Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma

de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Carrera Cirujano Dentista

Laboratorio de Mecanismos de Infecciones y

Respuesta Inmune del Sistema

Estomatognático.

Práctica No. 4 PRUEBAS DE


SUSCEPTIBILIDAD A CARIES DENTAL

Folio: 20221004C94925

Profesor Erick Ricardo Ordaz Robles

Mesa 4B. Grupo 3305

Pérez Ponce de León Karen


Objetivo
Conocer algunas de las pruebas de laboratorio utilizadas para determinar la
susceptibilidad de desarrollar caries.
Introducción
La caries dental es una enfermedad infecciosa, crónica, transmisible, frecuente en el
ser humano, que se caracteriza por la destrucción localizada de los tejidos duros de
los dientes, debido a la acción de los ácidos producidos por el metabolismo de los
microorganismos depositados y adheridos sobre la superficie dental. En el 2007 la
Organización Mundial de la Salud reportó que entre 60% y 90% de los escolares de
todo el mundo tienen caries dental, siendo considerada esta enfermedad uno de los
principales problemas de salud pública a escala mundial. Es por ello que se ha
invertido tiempo y esfuerzo para estudiar pruebas que permitan determinar el riesgo
de los pacientes de desarrollar lesiones cariosas, e integrarlos a programas
intensivos para prevenir la enfermedad. A pesar de que se sabe que la caries dental
es una enfermedad multifactorial, la mayor parte de estas pruebas se basan en el
aspecto microbiológico de la misma.

La directa relación que existe entre la presencia de microorganismos y la


prevalencia de caries, la naturaleza infecciosa de esta patología y su
reconocimiento, aislamiento e identificación de características específicas de los
gérmenes permiten determinar el nivel de riesgo de desarrollar caries, como
también la severidad o grado de avance que ésta puede adquirir.

Streptococcus mutans se clasifica en dos grupos: Streptococcus no viridans y


Streptococcus viridans. En el humano los principales serotipos son los c/e/f y d/g,
conformando las especies de Streptococcus mutans y Streptococcus sobrinus,
respectivamente. Existe un gran número de estudios en los que se muestra una
correlación positiva entre Streptococcus mutans y Lactobacillus con la prevalencia
de caries. Por otra parte, existe un gran riesgo de desarrollar caries cuando se
presentan altas cuentas de estos microorganismos. Otros estudios demuestran que
Lactobacillus y Streptococcus mutans se encuentran en gran número en personas
que presentan caries dental.

El paso más importante para que se produzca la caries, es la adhesión inicial de la


bacteria a la superficie del diente. Esta adhesión está mediada por la interacción
entre una proteína del microorganismo y algunas de la saliva que son absorbidas
por el esmalte dental.

Para la colonización bacteriana, es imprescindible la formación previa de una fina


película de proteínas salivales sobre la superficie del diente: la ya mencionada
película adquirida.
La interacción se produce en cierta medida a través de cargas electrostáticas. La
carga eléctrica de las proteínas se relaciona con la presencia de grupos ionizables
en sus aminoácidos constituyentes.

Estudios recientes indican que la unión de las bacterias a la película adquirida y


entre sí, no puede ser explicada solamente por uniones electrostáticas, sino que se
ha evidenciado la acción de moléculas de naturaleza proteica en la superficie de las
bacterias, denominadas adhesinas, que se unen a las proteínas salivales las cuales
actúan como receptores y facilitan la adherencia bacteriana. Esto es posible por el
fenómeno de reconocimiento molecular. Se ha observado que mientras mayor es la
capacidad de adherencia del microorganismo, mayor es la experiencia de caries
dental.

Las pruebas para medir la susceptibilidad a la caries dental o también llamadas


pruebas de diagnóstico etiológico, permiten evaluar el riesgo de desarrollar la
enfermedad, en un momento dado para un individuo, pero no implica
necesariamente el desarrollo de lesiones. Dentro de las pruebas microbiológicas
utilizadas para determinar la actividad acidogénica, se encuentran la prueba de
Snyder y la determinación del pH de la placa. Por otra parte, los índices de caries
ceo-d y CPO-d permiten determinar la historia de caries del paciente y a través de
ésta, se pudiera predecir la actividad de caries de este.
Interpretación de Resultados:

La actividad de caries dentro de las


primeras 24 hrs fue positiva y
marcada lo cual indica una rápida
acidificación del pH de la saliva de
las pacientes al ser fermentado el
carbohidrato del medio.
Es decir, la acidificación del medio
ocurrió dentro de las primeras 24
hrs

La actividad de caries dentro de las


48 hrs continuó siendo positiva

La actividad de caries dentro de las


72 hrs continuó siendo positiva
Cuestionario
1. Mencione las medidas preventivas que le indicaría a un paciente con alto
riesgo de caries dental.
Medidas de protección específica
• Restaurar todas las lesiones cavitadas
• Está indicado colocar selladores en los molares y premolares con lesiones
incipientes
• Dar seguimiento a las lesiones o manchas blancas
• Aplicar agentes remineralizantes
• Tomar radiografías para identificar lesiones de caries interproximal, restaurarlas
Medidas modificación de la dieta
• Reducir en lo posible el consumo de hidratos de carbono refinados
• Se recomienda que cambien el tipo de azúcar que se consume por una menos
refinada, se debe recomendar utilizar xilitol o azúcar no fermentable por las bacterias
cariogénicas e inhibidoras de la adhesión y de la transmisión bacteriana
Medidas salivales
• Masticar chicle con xilitol o sin sabor, 10 minutos cada hora dependiendo de la
gravedad, en algunas ocasiones es suficiente seis veces al día (xerostomía)
Medidas bacteriológicas
• Se debe realizar el diagnóstico bacteriano. Si los niveles de infección (> 105 UFC)
son de lactobacilos hay que monitorear la dieta y la frecuencia
• Uso de antisépticos como el yoduro de potasio (K1), que es un efectivo
antibacteriano, ataca tanto al grupo mutans como a los lactobacilos. Povidona
iodada (yoduro de potasio con polivinilo pirrolidona) al 10%, equivalente a solución
de yodo al 1%, reduce la incidencia de caries en niños de alto riesgo con caries
temprana. Se coloca con una torunda sobre las superficies dentales y reduce tanto
mutans como lactobacilos. Aplicándolo una vez cada tres meses durante un año,
con muestreo basal y trimestral bacteriano
• Si el paciente es de alto riesgo por niveles de infección del S. mutans se recomienda
el uso de gluconato de clorhexidina (CHX), que rompe la membrana bacteriana, el
cual se encuentra en el mercado en forma de enjuague, éste se puede utilizar
diariamente (dosis de 10 mL) por periodos de dos semanas cada dos meses.
Algunas evidencias indican periodos de una semana/mes. Ambas terapias por un
año con seguimiento de conteo bacteriano antes y después18-22
• No se recomienda el uso de clorhexidina (CHX) en niños menores de seis años
• Aumento en el uso de fluoruros.
• Se sugiere el uso de pastas fluoradas dos veces al día y geles al 0.04% de fluoruro
estanoso
• Enjuagues de fluoruro de sodio al 0.05% diarios y aplicaciones profesionales de APF
o barnices de fluoruro estanoso cada tres o cuatro meses
• Para adultos de alto riesgo se prescriben las más altas concentraciones con flúor en
barniz y pasta (5,000 ppm de flúor), enjuagues semanales de CHX para combatir el
reto bacteriano, lo que permitirá mejorar la eficacia de la terapia de flúor
• En algunos casos se recomiendan terapias mixtas como el uso de barniz de CHX, el
cual ha demostrado ser efectivo en reducir los niveles de infección del grupo mutans,
es el más utilizado y de mayor disponibilidad en el mercado. También existen
diferentes concentraciones y marcas comerciales de barnices de flúor
• La terapia mixta consiste en una rutina de cuatro semanas; la primera semana:
primera aplicación de barniz de flúor; segunda semana: primera aplicación de barniz
de CHX; tercera semana: segunda aplicación de barniz de fl úor; cuarta semana:
segunda aplicación de barniz de CHX. Aconsejar que el cepillado dental sólo se
deba realizar 12 horas después de la aplicación del barniz.
2. Explique por qué en un paciente con caries activa se encuentra un
mayor número de Lactobacillus
El alto grado de infección por lactobacilos (>106 UFC lactobacilos/mL de saliva), se
relaciona con elevada actividad de caries y con la elevada ingestión de carbohidratos
3. Mencione los factores que intervienen en el proceso carioso además del
bacteriano.
Dieta alta en carbohidratos, higiene bucal deficiente, factor de herencia para caries, pH
salival ácido, nivel de ingresos bajo, bajo nivel de instrucción, bajo nivel de conocimientos
en educación para la salud, inadecuadas políticas de servicios de salud, revisiones
irregulares con el odontólogo, bajo nivel de salivación, defectos del esmalte, apiñamientos,
fluoración deficiente del agua.
4. Mencione los métodos empleados para la inmunización contra la caries
dental.
- Tratamientos con flúor. Si una caries recién está comenzando a aparecer, el
tratamiento con flúor puede ayudarte a restaurar el esmalte del diente y, en
ocasiones, a revertir la caries en etapas muy tempranas. Los tratamientos
profesionales con flúor contienen más flúor que la cantidad que se encuentra en el
agua del grifo, los dentífricos y los enjuagues bucales.
- La fluoración del agua es el proceso por el cual se agrega fluoruro al suministro
de agua hasta que alcance una concentración de aproximadamente 0,7 ppm
(partes por millón), o 0,7 miligramos de fluoruro por litro de agua; este es el
nivel óptimo para prevenir la caries dental
Conclusiones
Para el inicio y progresión de la lesión de caries es esencial que las especies
mocrobianas involucradas tengan la habilidad de producir ácido (acidogénicas) y
tolerar un medio de pH bajo (acidúricas). La placa dental asociada a caries dental
contiene altas proporciones de bacterias acidogénicas y acidúricas en comparación
con la placa dental asociada a sujetos libres de caries dental.
Las pruebas para medir la susceptibilidad a la caries, tienen como propósito
determinar la actividad cariogénica y el riesgo de caries en un momento dado para
un determinado paciente, de manera de identificar aquellos que necesitan medidas
específicas para reducir el riesgo a caries y en ciertos casos la velocidad de
progresión de la misma.
A partir de los resultados obtenidos en las pruebas de susceptibilidad y
comparándolos con el índice ceo-d registrado, podemos concluir que hay una
estrecha correlación entre la severidad del índice y los resultados obtenidos de las
pruebas, que indican una alta predisposición de los individuos estudiados a sufrir la
enfermedad. Sin embargo, no hay esa correlación entre el índice CPO-D y las
pruebas de susceptibilidad a la caries que fueron realizadas.

Bibliografía:
1. Liébana Ureña J.: Microbiología oral. 2 ed. España: Ed. Mc Graw-Hill
Interamericana; 2002.
2. OMS- salud bucodental. Nota informativa no. 138, febrero 2007.
3. Koroluk l: The sensitivy and specificity of a colorimetric microbiological caries
activity test (cariostat) in preschool children. Pediatr dent, 1994, 16: 276-81.
4. Marshall l. Snyder. A simple colorimetric method for the estimation of relative
numbers of Lactobacilli in the saliva. J dent res 1940; 19; 349.
5. Coykendall A.L. Proposal to elevate the subspecies of Streptococcus mutans
to species status, based on their molecular composition. Int J Syst Evol
Microbiol. 1977; 27:26-30
6. Keene H.J, Shklair I.L, Anderson D.M, Mickel G.J. Relationship of
Streptococcus mutans biotypes to dental caries prevalence in Saudi Arabian
naval men. J Dent Res. 1977; 56:356-61
7. Klock B, Krasse B. Microbial and salivary conditions in 9- to 12-year-old
children. Scand J Dent Res. 1977; 85:56-63
8. Zickert I, Emilson C.G, Krasse B. Streptococcus mutans, lactobacilli and
dental health in 13-14-year-old Swedish children. Community Dent Oral
Epidemiol. 1982; 10:77-81
9. Frencken J, Manji F, Mosha H. Dental caries prevalence amongst 12 -year old
urban children in East Africa. Community Dent Oral Epidemiol. 1986; 14:94-8
10. Dowty A.M. Oral health of children in southern Sudan. Community Dent Oral
Epidemiol. 1982; 10:82-5
11. Duque de Estrada J, Pérez JA, Hidalgo I. Caries dental y ecología bucal,
aspectos importantes a considerar. Rev. Cub. Estomatología. 43(1);2006,
Jan-Mar.
12. Carlos J.P. The prevention of dental caries: ten years later. J Am Dent Assoc.
1982; 104:193-7
13. Sánchez I, Rincón W.M, Gómez L, Kubodera T. Diagnóstico de morbilidad
bucodentomaxilar en escolares con dentición mixta en el municipio de Toluca.
Pract Odontol. 1989; 10:35-44
14. Gordon M, Newbrun E. Comparison of trends in the prevalence of caries and
restorations in young adult populations of several countries. Community Dent
Oral Epidemiol. 1986; 14:104-9
15. Duque de Estrada J, Pérez JA, Hidalgo I. Caries dental y ecología bucal,
aspectos importantes a considerar. Rev. Cub. Estomatología. 43(1);2006,
Jan-Mar.

También podría gustarte