Está en la página 1de 32

HISTORIA LA COCINA DE LA SELVA

La comida selvática está llena de manjares exóticos. Como


entrada, la ensalada de chonta es de las más sabrosas. La
carne y el plátano están siempre presentes en los platos de
fondo, como el tacacho con cecina (plátanos a la brasa con
chicharrón, cebolla picada y carne seca) y el plátano relleno
(masa de plátano con relleno de carne de res y maní).

Las carnes de aves, pez y de animales de monte son


indispensables en los tradicionales juanes (masa de arroz
cocida al palillo con trozos de gallina, envuelta en hojas de
bijao),  el asado de picuro (roedor de carne muy sabrosa), el
apichado (presas de cerdo dorado guisadas con maní molido
y maíz), la patarashca (pescado envuelto en hojas de plátano
y asado al fuego).
GASTRONOMIA DE PUCALLPA

PLATOS TIPICOS

 Patarashca: pescado envuelto en hojas de bijao y


asado al carbón.
 Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
 Juane: arroz con gallina envuelta en hojas de bijao y
cocida.

 Picadillo de paiche: paiche seco y salado


deshilachado, con cebolla, tomate y ají.
 Tacacho con cecina: plátano verde asado con
chicharrón de cerdo. Se sirve con carne ahumada de
cerdo.

Plato típico preparado a base de Tortuga


LAS BEBIDAS

Masato: bebida de yuca cocida y fermentada.


Aguajina: aguaje (fruta regional) chancado, colado y
endulzado.
Chapo: plátano maduro, cocido y batido que se sirve
frío.

BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Siete raíces
Huitochado
Chuchuasi
Para para
Leva
Clavohuasca
Entre otros.

COSTUMBRES

Festival del Carnaval Ucayalino / Febrero – Marzo


Provincia Coronel Portillo, distritos de Callería y
Yarinacocha
Concursos de danzas típicas alrededor de la humisha o
cortamonte. En la fiesta se elige a la reina del carnaval y
se realizan pasacalles con comparsas tradicionales y
desfiles de carros Alegóricos.

Fiesta de San Juan / Junio Toda la región

Feria artesanal y agroindustrial con desfiles, pasacalles,


exposiciones de artesanía y pintura, competencias
náuticas, concursos de danzas y gastronomía,
exhibiciones de paracaidismo, quema de shuntos, rodeo
y presentaciones de artistas regionales, nacionales e
internacionales

Festival de Danza Indígena / Junio Provincia de


Atalaya

Festival realizado con motivo del Aniversario de la


Provincia de Padre Abad (1 de junio), que integra a las
diversas etnias de la provincia, permitiendo conocer y
valorar nuestras culturas.

Festival Regional por el Día Mundial del Folclore /


Agosto, 20 al 22 Distritos de Yarinacocha y Pucallpa

Durante estos días se realizan concursos de


conocimiento en cultura regional, gastronómicos, de
danzas indígenas y mestizas y de vestimenta y
artesanía; además, se corona a la Señorita Folclore.
Semana Turística de la Región Ucayali / Septiembre,
23 al 30

Se realizan ferias artesanales, turísticas y de productos


agropecuarios, charlas radiales y televisivas,
presentación de elencos artísticos regionales, pasacalle
folclórico y diversos concursos. Asimismo, se presenta a
las empresas turísticas que más destacaron en el año.

Aniversario de Pucallpa, de los Distritos de


Yarinacocha y Masisea y de la Comunidad Nativa de
San Francisco / Octubre 4 al 20

La población participa en diversas actividades de índole


gastronómico, danzas, artesanía y pintura, entre otras

Pastoreadas Navideñas / Diciembre, 23 al 30

En las pastoreadas participan diversas comparsas,


conformada cada una por 25 o más personas; las
comparsas representan estampas religiosas alusivas a la
Navidad así como personajes típicos de Ucayali.

FOLKLORE

Entre las danzas mestizas destacan Sitaracuy, Pandilla,


Cajada, Changanacuy, Chimaychi y Tanguiño.

Las danzas indígenas más populares son danzas


ceremoniales, rituales y de bienvenida, con cánticos en el
idioma nativo, al compás de instrumentos de viento como la
flauta, la paca ati y la yupana, así como el tambor y otros
instrumentos ancestrales.

INSUMOS QUE PRODUCE

Palma aceitera
Caco paiche
Ganado lechero
Camu camu
Madera
Piscicultura
Café
GASTRONOMIA DE UCAYALI

PLATOS TÍPICOS

Patarashca: pescado envuelto en hojas de bijao y asado


al carbón.

Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.

Tacacho con cecina: plátano verde asado con chicharrón


de cerdo. Se sirve con carne ahumada de cerdo.

Juane: arroz con gallina envuelta en hojas de bijao y


cocida. unos palmitos finamente cortados con su trozo
de cecina, compendian con toda fe esta simbiosis.
Picadillo de paiche: paiche seco y salado deshilachado,
con cebolla, tomate y ají.

LAS BEBIDAS TIPICAS

Masato: bebida de yuca cocida y machacada fermentada


con camote dulce o azúcar.
Aguajina: refresco de aguaje.

Chapo: refresco de plátano y azúcar que se sirve frío.

COSTUMBRES

Festival del Carnaval Ucayalino (Febrero)

Provincia de Coronel Portillo, distrito de Pucallpa

Concursos de danza típica alrededor de la humisha o

cortamonte.

Fiesta de San Juan (Junio)

Todo el departamento La fiesta de San Juan Bautista

alcanza en la selva carácter simbólico por la

preponderancia del agua como elemento vital en toda la

amazonía, por ello.

La Feria Regional de Ganadería y Crianza

Se escenifica del 23 al 31 de julio. Durante los eventos


se exponen las actividades agrícolas de la zona y se

efectúa el concurso regional de platos típicos.

El Festival de la Madera

Presenta los logros de la actividad económica más

importante de Ucayali y cuenta con exposiciones y

ventas de productos artesanales de madera.

La Fiesta de Fiestas

Celebrada del 19 al 23 de noviembre, es una actividad

turística y cultural cuya fecha culminante es el

concurso amazónico de danza mestiza en el coliseo

cerrado de Pucallpa.

Atractivos Lugares Turísticos

Es interesante visitar:

Plaza de Armas

Plaza del Reloj

Museo Regional

Parques y Reservas Nacionales Von Humbolt

Casa del escultor Agustín Rívas

Cascada Velo de la Novia

Pampa de Sacramento

Laguna de Yarinacocha

Jardín Etno-Botánico de Chullachaqui


FOLKLORE
Las danzas indígenas más populares son danzas
ceremoniales, rituales y de bienvenida, con cánticos en el
idioma nativo, al compás de instrumentos de viento como la
flauta, la paca ati y la yupana, así como el tambor y otros
instrumentos ancestrales.

INSUMOS QUE PRODUCE

Algodón
Yuca
frijol Chiclayo
Maíz
Sangre de grdao
Uña de gato
Frijol caraota
Maíz amarillo duro
GASTRONOMIA DE LORETO

El departamento de Loreto, el más extenso del Perú, fue


habitado desde tiempos remotos por tribus nómadas y
seminómadas. La evangelización de la Selva por parte de los
jesuitas y franciscanos, en el siglo XVIII, dio origen a los
pueblos de Borja, Yerberos y La Laguna, En 1740 el jesuita
José Bahamonde funda los caseríos Santa Bárbara de Nanay
y Santa María de Iquitos, en el río Mazán.

Todas las poblaciones se unieron y emigraron a las altas


riberas entre los ríos Amazonas, Nanay e Itaya. Según la
tradición, Iquitos fue fundada en 1757 por los jesuitas con el
nombre de San Pablo de los Napeanos, siendo el primer
puerto fluvial sobre el río Amazonas.

En aquella época era una pequeña aldea poblada por la tribu


de los indios Iquitos. A partir de 1864, con la visita del
mariscal Castilla, Iquitos se convierte en ciudad y capital del
departamento. Durante el siglo XIX incrementó su comercio
con Brasil, pero recién desde 1880, con la explotación del
caucho, inició su expansión como ciudad.
PLATOS TIPICOS

Ensalada de chonta o palmito (tallo de la palmera


también denominada pona).
Cebiche de dorado: a base del pescado.
Inchicapi sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
Timbuche caldo concentrado a base de pescado y
culantro.

Cecina carne de res o cerdo seca y salada.


Patarashca pescado envuelto en hojas de bijao y asado
al fuego.
Juanes masa de arroz al palillo con trozos de pollo,
envuelta en hojas de bijao y cocida al vapor.
Tacacho preparado a base de plátano verde asado,
machucado y amasado con chicharrón de chancho. Por
lo general, combinado con cecina.
Inchicucho preparado a base de maíz, maní y ají.

Masato: bebida de yuca cocida y machacada,


fermentada con chancaca o azúcar.
Aguajina: refresco elaborado con la fruta del aguaje
(palmera).
Chapo: preparado especialmente con plátano maduro.
(Capirona).
Shibe: preparado a base de fariña (yuca fermentada y
tostada).
Huitochado: preparado con la fruta “huito”, azúcar y
aguardiente.
Chuchuhuasi: preparado a base de cortezas del árbol
del mismo nombre, macerado en aguardiente.
Siete Raíces: preparado a base de diferentes cortezas
Coconachado: preparado a base de la fruta “cocona”
azúcar y aguardiente.
Huarapo: jugo de caña fermentado.
Piraña bite: preparado a base de ron y cocona

COSTUMBRES

Enero

05- Aniversario Fundación del Puerto Fluvial de Iquitos


sobre el Río Amazonas

Febrero  

Carnaval Loretano: Fiesta popular donde participa el


pueblo.

Marzo / Abril (Movible) 

Semana Santa,

Mayo

01/05- San Felipe y Santiago.

Junio
17/24-Semana turística de Iquitos

Julio

28- Fiestas Patrias. En la ciudad se celebra esta fiesta


con desfiles y banderas.

Agosto

8/10- Fiesta Patronal de Santa Clara:

Setiembre

25- Fiesta Patronal de Santo Tomás.


01/08- Semana Turística de Tamshiyacu.

Octubre

08/13- Semana Turística de Contamana.


15/20- Semana Turística de Caballococha.

Diciembre

08 La Purísima

INSUMOS QUE PRODUCE

Arroz
Maíz amarillo duro
Yuca
Platano
Palma de aceituna
Sacha inchi
GASTRONOMIA DE MADRE DE DIOS

Existen indicios de la presencia de seres humanos antes de la


conquista y el surgimiento del imperio incaico, ya que se han
encontrado restos antiquísimos como los petroglifos en los
ríos de Palotoa, Shinkebenia y Urubamba. En la cordillera de
Pantiacolla, en las cabeceras de Madre de Dios, también hay
petroglifos y restos antiguos que atraen a los arqueólogos.

Se estima que las primeras poblaciones de Madre de Dios


debieron aparecer hace miles de años y se cree que los
arahuacos o sus antecesores, los proto arahuacos, llegaron
vía migración, derivándose a partir de ahí muchas etnias,
relacionándose posteriormente con los incas y los españoles.
Algunas tribus como los
Machiguengas, sobreviven hasta
nuestros días.

Lo que hoy se conoce como Madre de Dios, formaba parte del


antiguo imperio incaico, en la región conocida como Antisuyo.
Sin embargo poco es lo que se sabe de su formación con
exactitud. Inclusive, algunas crónicas del Inca Garcilazo de la
Vega han sido puestas en tela de juicio por los datos
contradictorios que existen.

PLATOS TIPICOS

Juane: masa de arroz al palillo con trozos de gallina,


envuelta en hojas de bijao y cocida.
Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
Timbuche: sopa de pescado con plátano verde y
sacha culantro (hierba que imita el sabor y olor del
culantro o cilantro).
Asado de venado acompañado con arroz y plátano
verde.
Tacacho con cecina: plátano asado o frito y
machucado con manteca y carne seca.
Asado de picuro: roedor amazónico de carne muy
sabrosa asado en carbón.
Caldo de carachama: sopa espesa del pescado
llamado carachama con plátanos y culantro.

BEBIDAS
El Masato: bebida de yuca cocida y machacada
fermentada con camote dulce o azúcar.
El refresco de aguajina: delicioso refresco de aguaje.
El refresco de pihuayo: palmera.
El Chapo refresco de plátano y azúcar que se sirve
frío.
FOLKLORE

Los bailes tradicionales de esta región se caracterizan por ser


representaciones vivas de la vida animal, mitos, leyendas y
misterios de la selva. Los más populares son el
Changanakuy, el Otorongo y el Suri.

FESTIVIDADES

Fiesta de San Juan


(Junio) Todo el departamento La fiesta de San Juan
Bautista alcanza en la selva carácter simbólico por la
preponderancia del agua como elemento vital en toda la
amazonía, por ello, durante esta festividad se realizan
fiestas con bandas típicas y se preparan los platos
típicos de la región.
Aniversario de Madre de Dios
(25 de Diciembre) Todas las provincias Las celebraciones
se inician durante la víspera con veladas, serenatas y
bailes. El día central se realizan desfiles cívicos,
campeonatos deportivos, ferias artesanales y navideñas.
Esta ocasión es propicia para degustar la gastronomía
local y realizar excursiones por los principales circuitos
turísticos aledaños.

INSUMOS QUE PRODUCE

En agricultura destaca el Arroz, caucho, maíz, yuca, plátano


y coco. La madera es también fuente de ingresos, donde
destacan la caoba y el cedro. Se practica la caza y la
ganadería vacuna. Además, los lavaderos de oro en sus ríos le
proporcionan importancia en la minería.

GASTRONOMIA DE SAN MARTIN

Sus primeras épocas se remontan a cuando los aguerridos


Chancas, perseguidos por los Incas, llegan hasta esta región
y se instalan en un hábitat totalmente desconocido. Sus
hombres se dedicaban a la caza y a la pesca.

Al llegarlos conquistadores al imperio del Tahuantinsuyo, un


grupo de se dirigió hacia estas tierras, fundando la primera
ciudad de la selva. Se trataba de Moyobamba y corría el año
1541. Desde aquí se impulsó la conquista, partiendo
misioneros, soldados, comerciantes y otras personas,
dispuestos a fundar nuevas ciudades, estableciendo
autoridades y construyendo edificios a la usanza europea.

Moyobamba fue la primera ciudad del oriente en la que se


estableció un Cabildo o Ayuntamiento, se designó al primer
gobernador y se construyó la primera municipalidad.
En 1782, el Obispo de Trujillo, Baltazar Jaime Martínez de
Compañón, funda Tarapoto, nombre tomado del nombre de
una palmera local.

FOLKLORE

El folklore de San Martín, está caterizado por abundancia de


cantos y leyendas que se entonan durante las festividades
patronales. Sus bailes tradicionales más representativos son
la pandilla y la marinera selvática, así como el tahuampa
baile. En cuanto a la artesanía, se realizan trabajos en:
cerámica fina, confección de sombreros, cestas y canastillas,
collares y tallado en madera.

PLATOS TIPICOS

Juanes de arroz: carne de gallina con arroz y especias


envuelta en hojas de bijao.
Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
Avispa juane: carne de chancho picada en trozos y
mezclada con ajos y especias ligadas con harina y
huevo; se sancocha y se envuelve en hojas de achira en
forma de tamal.
Tacacho con cecina: plátano asado o frito y
machucado con manteca y carne seca.
Chunchulijuane: masa de yuca con culantro y
menudencia de gallina, envuelta en hojas de bijao.
Chontajuane: masa de chonta, palma y paiche,
envuelta en hojas de bijao.
Sarajuane: masa de maíz y maní rellena con carne de
chancho, envuelta en hoja de bijao.

BEBIDAS TRADICIONALES

Masato: bebida de yuca cocida y machacada


fermentada con camote dulce o azúcar.
Chuchuhuasi: aguardiente a base de una raíz amarga y
astringente muy popular en todo el oriente peruano.

Destacan entre otras:


El masato (Chicha de Yuca)
Es una bebida preparada a base de la yuca sancochada,
machacada y mezclada; pero el verdadero masato es
aquél que después de sancochada la yuca, es
masticada, y escupida en un recipiente para mezclarla
con el agua.
El Chapo
Es una especie de jugo hecho a base de plátano maduro
sancochado, licuado o machacado junto con agua.

El Ventisho

Al mismo tiempo que se muele la caña de azúcar en el


famoso “trapiche”, se extrae en un recipiente el jugo de
ésta, llamado ventisho, el cual se toma fresco o
fermentado.

La Chicha de Maíz
Está preparada con maíz molido, agua e ingredientes
diversos para darle sabor agradable, como: clavo de olor,
hoja de higo, hoja de guayaba y hoja de naranja. Los
lugareños acostumbran a servir esta chicha en especial
en fiestas típicas y en las faenas agrícolas.
La Aguajina

Es un refresco que se elabora con la pulpa o “carne” de


un famoso fruto de la Amazonía, el aguaje, de la
palmera del mismo nombre.

Exóticos - Afrodisíacos Durativos

Son aquellas bebidas que según los lugareños curan


diversas enfermedades de la sangre, los riñones,
estómago, los huesos, etc.

Siete Raíces

Éste se denomina así por razones simbólicas y místicas,


pero en realidad, es el concentrado de extractos que se
obtiene macerando raíces, cortezas, tallos, flores o frutos
de no menos de doce árboles o plantas amazónicas, en
aguardiente.

El Chuchuhuasi

Es un extracto que se obtiene macerando la corteza de


la caña de azúcar en elaguardiente de la misma.

FESTIVIDADES
Velación de la Cruz de Coca
(3 de mayo), Se celebra en Rioja con la participación de
su población que acompañada de diferentes bandas,
danza por todas las calles.
Semana Turística de Moyobamba
(Ultima Semana de Junio), En esta bella localidad se
realizan una serie de actividades sociales, recreativas y
culturales.
Los pobladores y visitantes se dedican a realizar paseos
en los alrededores de la ciudad y disfrutar los bellos
paisajes naturales.
Semana Turística de Tarapoto
(Del 14 al 20 de julio), Se preparan una serie de
actividades recreativas y sociales. Participan artistas
nacionales y extranjeros.
Fiesta del Patrón Santiago
(25 de julio), patrono de Moyobamba.
Virgen de las Nieves
(15 de agosto), Patrona de Yurimaguas, a quien se le
rinde homenaje con verbenas, procesión, verbena y
bailes en su honor. Cada barrio inicia las celebraciones
10 días antes.
Aniversario de Tarapoto (20 de agosto), Desde días
previos, su habitantes organizan bailes populares,
desfiles y diversos concursos.

INSUMOS QUE PRODUCE


SOJOLETA. En algunas regiones del Perú, pato, pato
joque. (Q.)  kele.
SUQUI. Pejerrey del río Chili en el Perú.
SURI. Gusanos comestibles, criados en las palmeras de
aguaje. Tienen un sabor muy agradable y se consumen
crudos,  fritos, a la brasa, como anticuchos o sudados
en patarashca con cebollas, ajíes y hierbas aromáticas
todo envuelto en hojas de bijao.  (Q)  Avestruz 
americano.
SÚWI, SUWÍ.  (Agu.)  Especie de rana con espina en el
pecho.
SUYA.  (Q.) Variedad de zapallo o calabaza.
T´AKAPA. Semilla de culantro tostada y molida que se
espolvorea sobre la frutillada. Evita que se produzcan
gases molestos en el estómago.
TAÁM KÉGKE.  (Agu.)  Sachapapa tierna y suavecita.
TACAMI.  (Q.)  Pato del río.
TACSO. En algunas regiones del Perú, tumbo, fruta.
TALCHOCOTE.   Árbol americano que produce un fruto
parecido a la aceituna.
TAMARINDO.  (Tamarindus indica L.)  Planta de la
familia de las leguminosas.  Fue una de las primeras
plantas introducidas por los españoles en territorio
indígena.  Presenta un fruto resinoso de sabor
agridulce.
TAMUS. En el Perú, papa deshidratada por secado al sol
después de haber sido hervida para evitar que se
malogre por acción de hongos y larvas.
TANCA. Gorrión en Arequipa.
TANKA. En algunas regiones del Perú, taruca, venado.
TAPIOCA.   Sémola de la yuca o mandioca, utilizada en
la preparación de sopas.
TARICAYAS. Tortuga comestible de la amazonía.
TARUCA O TARUKA. En el Perú, especie de venado
andino.
TARUCO, TARUGA.  Taruca.
TARWI o TARUI  (Q.)  (Lupinus Mutabilis) Planta
leguminosa de fruto comestible. Presenta contenido
tóxico que se elimina al cocer, remojar y pelar el fruto. 
Tauri, taurui, cequela, ullush.
TAÚSH, TAUSHÁ.  (Agu.)  Especie de planta cuya fruta
es comestible.
TAZA.  Maíz recién cosechado.
TÍJIS, TIJÍSA.  (Agu.)  Especie de yuca.
TIQUIZQUE.   Planta americana de la familia de las
liliáceas, de hojas enormes y rizomas comestibles y muy
olorosos.
TOMATE DE ARBOL o TAMARILLO.  (Cyphomandra
betacea Cau.)  Fruta indígena, con forma de huevo, de
color amarillo rojizo, sabor semiácido y sutil aroma:
pueden comerse crudas o utilizarse en zumos, dulce,
mermeladas y compotas.
TOMATE. (Lycopersicum Esculentum Miller.) 
Legumbre.  Fruto de la tomatera de forma casi redonda
y de color rojo cuando está maduro.  Rico en vitaminas
B y C. Se utiliza en guisos, jugos y ensaladas.
TOME. En algunas regiones del Perú, lobo marino.
TOPA COCA o TUPA COCA.  (Q.)  Coca de hojas
menudas, producto muy preciado.
TORONJIL.  (Melissa officinalis L.)  Es una planta vivaz
de 40 a 70 cm. de altura, aromática, de cepa trepadora
con muchos tallos rectos y vellosos.  Las hojas son
velludas  y pecioladas .  Las flores son de color blanco y
rosa vivo, muy grandes.  El fruto es capsular y seco. Se
utiliza para preparar bebidas con propiedades
digestivas.
TORTOLA.  Género de ave parecida a la paloma pero
algo más pequeña.
TORTUGA.   Reptil quelonio marino, cuyo cuerpo está
contenido en una coraza de la que salen la cabeza, cola
y las extremidades. Su carne y huevos son comestibles y
muy apreciados. Se dice que, dependiendo del lugar de
donde se corten los filetes, éstos tendrán diferentes
sabores. La carne de tortuga tiene hasta siete diferentes
sabores y consistencias que pueden ser semejantes a las
del pollo, el cerdo, la res, etc. (Agu.)  shutát, shutatú.
TSEGKÉEM, TSEGKEÉMA.  (Agu.)  Variedad de yuca.
TSÉMATSEM, TSÉMANTSMA.  (Agu.)  Especie de
planta silvestre comestible cuyas hojas crecen en la
orilla de las quebradas.
TSÚJUI, TSUJÍ.  (Agu.)  Especie de carachama.
TSÚKAGMAS, TSÚKAGKAMSA.  (Agu.)  Especie de pato
silvestre que come peces.
TSÚNTSU, TSUNTSÚ.  (Ago.)  Especie de caracol de la
quebrada.
TUCA.  (Q.)  Cereal nativo de América parecido a la
cebada.
TUMBO.  (R.)  Planta trepadora, fruto pequeño y
aromático.  Ver Badea.
TUNAÍM, TUNAÍMA.  (Agu.)  Variedad de yuca.
TUNLLA.  (Q.)  Conejo americano.
TUTUMO.  (Crescentia Cujete)  Árbol regional de
cultivo.  Da el fruto con el pericarpio esférico y duro; 
partido por la mitad y extraída la pulpa de su fruto es
astringente y no conviene dejársela comer en cantidad al
ganado.  Cuando está maduro sirve para cataplasmas y
emolientes. 
TUWÍTS, TUWITSÁ.  (Agu.)  Especie de perdiz pequeña.
TUZA.   Ver Agutí.
UACAY PACO.  (Q.)  Alpaca.  Llama.
UANUCO, UANACU.  (Q.)  Ver guanaco.
UAYCHAU.   (Q.)  Avecilla parda de las punas.
UCHUVA.  (Physalis peruviana L.)  Árbol rosáceo
americano. Nombre de la fruta del capulí, cuando están
maduras, la envoltura que la rodea, semejante al papel,
se abre y da paso a una frutita redonda, amarilla,
brillante cubierta de un aceite perfumado con sabor a
mandarinas y tomates.  Miltomate, topo topo, uvilla,
capulí, alque quenje.
UGKÁJMAS.  (Agu.)  Especie de planta de los ríos que
es medicinal y comestible.
ÚGKUCH.  (Agu.)  Especie de planta comestible, verdura
silvestre.

GASTRONOMIA DE CHACHAPOYAS

PLATOS TIPICOS

Tamalitos:
Su apariencia es similar a los de la costa, pero son más
secos y pequeños, apenas alcanza 7 cm. consiste en
masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de
achira y cocida al vapor.
Cazuela:
Sepone a hervir un trozo de gallina, un buen pedazo de
pulpa de carne de res y otro de carnero. Se le añade el
col, arroz, choclo desgranado, zahoria y una copa de
vino blanco.
Unos minutos antes de sacar la olla del fuego, se agrega
leche y fideos cabello de ángel. Hay que procurar que la
cazuela tenga suficiente caldo o jugo, para poder servir
como una sopa.
Carne Arrolada:
Un delgado filete de lomo de res, limpo de grasa, se
extiende en una tabla de cocina y se rellena con carne
molida frita, huevos duros, aceitunas de botija y cebolla.
Se amarra bien con una pita formando un rollo.
Purtumute:
Este es un plato muy popular, sobre todo ante la gente
de trabajo.
Se prepara a base de frijoles de varios tipos y mote. Todo
se cocina junto, con un aderezo a base de culantro. Es
un plato muy sabroso, multicolor, alimenticio y barato
en las regiones que se producen menestras.
Humitas:
Se muele el choclo y se mezcla con manteca, en forma
similar a los tamales. Luego se toman pequeñas
cantidades y se pone en el centro carne de gallina,
queso y aceituna.
En lugar de pollo se puede usar sardinas. Se cubre con
otra porción de masa, se amarra con hojas de choclo y
se pone a hervir las humitas hasta que estén cocidas.
Chipasmute:
Es muy parecido al purtumute. Prácticamente tiene una
variante por que en lugar de prepararlo con mote se
utiliza choclo, para muchos es mucho mas sabroso que
el purtumute.
El chipasmute mezcla choclo con frijoles verdes. Se
adereza con culantro y puede echársele maní, el plato
puede acompañarse con un ají molido mezclado con
queso.
Platanos Rellenos:
Para confeccionar este plato se usan de preferencia los
plátanos "palillos", que se parten a lo largo, por el
centro. Se les hecha un relleno de picadillo de carne de
res y maní.
Cuy con papas:
Cuy cocido, aderezado y frito, acompañado con guiso de
papas y maní tostado. Se sirve con cebolla picada y ají.
Juanes de yuca:
yuca hervida rallada, mezclada con arroz y gallina o
cecina de res, todo envuelto en hoja de achira y cocido
al vapor.
Cecina:
Carne de res o cerdo seca y salada.

BEBIDAS

Guarapo:
Bebida del jugo de la caña de azúcar, hervida y
finalmente fermentada.
Chuchuhuasi:
Aguardiente elaborado de una raíz amarga del mismo
nombre muy popular en todo el oriente peruano y que
solo se encuentra en la provincia de condorcanqui.
Licor de mora:
Elaborado con aguardiente, zarzamora y almíbar.
Licor de leche:
Elaborado con aguardiente y suero de leche que se filtra
gota a gota hasta tomar un color transparente.
Pur Pur:
Elaborado con aguardiente, la semilla y el fruto del pur
pur, se le agrega el almíbar.
COSTUMBRES

Distrito Principales Festividades Fecha Lugar

Raymillacta de los Primera semana


Chachapoyas Chachapoyas
chachapoyas de junio

Cheto Semana santa 5 de abril Cheto

Chuquibamba San Pedro 29 de junio Chuquibamba

La Jalca San Juan Bautista 24 de junio La Jalca

Leymebamba Virgen del Carmen 16 de julio Levanto

Levanto Fiestas Patronales 4-29 de junio Levanto

Levanto Fiestas Patronales 5 de septiembre Quipachacha

San Pedro y San Pablo, 29 de junio, 18 de San Pedro,


Mariscal Castilla
Señor de los Milagros octubre Duraznopampa

Molinopampa Corpus Christi mayo Molinopampa

Montevideo Fiesta Patronal 2 de febrero Montevideo

Olleros Santísima Trinidad junio Olleros


Quinjalca San Juan 24 de junio Cashac

San Francisco de
Señor de los Milagros 18 de octubre Daguas
Daguas

San Isidro del


Fiesta Patronal 7 de junio Maino
Maino

Soloco Semana Santa Variable Soloco

Sonche San Juan 24 de junio San Juan de Sonche

FOLKLORE

El folklore del departamento de Amazonas no se ve aquí la


profusión de danzas, cantares y vestimentas que hay en otros
departamentos por ejemplo, Puno o Cuzco. Su folklore se
nutre más bien de leyendas, historias y relatos en los que
siempre está presente el misterio y lo inexplicable.

Pueblos, lagunas, cerros, imágenes, tienen siempre un origen


que contraviene de manera invariable las reglas de la lógica o
de la biología.

INSUMOS QUE PRODUCE

La Caña de Azúcar.- Se cultiva en regiones de clima


sub - tropical donde el agua es abundante pero
distribuida bajo riego controlado. Su principal ambiente
geográfico es la Costa Central y Norte del país
La papa.- En los pisos medios o Región Quechua se
cultiva la papa, que es la base de la economía andina y,
también, elemento básico de la alimentación de la
población de esta región. Hay una gran variedad de
papas que difieren en el color, la forma y el tamaño de
los tubérculos.
El Maíz.- es otro de los legados del Perú a la
humanidad, como la papa. Se le cultiva en todo el Perú,
desde el nivel del mar hasta los 3,500 m.s.n.m. El maíz
de tipo duro se cultiva en la Costa y en la Selva, con el
que se preparan los alimentos para las aves.

También podría gustarte