Está en la página 1de 7

 

                                   

MEDICINA HERBARIA EN EL CONTROL DE ECTOPARÁSITOS DE BOVINOS


C.I. PALMIRA - PRONATTA

Roberto Portela C.
Campo E. Rodríguez G.
Antonio Betancourt E.
Mónica Quintero G.
Claudia Velásquez G.
Argemiro Domínguez V.
Adolfo Hernández R.

INTRODUCCIÓN

Los parásitos externos constituyen uno de los problemas más graves para la ganadería
bovina del país. Sus efectos no sólo se derivan de su acción como parásitos en sí, sino
de su capacidad de transmitir a sus hospederos importantes enfermedades causadas
por diferentes agentes como: virus, protozoarios, bacterias y rickettsias. Lo anterior,
resulta en perdidas de producción y productividad, además de contaminación de
alimentos para el consumo humano.

Tradicionalmente, en nuestro país, el control de los parásitos externos se ha efectuado


mediante la aplicación continuada de compuestos químicos acaricidas e insecticidas.
Esta estrategia tiene entre otros inconvenientes: altos costos, contaminación
ambiental, desarrollo de quimiorresistencia, depósito de residuos en productos y
subproductos de origen animal y ruptura de la estabilidad enzoótica para
hemoparásitos.

No obstante, durante muchos años, lo recomendado para el control de garrapatas en


bovinos ha sido el empleo de compuestos químicos a intervalos de 21 días o menos.
Actualmente, la intensidad y la periodicidad en el uso de químicos están revaluados. Lo
recomendado es reducir el empleo de compuestos químicos y aplicarlos sólo cuando se
observen poblaciones importantes de garrapatas adultas.

Aún con estas consideraciones, en el control químico frecuentemente se cometen


errores (Betancourt, 1992; Serrano, 1992,1994) como:

· Desconocimiento de la especie de ectoparásito que tiene el ganado.


· Ausencia de criterio técnico para elegir el compuesto a emplear.
· Empleo de concentraciones más bajas o altas que las recomendadas.
· Aplicación de insuficientes solución acaricida o insecticida por animal.
· Intervalos inadecuados entre baños.
· Inadecuada o ninguna sujeción del animal.
· Falta de registros sobre producto empleado y fecha de aplicación.

Enfoques más modernos de control contemplan la utilización del sistema de manejo


integrado de plagas (MIP) (Walker et al., 1988; Betancourt, 1996) el cual, además de
los químicos, contempla diferentes alternativas no químicas (empleo de razas
resistentes, remoción de animales susceptibles, rotación con especies desfavorables,
descanso de potreros, pastos desfavorables, vacunas, avispas, cucarrones, hongos y
empleo de plantas medicinales), según las condiciones de cada explotación, (Sutherst
et al., 1979,1982; Wharton y Norris, 1980; Benavides, 1984; Escurra, 1987; Vargas
1990; Rodríguez et al., 1993; García et al., sf; Rio, 1995; Jiménez y Varón, 1995
Madrigal y Vergara, 1995; Willadsen et al., 1995; Vergara, 1996; Betancourt, 1992,
1995, 1996, 2000)

La sabiduría popular ha señalado y empleado diferentes tipos de plantas en diversas


formas de preparación, para utilizarlas en el control de parásitos externos y de
enfermedades en los animales. En Colombia, se han realizado estudios preliminares
sobre empleo de plantas como el Neem y el Mamey en el control de garrapatas.
(Benavides et al., 2001 ; Oliveros et al., 1996). Este tipo de medicina veterinaria
alternativa ha ido tomando interés creciente en los últimos años, no sólo por su
simplicidad y economía, sino por el hecho de ser una tecnología limpia y por lo tanto
respetuosa del ambiente.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, CORPOICA con la cofinanciación de


PRONATTA, adelantó un proyecto para examinar la efectividad de 10 especies de
plantas en el control de parásitos externos del ganado, en los departamentos del Cauca
y Valle del Cauca.

Este documento presenta para información del lector los resultados del proyecto,
específicamente para dos plantas con posible efecto ectoparasiticida.

PLANTAS CON POSIBLES EFECTOS ECTOPARASITICIDAS

Se utilizaron 10 plantas medicinales: rústico o tintillo (Monnina phytolacaefolia); salvia


amarga (Salvia officinalis); barbasco (Poligonum spp.); Fique o cabuya (Fourcraea
spp.); trompeto o curador (Bocconia frutescens); tabaco (Nicotiana tabacum); verbena
negra (Verbena officinalis); ruda (Ruta graveolens); ortiga (Urtica dioica) y ají
(Capsicum spp.), cuyos extractos fueron sometidos a pruebas tanto en el laboratorio
como en animales, dando como resultado que el mejor comportamiento en el control
de los parásitos externos en bovinos, fue observado con tabaco y rústico.

A continuación se presenta la descripción botánica de las dos plantas seleccionadas.

RÚSTICO

Nombre científico: Monnina phytolacaefolia H.B.K.

Nombres vulgares: Rústico, tintillo, bodoquera, cerbatana de monte, sorbataria,


vúchico, churco, tinto falso, añil, injerta, hojí entero, ibilán, tinto macho.

Adaptación: 1040 – 1800 msnm. Es maleza en potreros, cafetales y bordes de


carreteras y caminos.

Descripción botánica: planta dicotiledónea, herbácea, perenne, de 0.60 a 1.80


metros de altura. Raíz pivotante. Tallo erecto, ramificado, semileñoso, liso y hueco.
Inflorescencia en espigas axilares y terminales. Flores de color azul y amarillo. El fruto
es una baya de color verde oscuro azuloso.

Usos:

Humanos: sinusitis, neuralgia.


Animales: moquillo en aves y caballos. Acaricia e insecticida en bovinos

TABACO

Nombre científico: Nicotiana tabacum L.


Nombres vulgares: Tabaco

Adaptación: 950 – 1250 m.s.n.m. Se cultiva en los climas cálidos de Colombia,


especialmente en Santander.

Descripción botánica: planta de un metro más o menos de alto, erecta y vivaz. Hojas
alternas sentadas, grandes, lámina delgada, aovada o elíptica, frecuentemente
lanceolada, de hasta 60 centímetros de largo con muchos pelos. Inflorescencia
terminal en largas penículas; flores purpúreas, blancas o rosadas. Fruto capsular,
entero, dehiscente por dos suturas largas; semillas pequeñas.

Usos

Humano:
Rubefaciente, insecticida, antiofídico, antihelmíntico, antidiarreico, dolor de cabeza y
oídos, epilepsia, hemorroides, tumores, dolor de muelas, cólicos, asfixia.

Animales:
Acaricida, insecticida, funguicida.

COMPOSICIÓN FITOQUÍMICA DDE LAS PLANTAS DEL ESTUDIO

Planta Nombre Nombre Composición  Bibliografía


Científico Vulgar Química

Tabaco Nicotiana tabacum *Fumo (Brasil) Hojas García 1992;


L.
     
*Nicotina-nicotimina- Anderson, 1949
anabasina
    *N-metilanabasina  
*Piciete
(antiguo *Anatabina-
mejicano) isonicoteína
       
*1-N-metilanatabina
     
*Tabaco *Nicotirina
       
*2,3 Dipiridil
       
*Nor-nicotina
       
*Nicotelina
       
*Acido nicotínico
       
*Pirrolidina
       
*N-metilperrolina
       
Semillas
       
*Alontaína
     
*15- Zook et al,
hydroxytrichodiene 1996
         
     
*Tricloroetanol Shang et al,
2001
       
*N-cafeoliputrescina
         
     
*Cumarina (scopolin) Baumertet al.,
2001
       
*Mono-di-y
triglucósidos de 6- (9-
hidroxibutil)-1,1,5-
trimetil-4 ciclohexano-
3-ona-1-ácido
carboxílico y 6-(9-
hidroxibutíl)-1,1
dimetil-4-ciclohexano-
3-ona-5 ácido
carboxílico.
*Rústico *Difenilos
Rustico Monnina Pinto et al.,
phytolacaefolia *Tintillo *Xantonas (1,3,6-1994
H.B.K. trihidroxi-2,5-
*Bodoquera dimetoxixantona)
       
*Cerbatana
   
*Sorbatana *3'-hidroxi-4',5- Bashir et al.,
dimetoxi-3, 1992
     
*Tinto macho 4-metilenodioxidefenil.
    *Ibilán  
*3',4',5-trimetoxi-3,4-
*Injerta metilenodioxidefenil.
     
*Vúchico *Xantonas
       
*Tinto falso
   
*Añil Kaempferol triglicósido Bashir et al.,
1991

EVALUACIÓN DEL EFECTO GARRAPATICIDA DE EXTRACTOS DE PLANTAS

Extractos de plantas obtenidos por métodos artesanales

Con base en la metodología utilizada por los pequeños productores, se prepararon


extractos de cinco plantas en la siguiente forma:

Cabuya o fique: Las hojas o pencas son cortadas y luego machacadas para extraer el
zumo.

Rústico: Se toman uno o dos manojos (aproximadamente 400 a 800 g) de tallos y


hojas de la planta y se hierven en un litro de agua por cinco minutos. Luego se tápale
recipiente y se deja reposar.

Barbasco: En un litro de agua se cocinan, durante cinco minutos, dos manojos de la


planta completa (aproximadamente 800 g). Luego se tapa el recipiente y se deja
reposar.

Trompeto: En un litro de agua, se hierve un manojo (aproximadamente 400 g) de


hojas y frutos, durante cinco a diez minutos. Luego se tapa la preparación y se deja
enfriar.

Tabaco al 5%: Se toman cinco gramos de tabaco seco y se muelen, con la ayuda de
100 ml de agua, en un molino mecánico. El proceso se repite cuatro veces hasta
obtener una tintura.

Salvia amarga: Se toma un manojo (aproximadamente 400 g) de hojas y tallo, se


machaca y el zumo resultante se mezcla con un litro de agua. La preparación se deja
fermentar por una semana antes de usarla

EFECTO DE LOS EXTRACTOS DE PLANTAS OBTENIDOS POR MÉTODOS


ARTESANALES CONTRA LARVAS Y ADULTOS DE LA GARRAPATA Boophilus
microplus

Con los extractos obtenidos a partir de cocimiento, machacado y fermentación, en el


laboratorio de parasitología del CI – Palmira se realizaron pruebas de inmersión de
larvas y adultos de B. Microplus (Cepa CI Palmira) siguiendo la metodología de Shaw
(1966) y Drummond et al. (1971), respectivamente. En la prueba de mortalidad
larvaria, los porcentajes de mortalidad en los controles inferiores al 5%, fueron
sometidos a la fórmula de corrección de Abbott (FAO, sf). Cuando la mortalidad en los
controles fue superior al 5%, la prueba se repitió. Los resultados expresados como
Porcentaje de Mortalidad Larvaria (ML) Y Porcentaje de Control dela Eficiencia
Reproductiva (PCONER) se pueden observar en la Tabla 1.

En forma ideal, la eficacia de un compuesto acaricida se debe evaluar considerando en


conjunto las pruebas de larvas y de adultos, ya que son complementarias. Un buen
acaricida debe causar altos porcentajes de ML y PCONER.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA - Centro de Investigación Turipaná

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA - Centro de Investigación Turipaná

También podría gustarte