Está en la página 1de 7

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

TRABAJO COLECCTIVO:

COLAPSO DEL PUENTE CHIRAJARA

PARTICIPANTES:

➢a

➢a

➢a

➢ ZEVALLOS VILCA OMAR

DOCENTE:

OMAR AUGUSTO HIDALGO QUISPE

LIMA - PERU
2022-2

pág. 1
I. Descripción

Al menos nueve personas han muerto y tres han resultado heridas por el
desplome de un puente en construcción que iba a conectar Bogotá, la
capital de Colombia, con Villavicencio, una ciudad al sureste del país. La
Unidad de Gestión de Riesgos, presente en el lugar del derrumbe, ha
confirmado que ya no se buscan más desaparecidos.

Sin lugar a dudas, el puente Chirajara era una de las grandes obras y
recibió varios premios. Con la puesta en funcionamiento, se esperaba
ahorrar alrededor de 25 minutos de viaje, esto en comparación a la malla
vial existente.

En la actualidad, el desarrollo de gestión de calidad hace parte de las


obras, donde, mediante el uso de diversos documentos se facilita el
desplazamiento de un lugar a otro de personas e insumos, permitiendo la
reducción de los costos finales de bienes y/o servicios así como la mejora
de la reputación y calidad de dicha empresa que en la mayoría de los casos
permiten el crecimiento de estas. Un claro ejemplo es Colombia, la cual
cuenta con una topografía montañosa y gran cantidad de causes
superficiales, haciendo que la unión, vía terrestre, de poblaciones, se
realice mediante puentes. Lamentablemente, la ingeniería colombiana se
vio afectada por el colapso del puente Chirajara.

Este presente informe se centra en el análisis de los fallos que se tuvieron y


como es que la gestión de calidad fallo para la obra derivada del colapso
del puente Chirajara.

pág. 2
II. VÍA BOGOTÁ-VILLAVICENCIO

La vía Bogotá-Villavicencio ha sido la principal vía al llano y un eslabón de


la futura vía a Venezuela – Troncal Buenaventura-Bogota-Villavicencio-
Caracas - tanto así que hay registros históricos en los cuales desde 1846
se empezaba a enlazar Santa Fe de Bogotá con los Llanos, por una ruta
que pasaba por los pueblos de Usme, Chipaque, Caqueza, Fosca y Queta
me. Era una serie de caminos de trochas que conectaban un pueblo a otro
por medio de caminos de alta montaña con trayectos empinados. En 1869,
el entonces presidente José Santos Gutiérrez Prieto propuso una serie de
obras entre Quetame y Villavicencio, pero debido a falta de presupuesto en
las partidas nacionales, estas se suspendieron. En 1928 se terminó el
primer tramo de la vía al llano, la etapa entre Bogotá-Chipaque, para 1932
la segunda etapa que contempla el tramo entre Chipaque Cáqueza.
Finalmente, la carretera llegó a Villavicencio en 1936 (Redacción El
Tiempo, 1997).

Vale la pena resaltar que se determinó que esta vía era el mejor corredor
utilizado ya que era la ruta más corta para conectar la capital del país con
los llanos orientales a pesar de los problemas geológicos que esta
presentaba, ya que son comunes a cualquier corredor sobre la cordillera
oriental. Además, ese corredor es el que presenta un ascenso menor a
3200 m.s.n.m. para llegar a la Orinoquía (Banco de Occidente, s.f.).

III. ERRORES QUE SE COMETIERON

Los errores de diseño, la mala ejecución de la obra y las negligencias


dominan la discusión tras el accidente.

Presentó fallas en una de las estructuras centrales de la plataforma,


precisamente, un incumplimiento técnico en el trazado y construcción de la

pág. 3
pila B; puesto que, el diseño del tabique y la losa cabezal, de la columna,
tuvo errores con respecto a la resistencia a cargas proporcionadas por el
mismo tabique. Además, el estudio reveló que hubo fallas significativas en
la pila B de la estructura, se obtienen los resultados de tensión en las
riostras y el muro colapsado.

Los daños, como se mencionó anteriormente, no fueron generados


únicamente por las riostras, sino también, por el muro de 50cm de espesor,
principalmente en los estribos que éste lleva; es decir; según el reporte de
MEXPRESA, empresa encargada del estudio de la caída del puente, este
acero solo tenía capacidad de fluencia de 6.4 ton, considerando que el
muro, en el momento del colapso del puente, la carga de tensión que debía
resistir era de 10.43 ton, generando un agrietamiento que daría inicio a la
falla.

IV. REGLAS DE CALIDAD QUE ROMPIERON

Fallas en las inspecciones, diseño y construcción, fueron determinantes en


el colapso

De acuerdo con el informe, se suman también los “problemas de diseño y


construcción, así como la supervisión de la obra”. DNV asegura que de
haberse atendido todos estos factores se “habría evitado el colapso del
PUENTE CHIRAJARA”.

La segunda barrera que faltó fue la certificación de la obra por parte de un


ente independiente, además de una deficiente supervisión de la
construcción,

V. COMO ACTUARON

pág. 4
Hasta el lugar se han trasladado bomberos de Villavicencio y de las
localidades cercanas de Guayabetal y Cáqueza. A través de la Unidad de
Gestión del Riesgo de Desastres, el Gobierno ha enviado un equipo de 64
unidades especialistas en búsqueda y rescate en alturas, para prestar
apoyo a la Agencia Nacional de Infraestructura en las labores de rescate y
recuperación de personas.
VI. QUE APRENDIMOS

Aprendimos que es muy importante que cuando se realiza un proyecto se


debe cumplir con las normas establecidas y a su vez que es muy
importante seguir con los documentos que se implementan porque estos
hacen que un trabajo sea de calidad y eviten accidentes como estos

VII. REFERENCIAS

https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/199
https://elpais.com/internacional/2018/01/16/colombia/1516062520_239532.html

VIII. Anexos

pág. 5
pág. 6
pág. 7

También podría gustarte