" 89°22'30" 1987-1993 1 II


43 Opichén Opichén 20°30'05" 89°30'50" 1 I
44 Oxkutzcab Oxkutzcab 20°19,00" 89°27'00" 26.43 1 304.65 1977-1994 1 I
45 Peto Peto 20°07'20" 88°56'00" 26.08 1 079.44 1 559.97 1959-1993 1 II
46 Piste Tinum 20°4T30" 88°35'30" 1982-1996 1 II
47 Río Lagartos Río Lagartos 21°32'00" 88°07'00" 25.59 680.46 1 739.46 1963-1993 1 II
48 Santa Elena Santa Elena 20°19'30" 89°38'20" 24.48 1 046.12 1 738.31 1969-1996 1 II
49 San Diego Buenavista Tekax 19°47'42" 89°17'48" 1982-1993 1 II
50 Sisal Hunucmá 21°09'48" 90°02'25" 25.86 535.99 1 807.78 1957-1994 1 I
51 Sotuta Sotuta 20°34'12" 89°00'54" 26.35 1 180.08 1 755.68 1949-1996 1 I
52 Tabí Oxkutzcab 20°15'38" 89°35'08" 24.66 1 138.28 1 847.30 1977-1993 1 II
53 Teabo Teabo 20°23'28" 89°16'35" 1978-1994 1 II
54 Telchac Puerto Telchac Puerto 21°20'00" 89°16'18" 25.88 592.4 1 757.38 1950-1993 1 I
55 Telchaquillo Telchaquillo 20°39'00" 89°28'00" 27.06 1 044.77 1 776.20 1949-1993 1 I
56 Tekax Centro Tekax 20°12'24" 89°16'54" 26.42 1 071.93 1 919.00 1948-1994 1 I
57 Tekax Unidad Tekax 20°00'17" 89°16'00" 25.49 1 133.69 1 776.65 1977-1994 1 II
58 Temax Temax 20°32'25" 89°18'37" 1985-1993 1 II
59 Ticul Ticul 20°23'48" 89°32'55" 1 III
60 Tixkokob Tixkokob 21°00'00" 89°23'07" 1984-1992 1 III
61 Tixméhuac Tixméhuac 20°10'00" 89°07'38" 25.74 1 083.92 1 678.84 1962-1994 1 II
62 Tizimín I.T.A. CBTA 14 Tizmín 21°08'35" 88°08'40" 25.37 1 195.77 1 655.31 1949-1994 1 III
63 Tunkás Tunkás 20°54'55" 88°44'14" 1984-1993 1 I
64 Tzucacab Tzucacab 20°04'00" 89°03'00" 1978-1995 1 I
65 Yalsihón Panabá 21o47'40" 88°49'00" 1982-1995 1 II
66 Yokdzonot Presentado Temozón 20°58'10" 87°54'20" 1982-1995 1 II
67 X-Hualtez Cenotillo 21°08'00" 85°40'00" 26.07 1 499.12 1981-1995 1 II

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002


68 Xul Oxkutzcab 20°09'36" 89°31'58" 26.62 1 017.29 1966-1995 1 II
69 Carolina Mocochá 21°08'30" 89°27'50" 1982-1994 1
70 C.I.C.Y. Mérida 20°59'00" 89°38'15" 1990-1994 1 1
71 Cinvestav Mérida 20°58'00" 89°37'00" 1988-1994 1 I
72 Temozón Norte Mérida 21°05'00" 89°36'00" 1 II
73 I.T.A. Conkal 21°05'00" 89°32'00" 1993-1996 1 1
74 Tizimín I.T.A. 19 Tizimín 21°09'00" 88°08'00" 1 1
75 Fuerza Aérea Mérida 20°56'07" 89°39'21" 1

AUTOMÁTICAS
76 Dzilam Dzilam de Bravo 21°23'00" 88°53'25" 2 III
77 Maxcanú Maxcanú 20°36'00" 90°00'00" 2 III
78 Catmís Tzucacab 19°58'00" 88°57'00" 2 III
79 Río Lagartos Río Lagartos 21°32'00" 88°07'00" 2 1
80 Sotuta Sotuta 20°34'12" 89°00'54" 2 III
ESTACIONES CLIMÁTICAS EN EL ESTADO DE YUCATÁN, PROMEDIO DE TEMPERATURA MEDIA ANUAL Cuadro 9
Y PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Conclusión

Núm. Estación Municipio Coord. Geográf. Temperatura Precipitación Evaporación Período de Equipo Operación
Latitud Longitud Medial Anual Medial Anual Medial Anual Observación
Norte Oeste G. °C mm mm

OBSERVATORIOS
I Mérida Mérida 20°57'00" 89°39'00" 25.98 992.99 2 024.87 1950-1994 1 y2 I
II Progreso Progreso 21o18'00" 89°39'00" 25.98 472.93 2 132.28 1960-1995 1 I
III Valladolid Valladolid 20*41'00" 88°12'00" 25.54 1 227.85 1 623.68 1948-1990 1 y2 1

FUENTE: CNA. Listado de la Red Climatológica del Estado de Yucatán. Inédito


NOTAS: Equipo: Convencional 1, automático 2 Operación: Normal I, Parcial II, Inactiva III.
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002
Figuras

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002


Localización Geográfica Figura 1.
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002


CTi FUENTE: INEGI. Marco Geoestadístico del Conteo de Población y Vivienda, 1995. Inédito.
a División Geoestadística Municipal Figura 1.2

- 21*35'
21° 35' -

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002


SIMBOLOGIA
LIMITE ESTATAL
—— LIMITE MUNICIPAL
001 CLAVE MUNICIPAL
O CABECERA

ESCALA GRAFICA
KILOMETROS
19° 40' 0 10 20 30 40
lili + 19° 40' -

87° 30'
90° 15' '
i

FUENTE: INEGI. Marco Geoestadístico del Conteo de Población y Vivienda. 1995. Inédito
Porcentajes de Distribución de la Población Estatal Figura 1.3

/21-35-

SMBOLOGIA
HABITANTES POR LOCALIDAD DE
2 500 O MAS, POR MUNICIPIO (%)

SIMBOLOGIA
10.01 HASTA 20.00%
DISTRIBUCION DE LA POBLACION
ESTATAL POR MUNICIPIO (%)
n <1.00%
O 1.00 HASTA 2.00%
EZ3 2.01 HASTA 6.00% 40.01 HASTA 50.00 %

LIMITE ESTATAL 60.01 HASTA 70.00%


INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

LIMITE MUNICIPAL
CLAVE MUNICIPAL
CABECERA 80.01 HASTA 90 00 %
CAPITAL

- 19° 40'

OI , v.
FUENTE: INEGl. Yucatán. Resultados Definitivos, Tabulados Básicos. XII Censo de Población y Vivienda, 2000.

00 Infraestructura para el Transporte Figura 1.4

21° 35' 21*35'

CAMPECHE

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002


SIMBOLOGIA
— CARRETERA DE MAS DE
DOS CARRILES
- CARRETERA DE DOS
CARRILES
TERRACERIA
FERROCARRIL
4 AEROPUERTO
PUERTO MARITIMO
CAPITAL
CABECERA Y LOCALIDAD
ESCALA GRAFICA
KILOMETROS
0 10 20 30
19° 40' 19° 4CT

90° 15' 87° 30'

FUENTE: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN. Mapa de Carreteras del Estado de Yucatán, 1.300 000,1996.
Orografía Figura 2.1

90° 15' 87* 30'


21° 35' + 21° 35'
+
GOLFO DE MEXICO RIO
LAGARTOS

O
DZILAM DE
BRAVO
TELCHAC
PUERTO

TlZjMlN
MOTUL O
O

IZAMAL
O

VALLADOLID
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

SiMBOLOGiA
100 CURVA DE NIVEL
A ELEVACION PRINCIPAL
O LOCALIDAD
CAPITAL ESCALA GRAFICA
19° 40' KILOMETROS
0 10 20 in -10 _|_ 19" 40'

90" 15' 87' 30

(j, FUENTE: INEGI. Carta Topográfica, 1:1 000 000 (segunda edición)
CO INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000
CJ>
o Edafología Figura 2.2

SIMBOLOGtA
Lc+E*V3 UNIDAD DE SUELO
UNIDAD OE SUELO
TIPO DE SUELO
CAMBíSOL CROMICO
UTOSOL
LUVISOL CROMICO

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002


NíTOSOL EUTRtCO
REGOSOL CALCARICO
RENDZ1NA
SOLONCHAK ORTTCO
VERTISOL CROMICO
VERTI SOL PELICO
TEXTURA
1 GRUESA 2 MEDIA 3 FINA
O LOCALIDAD
CAPITAL ESCALA GRAFICA
KILOMETROS
10 20 30 40
19" 40' 19° 40'

90° 15' 87° 304

FUENTE: CGSNEGI. Carta Edafológica. 1:1 000 000.


Agricultura y Vegetación Figura 2.3
y 1—
SALINAS 87° 30'
90° 15'
- 21° 35' +
21° 35' -
GOLFO DE MEXICO

CAMPECHE
SIMBOLOGIA
R AGRICULTURA OE RIEGO
T AGRICULTURA OE TEMPORAL
SMQ SELVA MEDIANA SUBPERENNiFOLlA
SMS SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA
SBQ SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA
SBS SELVA BAJA SUBCADUCIFOLIA
SBC SELVA BAJA CADUC1FOLIA
SBK SELVA BAJA ESPINOSA
PH PASTIZAL HALOFILO
PI PASTIZAL INDUCIDO
PC PASTIZAL CULTIVADO QUINTANA ROO
VM MANGLAR
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

VS SABANA
VA VEGETACION ACUATICA
VU VEGETACION DE DUNAS COSTERAS
DV AREAS DESPROVISTAS DE VEGETACION
ZU ZONA URBANA
SAUNAS SALINAS
I' 4 AGRICULTURA NOMADA i
O LOCALIDAD ESCALA GRAFICA
1^3 CAPITAL KILOMETROS
10 20 30
- 19° 40' 19° 40' -

90° 15' 87°30'


_l_ !

FUENTE: INEGi. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:1 000 000. Inédito.
Climas Figura 3
^"N
87° 30'

21*35'

SIMBOLOGIA

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002


CUMA
BSWJWÍX'j SECO MUY CALIDO (LLUVIA INVERNAL MAYOR DE \0 2)
8S1{h> SEMISSCO MUY CALIDO (LLUVIA INVERNAL ENTRE 5 Y 10.2%)
BS1<h')wíx') SEMISECO MUY CALIDO (LLUVIA INVERNA! MAYOR DE 10 2%)
AWO CALIDO SUBHUMEDO (LLUVIA INVERNAL ENTRE 5 Y 10 2%) QUINTANA ROO
AWQ(x') CALIDO SUBHUMEDO (LLUVIA INVERNAL MAYOR DE 10.2%)
AW1 CALIDO SUBHUMEDO (LLUVIA INVERNAL ENTRE 5 Y 10 2¾)
AW1(*") CALIDO SUBHUMEDO (LLUVIA INVERNAL MAYOR DE 10 2%)
AW2(x") CALIDO SUBHUMEDO (LLUVIA INVERNAL MAYOR DE 10 2%)
» LIMITE DE CLíMAS
» ESTACION METEOROLOGICA
17 CLAVE DE ESTACION
O LOCALiDAD
ESCALA GRAFICA
KILOMETROS
19° 40'
19° 40' +

90° 15'
87° 30'

FUENTE: CGSNEGI. Carta de Climas, 1:1 000 000.


Isotermas e Isoyetas Figura
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

Oj FUENTE: CGSNEGI. Carta de Temperaturas Medias Anuales, 1:1 000 000.


CO CGSNEGI. Carta de Precipitación Total Anual, 1:1 000 000.
£ Evapotranspiración
T
90° 15'

- 21° 35'

HUNUCMA
O

ÍCELESTUN

VALLADOUD
O
MAXCANU
O

CAMPECHE

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002


QUINTANA ROO
SIMBOLOGIA
1000 EVAPOTRANSPíRACION REAL MEDIAANUAL
— ISOUNEA DE EVAPOTRANSPIRACION REAL
O LOCALIDAD
ICAPITAL
ESCALA GRAFICA
KILOMETROS
} 20 30
_ 19° 40*

90° 15'

FUENTE: CGSNEGI. Carta de Evapotranspiración Real y Déficit de Agua. 1:1 000 000
Déficit de Agua Figura 3.4
!— I
90° 15' 87° 30'
RIO
- 21° 35' LAGARTOS
21*35' -

TIZJM1N
O

CENOT1LLO
O

VALLADOUD
O

QUINTANA ROO
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

SIUBOLOGIA
7M DEFICIT MEDIO ANUAL DE AGUA
IBOLINEA DE DEFICiT DE AGUA
O LOCALIDAD
CAPITAL ESCALA GRAFICA
KILOMETROS
19° 40' 19° 40'

87 °30'
90,15'
O)
Cjl FUENTE: CGSNEGI. Carta de Evapotranspiración Real y Déficit de Agua. 1:1000 000.
O)
O)

SIMBOLOGtA
PERIODO GEOLOGICO
Q CUATERNARIO
Ts TERCIARIO SUPERIOR

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002


Te EOCENO
TIPO DE ROCA
(CZ) CALIZA
(9) SUELO
V LIMITE DE UNIDAD
N> FALIA
O LOCALIDAD
ESCALA GRAFICA
KILOMETROS
19° 40'
19° 40

90° 15' 87° 30*



L

FUENTE: CGSNEGI. Carta Geológica. 1:1 000 000.


Fisiografía Figura 4.2
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

en
-vi FUENTE: INEGI. Carta Fisiográfica, 1:1 000 000.
m División Hidrológica Superficial Figura 5.1
—i—
90° 15'
- 21° 35' 21" 35' -

CAMPECHE

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002


QUINTANA ROO
SIUBOLOGIA
RH32 REGION HIDROLOGICA
YUCATAN CUENCA HIDROLOGICA
SUBCUENCA HIDROLOGICA
LIMITE DE REGION
LIMITE DE CUENCA
LIMITE DE SUBCUENCA
LOCALIDAD ESCALA GRAFICA
KILOMETROS
-19° 40' ) 20 r«i
19° 40'
+

90° 15' 87° 30'

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250 000. Inédito.


Unidades de Escurrimiento Superficial Figura
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

O)
CD FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. 1:250 000.
•xj
o Geohidrología Figura 6.1

- 21*35'

StMBOLOGIA
UNIDADES DE PERMEABILIDAD
ALTA EN MATERIAL CONSOLIDADO
BAJA MEDIA EN MATERIAL NO CONSOLIDADO
DIRECCION DEL FLUJO SUBTERRANEO

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002


YUCATAN CLAVE DE ZONA DE EXPLOTACION

LIMITE DE ZONA DE EXPLOTACION


LIMITE ZONA DE VEDA

ESCALA GRAFICA
KILOMETROS
19° 40' 0 10 20 30 4Ú
19* 40'

90° 15' 87° 30'

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas. 1:1 000 000. Inédito.
Zonas Geohidrológicas Figura 6.2
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

-nI
—i FUENTE: CNA. Código de Zonas Geohidrológicas. linédito.
ro Zonas Geohidrológicas y Perfiles Litológicos de Pozos Figura 6.2.1

i
90° 151 87° 30'
- 21° 35' RIO
LAGARTOS +
GOLFO DE MEXICO

DZILAM DE
BRAVO ZONA COSTERA
TELCHAC
PUERTO

TIZIMIN
MOTUL

Ohunucma
MERID;
CENOTILLO
1ZAMAL
CELESTUN
ACANCEH
SEMICIRCULO OE CENOTES
VALLADOLID

SOTUTA
MAXCANU

PLANICIE INTERIOR
TICUL
CAMPECHE

SIMBOLOGIA
CERROS Y VALLES zonageohidrologica 1
LIMITE DE ZONA SIMBOLOGIA
TEKAX
TIPO DE MATERIAL LITOLOGICO PERIODO GEOLOGICO
Q CUATERNARIO
CALIZA TS TERCIARIO SUPERIOR 3

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002


LUTITA Te EOCENO
ARENISCA TIPO DE ROCA
YESO QUINTANA ROO (cz) CALIZA
ARCILLA Te{cz) (s) SUELO
DOLOMITA 1 PROFUNDIDAD NIVEL ESTATICO EN METROS
CERROS Y VALLES 2 PROFUNDIDAD TOTAL DE OBRA EN METROS
FOSILES 3 UNIDAD GEOHIDROLOGICA
CAVERNA 4 ESPESOR ESTRATO LITOLOGICO EN METROS
POZO
O LOCALIDAD
CAPITAL ESCALA GRAFICA
KILOMETROS
) 20
- 19° 40' 19° 40'

90° 15' 87° 30'


i
FUENTE:SARH. Cortes Litológicos de Pozos. Inédito.
FUENTE:CGSNGI. Carta Geológica, 1:1 000 000.
Tipo de Veda Geohidrológica Figura 6
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

CO FUENTE: CNA.PIano Semáforo de Condición de Veda. Inédito.


Vulnerabilidad a la Contaminación Figura 6.4

87° 30'
- 21*35' RIO
LAGARTOS + 21° 35' -

TIZIMIN
O

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002


SIMBOLOGIA
7.0 INDICE DE VULNERABILIDAD
A LA CONTAMINACION
LIMITE DÉ C0NTAMFNAC10N
O LOCALIDAD

ESCALA GRAFICA
KILOMETROS

19*40' + 19" 40'

90° 15' 87° 30'

FUENTE: CNA. Plano de Vulnerabilidad a la Contaminación Para el estado de Yucatán. Inédito.


Profundidad del Nivel Estático Figura 6.5
I ■»
90° 15' 87° 30'
- 21° 35' + + 21* 35
GOLFO DE MEXICO
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

ESCALA GRAFICA
KILOMETROS
a ta 20 so 40
19° 40' 19" 40' -

90° 15' 87° 30'


). .
->l
OI FUENTE: SARH. Sinopsis Geohldrológica del Estado de Yucatán.
O) Elevación del Nivel Estático Figura 6.6
!— T
90° 15' 87° 30'
21" 35' 21° 35'

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002


SIMBOLOGIA
ELEVACION DEL NIVEL ESTATICO
ISOLINEA DE ELEVACION DEL NIVEL
ESTATICO
O LOCALIDAD

19° 40' -
19° 40' +

90° 15' 87° 30'


I

FUENTE: SARH. Sinópsis Geohidrológica del Estado de Yucatan.


Sólidos Totales Figura

90* 15' 87° 30'


- 21'35" + +
GOLFO DE MEXICO

OOZILAM DE
BRAVO

TELCHAC
PUERTO

ACANCEH

SOTUTA
MAXCANU

CAMPECHE TfCUL

QUINTANA ROO
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Yucatán. 2002

SIMBOLOGIA

PARTES POR MELLON DE SOLIDOS TOTALES


ISOUNEA DE SOLIDOS TOTALES
LOCAL 10 AO
ESCALA GRAFICA
KILOMETROS
10 20 30
19* 40" 19° 40

90' 15' 87° 30

N
FUENTE: SARH. Sinopsis Geohidrológica del Estado de Yucatán
Esta publicación consta de 280 ejemplares y se terminó de
imprimir en el mes de abril del 2002 en los talleres gráficos del
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, PB
Fracc. Jardines del Parque, CP 20270
Aguascalientes, Ags.
México
7 02825 2241

INSTITUTO NACIONAL D€ SSTRDÍSTICR, G60GRRFIR € INFORMÁTICA MÉXICO


www.inegi.gob.mx
ISBN 970-13-3721-2

También podría gustarte