Está en la página 1de 31

EFICACIA DEL FLUORURO DE SODIO NEUTRO EN LA REMINERALIZACION DE

LESIONES PRECAVITACIONALES EN PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN

ESCOLARES DE LA CIUDAD DE CARTAGENA.

EFFICACY OF NEUTRAL FLUORIDE SODIUM ON THE REMINERALIZATION OF ORAL

PRECAVITIES LESIONS IN SCHOOL CHILDREN OF THE CITY OF CARTAGENA.

LUIS CARMONA ARANGO***

FARITH GONZÁLEZ MARTÍNEZ***

JAIME ARRIETA VIVANCO**

ISRAEL MENDOZA VARGAS**

PIEDAD MARTELO GÓMEZ**

LESLY MENDOZA ALANDETE**

CORRESPONDENCIA

Luis Carmona Arango. Campus de la Salud, Zaragocilla, Facultad de Odontología, Universidad de


Cartagena. Cartagena-Bolívar, Colombia. Teléfono: +57 6698184 ext.110 Correo electrónico:
lcarmonaa@unicartagena.edu.co
Farith González Martínez Barrió, Campus de la Salud, Zaragocilla, Facultad de Odontología,
Universidad de Cartagena. Cartagena-Bolívar, Colombia. Teléfono:+57 6698172 ext. 124 Correo
electrónico: farithgm@hotmail.com
Jaime Alberto Arrieta Vivanco. Urb. Simón Bolívar M19 L9, Cartagena-Bolívar, Colombia. Teléfono:
+57 6619579. Correo electrónico: odontojaime07@hotmail.com
Israel Antonio Mendoza Vargas. Calle 30A # 54-43, Barrió: Escallón villa. Cartagena- Bolívar,
Colombia. Teléfono: +57 6753240. Correo electrónico: ismend082@yahoo.com.
Lesly Mendoza Alandete. Barrió: Vista Hermosa, Cartagena-Bolívar, Colombia. Teléfono: +57
6766796.
Piedad Mary Martelo Gomez. Barrio: Chiquinquirá M 51 L19, Cartagena-Bolívar, Colombia.
Teléfono: +57 6710067. Correo electrónico: gorda0726@hotmail.com

TITULILLO: EFICACIA DEL FLÚOR NEUTRO EN LESIONES PRECAVITACIONALES

** Estudiantes décimo semestre, Facultad de odontología, Universidad de Cartagena, Bolívar,


Colombia.
Miembros del semillero de investigación SIFUOC, adscrito al grupo PROMOUC de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Cartagena.
*** Docente de pregrado y postgrado de Odontopediatría de la Universidad de Cartagena.
Coordinador de ciencias básicas Universidad del Sinú Seccional Cartagena. Miembro del grupo de
investigación PROMOUC
***Odontólogo Universidad de Cartagena. Investigador Social Universidad de Cartagena,
Coordinador Departamento de investigaciones. Miembro del grupo de investigación PROMOUC

RESUMEN

OBJETIVO: Estimar la eficacia del fluoruro de sodio neutro sobre la remineralización de lesiones

cariosas precavitacionales en niños escolares de la ciudad de Cartagena; estimar la ocurrencia de

la remineralización y el tiempo que transcurre en la aparición de la misma en la población objeto

de estudio.MATERIALES Y MÈTODOS: Se realizo un ensayo clínico cuasiexperimental de

intervención, en niños escolares de la ciudad de Cartagena, con lesiones activas

precavitacionales en primeros molares permanentes, siendo la muestra de 72 lesiones. Se

sometieron a un examen diagnostico con los criterios de caries ICDAS, tomando las lesiones 1w

o 2w. RESULTADOS: la probabilidad de ocurrencia de remineralización en las lesiones expuestas

al flúor fue de 0.57, en las lesiones no expuestas 0.69, siendo protectiva (RR: 0.82), no

encontrándose significancia estadística (P: 0.28), con un 17% de riesgo de no presentar

remineralización en el grupo expuesto. La placa bacteriana se comportó en forma homogénea en

los controles con respecto al sexo, no siendo estadísticamente significativas. (P >0.05), con un

índice de placa inicial de 92.7% y al final de 27.3%; la placa en los dientes que presentaron o no

remineralización, no hubo significancia estadística entre los controles (P: 0,73). CONCLUSIONES:

El control mecánico de la placa, es hoy la forma más eficaz de controlar la caries, ya que

lesiones que fueron cepilladas con la aplicación o no del flúor remineralizaron en porcentajes

similares.

PALABRAS CLAVE: Flúor neutro, Remineralización, Caries no cavitacional, Niños escolares.


ABSTRACT

OBJECTIVE: Estimate the efficacy of neutral fluoride sodium on the remineralization of oral

precavities lesions in school children of the city of Cartagena; to estimate the occurrence of the

remineralization and the time that passed by in the apparition of the same study object population.

MATERIAL AND METHODS: A clinical cuasiexperimental intervention trial was carried out In

school children of the city of Cartagena, with active precavities lesions in first permanent molars,

being the sample of 72 lesions. They were submitted to a diagnostic exam with ICDAS criteria of

decay , taking the wounds 1w or 2w.RESULTS: the occurrence probability of caries lesions

remineralization exposed to fluorine was 0,57, in non-exposed caries lesions 0,69, being protective

(RR: 0.82), not finding statistical significance (P: 0.28), with a 17% risk of not presenting

remineralization in the exposed group. Controls shows that bacterial plaque behaved

homogeneously, considering sex gender, and that it was not statistically significant. (P >0.05), with

an index of initial plaque of 92,7% and final of 27.3%; the plaque in the teeth that presented or not

remineralization, did not have statistical significance among the controls (P: 0,73).

CONCLUSIONS: The mechanical control of the plaque, is today the most efficient way to control

decay lesions, since the ones that were brushed with the application or not of the fluorine

remineralized in similar percentages.

KEYWORDS: Fluoride neutral, Remineralization, Caries not cavitacional, Children's schoolchildren.

INTRODUCCION

La caries dental es un proceso dinámico que ocurre en los depósitos microbianos sobre la

superficie dental. Resulta de un disturbio del equilibrio entre la superficie dental y el fluido de placa

bacteriana circundante, de tal forma que en el tiempo el resultado neto puede ser una pérdida de

mineral de la superficie dental. ¹


La lesión cariosa se origina a través de un proceso de desmineralización del esmalte dental. Dicho

proceso no ocurre, inicialmente, en la superficie sino en algunas decenas de micrones por debajo

de esta. La desmineralización ocurre por disolución química de las apatítas que constituyen el

mineral de esmalte, como consecuencia de la difusión de ácidos orgánicos (láctico, acético,

propionico) a través de los poros o microcanales íntercristalinos que contienen agua y compuestos

orgánicos.2 Este proceso se considera inevitable y dependiente de la actividad de la placa y su

progreso desde un cambio ultra estructural hasta la cavitación, está marcada por estadios iniciales

no cavitados susceptibles de remineralizarse.1

La atrición natural, los depósitos microbianos, los hidratos de carbono fermentables y el tiempo,

son factores necesarios para desarrollar caries,3 sin dejar de lado los aspectos sociales, tan

necesario cuando se trata de establecerle a la caries un enfoque distinto del biológico,4, 5 debido a

que es muy difícil controlar el consumo de hidratos de carbono en los niños y otros factores

intrínsecos al huésped, el enfoque global en el tratamiento no operatorio, es el manejo de la

placa bacteriana en el hogar pero también el profesional actúa removiéndola en las áreas de

retención. 6

Lla dinámica histopatológica de la caries recalca el papel del metabolismo de la placa bacteriana,

concluyendo que sin placa no hay caries, lo que equivale a decir que para la prevención de la

caries como resultante de ese desequilibrio entre los fluidos de la placa bacteriana y el diente, una

herramienta es el control de esta evitando así su progresión, de ahí que sea necesario evaluar la

acción remineralizante del flúor neutro y la del cepillado dental bajo especificaciones en el

tratamiento de las lesiones cariosas 1w y 2w.

El primer molar permanente es una de las estructuras dentarias más importantes para el desarrollo

de una oclusión adecuada, pues al ocupar un gran espacio en el sector posterior, su presencia es

básica para el desarrollo y equilibrio de la oclusión, pero igualmente, se consideran los dientes

permanentes más susceptibles a la caries debido a su morfología oclusal, a la presencia y


acumulación de placa bacteriana, disposición y habilidad motora suficiente para realizar un

adecuado cepillado, control de la dieta, auto motivación y la conciencia de la importancia del buen

mantenimiento de la higiene oral. Es el desconocimiento por parte de los padres, al no tomar

conciencia que si este órgano dentario llegase a perderse no posee sucesor, afectando la estética,

función, alteraciones cráneo mandibulares y oclusión, a corto, mediano o largo plazo.7

Se evidencia que el riego de caries en la mayoría de los estudios epidemiológicos esta alrededor

del 50% en primer molar permanente, riesgos y afecciones en sus primeros años. La necesidad

de atención es variada pero promedia el 28% en los países latinoamericanos.8

Dentro de las metas de la organización mundial de la salud (OMS) para el 2020, esta minimizar el

impacto de las enfermedades orales (caries dental) en el desarrollo psicosocial y de la salud,

haciendo énfasis en la promoción de la salud oral y en la reducción de enfermedades orales en

poblaciones con mayor carga de estas condiciones y enfermedades, siendo uno de los objetivos

minimizar el porcentaje de niños afectados por caries dental.

Para poder tratar adecuadamente la caries dental, es necesario un buen diagnostico. Teniendo en

cuenta que diagnosticar no solo es detectar la lesión si no establecer su actividad y progresión. El

empleo de un sistema de diagnostico de caries que incluya las lesiones de caries no cavitadas,

ofrece la ventaja de que las fases clínicas de la evolución de la lesión podrán ser registradas., 9, 10

El paso de una lesión activa a una inactiva presenta cambios característicos en la forma superficial

de la lesión, pasando a ser lisa, dura y brillante. Esta distinción entre caries activa e inactiva es

apoyada por varios estudios histológicos,11, 12


siendo la evolución de la lesión un proceso

dinámico caracterizado por periodos de des y remineralización.13 En esta dirección se viene

trabajando desde el 2001, cuando Ekstrand,14 -17


publica sus correlaciones clínico-radiográficas e

histológicas y propone su sistema clasificatorio de la caries donde se resalta el diagnostico con

base en la apariencia visual, pero con una clara asociación con la placa bacteriana, su mayor o
menor retención, la presencia de sangrado, como signo importante de la inflamación gingival por

placa bacteriana, la textura de la lesión y mediante esto se establece claramente las lesiones

precavitacionales y su manejo lógico, la prevención. Posteriormente en el año 2002, aparece

ICDAS18-24 un sistema internacional de detección y valoración de caries (International Caries

Detection and Assessment System), se conformo para desarrollar un sistema de detección y

valoración de caries dental internacionalmente aceptable, estandarizada, que pueda de una

manera confiable y precisa detectar lesiones de caries dental y valorar su severidad.

Atendiendo a sus recomendaciones el diagnostico de caries se debe desarrollar mediante estos

pasos: superficie húmeda)

1. Revele la placa bacteriana.

2. Elimine la placa, para examinar al diente limpio.

3. Evalúe las superficies dentales con estas húmedas existe apariencia visual opacidad blanca el

registro sería 2w (opacidad blanca en superficie húmeda)

4. Seque durante 5 segundos y evalúe nuevamente, si existe apariencia visual opacidad blanca el

registro sería 1w (opacidad blanca en superficie seca, esta lesión es de menor compromiso

histológico que la anterior).

5. Si la opacidad blanca esta acompañada de rugosidad, esta lesión es una microcavidad, con

un registro 3

6. Luego se evalúan las opacidades gris dentinales o subyacentes como un registro 4.

7. Finalmente las cavidades que serán registro 5, cuando tenga paredes en esmalte y piso

dentinal y el registro 6, que tendrá, paredes y piso en dentina.

La experiencia del programa Nexös (Dinamarca) nos brinda la oportunidad de mirar la promoción

y prevención de la caries, principalmente la que ocurre en los primeros molares el programa se

ofreció a todos los niños cuando el primer molar permanente empezó a surgir. Es

estrechamente basado en tres principios interrelacionados según el riesgo individual : (1) la

educación de padres, niños y adolescentes entendiendo la caries dentales como una enfermedad
localiza, (2) el entrenamiento intensivo basado en el manejo de placa bacteriana en casa y (3)

intervención temprana profesional, del tratamiento no-operatorio, incluyendo, la remoción de placa

por el profesional, la aplicación local de 2% NaF y aplicación de sellantes.4 En el periodo cuando

los niños erupcionan los primeros permanentes o segundos molares, se instruyen a los padres y

niños usando una técnica de cepillado especialmente diseñada para los molares en erupción, 25-30

técnica de cepillado transversal que posibilita una mejor remoción de la placa bacteriana oclusal.

Los criterios diagnósticos de caries no cavitacional nos imponen la necesidad de establecer

tratamientos para dichas lesiones y el fluoruro de sodio neutro es una alternativa.

La utilización del flúor como tratamiento de la caries dental, se considera tradicionalmente, como la

piedra angular sobre la cual se apoya gran parte de la odontología preventiva y conservadora,

aunque el conocimiento científico actual abre nuevos campos de actuación y tendencias en el área

de prevención y control de la enfermedad de la caries dental. Al aumentar el gradiente de flúor en

el medio bucal, ya sea de origen intrínseco o extrínseco, se estimulan los mecanismos de

transporte activo y pasivo de minerales desde el medio externo hacia el medio interno (Diente).

Una vez que el flúor entra en contacto físico y químico con la estructura dental, interactúa con los

grupos OH de la hidroxiapatita, principal componente inorgánico de la estructura dental,

transformando la hidroxiapatita en fluorapatita. También ejerce influencias sobre la placa

bacteriana a través de dos vías principales: Interfiriendo el proceso de glicólisis anaeróbica,

Depositándose como fluoruro cálcico en la placa dental y liberándose paulatinamente, ejerciendo

su efecto más importante en el control de la enfermedad de la caries dental, es la disminución de la

solubilidad de la estructura dental ante el ataque cariogénico, ya que promueve la remineralización

de la zona afectada o lesión incipiente, incrementa el pH bucal, así como de igual manera aumenta

la resistencia a la desmineralización ácida e interfiere en la formación y funcionamiento de la placa

dental.16,17

La saliva también juega un papel importante en la remineralización del esmalte según lo


31-34
planteado por Fejerskov A. y Kidd E (1996), lo hace actuando fisiológicamente sobre la
estructura dentaria, produciéndose de manera constante y permitiendo una acción limpiadora

sobre las superficies de los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal. Se encuentran además en

su composición propiedades antibacterianas que se originan de factores inmunes específicos y no

específicos que incrementan su poder anticariogénico, además la saliva también posee una

capacidad amortiguadora y neutralizadora de los ácidos producidos por los organismos

cariogénicos o ingeridos a través de la dieta, permitiéndole mantener un pH relativamente

constante. Es también una fuente constante de calcio y fosfato, necesarios para la remineralización

del esmalte.

Este estudio tiene como objetivo, estimar la eficacia del fluoruro de sodio neutro sobre la

remineralización de lesiones cariosas precavitacionales en niños escolares de la ciudad de

Cartagena; estimar la ocurrencia de la remineralización y el tiempo que transcurre en la aparición

de la misma en la población objeto de estudio.

METODOLOGÍA

En este estudio se realizó un ensayo clínico cuasiexperimental de intervención, dado que se

realizó la aplicación de flúor de sodio neutro para observar su eficacia sobre las lesiones cariosas

precavitacionales activas dentro de situaciones no controladas.

Se midieron las covariables, intentando disminuir los posibles efectos de confusión de las variables

(placa bacteriana, capacidad motriz, grado de interés de los padres). De tal forma se midió la

eficacia del flúor de sodio sobre las lesiones precavitacionales activas tomando como deselance la

remineralización o no de las lesión y el tiempo transcurrido en la aparición de dicha

remineralización.

Para la selección de los pacientes del estudio se sometieron a un examen diagnostico 100 niños

con los criterios de caries ICDAS, tomando las lesiones 1w o 2w, presentes en el primer molar
permanente en las dos arcadas sea superior o inferior derecha e izquierda, cumplieron con los

requisitos 36 niños para un total de 72 lesiones. Examen realizado por parte de examinadores

(principal y secundario), estandarizados en este tipo de criterio diagnóstico.

A los niños seleccionados se les realizó en la primera cita el diligenciamiento del formato de

criterios de inclusión y exclusión, (ver instrumento 1) se realizó revelado de placa bacteriana

(Interdent®), (ver Foto 1) y registro de la placa bacteriana,(ver Instrumento 2) instrucción de


35
cepillado transversal y convencional (ver Foto 2), igualmente se instruyó a los padres en el

cepillado, la frecuencia y el registro de esta en el formato que se entregó para tal fin (ver

instrumento 3). Todo esto guiado por un flujograma de trabajo planteado. (Figura 1)

Figura 1. Flujograma de trabajo aplicado a lo largo de todo el estudio.

Seguimiento 6 5
Educación Aplicación
Domiciliario a de flúor
Padres y

1 2 3
Remoción 4
Revelado de Concientización profesional de Examen
Cita la Placa Visual de
placa Y
bacteriana Motivación Bacteriana Las lesiones

Se le entregó a todos los niños cepillo y crema dental sin flúor, el profesional retiró mediante

profilaxis con cepillo montado en micromotor con contra-ángulo y agua oxigenada (jgb®), la placa

bacteriana, y los molares son evaluados por el odontólogo estandarizado con los criterios

diagnósticos de ICDAS, registrando el molar, la superficie, sitio exacto de la lesión y el registro

diagnostico. (Ver instrumento 4, Fotos 3 y 4)


De las dos lesiones se seleccionaron al azar la que recibió flúor neutro (Rapid - flúor®) en gel al

2%, codificando las intervenciones al inicio con el fin de lograr un enmascaramiento, para evitar el

sesgo de medición. Para colocarlo se seca el diente y se aplica durante 1 minuto en la

hemiarcada izquierda sea en el maxilar superior e inferior (Ver Fotos 5). Aplicándose solo sobre la

arcada derecha cepillado en casa.

A los quince días fueron nuevamente evaluados realizándose todos los pasos anteriores,

durante 75 días, tiempo en el cual según el estudio las lesiones remineralizaron.

RESULTADOS

La asociación global entre la exposición y el evento (ver tabla 1). La probabilidad de ocurrencia del

evento remineralización para las lesiones expuestas al tratamiento con flúor fue de 0.57, mientras

que en las lesiones no expuestas al flúor fue del 0.69. En cuanto al riesgo relativo se encontró una

asociación protectiva (RR: 0.82), sin embargo no se encontró significancia estadística (P: 0.28),

Esto se puede interpretar como la existencia de un 17% de riesgo de no presentar remineralización

en el grupo expuesto al flúor a los tres meses.

La variable placa bacteriana (ver tabla 2). Está se comportó en forma homogénea en todos los

controles con respecto al sexo, es decir no hubo diferencias estadísticamente significativa. (P

>0.05). La intencionalidad de esta medición se observó al obtener un índice de placa inicial con un

92.7% y éste fue decreciendo en la medida que se fueron aplicando las herramientas educativas

hasta llegar al 27.3%.

La distribución de la placa en los dientes que presentaron o no remineralización (ver tabla 3). No se

encontraron diferencias estadísticamente significativas entre todos los valores de la placa durante
los controles, (P: 0,73) reafirmando que los grupos de estudio fueron similares con respecto a esta

posible variable de confusión, dejando solo la diferencia en las intervenciones.

DISCUSION

El análisis de la intervención con flúor en lesiones localizadas en el mismo paciente y una en cada

arcada, hizo difícil la consecución de la muestra.

El hallazgo más importante de este estudio fue que el grupo de dientes en los cuales no se les

aplicó flúor tuvieron estimadores de ocurrencia de remineralización mayores, esto representa una

asociación protectiva, sin embargo, en ninguno de los casos hubo asociación estadísticamente

significativa probablemente por lo pequeño del tamaño de la muestra. No obstante estos datos

pueden tener significancia clínica, ya que la influencia que pudo ejercer la capacitación en técnicas

de barrido de la placa bacteriana, haciendo énfasis en los dientes que tenían las lesiones

precavitacionales objeto de estudio pudo haber contribuido para que la remineralización se

presentara en proporciones similares.

Es de trascendental importancia la remoción mecánica de la placa, aspecto en el cual coincidimos

con Jackson R. J. (2005)36, quien resalta la importancia de esta práctica como prevención de la

caries y diferimos del mismo en su metodología, puesto que utilizo una crema fluorada, mientras

que la crema utilizada en este estudio no contiene flúor (0 ppm).

En este estudio se hizo especial énfasis en la educación y entrenamiento en la motricidad a los

niños y a sus padres, especialmente en el cepillado transversal en las caras oclusales de molares

propuesta por Carvalho et al, (1991), 35 la cual fue aplicada en este estudio con el fin de evitar la

influencia de la placa bacteriana en la remineralización, esto determinó una similar distribución de

la placa tanto en niños como en niñas y se comportó igual hasta el último control, de igual forma,

esto puede demostrar que el solo disturbio de la placa bacteriana logra una remineralización a
través de iones minerales obtenidos de la saliva. Esto es similar a los estudios obtenidos por

Fejerskov A. y Kidd E (1996), quienes plantean que la saliva también juega un papel importante
31-34
en la remineralización del esmalte actuando fisiológicamente sobre la estructura dentaria, lo

cual coincidimos con estos autores, ya que en este estudio a las lesiones que solo fueron tratadas

con el solo cepillado en casa remineralizaron en forma similar a las que fueron tratadas con

fluoruro de sodio neutro.

Este estudio constituye una herramienta de intervención no operatoria, aplicando una medida

controlada a boca dividida, con el fin de que las diferencias en el grado de motricidad de los sujetos

objeto de estudio no actuaran como variable de confusión al momento de realizar el análisis. El

soporte de estos procedimientos está reflejado en los resultados de un programa de intervención

no operatoria en la población de NEXOS (Dinamarca) aplicada por Ekstrand, 9 estudios en el cual

se recoge las propuestas de metas globales para salud oral de la OMS.

La diferencia de criterios entre los examinadores (principal y secundario) fue baja y poco variable

entre ellos para el diagnóstico y decisión de tratamiento; debido al proceso de estandarización en

diagnostico de caries, en lo cual diferimos en un estudio realizado por Jacintho, R y Cortes, D

(2007) 37. quienes encontraron una gran variabilidad de caries oclusales tanto para el diagnóstico y

la decisión de tratamiento, donde el mayor desacuerdo se encontró para blanco y marrón (lesiones

blancas y café) en su grupo de estudiantes estandarizados.

CONCLUSIONES

El control mecánico de la placa, es hoy la forma más eficaz de controlar la caries, esto es lo que

demuestra este estudio, ya que lesiones que fueron cepilladas con la técnica transversal con la

aplicación o no del flúor remineralizaron en porcentajes similares.


La aplicación de Flúor neutro, debe ser considerada como una herramienta que ayuda al proceso

de remineralización de lesiones precavitacionales y no como el único tratamiento después del uso

del cepillado dental.

Los principales logros en este estudio se relacionan con las prácticas de cepillado y la fuerte

motivación dada a los padres y niños, a pesar de lo cual es necesario que otras actividades

complementarias de la higiene oral deben ser reforzadas con instrucciones sobre su correcta

realización y vigilancia, como pude ser el uso de hilo dental al momento de realizar sus actividades

de higiene oral.

BIBLIOGRAFIA

1. Ekstrand, Kr. Occlusal Caries: Pathology, Diagnosis And Logical Management. Dent Update
2001; 28: 380-387.

2. Fejerskov O, Klarson Bh. Dynamics Of Caries Lesion Formation. En: Fejerskov O, Ekstrand J,
Burt Ba, Editors: Fluoride In Denttistry. Copenague,Dinamarca. Munksgaard: 1996; Cap 11; 187-
213

3. Holmen L, Méjare J, Malmgren B, Thylstrup A:The Effect Of Regular Professional Plaque


Removalon Dental Caries In Vivo. A Polarizedlight And Scanning Microscope Study. J Caries Res
1988; 22: 250–256.

4. González, F. Alfaro, L, Nieto, C, Carmona, L. Evaluación De Las Condiciones De Salud Oral Y


Los Conocimientos En Niños Escolares Entre 7 Y 14 Años Del Corregimiento De La Boquilla
Cartagena De Indias, 2004. Rev. Científica Universidad El Bosque 2007. (Aceptado Para
Publicación Nov. 2006).

5. González, F. Oyola, E. Herrera, Y. Cadrasco. F. Representaciones Sociales Sobre Los


Escenarios De Prácticas En Salud Oral De Familias Del Corregimiento De La Boquilla, Cartagena
De Indias 2005. Rev. Ces Odontología 2007. (En Prensa) Aceptado Para Publicación Marzo. 2007

6. Ekstrand, K.R. Christiansen M.E.C: Outcomes Of A Non-Operative Caries Treatment Programme


For Children And Adolescents. Copenhagen, Municipality Of Nexö, Nexö, Denmark .Caries
Research 2005; 39:455–467

7. Tascón J E, Aranzazu L, Velasco T, Primer Molar Permanente: Historia De Caries En Un


Grupo De Niños Entre Los 5 Y 11 Años Frente A Los Conocimientos, Actitudes Y Prácticas De Sus
Madres. Colomb Med 2005; 36 (Supl 3): 41-46.

8. Discacciati De Lértora, M. S. - Lértora, M. F.Primer Molar Permanente: Riesgo Y Afecciones En


Sus Primeros Años. Universidad De Nordeste Comunicaciones Científicas Y Tecnológicas 2004.
http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2004/3-Medicina/M-030.pdf

9. Nyvad B, Machiulskiene V. Baelumv. Reliabity Of New Diagnostic System Differentiating


Between Active And Inactive Caries Lesions: J Caries Res 1999; 33: 252-260
10. Nyvad B : Diagnosis Versus Detection Of Caries. J Caries Res 2004; 38:192–198

11. Nyvad B. The Role Of Oral Hygiene; In Fejerskov O, Kidd Eam: Dental Caries (Eds): The
Disease And Its Clinical Management. Copenhagen, Blackwell Munksgaard, 2003, Pp 171-177.

12. Nyvad B, Machiulskiene V, Baelum V: Relability Of A New Caries Diagnosis System


Differentiating Between Active And Inactive Lesions. Caries Res 1999; 33: 252-260.

13. Larsen M, Brun C: Caries Chemistry And Fluoride Mechanisms Of Action; Thylstrup A,
Fejerskov O: Texbook Of Cariology Ed 2 Copenhagen .1994. 491

14. Ekstrand, Kr.Improving Clinical Visual Detection—Potential For Caries Clinical Trials. J Dent
Res; 2004; 83: 67-71.

15. Ekstrand K, R. Ricketts. D.N Et Al: Detection Monitoring and Logical Treamed of Oclusal Caries
In Relation To Loesion Zctivity and Severity. An Vivo Examination Whith. Histologica Validatio. J
Caries Res: 1998; 32: 244 - 254.

16. Ekstrand Kr, Ricketts Dnj, Kidd Eam, Qvist V, Schou S. Detection, Diagnosing, Monitoring And
Logical Treatment Of Occlusal Caries In Relation To Lesion Activity And Severity: An In Vivo
Examination With Histological Validation. Caries Res 1998; 32:247–254

18. Fejerskov O, Thylstrup A, Joost Larsen M: Rational Use Of Fl Uoride In Caries Prevention. A
Conceptbased On Possible Cariostatic Mechanisms. Acta Odontol Scand 1981; 39: 241–249.

19. Pitts N. “Icdas” – An International System For Caries Detection And Assessment Being
Developed To Facilitate Caries Epidemiology, Research And Appropriate Clinical Management.
Community Dental Health 2004; 21:131-136.

20. Pitts Nb. Modern Concepts Of Caries Measurement. J Dent Res 2004; 83(Spec Iss C): 35-38.

21. Pitts Nb. Are We Ready To Move From Operative To Non-Operative/Preventive Treatment Of
Dental Caries In Clinical Practice? Caries Res 2004b; 38(3): 294-304.

22. Pitts Nb, Longbottom C: Preventive Care Advised (Pca) / Operative Care Advised (Oca):
Categorising Caries By The Management Option. Community Dent Oral Epidemiol 1995; 23: 55-59.

23. Pitts Nb, Rimmer Pa. An In Vivo Comparison Of Radiographic And Directly Assessed Clinical
Caries Status Of Posterior Approximal Surfaces In Primary And Permanent Teeth. Caries Res
1992; 26: 146-152.

24. Pitts Nb. Monitoring Of Caries Progression In Permanent And Primary Posterior Approximal
Enamel By Bitewing Radiography. Community Dent Oral Epidemiol 1983;11:228-235.

25. Carvalho Jc, Ekstrand Kr, Thylstrup A . Dental Plaque And Caries On Occlusal Surfaces Of First
Permanent Molars In Relation To Stage Of Eruption. J Dent Res 1989; 68:773–779.

26. Thylstrup A: Clinical Evidence Of The Role Of Pre-Eruptive Fluoride In Caries Prevention. J
Dent Res 1990; 69(Spec Iss): 742-750.

27. Thylstrup A, Bruun C, Holmen L: In Vivo Caries Models – Mechanisms For Caries Initiation And
Arrestment. Adv Dent Res 1994; 8(2); 144-157.
28.Thylstrup A, Fejerskov O. Clinical And Pathological Features Of Dental Caries; In Thylstrup A,
Fejerskov O (Eds): Textbook Of Clinical Cariology, Ed 2. Copenhagen, Munksgaard, 1994; 111-
158.

29. Thylstrup A, Vinther D, Christiansen J: Promoting Changes In Clinical Practice. Treatment Time
And Outcome Studies In A Danish Public Child Dental Health Clinic. Community Dent Oral
Epidemiol 1997; 25: 126-134.

30. Thylstrup A: When Is Caries Caries, And What Should We Do About It? Quintessence Int. 1998;
29(9): 594-598.

31. Kidd Eam, Mejàre I, Nyvad B. Clinical And Radiographic Diagnosis; In Fejerskov O & Kidd E
(Eds): Dental Caries: The Disease And Its Clinical Management. Copenhagen, Blackwell
Munksgaard: 2003; 25-56-57-58.

32. Kidd Eam, Joyston-Bechal S. Caries In Enamel; In Kidd Eam, Joyston-Bechal S (Eds):
Essentials Of Dental Caries, Ed 2. New York, Oxford University Press, 1997; 19-30

33. Kidd Eam, Mejàre I, Nyvad B. Clinical And Radiographic Diagnosis; In Fejerskov O & Kidd E
(Eds): Dental Caries: The Disease and its Clinical Management. Copenhagen, Blackwell
Munksgaard, 2003; 25-56-57-58.

34. Kidd Eam, Joyston-Bechal S. Caries In Enamel; In Kidd Eam, Joyston-Bechal S (Eds):
Essentials Of Dental Caries, Ed 2. New York, Oxford University Press, 1997; 19-30.

35. Carvalho Jc, Ekstrand Kr, Thylstrup A: Results Of 1 Year Of Non Operative Occlusal Caries
Treatment Of Erupting Permanent Fi Rst Molars. Community Dent Oral Epidemiol 1991; 19: 23–28.

36. Jackson, R. J.; Newman, H. N.; Smart, G. J.; Stokes, E.; Hogan, J. I.; Browm, C.; Serea, J. The
Effects Of A Supervised Toothbrushing Programme On The Caries Increment Of Primary School
Children, Initially Aged 5-6 Years.(March/April 2005).

37. Jacintho, R. T.N.; Cortes, D.Caries Diagnosis And Treatment Decision Of Occlusal Surfaces
Performed By Undergraduate Students: 1. F. 54th Orca Congress July 4-7, 2007, Helsingosr,
Denmark: Session 1 Caries Treatment] Pg. 268.
ANEXOS
Anexo 1

Instrumento 1. Formato para los criterios de selección en los sujetos de

estudio

FORMATO PARA CRITERIOS DE SELECCIÓN Y EXCLUSIÓN

Nombre _____________________________________ Procedencia _____________

Edad _____. Género: _______ Raza: _________ Nivel socioeconómico

__________
Grado de escolaridad: ________________________

Enfermedades sistémicas: SÍ ____ NO ____

Cuál

_______________________________________________________________

Diagnóstico clínico según clasificación de Ekstrand- ICDAS

Lesión unilateal________________ Lesión bilateral.________________

Diagnóstico clínico no compatible con caries.______________________

ACEPTADO SI NO

NOMBRE EXAMINADOR FIRMA


Instrumento 2.

NOMBRE_____________________________________DIRECCION_________________________________________

EDAD____________GENERO____________________TELEFONO_________________________________________

NOMBRE DE LOS PADRES_________________________________________________________________________

CONTROL DE PLACA BACTERIANA

OLEARY_______% FECHA__________ OLEARY_______% FECHA_________ OLEARY_______% FECHA_________

OLEARY_______% FECHA__________ OLEARY_______% FECHA__________ OLEARY_______% FECHA_________


CONTROL DE CEPILLADO

NOMBRE

Cepillado Cepillado después Cepillado Cepillado

FECHA después del del almuerzo. después de la antes de

desayuno. cena. acostarse.


Instrumento 3. Formato de registro del control de cepillado diario en casa

Realizar mínimo 2 de estos cepillados con la ayuda de los padres


Instrumento 4. Formato de registro exacto de las lesiones diagnosticadas

NOMBRE_________________________________________________________________________

REFERENCIA NUMERO DE CITAS


O.D SUP
ANATOMICA F 1 2 3 4 5 6 7 8

REFERENCIA NUMERO DE CITAS


O.D INF
ANATOMICA F 1 2 3 4 5 6 7 8

P
Anexos 2

Fotos que muestran la metodología aplicada a lo largo del estudio

Foto 1. Realización de revelado de Placa Bacteriana


Foto 2. Enseñanza de técnica de cepillado transversal y cepillado convencional
Foto 3. Diagnostico, secado con aire que evidencia la lesión de caries

Foto 4. Recolección de los datos y trabajo de campo con unidad portátil.


Foto 5. Aplicación de flúor neutro en la lesión de caries

Anexo 4.

Tablas estadísticas donde se representan los resultados obtenidos en el estudio.

Tabla 1. Asociación global entre la exposición y el evento al final del estudio.

Remineralización

Si No Incidencia Total

Flúor 20 15 0.57 35

No Flúor 25 11 0.69 36

Total 45 26 71

RR: 0.82 RAR: 0.12 RRR: 17%

P: 0.28
Tabla 2. Índice de Placa Bacteriana en los diferentes controles de acuerdo al sexo

M F Total

1 Control PB 90,8 94,6 92,7

2 Control PB 48,4 50,9 49,65

3 Control PB 69,6 43,9 56,75

4 Control PB 35,3 43,7 39,5

5 Control PB 27,6 30,4 29

6 Control PB 30,2 24,4 27,3

Total 50,3 48 49,15

P>0.05

Tabla 3. Asociación entre promedios de PB y Remineralización de las lesiones

PB REMINERAL. PB NO REMINERAL.

Media 51,38 49,92727273

Varianza 85,85537037 151,030404

Observaciones 25 11

Diferencia hipotética de las

medias 0

Grados de libertad 15

Estadístico t 0,350648233
P(T<=t) una cola 0,365364028

Valor crítico de t (una cola) 1,753050325

P(T<=t) dos colas 0,730728056

Valor crítico de t (dos colas) 2,131449536


Anexo 5.

Formato de consentimiento escrito e informado para los niños menores de edad

seleccionados como sujetos de estudio.

Todos los pacientes llenarán el siguiente formato, previo a la realización de los procedimientos. Esta es

una forma de aceptación legal para participar en la investigación, que usted puede libremente firmar si

está de acuerdo en los siguientes aspectos:

Yo , con Cédula de Ciudadanía No. con dirección

y Teléfono actuando como representante legal del menor

__________________________________________________ .

Para los efectos legales que corresponden, declaro que he recibido información amplia

y suficiente sobre el estudio, titulado “EFICACIA DEL FLUORURO DE SODIO

NEUTRO EN LA REMINERALIZACION DE LESIONES PRECAVITACIONALES EN

PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN ESCOLARES DE CARTAGENA.” en el

cual se pretende evaluar la eficacia del fluoruro de sodio neutro al 2%, en lesiones

precavitacionales de molares permanentes. Se me ha explicado que al niño que

represento se le realizaràn evaluaciones clínicas de los molares y se le aplicara Fluor

neutro en gel al 2% que es un elemento protector contra la caries dental y se me ha

informado sobre los beneficios que obtendrá el menor en estas actividades, reflejados

en la educación al niño y a los padres, donación de los materiales para higiene oral

(cepillo y crema dental sin flúor),y de material educativo. Soy consciente que los
resultados obtenidos favorecerán a otros seres humanos, ya que se me ha explicado

que estos ayudarán a prevenir y controlar lesiones de caries. Igualmente conozco que

los costos adicionales que demanda la investigación corren a cargo del investigador.

Conozco los compromisos que adquiero con el proyecto y que en todo momento seré

libre de continuar ó de retirarme, con la única condición de informar oportunamente mi

deseo, al investigador (es).

Yo , con Cédula de Ciudadanía No. con dirección

y Teléfono , asumo el papel de testigo presencial del presente

consentimiento informado en la ciudad de Cartagena de Indias, el día mes

del año ______. (Testigo No.1)

Acepto voluntariamente participar sin más beneficios que los pactados previamente.

Firma y cédula.

_____________________

También podría gustarte