Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD2 – SEMANA 3

ENSAYO ACADÉMICO

Módulo: 10 IDIOMAS 2: INGLÉS 2; ORIGINARIO 2

Docente: PhD Miriam Camacho Zenteno


Doctorante: CASTRO GONZALES JORGE LUIS

Sucre, agosto de 2022


EL DESCUIDO ACERCA DEL USO DE LOS IDIOMAS ORIGINARIOS EN LA
INVESTIGACION
RESUMEN

La situación actual del idioma originario nos marca una dura realidad a nivel mundial, que
estos idiomas no acompañan el desarrollo de la ciencia y la tecnología, que, a pesar de los
avances en cuanto a la legislación para su reconocimiento y manejo en el ámbito estatal, aun
se presentan serias dificultades que se expresan en la continua discriminación a estos sectores,
por otro lado, la educación también expresa un avance únicamente en lo formal puesto que en
la práctica el reconocimiento y uso de los idiomas originarios se están quedando en el olvido a
raíz de la incursión de la tecnología que sobrevalora el inglés y el español. La investigación
científica tiene el reto de coadyuvar a la recuperación, divulgación y reconocimiento de los
idiomas originarios, pero no solo a los idiomas, a los hablantes también, a los hablantes o el
pueblo indígena porque en gran parte de las investigaciones realizadas como parte de la
ciencia occidental, no se hicieron descubrimientos, por el contrario, solamente se reprodujo lo
que los pueblos indígenas ya conservaban como conocimiento, en estos casos se ocultan a los
verdaderos descubridores del conocimiento. La investigación tiene al idioma inglés como el
eje de la divulgación científica, con el español se llega solamente a una pequeña parte de la
comunidad científica, por otro lado, resulta importante el ampliar la traducción de las
investigaciones al idioma inglés y al idioma originario puesto que de esta manera se logra
desarrollar la actualización de los idiomas originarios, su conocimiento y preservación. El
trabajo colaborativo en la investigación implica un cambio de visión de la investigación que
no se limita al paradigma occidental, implica el trabajo sinérgico con los líderes y las
comunidades indígenas para resolver una situación de conflicto o necesidad, este tipo de
investigación responde a las problemáticas antes mencionadas.
VOCABULARIO:

Idiomas ancestrales: corresponde a los idiomas originarios de países que vivieron procesos
de colonización.

Revitalización: renovación y/o modernización de los idiomas ancestrales.

Divulgación científica: difusión de los avances de las ciencias.

Investigación colaborativa: trata de la colaboración de dos o más corrientes de las ciencias o


líneas de investigación.

Reconocimiento del idioma: la importancia integral que se le brinda a los idiomas que siguen
un curso de desaparición, reconocimiento en un sentido estratégico para el Estado y la
sociedad.

Empoderamiento: cuando del reconocimiento se pasa a la toma de una posición perdida o de


beneficio dentro la sociedad.
JUCH’UYCHAY

Kuna kunan aylluq rimayninqa tukuypachi llakiylla qhawarisqa kashan, kay rimaykuna
manamin yachakuypa tecnología nisqata wiñayninpi q’imiykushanchu, jinapis,
jinallamantataq kamachiykunapis manallataq Qullasuyu ukhupi chanincharikunchu, aswanpis
layan ch’ampaykuna rikhurishan chaytaq ninayan juch’uy ayllurimaykunaqa
saruch’asqallapuni, waqjinamanta qhawarispa, yachakuyqa mana kananpichu kashan kuna
kunan layan ayllu rimaytaqa qunqayman churapushanku, kay musuq tecnología nisqa
rikhurimusqanrayku, chaytaq k’ankakunaq rimayllata ingles nisqata, kastilla rimayllata
ñawpaqman tanqarin.

Científica thallmayqa may atiyniyuq layan juch’uy ayllukunataqa mask’ayninta,


chaninchayninta, t’ikarichiyninta ima yanapariyta mask’an, jinapis mana rimaykunallatachu,
kay thallmaypi yanapakuna llank’ayqa waqjinamanta allin ñawiwan qhawarikunantiyan,
amataq k’ankakunaq thallmayninta rimayninta kikinchaspa, manaqa chaqra runa kikin
rimayninpi chaqrapatamanta kamachiqkunawan,umalliqkunawan ima layan ayllu
rimaykunataqa kuskamanta llank’arikunan tiyan, ima ch’ampaytapis chuyanchanapaq, kay
laya thallmayqa ñawpaqpi qhawarikusqanmanjina layan ch’ampaykunaman kutichi.
INTRODUCCIÓN

La realidad de los idiomas originarios en Latinoamérica es relativamente complicada, tenemos


que tomar muy en cuenta que el avance de la tecnología y las ciencias por su parte no
colaboran con el desarrollo de los idiomas originarios, la investigación tiene una deuda
pendiente porque si bien se observan trabajos en idiomas originarios aún son situaciones
aisladas.

En este trabajo estableceremos los parámetros para realizar un análisis pertinente en este
sentido, a su vez, se analiza las perspectivas que las ciencias tienen a partir del uso integral de
los idiomas originarios, finalmente se brinda una posibilidad práctica para darle valor práctico
al uso de los idiomas originarios en la investigación científica.

1. La situación actual de los idiomas originarios en Latinoamérica.

Según la UNESCO (2022) las lenguas indígenas no se encuentran inmersas en el avance y


divulgación de la ciencia y la tecnología, si bien están presentes, se trata de algo ínfimo que no
representa ningún porcentaje significativo, sin embargo, la tecnología implica una gran
oportunidad para la documentación del material existente en idioma originario, al mismo
tiempo puede aprovecharse para la revitalización y la promoción de la misma, por otro lado, la
tecnología también está brindando la posibilidad de la ayuda asistida en relación a la
traducción mediante inteligencia artificial.

Esta organización también indica que el idioma originario en Latinoamérica tiene también
pocas posibilidades en cuanto a la política y la diplomacia, a pesar de que incursionó con
fuerza el multilingüismo en los aspectos relacionados al Estado y sus instrumentos
burocráticos, este aspecto también posibilita el fomento de procesos pacíficos y el
fortalecimiento de la democracia en las sociedades. (UNESCO, 2022, p. 2)

Otro aspecto interesante en relación al análisis que realiza la UNESCO (2022) es el referido a
la educación, las lenguas indígenas van mejorando su atención por lo menos en el papel, es
decir, que los programas educativos de los distintos países van ingresando a una orientación
bilingüe llegando incluso a plantear la revitalización de estos idiomas, sin embargo, la
situación real varía en relación a lo formal.
Según Freund (2021) el inglés es el idioma que más se trabaja para las investigaciones
científicas, aún así, gran parte de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas no se
encuentran publicados en este idioma, es más, la sabiduría de los pueblos indígenas está
disperso y se va perdiendo puesto que están en un solo idioma o permanece en la sabiduría
oral, aún así, siendo el inglés el idioma más extendido y conservado, los conocimientos
ancestrales debieran conservarse en dicho idioma.

2. Los idiomas originarios en la investigación

Para Pinedo (2021) poco a poco se le fue dando importancia a la colaboración entre el idioma
originario y el conocimiento científico, por la intención de coadyuvar con la nueva tendencia
de cuidar el medio ambiente y mejorar en lo referente al calentamiento global y sus efectos en
la naturaleza.

La investigación afronta grandes desafíos como el de sobrellevar el riesgo permanente que


implica la pérdida de los conocimientos conservados generalmente en la tradición oral, este
riesgo se incrementa cuando no se reconoce a los poseedores de la información, es decir, que
no se hace partícipes de la investigación a los miembros de los pueblos originarios.

Por ello, según Pinedo (2021), la investigación actual busca mejorar el trabajo colaborativo
con los miembros originales de los pueblos indígenas, de tal forma que se preserve el
conocimiento tradicional que, por otro lado, se pueda también reconocer como autores del
conocimiento generado producto de la investigación, a los miembros de los pueblos indígenas.

La amazonia se constituye en el sector del continente donde más se ha investigado, y no


solamente durante los últimos años, sino desde el siglo XIX, las investigaciones no se
limitaron a exploraciones geográficas o de orden cultural, muchas de las investigaciones
tuvieron financiadores estatales o privados para descubrir y aprovechar los recursos naturales
hallados, esto pasó con el caucho o la chinchona, por ejemplo.

En muchas de estas investigaciones hubo participación de los líderes indígenas y de su


conocimiento sobre la tierra, la flora, la fauna, una colaboración que a más de las
consecuencias negativas también posibilitaron el descubrimiento de elementos de la naturaleza
que posteriormente fueron un pilar en el avance de la medicina y otras ciencias, sin embargo,
estos personajes indígenas no fueron reconocidos y tampoco aparecen sus nombres en los
documentos oficiales.
Los científicos publicaron estos conocimientos como si fueran productos de la investigación
occidental, por tanto, descubrimientos nuevos, sin embargo, de esta manera se oculta el saber
ancestral indígena, sobre todo, en relación a lo referido a la botánica y todas sus propiedades
que sirven de mucho a la farmacología actual, a las ciencias sociales que hasta ahora considera
folklore a todo lo que constituyen saberes ancestrales.

Para Pinedo (2021), los artículos científicos no incorporan a los indígenas como autores del
conocimiento que se presenta, esta situación es contradictoria hasta para los parámetros
científicos de honestidad puesto que lo que se muestra constituye una especie de plagio que
solo beneficia a una parte.

3. El impacto del idioma de la publicación científica

Según Torres (2017), las publicaciones que solamente estén disponibles en un idioma único,
solo podrán ser comprendidas entre la comunidad científica y no científica que tenga la
capacidad de comprender dicho idioma, en este sentido, resulta importante saber que de todas
las publicaciones científicas a nivel mundial, el 79% es publicado en inglés, el 6% en español
y menos del 1% en árabe.

El impacto del idioma en el que se encuentra publicada una investigación científica hace
mucho, por ejemplo, si un artículo es publicado en dos idiomas incluido el inglés, entonces los
beneficios para la editorial crecen exponencialmente porque le permite llegar a muchos más
puntos de venta, por otro lado, el beneficio para la divulgación del conocimiento es enorme, a
partir del inglés la contribución al desarrollo de las sociedades es mayor y el acceso a este
conocimiento por parte de las sociedades es también masiva.

En este apartado también se puede mencionar el beneficio que tendría la publicación de


investigaciones en tres idiomas en nuestro caso, hablamos de Bolivia, es decir, si las
publicaciones científicas tuvieran su respectiva traducción del español al ingles y al idioma
originario, esto implicaría que por una parte se pueda divulgar al mundo entero los avances en
el conocimiento que presentan nuestros científicos, y por otro, también desarrollaríamos las
lenguas indígenas y se promovería su conocimiento y uso.
4. La investigación colaborativa como perspectiva al reconocimiento del idioma
originario y la autoría.

En los expresado por Pinedo (2021), generalmente las investigaciones de carácter científico
base su metodología en lo propuesto por el investigador que se basa en parámetros
occidentales para establecer la secuencia de la investigación, la dirección también corresponde
al investigador e incluso la selección del tema tiene que ver con su criterio.

Una nueva perspectiva señala que se pueda llevar adelante una investigación denominada
según Pinedo (2021), investigación basada en la comunidad. Este tipo de investigación inicia
cuando los investigadores proponen el proyecto a la comunidad, de tal manera que se de
cuenta de lo que se quiere hacer y los beneficios que representa.

La investigación basada en la comunidad implica cierta complejidad puesto que los


investigadores deben ir a la comunidad a identificar las necesidades de la misma, a partir de
esta identificación se plantean las preguntas de investigación y la hipótesis correspondiente, de
esta manera la investigación no se realiza en un laboratorio sino en el mismo sitio, al mismo
tiempo, requiere de un trabajo conjunto entre investigadores y la comunidad o sus líderes.

El empoderamiento de la población indígena se consigue a partir de su reconocimiento en la


investigación, con ello también se puede lograr el cambio de perspectiva que los pueblos
indígenas tienen de la ciencia occidental.

CONCLUSIÓN

Los idiomas originarios necesitan participar de manera más activa en la modernidad, tanto de
la sociedad en general como en el avance de la ciencia, sobre todo, tecnológica. La realidad en
cuanto a la educación también resulta engañosa, puesto que a pesar de los esfuerzos teóricos
que puedan plantear los gobiernos y las leyes, los actores directos, es decir, los niños, jóvenes
de las sociedades tienen una tendencia marcada a inclinarse por la cultura occidental.

La búsqueda de una transformación para beneficiar a los idiomas originarios e impedir su


desaparición viene de la mano de la investigación, pues la investigación científica puede
adecuarse a los contextos sociales para luego encaminar los cambios de pensamiento que
posibiliten la valoración, recuperación y uso científico de los idiomas originarios.
Bibliografía

 Freund, A. (2021). Las lenguas indígenas encierran conocimientos clave para la


ciencia. DW. Recuperado el 1 de septiembre de 2022. https://www.dw.com/es/las-
lenguas-ind%C3%ADgenas-encierran-conocimientos-clave-para-la-ciencia/a-
59472528Unesco. (23 de mayo de 2022). Estado del arte de las lenguas indígenas en
la investigación. UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/estado-del-arte-de-las-
lenguas-indigenas-en-la-investigacion
 Pinedo, X. (2021). Cambiar el paradigma: el conocimiento indígena en la
investigación científica. Recuperado el 1 de septiembre de 2022.
http://www.cua.uam.mx/news/miscelanea/cambiar-el-paradigma-el-conocimiento-
indigena-en-la-investigacion-cientifica
 Sichra, I. (2013). Estado plurinacional-sociedad plurilingüe: ¿solamente una ecuación
simbólica? Revista Páginas y signos. Vol 9. 70-118.
 Torres, A. (2017). La importancia de los idiomas de las publicaciones científicas.
Revista Comunicar.

También podría gustarte