Está en la página 1de 6

Universidad Latina de Panamá

Licenciatura en Tecnología Médica


Microbiología Industrial
Informe de Análisis de quesos
Integrantes:
Arosemena Alisson / 8-981-1561
Castillo Virginia / 8-978-1080
González José / 8-960-2069
Hernández Bihayil / 3-748-1443
Profesora:
Kenia Palma
Fecha:
14 de junio de 2022
INTRODUCCIÓN
Como conocimos en clase, el queso es un producto lácteo que como conocimos en
el laboratorio anterior, de por si contiene una microflora bacteriana que no es
patógena y que incluso le da características esenciales y organolépticas al queso,
sin embargo, por su elaboración que implica manipulación humana, podemos
encontrar bacterias que no pertenecen a la microflora del queso.

Otro factor que influye es el ambiente al que se expone este producto, como, por
ejemplo, venderlo en un lugar de libre tránsito donde sabemos que hay polvo, hay
insectos, sin contar con la preservación correcta del alimento. Lo que nos lleva a
la conclusión de que vamos a encontrar posibles agentes patógenos, bacterias,
hongos que estén invadiendo un producto de alto consumo

Para este laboratorio compramos queso de un vendedor deambulante en San


Miguelito y estamos muy expectantes a lo que encontraremos en el mismo

OBJETIVOS
❖ Confirmar la presencia de bacterias que forman parte del microbiota
humano (staphylococcus aureus) que afirmaría lo que ya hemos planteado;
elaboración con manipulación humana
❖ Confirmar la presencia de posibles agentes patógenos por la mala
conservación y manipulación del alimento
❖ Complementar lo aprendido en clase de teoría

MATERIALES
❖ Alcohol al 70%
❖ Papel toalla
❖ Mechero
❖ Pipeta
❖ Propipeta
❖ Muestra de leche
❖ petrifilm de YM y STX
❖ Agar MacConkey
METODOLOGÍA
1- Limpiar el área de trabajo con el alcohol al 70% y el papel toalla

2- Encender el mechero

3- Rotulamos las placas petrifilm y agar que se utilizara

4- Abrir la pipeta estéril y ensamblarla en la propipeta

5- Utilizaremos 10g de queso

6- lo diluimos y lo vertimos en el petrifilm y agar

RESULTADOS
10-3 10-4
STX 51 x10-3 UFC 8 x10-4 UFC
YM 28 x10-3 UFC 2 x10-4 UFC
AGAR 43 x10-3 UFC 6 x10-4 UFC
CONCLUSIÓN
En este laboratorio logramos detectar la presencia de bacterias que no forman parte de la
microflora del queso, además encontramos hongos lo que indica que para el consumo
diario quizás no repercuta en el momento pero si a largo plazo, complementamos
conocimientos adquiridos en clase de teoría y también conocimos el peligro al que nos
exponemos al consumir estos alimentos

También podría gustarte