Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

OPERATORIA DENTAL II

TEMA:

RADIOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA CARIES CRITERIO ICDAS

DOCENTE:

DR. LUIS VILLACRÉS BAQUERIZO.MSc

INTEGRANTES:

 LUIS LEMA
 CRISTIAN SANTO

GRUPO

CURSO:

5/2

GUAYAQUIL – ECUADOR

1
MISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es la entidad con alto


grado de excelencia académica y formación interdisciplinaria en salud que, a través de
la docencia, investigación y su vinculación con la comunidad, se encarga de la
formación integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista para la
resolución de los problemas de salud bucodental y con la coordinación de los programas
de salud y para mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la institución líder


en manejo de los conocimientos específicos del sistema estomatognático y en relación
con el resto del organismo. A través de la información de recursos humanos mediante
programas de educación continua, postgrado, investigación y extensión para la
prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los problemas que allí se
presenten, con los valores éticos y con alto compromiso social.

2
PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil


tiene una sólida formación humanística, científica y técnica, acompañada de los más
altos valores éticos y morales, altamente responsables y comprometido con el desarrollo
social, dueño de un gran espíritu de vocación de servicio, contribuye a la defensa de los
derechos de la naturaleza. Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental,
como aporte importante para mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través
de la prevención, diagnóstico, tratamiento de los problemas que afectan a la boca y la
cavidad bucal.

• Poseer conocimiento actualizados sobre las diferentes áreas de la odontología,


teniendo la capacidad de aprender a aprender de manera continua y sistemática.
• Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos y
avances tecnológicos de cada una de las especialidades de la carrera de odontología. 
• Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda,
investigación, análisis, solución de problemas, manejo de bio-materiales y nuevos
equipos e instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y trabajo en equipo.
• Fomentar el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades bucales, conocer
cuáles son las enfermedades que presentan manifestaciones sistemáticas o que sean
manifestaciones bucales de estas últimas.
• Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del empirismo y
mala práctica.
• Conocer ampliamente y aplicar las normas de bioseguridad para prevenir
enfermedades transmisibles a través de su práctica.

3
LA RADIOLOGIA EN EL DIAGNÒSTICO DE LA CARIES CRITERIO ICDAS

La caries dental es considerada como uno de los eventos de mayor peso en


la historia de la morbilidad bucal a nivel mundial. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS) se define como un proceso patológico localizado
que se inicia tras las erupción dental y puede producir reblandecimiento del
tejido duro del diente evolucionando hasta la formación de una cavidad, de
igual forma se produce por los subproductos ácidos resultantes de la
fermentación bacteriana de los carbohidratos de la dieta ; es multifactorial y se
asocia con el consumo de carbohidratos y deficiente salud oral, existiendo la
intervención de factores primarios tales como:
El huésped (saliva y dientes)
La microflora (microorganismos)
El sustrato (dieta)
También factores moduladores como, edad, estrato socioeconómico,
nivel educativo, cultura, hábitos alimenticios y percepción y
conocimientos de higiene oral.
Por otro lugar, se ha asociado la caries y la deficiente salud oral con la
aparición de enfermedades sistémicas entre ellas cardiopatías, enfermedad
respiratoria, diabetes mellitus isquémica, y accidentes cerebrovasculares.
La prevalencia de caries es significativa en diferentes países del mundo. En
la actualidad existen más de 29 métodos para el diagnóstico de caries a nivel
mundial, lo cual dificulta la realización de estudios comparativos entre las
poblaciones. Estos métodos se han clasificado como convencionales, entre
ellos la inspección visual realizado con el sistema ICDAS , sistema NYVAD,
radiográfico y táctil entre otros y métodos no convencionales como la
transiluminación y la fluorescencia, todos ellos difieren en aplicabilidad y
precisión de acuerdo a la superficie donde exista la sospecha de lesión, estos
han evolucionado a través del tiempo por la necesidad de mejorar la exactitud,
diagnóstico precoz, y eficacia en el momento de plantear un tratamiento clínico.
La caries es considerada como la primera causa de consulta odontológica en
todos los grupos de edad por lo anterior, los estudios demuestran una gran
necesidad de implementación de acciones de promoción y prevención y
también de conducir estudios epidemiológicos para determinar la prevalencia,
inicio y severidad de caries con métodos eficaces como el sistema ICDAS.
Entre los métodos diagnósticos se encuentran, el sistema ICDAS
(International Caries Detection and Assessment System) y NYVAD (Sistema
creado por el autor Nyvad), exploración clínica, inspección visual, exploración
táctil con sonda, radiografía digital, transiluminación (FOTI), método de
conductibilidad eléctrica (ECM), y fluorescencia entre otros. También existen
índices para su diagnóstico como el ceo-d (dientes cariados, extraídos y

4
obturados) para dentición temporal, el COP-D (dientes cariados, obturados y
perdidos) para dentición permanente los cuales permiten evaluar la prevalencia
de caries.
ICDAS.
El sistema ICDAS, estaba conformado por 5 criterios, este fue consensuado
en BaltimoreMaryland, USA en el año 2005 donde se le da el nombre de
ICDAS II y se incluye el criterio 0 correspondiente a diente sano, resultando con
6 criterios de diagnóstico actualmente, este es muy útil para finalidades en la
práctica clínica, la investigación y el desarrollo de programas de salud pública.
El sistema ICDAS está diseñado por un conjunto de criterios y códigos
unificados, con diagnósticos principalmente visuales, basados en las
características de los dientes limpios y secos. La nomenclatura comprende dos
dígitos, el primero de 0 a 8 que corresponde al código de restauración y
sellante, el número 9 al código de diente ausente; y el segundo dígito de 0 a 6
al código de caries en esmalte y dentina.
El ICDAS presenta un 70 al 85% de sensibilidad y una especificidad de 80 al
90% para detectar caries en dentición temporal y permanente, su fiabilidad ha

5
sido considerada como alta con un coeficiente de kappa de 0,80 demostrando
su excelente precisión y análisis significativo comparado con otros métodos
como el radiográfico. Así mismo, por la detección temprana permite reducir la
prevalencia de caries en los diferentes grupos de población especialmente en
niños con dentición mixta, donde se afectan los primeros molares permanentes
y el nivel interproximal (48-50).
Según Iruretagoyena (2014) afirmó que el ICDAS es un método visual
creado especialmente para detectar caries de esmalte en fases tempranas
además de conocer el nivel de actividad de la misma, y así planificar la terapia
de Re mineralización individual.
Protocolo para la inspección visual de las superficies dentarias.
Según Iruretagoyena (2014) dijo que para realizar la evaluación utilizando
los criterios ICDAS, se deben tomar en cuenta las siguientes condiciones:
Iluminación del campo operatorio, eliminación del cálculo dental, remoción de
placa dentobacteriana mediante un cepillo profiláctico, lavando la zona con una
jeringa triple, además afirmó que el examen visual inicialmente se debe realizar
con las superficies húmedas, después se debe secar la pieza dentaria con
jeringa triple por 5 segundos, para realizar el examen visual en seco.
CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA DE LAS LESIONES DE CARIES
La información radiográfica contribuye significativamente a los hallazgos
clínicos en términos del hallazgo de lesiones en diferentes estadíos de
progresión. Las radiografías ayudan a estimar la profundidad de
desmineralización por caries en el esmalte y la dentina. La profundidad no
siempre está asociada con la presencia de cavitación, en especial en
superficies proximales. Investigaciones clínicas que se realizaron en un país
con una tasa baja de progresión de caries revelaron que, en promedio, el 32%
de las lesiones visibles radiográficamente que se extendían hasta el tercio
externo de la dentina estaban cavitadas; por el contrario, el 72% de las lesiones
que se extendían hasta 2/3 partes de la dentina tenían cavitación.
Las lesiones cavitadas clínicamente o las lesiones con obvia radio lucidez en
dentina (más profunda que el 1/3 externo) en la superficie oclusal están
altamente infectadas en la dentina más allá de la unión amelo-dentinaria. Para
establecer si una lesión ha progresado o no, se requiere la toma de dos
radiografías con un lapso de tiempo entre ellas.
Si las radiografías están disponibles, el primer paso es clasificar las lesiones
de caries coronal en dientes posteriores de acuerdo con los grados que están
en la Tabla.
El ICCMSM clasifica radiográficamente las superficies posteriores de los
dientes. Se ha reportado que tanto la reproducibilidad como la precisión de este
sistema de clasificación son de significativas a excelentes. La evidencia indica

6
que la profundidad de penetración radiográfica en la que se puede predecir de
forma confiable que la superficie del diente está cavitada y que la dentina está
muy infectada, es cuando la radio lucidez está más allá del tercio externo de
dentina.

Esto corresponde a los códigos 4, 5 y 6 en el sistema de clasificación


radiográfica de ICCMS™. En casos en que las tasas de progresión son
rápidas, se puede esperar que en lesiones con clasificación 3 en el sistema
descrito anteriormente, haya formación de cavidad.
Es importante saber que existen diferentes convenciones en diversos países
para la clasificación de la severidad de las lesiones en los casos en los que se
requiere manejo operatorio. Para poder reducir las variaciones a nivel
internacional en este aspecto, se requiere mayor evidencia.

7
Combinación de la información clínica y radiográfica
Finalmente, tanto la
información radiográfica
(cuando está disponible
para dientes
posteriores) y la
valoración clínica
terminan clasificando la
lesión en las categorías
de inicial, moderada o
severa.

BIBLIOGRAFIA:

https://www.iccms-web.com/uploads/asset/5928471279874094808086.pdf

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3551/1/T-UCE-0015-103.pdf

http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v28n2/v28n2a08.pdf

También podría gustarte