Está en la página 1de 104

EFECTIVIDAD DE LA CAMILLA TIPO CUCHARA METÁLICA EN

PACIENTES CON TRAUMA EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO


REALIZARSE EN EL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
AMERICAN COLLEGE 2019

TRABAJO DE INTEGRACIÓN

CURRICULAR PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

TECNÓLOGO PARAMÉDICO

AUTOR: JUAN PABLO QUIZHPILEMA AMENDAÑO.

DIRECTOR: ABG. SIXTO HERAS ABRIL

CUENCA – ECUADOR
JULIO – 2019
CERTIFICACIÓN

ABG. SIXTO HERAS ABRIL

Docente del INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “AMERICAN COLLEGE”,

certifica:

Que el trabajo de integración curricular: Efectividad de la camilla tipo cuchara

metálica en pacientes con trauma en el ámbito prehospitalario realizarse en el

Instituto Superior Tecnológico American College 2019, ha sido realizado bajo mi

dirección por el estudiante egresado: Juan Pablo Quizhpilema Amendaño.

Cuenca, Julio, 2019

I
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y AUTORIZACIÓN DE

PUBLICACIÓN

Yo, Juan Pablo Quizhpilema Amendaño, con cédula de ciudadanía N° 0107481566,

declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final,

previo a la obtención del título de Tecnólogo Paramédico son absolutamente originales,

auténticos y personales.

En tal virtud que el contenido, criterios, opiniones, resultados, análisis, interpretación,

conclusiones, recomendaciones y todos los demás aspectos vertidos en la presente

investigación son de absoluta responsabilidad del autor.

De igual manera autorizo la publicación en el INSTITUTO SUPERIOR


TECNOLÓGICO AMERICAN COLLEGE, del trabajo de integración curricular previo
a la obtención del título antes mencionado, como material de uso pedagógico y aporte al
estudio y a la investigación.

II
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecirme y

permitirme llegar a esta meta, por

guiarme cada paso que doy, con

humildad protegiéndome día a día.

Al Instituto Superior Tecnológico

American College por darme la

oportunidad de estudiar y llegar a

ser un profesional. Y a mí tutor

Abg. Sixto Heras por haberme

guiado en este trabajo.

III
DEDICATORIA

A mí querida madre Asunción

quien me inculcó el afán de ser

alguien en esta vida, con su infinito

amor y apoyo siendo el pilar

fundamental para poder culminar

mi carrera.

A mis hermanos, Jenny y Alejandro

por ser mis amigos incondicionales,

por ese apoyo emocional que todos

los días me brindan. Los que

iluminan mi corazón de felicidad.

IV
ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN ............................................................................................................................... I
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN ....................................... II
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... III
DEDICATORIA ............................................................................................................................... IV
ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................................... V
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES......................................................................................................... VIII
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................................... X
RESUMEN ..................................................................................................................................... XI
ABSTRACT .................................................................................................................................... XII
LISTADO DE ABREVIATURAS....................................................................................................... XIII
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... XIV
OBJETIVOS ................................................................................................................................... XV
METODOLOGÍA .......................................................................................................................... XVI
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA ..................................................................................................... 17
1.1 HISTORIA ............................................................................................................................... 17
1.2 EVOLUCIÓN DEL SERVICIO PREHOSPITALARIO EN EL ECUADOR .......................................... 18
1.3 TRAUMA ................................................................................................................................ 20
A. Primera Ley de Newton: ......................................................................................................... 21
B. Segunda Ley de Newton: ........................................................................................................ 22
C. Tercera Ley de Newton: .......................................................................................................... 22
1.4 TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO ............................................................................................. 23
A. Cuero Cabelludo...................................................................................................................... 23
C. Meninges................................................................................................................................. 23
B. Cráneo ..................................................................................................................................... 24
1.5 CLASIFICACIÓN DEL TRAUMA CRANEOCEFÁLICO ................................................................. 26
A. TCE leve (ECG 13-15)............................................................................................................... 26
B. TCE Moderado (ECG 9-12) ...................................................................................................... 26
C. TCE grave (ECG 3-8)................................................................................................................. 26
1.6 TRAUMA DE TÓRAX............................................................................................................... 27
1.7 CLASIFICACIÓN DEL TRAUMA TORÁCICO:............................................................................. 29
A. Neumotórax simple ................................................................................................................ 29

V
B. Neumotórax abierto ............................................................................................................... 30
C. Neumotórax a tensión ............................................................................................................ 32
D. Hemotórax .............................................................................................................................. 33
1.8 TRAUMA ABDOMINAL........................................................................................................... 34
1.9 TRAUMA RAQUIMEDULAR .................................................................................................... 37
1.10 Tipos de lesiones de la Columna Vertebral. ........................................................................ 39
A. Fractura de ATLAS (C1) ........................................................................................................... 39
B. Fractura toracolumbar ............................................................................................................ 40
C. Lesión dorsal ........................................................................................................................... 40
D. Fracturas de chance ................................................................................................................ 40
E. Fracturas penetrantes ............................................................................................................. 40
DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACION ............................................................................................ 46
2.1 Férula espiral larga (FEL) ....................................................................................................... 46
2.2 Tabla espinal pediátrica: ....................................................................................................... 47
2.3 Tabla espiral corta: ................................................................................................................ 47
2.4 Inmovilizador espinal o férula de Kendrick ........................................................................... 48
2.5 Colchón de Vacío ................................................................................................................... 48
2.6 Camilla tipo cuchara .............................................................................................................. 49
2.7 Collarines cervicales. ............................................................................................................ 50
A. Collar cervical Sifneck o extricación ........................................................................................ 50
B. Collar cervical Philadelphia ..................................................................................................... 51
2.8 Inmovilizadores laterales de cabeza: .................................................................................... 51
2.9 Inmovilización de extremidades ........................................................................................... 52
A. Férulas de tracción:................................................................................................................. 52
B. Férulas moldeables: ................................................................................................................ 53
C. Férulas neumáticas: ................................................................................................................ 53
D. Férulas de vacío: ..................................................................................................................... 54
CAMILLA TIPO CUCHARA............................................................................................................. 55
3.1 HISTORIA ............................................................................................................................... 55
3.2 INDICADO EN PACIENTES ...................................................................................................... 56
3.3 INFORMACIÓN DE SEGURIDAD ............................................................................................. 56
3.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES .............................................................................................. 57
3.5 ESPECIFICACIONES GENERALES............................................................................................. 58
3.6 Modo de empleo ................................................................................................................... 58
3.8 Ajuste de la longitud de la camilla ........................................................................................ 59

VI
GUÍA DE MANEJO DE LA CAMILLA TIPO CUCHARA ..................................................................... 61
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 62
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................................................... 74
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 85
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 86
ANEXOS ....................................................................................................................................... 87
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 100

VII
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1................................................................................................................................. 21
Ilustración 2................................................................................................................................. 22
Ilustración 3................................................................................................................................. 24
Ilustración 4................................................................................................................................. 25
Ilustración 5................................................................................................................................. 28
Ilustración 6................................................................................................................................. 29
Ilustración 7................................................................................................................................. 30
Ilustración 8................................................................................................................................. 31
Ilustración 9................................................................................................................................. 32
Ilustración 10............................................................................................................................... 33
Ilustración 11............................................................................................................................... 33
Ilustración 12............................................................................................................................... 35
Ilustración 13............................................................................................................................... 37
Ilustración 14............................................................................................................................... 38
Ilustración 15............................................................................................................................... 46
Ilustración 16............................................................................................................................... 47
Ilustración 17............................................................................................................................... 47
Ilustración 18............................................................................................................................... 48
Ilustración 19............................................................................................................................... 49
Ilustración 20............................................................................................................................... 49
Ilustración 21............................................................................................................................... 50
Ilustración 22............................................................................................................................... 51
Ilustración 23............................................................................................................................... 52
Ilustración 24............................................................................................................................... 52
Ilustración 25............................................................................................................................... 53
Ilustración 26............................................................................................................................... 54
Ilustración 27............................................................................................................................... 54
Ilustración 28............................................................................................................................... 57
Ilustración 29............................................................................................................................... 59
Ilustración 30............................................................................................................................... 60
Ilustración 31............................................................................................................................... 63
Ilustración 32............................................................................................................................... 63
Ilustración 33............................................................................................................................... 63
Ilustración 34............................................................................................................................... 64
Ilustración 35............................................................................................................................... 65
Ilustración 36............................................................................................................................... 66
Ilustración 37............................................................................................................................... 66
Ilustración 38............................................................................................................................... 66
Ilustración 39............................................................................................................................... 67
Ilustración 40............................................................................................................................... 67
Ilustración 41............................................................................................................................... 67
Ilustración 42............................................................................................................................... 67

VIII
Ilustración 43............................................................................................................................... 67
Ilustración 44............................................................................................................................... 68
Ilustración 45............................................................................................................................... 68
Ilustración 46............................................................................................................................... 68
Ilustración 47............................................................................................................................... 68
Ilustración 48............................................................................................................................... 69
Ilustración 49............................................................................................................................... 69
Ilustración 50............................................................................................................................... 69
Ilustración 51............................................................................................................................... 69
Ilustración 52............................................................................................................................... 69
Ilustración 53............................................................................................................................... 70
Ilustración 54............................................................................................................................... 70
Ilustración 55............................................................................................................................... 70
Ilustración 56............................................................................................................................... 70
Ilustración 57............................................................................................................................... 70
Ilustración 58............................................................................................................................... 71
Ilustración 59............................................................................................................................... 71
Ilustración 60............................................................................................................................... 71
Ilustración 61............................................................................................................................... 71
Ilustración 62............................................................................................................................... 73
Ilustración 63............................................................................................................................... 73
Ilustración 64............................................................................................................................... 73

IX
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1......................................................................................................................................... 44
Tabla 2......................................................................................................................................... 58
Tabla 3......................................................................................................................................... 64
Tabla 4......................................................................................................................................... 75
Tabla 5......................................................................................................................................... 76
Tabla 6......................................................................................................................................... 77
Tabla 7......................................................................................................................................... 78
Tabla 8......................................................................................................................................... 79
Tabla 9......................................................................................................................................... 80
Tabla 10....................................................................................................................................... 81
Tabla 11....................................................................................................................................... 82
Tabla 12....................................................................................................................................... 83
Tabla 13....................................................................................................................................... 84

X
RESUMEN

El trauma a nivel mundial en porcentajes se tiene inicialmente los accidentes de tránsito

representando la causa más importante, alrededor del 73%, continuando por las caídas

(20%) y las lesiones por causas deportivas (5%). Entre otras posibles causas son los

accidentes laborales o domésticos, los atropellos, las agresiones y las precipitaciones.

La adecuada inmovilización del politraumatizado tiene especial importancia debido a que

tiene por objetivo estabilizar lesiones existentes y evitar lesiones secundarias que

perjudiquen al paciente, en la actualidad se tiene diferentes tipos de dispositivos que

ayuda tanto a inmovilizar como a movilizar al paciente politraumatizado.

La camilla tipo cuchara un dispositivo de inmovilización en pacientes con trauma, este

dispositivo consta de dos partes para permitir colocar las mitades separadas debajo de

cada lado del paciente puede ser elevado y transferido a la camilla de ambulancia o al

colchón de vacío. De esta manera colocar al paciente en la camilla sin un movimiento

excesivo cuidando del paciente de trauma ya que necesita de un cuidado netamente

profesional teniendo en cuenta el tipo de trauma ya que es la primera causa de muerte a

nivel mundial, de esa manera se evita secuelas en el paciente.

La camilla tipo cuchara o tijera, este ha demostrado ser más cómoda que la tabla larga y

puede favorecer un menor movimiento de la columna durante su aplicación del

dispositivo.

Palabras claves: Trauma, inmovilización, movilización, dispositivos de inmovilización,

camilla tipo cuchara.

XI
ABSTRACT

The objective of this research work is to demonstrate the effectiveness of the spoon-type

stretcher in trauma patients, contributing to the student's knowledge of Paramedicina.

The worldwide trauma in percentages is initially traffic accidents representing the most

important cause, about 73%, continuing by falls (20%) and injuries from sports causes

(5%). Among other possible causes are occupational or domestic accidents, abuses,

assaults and rainfall.

The adequate immobilization of the traumatized patient is especially important because

it aims to stabilize existing injuries and avoid secondary injuries that harm the patient,

currently there are different types of devices that help both immobilize and mobilize the

trauma patient.

The spoon-type stretcher is an immobilization device in trauma patients, this device

consists of two parts to allow placing the halves separated under each side of the patient

can be elevated and transferred to the ambulance stretcher or to the vacuum mattress. In

this way, place the patient on the stretcher without excessive movement, taking care of

the trauma patient, since he needs a purely professional care taking into account the type

of trauma since it is the first cause of death worldwide, avoiding sequels in the patient.

The spoon-type stretcher or scissors has proven to be more comfortable than the long

spinal splint and can promote less movement of the spine during application of the device.

Key words: Trauma, immobilization, mobilization, immobilization devices, spoon-type

stretcher.

XII
LISTADO DE ABREVIATURAS

SAMPRE: Servicio de Ambulancias y Atención Prehospitalaria


CRE: Cruz Roja Ecuatoriana
MSP: Ministerio de Salud Pública
SEM: Servicio de Emergencias Médicas
SIS ECU 9-1-1: Sistema Integrado de Seguridad Ecuador 9-1-1
F: Fuerza
TEC: Trauma craneoencefálico
GSC: Escala de Coma de Glasgow
PIC: Presión intracraneal
LCR: Líquido cefalorraquídeo
OMS: Organización Mundial de la Salud
Sat.O2: Saturación de Oxígeno.
AVDI: Alerta-verbal-doloroso-inconsciente
SVA: Soporte Vital Avanzado.
TAC: Tomografía Axial Computarizada
BVM: Bomba- Válvula – Mascarilla
O2: Oxigeno
CO2: Dióxido de carbono
FC: Frecuencia cardíaca
IV: Intravenoso
RCP: Reanimación cardiopulmonar
TA: Tensión arterial
FEL: Férula espiral larga

XIII
INTRODUCCIÓN

La atención de paciente de trauma requiere de decisiones rápidas, bajo presión, ya que la

probabilidad de supervivencia puede disminuir abruptamente con cada minuto que pase

en la evolución del trauma, En la actualidad el trauma en todas sus formas constituye una

de las principales causas de muerte en ambos sexos. Además, unas de las consideraciones

en el tratamiento de este es no causar daño, en pacientes de trauma múltiple, siempre debe

de considerarse la lesión de la columna vertebral, ya que si no se identifica y maneja

adecuadamente causa, daños irreparables a la medula espinal y deja al paciente con una

discapacidad neurológica permanente.

El manejo de una columna vertebral inestable indica inmovilizar al paciente en posición

supina por lo general en una tabla larga rígida en posición neutral en línea. La camilla

tipo cuchara se utiliza a menudo como una alternativa a la tabla rígida, ya que su

aplicación no requiere rodar o levantar al paciente.

En la actualidad se cuenta con dispositivos de inmovilización que permite realizar una

inmovilización adecuada, usando dispositivos como lo es la camilla tipo cuchara, este ha

demostrado ser más efectiva que la tabla larga y puede favorecer un menor movimiento

de la columna durante la aplicación del dispositivo.

A diferencia de una tabla larga, la camilla tipo cuchara no debe de considerase una

herramienta para el traslado del paciente a largas distancias. Su destino es transferirlo a

una camilla de ambulancia o colchón de vacío.

XIV
OBJETIVOS

Objetivo General.
Demostrar la efectividad del uso de la Camilla Tipo Cuchara metálica en pacientes de

trauma en el ámbito prehospitalario con los estudiantes de la carrera de Tecnología en

Paramedicina del Instituto Superior Tecnológico American College periodo 2019.

Objetivo Específico.
 Estudiar la técnica del uso de la camilla tipo cuchara con los estudiantes

paramédicos del Instituto Superior Tecnológico American College.

 Analizar las ventajas y desventajas que trae la utilización de la Camilla Tipo

Cuchara Metálica.

 Elaborar una guía de manejo de la Camilla Tipo Cuchara.

XV
METODOLOGÍA

La metodología cualitativa será la utilizada para llevar a cabo este proyecto por lo que se

utilizara los datos obtenidos a partir de la observación directa a través de investigación y

análisis; la búsqueda de artículos científicos relacionados al ámbito Prehospitalario en

diferentes sitios web, así como también la lectura de libros de medicina sobre todo para

el desarrollo de los temas de anatomía y fisiología, temas en los que se obtendra los

procedimientos interpretativos y analíticos para abordar los objetivos planteados en el

Instituto Superior Tecnológico American College. De la misma manera se utiliza el

método deductivo, para demostrar la efectividad de la camilla tipo cuchara, al momento

de inmovilizar al paciente de trauma, esto se transcribirá en un desarrolle significativo en

el momento de realizar maniobras y técnicas con el fin de mejorar la inmovilización del

paciente.

XVI
CAPÍTULO 1

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

Se define como el conjunto de actividades, procedimientos, recursos , intervenciones y

terapéutica prehospitalaria, encaminadas a prestar atención en salud a aquellas personas

que han sufrido una alteración aguda de su integridad física o mental, causada por trauma

o enfermedad de cualquier etiología, tendiente a preservar la vida y a disminuir las

complicaciones y riesgos de invalidez y muerte, en el sitio de ocurrencia del evento y

durante su traslado hasta la admisión en la institución asistencial. Por su idoneidad y

competencia, debe ser brindada por un Profesional en Atención Prehospitalaria.

1.1 HISTORIA

La historia de la Atención Prehospitalaria es remota y podría decirse que se inicia con el

primer transporte de un paciente a un servicio de atención en Salud. Se dice que, en la

época de los Zares de Rusia, el médico y un ayudante se trasladaban en una carreta por

los campos de batalla y recogían los pacientes más graves para llevarlos a los servicios

de atención en Salud.

En la guerra Napoleónica los heridos de la batalla eran transportados en carretas tiradas

de caballos o por hombres, siempre en la retaguardia como manera de proteger al personal

médico del frente de batalla, es ahí donde aparece el término Ambulancia, de la raíz

francesa “ambulant” que significa camina o deambula. Sin embargo, pasaron muchos

años hasta que se comenzó a pensar en hacer tratamiento a pacientes mientras eran

trasladados.

17
El concepto de Atención Prehospitalaria nació aproximadamente en 1940 con los Cuerpos

de Bomberos de los Estados Unidos, quienes fueron los primeros en brindar atención

médica a los enfermos o heridos mientras eran transportados.

En 1960 la Academia Nacional de Ciencias introdujo normas para el entrenamiento del

personal que tripula las ambulancias y en 1962 se programó el primer curso para la

formación de Técnicos en Emergencias Médicas. Los primeros esfuerzos desarrollados

estuvieron encaminados a las enfermedades coronarias como las arritmias graves y

muerte súbita, fue así como aparecieron la primeras Unidades Coronarias Móviles.

Luego, con la experiencia bélica de Corea y Vietnam, donde se evidenció la importancia

de la asistencia inmediata de los heridos en el campo de batalla por personal especializado

combinándolo con un transporte rápido para la iniciación del tratamiento definitivo, fue

que los sistemas de atención en salud tanto públicos como privados empezaron a

incorporar a estos, recursos específicos para que pudiera darse una adecuada asistencia

en corto tiempo a las víctimas de traumatismos o hechos violentos y lograr así disminuir

la mortalidad por esta causa. (1)

1.2 EVOLUCIÓN DEL SERVICIO PREHOSPITALARIO EN EL ECUADOR

Los servicios prehospitalario inician sus operaciones en el Ecuador por iniciativa de

organizaciones humanitarias como la Cruz Roja Ecuatoriana (CRE), la Cruz Amarilla (ya

desaparecida), el movimiento Scout del Ecuador y la Defensa Civil, quienes, con

voluntarios, ofrecían asistencia de forma continua, intermitente o como parte de los

dispositivos de seguridad preventivos en eventos masivos.

La Cruz Roja institucionaliza esta prestación en 1998 con el Servicio de Ambulancias y

Atención Prehospitalaria (SAMPRE) convirtiéndose en el principal proveedor de este tipo

18
de servicios en los primeros años del siglo XXI, sobre todo en la capital de nuestro país.

Posteriormente redujo su rol, pero sin llegar a desaparecer del sistema.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito creó a finales de la década de los 90 la

Dirección de Emergencias 9-1-1 con lo cual el Estado, por lo menos en dicha ciudad,

empieza a asumir esta función.

La primera iniciativa para crear un sistema integral por parte del Estado se dio el 7 de

septiembre de 1995, cuando el Ministerio de Salud Pública emitió el Acuerdo No. 2309

para crear la Comisión Interinstitucional de la Red de Emergencias Médicas (CIREM)

dentro del proyecto denominado Fortalecimiento de Servicios Básicos en el Ecuador

(FASBASE). Su propósito era definir las políticas y la participación de las instituciones

dentro de esta Red. Aunque este plan sirvió para inyectar recursos no logró articular un

sistema a nivel nacional ni local, sobreviviendo solamente un comité en la capital del país,

con actividad irregular y de poco impacto. Frente a estos resultados el Ministerio de Salud

Pública (MSP) emitió el Acuerdo Ministerial No. 305 del 3 de junio de 2008 creando el

Comité Interinstitucional de la Red de Emergencias Médicas que mantiene el acrónimo

CIREM.

De forma progresiva desde hace varios años, los Cuerpos de Bomberos en la mayoría de

ciudades, han empezado a atender las urgencias y emergencias médicas con recursos

humanos y materiales propios, con el objetivo de llenar ese vacío asistencial existente

sobre todo en las ciudades más pequeñas sin que la ley les faculte para ello. La tendencia

se consolidó en la ciudad de Quito en el año 2007 cuando su Municipio decidió eliminar

la Dirección de Emergencias 9-1-1 y el trasladar su equipamiento y personal al Cuerpo

de Bomberos de la ciudad.

19
El 30 de diciembre de 2011, mediante el Decreto Ejecutivo 988 se crea el Sistema

Integrado de Seguridad ECU-911 para integrar a los diversos actores responsables de la

seguridad pública, entre ellos el Ministerio de Salud, y se establece de manera definitiva

un único número de emergencias para todo el país, el 911. Esta entidad actualmente

asume la función de coordinación. (2)

Periodo dorado

Corresponde a los 60 minutos trascurridos entre el momento en que la víctima sufre el

accidente hasta que es atendida en un centro asistencial, en donde se proveerá de cuidados

definitivos. Actualmente se le denomina periodo dorado debido a que la hora dorada no

es un periodo estricto de 60 minutos y varía de un paciente a otro, con base en las lesiones.

10 minutos platino

En cuanto al transporte, Consta de 10 minutos específicos que es el tiempo máximo

incluyendo en el periodo dorado, que el equipo de atención prehospitalaria debe de tomar

para realizar acciones, en pacientes severamente lesionados y estabilizarlo. (3)

1.3 TRAUMA

Se define al trauma como una lesión severa a nivel orgánico, resultante de la exposición

aguda a un tipo de energía (mecánica, térmica, eléctrica, química o radiante), en

cantidades que exceden el umbral de la tolerancia fisiológica.

Cinemática del trauma.

Cinemática es una de las ramas de la mecánica que se encarga del estudio del movimiento

sin hacer referencia de la fuerza que fue el causante de dicho movimiento. El profesional

de atención prehospitalario que no tome en cuenta los principios de la cinemática podría

pasar desapercibido ciertas lesiones.

20
El 95% de las lesiones se pueden pronosticar al entender el intercambio de energía que

ocurre dentro del organismo del paciente al momento de una colisión. El conocimiento

de la cinemática permite identificar de manera inmediata lesiones que no son aparentes.

(4)

A. Primera Ley de Newton:

Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento, siempre y cuando no sea forzado a

cambiar su estado por fuerzas externas. Es decir, un cuerpo no va a alterar su estructura,

a menos que haya fuerzas que la modifiquen. Newton afirma que los cuerpos en

movimiento están sometidos a fricciones que, dependiendo de la fuerza, pueden disminuir

su movimiento hasta alterar su estructura; los cuerpos en reposo, o sea sin movimiento,

sólo verán afectada su estructura al ser sometidos a fuerzas directas que superan la

resistencia del cuerpo a mantenerse íntegro y en reposo.

 El vehículo del choque que golpea un objeto, en movimiento o estacionado.

 El paciente potencial que golpea el interior del vehículo, choca contra un objeto o se

golpea por la energía de una explosión.

 Los órganos internos que interactúan con las paredes de los compartimentos del

cuerpo o se desgarran de sus estructuras de soporte.

Ilustración 1.
Título: Primera ley de Newton.
Fuente: https://es.slideshare.net/janieliza93/cinematica-del-trauma-en-accidentes-vehiculares
Fecha: 8/01/2019
21
B. Segunda Ley de Newton:

La energía no se crea ni se destruye, pero puede cambiar de forma.

La alteración en el movimiento de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza

impresa sobre él; la alteración en la dirección ocurre según el sitio y la fuerza donde ésta

sea aplicada. Esta ley explica que, si un cuerpo con una dirección, masa y velocidad

constante es sometido a una fuerza neta, la velocidad y la dirección se modificarán

proporcionalmente a la fuerza ejercida.

C. Tercera Ley de Newton:

De acción y reacción A toda acción ocurre una reacción igual y contraria, pero en sentido

opuesto. Por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza de igual

intensidad y dirección, pero en sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Las

fuerzas situadas sobre la misma recta siempre se presentan en pares de igual magnitud y

opuestas en sentido. (4) (5)

Ilustración 2.
Título: Tercera ley de Newton.
Fuente: https://www.ecured.cu/Tercera_Ley_de_Newton
Fecha: 8/01/2019

22
1.4 TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO

Es el daño cerebral producido por un traumatismo craneoencefálico se define como la

afectación del cerebro causada por una fuerza externa que puede producir una

disminución o disfunción del nivel de conciencia y conlleva una alteración de las

habilidades cognitivas, físicas y emocionales del paciente.

Los accidentes de tránsito representan la causa más importante, alrededor del 73%,

continuando por las caídas (20%) y las lesiones por causas deportivas (5%). Otras

posibles causas son los accidentes laborales o domésticos, los atropellos, las agresiones y

las precipitaciones. (6)

Descripción anatómica:

Es importante para el estudio del trauma craneoencefálico conocer la descripción

anatómica de esta región, la misma que consta de:

A. Cuero Cabelludo

Debido a la abundancia irrigación del cuero cabelludo, las hemorragias originadas en esta

área pueden producir una grande pérdida de sangre, shock hipovolémico e incluso la

muerte.

C. Meninges

La meninge cubre al cerebro y consiste en tres capas: duramadre, aracnoides y la

piamadre. La duramadre es una membrana dura y fibrosa que se adhiere firmemente a la

superficie interna del cráneo. (7) (8)

23
B. Cráneo

Está formado por una bóveda craneana que contiene 8 huesos que se unen en una

estructura única entre los cuales tenemos: un hueso frontal, dos parietales, dos temporales,

occipital, etmoides, esfenoides y otros huesos que conforman la cara.

Ilustración 3.
Título: Anatomía de cráneo.
Fuente: http://www.radiologia-salud.es/anatomia-radiologica/anatomia-radiologica-craneo-
vertebral/
Fecha: 08/01/2019

Fisiopatología
Trauma craneoencefálico puede divide en dos categorías: lesión primaria y lesión

secundaria

Lesión primaria: En esta fase es imposible de revertir ya que el traumatismo es directo al

cerebro y ocurre en el momento inicial del acontecimiento.

24
Lesión secundaria: Se desarrolla como consecuencia de la injuria primaria, desarrollando

el efecto de masa y la PIC elevada, hipoxia por el inadecuado suministro de oxígeno, una

hipotensión y el flujo de sangre cerebral inadecuado. (9)

Escala de coma de Glasgow

La escala de coma de Glasgow es una herramienta reconocida internacionalmente, con la

cual permite medir la función neurológica del paciente, basada en tres categorías.

Ilustración 4.
Título: Escala coma de Glasgow
Fuente: https://3.bp.blogspot.com/-
33aYAjZq1HM/WKrCxNavXoI/AAAAAAAAl8k/p62DTeJz6SYlpNEBrCuMV6fAqazEMegN
wCLcB/s1600/16722725_1120484268078963_7385188490626967181_o.png
Fecha: 10/01/2019

25
1.5 CLASIFICACIÓN DEL TRAUMA CRANEOCEFÁLICO

Entre su clasificación en cuanto a la gravedad son las siguientes:

A. TCE leve (ECG 13-15)

La aparición de síntomas como desorientación, cefalea, vomito en proyectil, amnesia o

perdida transitoria de la conciencia en un paciente que esta consiente y hablando.

Frecuentemente el cuadro es confundido por intoxicación con alcohol o con otros toxicas.

TCE leves deben estar bajo observación las 24 horas después de haber recibido el golpe

o la lesión. La mayoría de los pacientes con TCE leve se recuperan sin incidentes.

B. TCE Moderado (ECG 9-12)

En pacientes con TCE moderado ha presentado estupor. Normalmente se encuentran

confundidos o somnolientos tienen cefalea, dificultad para concentrarse y hemiparesia.

En todos los pacientes con TCE moderado se debe de realizar la TAC en el área

intrahospitalaria y puede necesitar intervención quirúrgica.

C. TCE grave (ECG 3-8)

Paciente tiene un estado comatoso, no puede abrir sus ojos, seguir órdenes y sufre de

lesiones neurológicas significativas. Por lo general tiene una neuroimagen anormal,

fractura del cráneo o hemorragia intracraneal. Estos pacientes requieren ingreso a la

unidad de cuidados intensivos. (10) (7)

Manejo

Es importante seguir los protocolos establecidos e actualizados para el TCE

X Hemorragia exanguinante

Debe de identificarse y tratarse de manera inmediata hemorragias exanginante externas

que pone en riesgo la vida, debe de controlarse incluso antes de valorar la vía aérea. Este

tipo de hemorragias generalmente de origen arterial de una extremidad.

26
A Vía aérea.

Como principal prioridad debemos de mantener permeable la vía aérea. Se puede aplazar

el uso del collarín cervical si se compromete la vía aérea, en pacientes consientes ayudan

a mantener la vía aérea o en pacientes que son incapaces de mantener permeable debido

al trauma, debemos de colocar dependiendo el paciente diferentes dispositivos como

cánula oro faríngea, nasofaringe o tubos endotraquiales, dependiendo la complicación.

B Respiración

Todo paciente con TCE debe de recibir oxígeno suplementario utilizando oximetría de

pulso ya que la hipoxia podría empeorar las consecuencias neurológicas. En cuanto a

Pacientes intubados es fundamental mantener el 100% de concentración en oxígeno, por

medio del dispositivo BVM.

C Circulación

Es primordial tratar las hemorragias utilizando apósitos sobre apósito, aplicando presión

directa sobre la herida. Las heridas en cuero cabelludo muy importantes de tratar porque

conllevan a pérdidas de sangre Importante, se debe de tratar con varias gasas y vendas

elásticas haciendo un vendaje. Se debe de evitar realizar vendaje a presión a una fractura

de cráneo ya que puede elevar la lesión cerebral y un aumento de la PIC. (9)

1.6 TRAUMA DE TÓRAX

El trauma de tórax es el conjunto de alteraciones anatómicas y funcionales provocadas

por un agente traumático sobre el tórax, produciendo alteración en sus paredes, en su

contenido, o en los dos.

27
Descripción anatómica

El esqueleto torácico tiene forma de una jaula abovedada. La caja torácica es formada por

estructuras óseas y musculares. Consta de 12 pares de costillas. Los 10 pares superiores

se unen a la columna vertebral en la parte posterior y al esternón o a la costilla superior

en la parte frontal. Los dos pares inferiores de costilla solo están unidos a la columna

vertebral. Al frente están libres y por lo tanto se conocen como costillas flotantes. Las

clavículas y la escápula forman la cintura escapular.

Ilustración 5.
Título: Anatomía Torácica
Fuente: http://theboneshumanbody.blogspot.com/2015/09/huesos-del-torax.html
Fecha: 14/01/2019

Este armazón óseo es un refugio de protección de vísceras torácicas y algunos órganos

abdominales. Incluye los órganos principales de los sistemas respiratorio y

cardiovascular. (11) (12)

28
Fisiología
Los elementos de la fisiología de tórax más propensos a afectarse por las lecciones son la

respiración y la circulación. Ambos procesos tienen que estar funcionado adecuadamente

y conjuntamente uno con otro para que el oxígeno llegue a los órganos, los tejidos y en

última instancia a las células del cuerpo, y eliminando el dióxido de carbono (13)

1.7 CLASIFICACIÓN DEL TRAUMA TORÁCICO:

La clasificación de los diferentes tipos de trauma torácicos se basa de acuerdo a la

afectación de la pleural. Lesiones potencialmente mortales siendo su clasificación la

siguiente.

A. Neumotórax simple

Consiste en la presencia de aire dentro del espacio entre la pleura visceral y parietal.

Como la cantidad de aire en los pleurales aumenta el espacio, el pulmón de este lado se

colapsa. Tanto las heridas penetrantes o cerradas causan esta lesión. En el trauma cerrado

la causa más común del neumotórax es la laceración pulmonar con salida de air.

Ilustración 6.
Título: Neumotórax simple
Fuente: ATLS 10ed
Fecha: 14/01/2019

29
Evaluación

El paciente se queja con frecuencia de dolor torácico pleurítico (dolor al respirar) y de

dificultad para respirar, que puede variar de leves a graves, y exhibe diferentes síntomas

y signos de insuficiencia respiratoria. Los ruidos respiratorios en el lado afectado están

disminuidos, la percusión es hiperresonante.

Manejo

Para el manejo prehospitalario de trauma de tórax debemos de administrar oxigeno

suplementario. Colocar acceso intravenoso (iv) se dispone para tratar el shock en caso de

producirse. El monitoreo de oximetría de pulso y la capnografia de longitud de onda. (14)

B. Neumotórax abierto

En este implica que el aire entra en el espacio pleural ocasionado el colapso del pulmón.

La característica de un neumotórax abierto es un defecto de la pared torácica a causa de

un trauma penetrante, que conlleva a una comunicación entre el aire atmosférico y el

espacio pleural.

Ilustración 7.
Título: Neumotórax Abierto
Fuente: ATLS 10ed
Fecha: 16/01/2019

30
Evaluación

Presenta a un paciente por lo general con dificultad respiratoria, presenta ansiedad y

taquipnea. El pulso se eleva es potencialmente filiforme. Al observar la pared pone en

descubierto la herida, se escuchar sonido de succión durante la inspiración y con burbujeo

durante la espiración.

Manejo

El tratamiento de un neumotórax abierto se logra cerrando rápidamente el defecto con un

vendaje oclusivos estériles y tamaño suficiente para cubrir los bordes de la herida, esta

debe de ser los tres lados dejando un lado descubierto como mecanismo de escape y la

administración de oxigeno suplementario. (15)

Ilustración 8.
Título: Manejo Neumotórax Abierto
Fuente: https://www.emaze.com/@AQWRFZC
Fecha: 16/01/2019

31
C. Neumotórax a tensión

El neumotórax a tensión se produce cuando el aire entra en el espacio pleural sin tener

vía de escape que produce el colapso del pulmón afectado. Luego el mediastino se

desplaza hacia el lado contrario interfiriendo con la ventilación y el retorno venoso.

Ilustración 9.
Título: Neumotórax a tensión
Fuente: ATLS 9 Ed
Fecha: 19/01/2019

Evaluación

En la evaluación los pacientes por lo general refieren dolor torácico y falta de aire. A

medida que el neumotórax a tención se agrava, presenta mayor agitación, taquipnea y

dificultad respiratoria. Los hallazgos que comúnmente se aprecia es la desviación de la

tráquea en sentido contrario de la lesión, distención de las venas del cuello, ausencia de

ruidos respiratorios en un hemotórax. Como manifestaciones tardías se producen cianosis.

Manejo

Manejo prehospitalario requiere descompresión inmediata mediante la punción con aguja

en el segundo espacio intercostal, en la línea media clavicular del hemotórax afectado.

Antes de realizar se debe de tomar en cuenta las siguientes alteraciones estén presentes

insuficiencia respiratoria, ausencia de ruidos respiratorios y shock descompensado,

tensión arterial sistólica menor de 90 mm Hg. (12) (14)

32
Ilustración 10.
Título: Neumotórax a tensión
Fuente: http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/07/descompresion-de-neumotorax-
tension.html
Fecha: 19/01/2019

D. Hemotórax

El neumotórax se desarrolla cuando la sangre ingresa en el espacio pleural, debido a que

este espacio suele alojar un gran volumen de sangre. La causa más frecuente de hemotórax

es la laceración pulmonar, ruptura de un vaso intercostal o por las costillas de la columna

torácica.

Ilustración 11.
Título: RX Hemotórax
Fuente: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/hemotorax
Fecha: 23/01/2019

33
Evaluación

Paciente predomina principalmente el dolor torácico y la falta de aire son características

prominentes por lo general con signos de shock. Vigilar signos como la taquicardia,

taquipnea, confusión, palidez e hipotensión. Encontramos ruidos respiratorios en el lado

de la lesión están disminuidos o ausentes.

Manejo

Para el tratamiento del hemotórax se lo maneja en la parte intrahospitalaria se trata

mediante la colocación de un tuvo torácico de calibre grueso. En prehospitalaria Se debe

de administrar oxígeno en concentraciones altas o intubación endotraquial, monitorizar

el estado hemodinámico, obtener acceso intravenoso y traslado rápido a una casa de salud

que cuente con quirófano. (14)

1.8 TRAUMA ABDOMINAL

Traumatismo abdominal se define como lesión de la pared, órganos o vísceras

abdominales causada por una injuria contusa, penetrante o desaceleración.

Descripción anatomía

La cavidad abdominal se encuentra ubicada por debajo del diafragma, en la parte anterior

se encuentra la pared abdominal (cavidad peritoneal), en la parte posterior la columna

vertebral (cavidad retroperitoneal), en la parte inferior las crestas Ilíacas (cavidad

pélvica). Los órganos que se encuentran en la cavidad abdominal son huecos y sólidos

que cuando se lesionan pueden causar una peritonitis. (16)

34
Los órganos que contiene la cavidad abdominal de acuerdo a los cuadrantes son:

 Hipocondrio Derecho: Lóbulo derecho del hígado, Vesícula Biliar, Angulo hepático

del colon.

 Epigastrio: Estómago, Duodeno, Cabeza del páncreas, Lóbulo izquierdo del hígado.

 Hipocondrio Izquierdo: Cola del páncreas, Bazo, Ángulo esplénico del colon.

 Flanco Derecho: Colon ascendente, Intestino Delgado, Riñón derecho.

 Mesogastrio: Intestino Delgado, Colon transverso.

 Flanco Izquierdo: Riñón izquierdo, colon descendente.

 Fosa Ilíaca Derecha: Ciego, Apéndice cecal, Ovario y trompa derecho en la mujer.

 Hipogastrio: Vejiga Recto, Útero (en 4 mes de embarazo)

 Fosa Ilíaca Izquierda: Colon sigmoideo, Ovario y trompa izquierda en la mujer. (22)

Ilustración 12.
Tema: Anatomía abdominal
Fuente: https://periodicosalud.com/cuadrantes-abdominales-anatomia-organos/
Fecha: 23/01/2019

35
Fisiopatología

La pérdida de sangre en la cavidad abdominal puede dar como resaltado un shock

hipovolémico, independientemente de la causa que lo origino. Los órganos huecos como

por ejemplo el intestino vierten su contenido en la cavidad peritoneal o en el espacio

retroperitoneal produciendo la liberación de ácidos enzimas o bacterias hacia la cavidad

peritoneal provocando peritonitis y posteriormente sepsis.

Clasificación de trauma abdominal

 Trauma cerrado lesión de órganos o viseras abdominales causadas por el impacto

abdominal contuso, compresión o desaceleración.

 Trauma abierto lesión de pared, órganos o vísceras abdominales causada por arma

blanca o arma de fuego. (22)

Cinemática.

Es importante conocer el mecanismo de lesión para que el profesional de atención

prehospitalaria tenga idea y sospeche una posible lesión abdominal, ya sea cerrado o

penetrante.

Evaluación.

La valoración abdominal es difícil en el entorno prehospitalario, debido a la capacidad de

diagnóstico. Se debe pensar en alguna fuente de información como es la cinemática del

trauma y la exploración física, tomando en cuenta la información del paciente o de los

espectadores.

Tratamiento.

El tratamiento prehospitalario para el caso de traumatismo abdominal será reconocer de

forma rápida un posible trauma cerrado realizando evaluación secundaria y de inmediato

realizar el traslado a la casa de salud más cercana.

36
En trauma abierto realizar la colocación de apósitos húmedos con solución salina o en

caso de un objeto penetrante debemos de estabilizar el objeto empalado. La colocar

oxígeno, una vía iv periférica, administrar cristaloides. (17) (18)

Ilustración 13.
Título: Tratamiento trauma abdominal.
Fuente: Protocolo Atención Prehospitalaria Emergencias Médicas. Ecuador
Fecha: 24/01/2019

1.9 TRAUMA RAQUIMEDULAR

En el trauma Raquimedular podemos encontrar una lesión contusa o penetrante de

columna. Involucra huesos, ligamentos, articulaciones, medula espinal y nervios. Es

causante de déficit funcional o neurológico.

37
Descripción anatómica.

Es importante para el estudio del trauma vertebral conocer la descripción anatómica de

esta región, la misma que consta de:

A. Columna vertebral

La columna vertebral está constituida por 33 huesos llamados vértebras que se encuentran

una encima de otra. Excepto por la primera y segunda vértebras cervicales ubicadas en la

parte superior en la columna y las vértebras sacras y coxígeas en la parte inferior de la

misma.

La columna vertebral tiene forma de S. está dividida en cinco secciones: cervical,

torácica, lumbar, sacra y cóccix.

Ilustración 14.
Título: Anatomía columna vertebral.
Fuente: Anatomía y fisiología de paramédico PDF
Fecha: 24/01/2019

38
B. Medula espinal

Está rodeada del líquido cefalorraquídeo y envuelta en la vaina durar. La medula espinal

se compone de materia gris y de materia blanca. La materia gris está constituida por los

cuerpos de las células nerviosas. La materia blanca contiene los axones largos que forman

los tractos espinales anatómicos y sirven de vía de comunicación para los impulsos

nerviosos.

Fisiopatología

La columna vertebral soporta de hasta 1000 libras-pies equivalente 1360 joules de

energía. Los viajes de alta velocidad y los deportes de contacto suelen ejercer

habitualmente fuerzas sobre la columna vertebral muy por encima de esta magnitud.

Puede soportar fácilmente hasta 5440 julios. (19) (20)

1.10 Tipos de lesiones de la Columna Vertebral.

Son las siguientes lesiones que se originan en la columna vertebral

A. Fractura de ATLAS (C1)

La primera vértebra precisamente abajo del cráneo se llama atlas (C1) Es un anillo óseo,

delgado, con anchas superficies articulares. La fractura más común del atlas se le

denominada fractura por estadillo también conocida como fractura de Jefferson consiste

en la ruptura de ambos anillos, anteriores y posteriores de C1 son tratadas como inestables

hasta que el especialista lo revise. La cinemática de trauma es por lo general una

sobrecarga axial. Ejemplo cuando un gran peso cae verticalmente sobre la cabeza del

paciente o el paciente cae sobre la punta de la cabeza en posición neutra.

39
B. Fractura toracolumbar

Se da entre T11 a L1 son consecuencias de la combinación de hiperflexion aguda y

rotación, los pacientes que caen de cierta altura o en caso de conductores sujeto por el

cinturón de seguridad. La medula espinal termina en el cono medular, a nivel de L1,

produciendo disfunción vesical e intestinal, así como sensibilidad y fuerza disminuida en

las extremidades inferiores.

C. Lesión dorsal

Son el resultado de caídas de objetos pesados en los hombros y de nalgas o por torsiones

bruscas del tronco. Las vértebras más frecuentemente afectadas son entre la 10ma y la

11va vértebra dorsal.

D. Fracturas de chance

Esta dentro de las fracturas torácicas se puede dar de T1 a T10. Se produce por flexión

alrededor de un eje anterior a la columna vertebral se produce con más frecuencia por

accidente de tránsito, en lo que el paciente lleva el cinturón de dos puntos.

E. Fracturas penetrantes

Son más frecuentes causadas por arma de fuego y arma blanca, es necesario realizar un

examen físico profundo para poder determinar la trayectoria del proyectil o arma blanca,

si pasa directamente a través del canal vertebral, el paciente tendrá déficit neurológico

completo. (21)

Tratamiento general para trauma

Es esencial el tratamiento sobre él se basa de una manera general el manejo y el traslado

del paciente. Vamos a tener una impresión general del paciente con la evaluación.

40
A. Evaluación inicial

X Hemorragia exanguinante

Debe de identificarse y tratarse de manera inmediata hemorragias exanginante externas

que pone en riesgo la vida, debe de controlarse incluso antes de valorar la vía aérea. Este

tipo de hemorragias generalmente de origen arterial de una extremidad.

Abrir las vías respiratorias. El manejo de la vía respiratoria constituye la segunda

prioridad en la atención de todo el paciente, se debe de comprobar inmediatamente para

asegurarse de que esta permeable y asegurar con un buen control cervical tomando en

cuenta si nuestro paciente esta consiente va tener la vía aérea despejada o inconsciente

podría estar comprometida la vía aérea procediendo a realizar maniobras manuales,

observar si ahí movimiento en el tórax o en el abdomen.

Respiración. Una vez permeabilizada la vía respiratoria evaluamos la respiración que incluiría

frecuencia respiratoria, esfuerzo respiratorio, expansión torácica y movimientos de aire, ruidos

respiratorios y saturación de O2 Para una eficiente ventilación se requiere una adecuada

función pulmonar, y la integridad de la pared torácica y diafragma.

Circulación. Es la primera revisión de un paciente y la primera prioridad en su manejo.

Tomando en encueta que la función básica de la circulación es la administración de

oxígeno y nutrientes. La circulación se evalúa valorando lo siguiente Frecuencia y ritmo

cardiaco pulso tanto periféricos y contratarles, llenado capilar, color de la piel y

temperatura y presión arterial.

Déficit neurológico. Se debe valorar el nivel de conciencia en forma rápida y práctica

para lo cual utilizamos la escala de Glasgow. Valoramos de la misma manera tamaño,

simetría y reactividad de las pupilas.

41
Exposición.

En pacientes que han sufrido un TCE con frecuencia presentan otras lesiones que ponen

en riesgo la vida y las extremidades, así como al encéfalo, y todas deben identificarse. Se

explorará el cuerpo completo en busca de otros problemas que potencialmente pongan en

riesgo la vida. (22) (23)

B. Evaluación secundaria

La evaluación secundaria es una evaluación de la cabeza a los pies del trauma del

paciente, es decir, una historia completa y un examen físico, incluyendo la reevaluación

de todos los signos vitales. Cada región del cuerpo está completamente examinada. La

posibilidad de perder una lesión o no apreciar la importancia de una lesión es grande,

especialmente en un paciente que no responde o inestable.

C. ANAMNESIS

PRE.A.M.P.L.I.A.

Entrevista a la víctima (Anamnesis) el personal profesional en Atención Prehospitalaria

debe de realizar una anamnesis rápida del paciente, la nemotécnica PREAMPLIA sirve

como recordatorio de los componentes claves, a continuación individualmente para

realizar correctamente una evaluación, se debe seguir los siguientes pasos.

Alergias: preguntar al paciente si es alérgico a algún medicamento, comida o sustancias

para determinar su tratamiento.

Medicamentos: fármacos con receta o de libre dispensación que el paciente toma de

forma habitual.

Patologías previas: enfermedades problemas de salud relevantes para los que la víctima

recibe tratamiento, médico, incluyen tamban intervenciones quirúrgicas.

42
Libaciones: bebidas que haya tomado antes de accidente aumentado el riesgo de vómito

y aspiración que podría atragantar a la víctima, por esa situación importante lo que haya

ingerido.

Ingesta: Algún tipo de alimento que haya consumido antes del sucesos en caso de

alergias.

Ambiente y eventos: relacionados antes del trauma.

D. Exploración física

Se explorará al paciente empezando por la cabeza y cara seguida del cuello, tórax,

abdomen, pelvis, recta y genitales, extremidades, espalda y estado neurológico tratando

de evidenciar lesiones o daños que ponga en peligro su vida. Con los siguientes pasos.

 Inspección: La vía aérea que se encuentre despejada, pupilas normales, buen estado

de conciencia, circulación y respiración adecuada, signos vitales que se encuentre

entre sus rangos normales.

 Auscultación: Ruidos cardiacos, torácicos y abdominales que se encuentren en buen

estado.

 Palpación: Todo el cuerpo en busca de alguna deformidad o presencia de sangrado y

algún tipo de dolor al tacto.

 Percusión: Para encontrar un sonido normal en el paciente al momento de realizar

este procedimiento. (24)

43
E. Manejo del dolor

Escalera analgésica para el control del dolor (según la OMS)

Tabla 1.
Título: Escala analgésica para el control del dolor
Fuente: Autor. Juan Quizhpilema
Fecha: 24/01/2019

44
F. Fluidoterapia

Debido a que por lo regular la sangre no está disponible en el lugar prehospitalario, se

emplea una solución normal o de ringer lactato. Además de sodio y de cloruro, el lactato

contiene pequeñas cantidades de potasio, calcio y lactato, por lo cual es un espansor de

volumen efectivo. Sin embargo, las soluciones cristaloides con el lactato de ringer y la

solución salina, no reponen la capacidad de trasportar el oxígeno de los eritrocitos o de

las pérdidas de las plaquetas que son necesarias para taponar y controlar el sangrado. En

el traslado del paciente hacia la casa de salud indispensable la instalación receptora de

uno o dos catéteres intravenosos de gran calibre. (21)

45
CAPITULO 2

DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACION

La inmovilización del paciente es una acción a realizarse dentro de los protocolos ya

establecidos teniendo como objetivo atenuar los efectos de una posible lesión primaria,

disminuir o evitar daños o lesiones secundarias a la lesión, reducir el dolor, proporcionar

reposo y comodidad a la zona afectada. La inmovilización se realiza aplicando técnicas y

los dispositivos de inmovilización iniciando por el collarín cervical a continuación

algunos tipos de dispositivos de inmovilización como son.

2.1 Férula espiral larga (FEL) Se utiliza para la extracción e inmovilización de

pacientes consiste en un tablero de un material rígido, que bien puede ser de madera o de

otro tipo de material duro (polietileno) capaz de cargar 180 kg fácil de manejar y muy

ligero de peso pude llegar a medir hasta 180-190 cm. Posee unos orificios a ambos lados

útiles para colocar correas de fijación en la parte posterior tiene unas guías que le sirve

para deslizar mejor a la hora de recoger a un paciente, y también como refuerzo para que

permanezca rígidas, son transparentes a los RX por lo que evitan un movimiento

innecesario del paciente a la hora de su estudio radiológico. (25)

Ilustración 15.
Título: Férula espiral larga
Fuente: http://www.meditechsac.com/producto/equipos-de-emergencia/camillatabla/1551
Fecha: 02/02/2019

46
2.2 Tabla espinal pediátrica: Utilizada en pacientes pediátricos. Es más pequeña que las

tablas espinales largas. Tienen una depresión a nivel occipital para evitar la hiperflexion

del cuello del paciente pediátrico.

Ilustración 16.
Título: Tabla espinal pediátrica
Fuente: http://promeba.com/project/pa-07-tablero-espinal-pediatrico/
Fecha: 02/02/2019

2.3 Tabla espiral corta: Son camillas rígidas elaboradas generalmente en madera u otro

material, empleado para la inmovilización del paciente o como dispositivo de extricación.

Se usa cuando el accidentado está en una posición en que no es posible comenzar la

inmovilización con la tabla larga, como sucede con una persona sentada en el vehículo, o

que ha caído doblada fuera de él. (26) (27)

Ilustración 17.
Título: Tabla espiral corta
Fuente: https://qmsandorra.com/producto/tabla-espinal-corta-s4c/?lang=es
Fecha: 04/02/2019

47
2.4 Inmovilizador espinal o férula de Kendrick

Se trata de un recurso mixto de inmovilización, pero también de extracción (de coche, de

una cueva etc.). (12)Existen en el mercado algunas variaciones, pero en esencia se trata

de un corsé construido de tablas articulares que envuelven e inmovilizan correctamente,

en una unidad, la cabeza-cuello-tronco del paciente. Está provisto de dos anclajes en la

cabeza, tres en el tórax-abdomen y dos para la cintura pélvica.

Ilustración 18.
Título: Férula de kendrick
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 04/02/2019

2.5 Colchón de Vacío

Es una herramienta de transporte e inmovilización que se utiliza después de que el

paciente ha sido transferido a este con la camilla de cuchara. La férula es una bolsa de

polímero hermético llena de bolitas de poliestireno que incluye una válvula. Cuando se

expulsa el aire del colchón, la presión atmosférica exterior presiona las bolas entre si

formando una cama rígida para el paciente que se acomoda a los contornos de su cuerpo

(20)

48
Ilustración 19.
Título: Colchón de vacío
Fuente: http://24tes.blogspot.com/2016/03/inmovilizacion-del-paciente.html
Fecha: 07/02/2019

2.6 Camilla tipo cuchara

Consiste en una camilla con palas cóncavas, fabricada en aluminio ligero y que se separa

en dos mitades longitudinalmente, lo cual permite colocarla por debajo del paciente con

un mínimo movimiento.

Ilustración 20.
Título: Camilla tipo cuchara
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 07/02/2019

49
2.7 Collarines cervicales.

Además de contar con estos dispositivos se debe complementar la inmovilización con

collarines cervicales que sirven para limitar el movimiento a nivel de la columna cervical,

con el fin de evitar lesiones. Estos deben ser rígido, tener un apoyo mentoniano y tener

un orificio anterior. Los collarines según la necesidad del paciente y la gravedad de la

lesión pueden ser:

A. Collar cervical Sifneck o extricación Mantienen una posición anatómica del cuello

2 piezas con 4 puntos de apoyo, Anteriores: mentoniano y clavícula-esternal. Posteriores:

mastoideo y espalda. Presentan un hueco en la pieza anterior, el cual permite el acceso al

cuello para poder valorar el pulso carotideo, realizar una cricotiroideotomía de

emergencia y/o una intubación retrógrada. Algunos presentan una abertura trasera que

permite la palpación de la zona cervical y el drenaje de sangre y otros fluidos. (12)

Ilustración 21.
Título: Collar cervical Sifneck o extricación
Fuente: https://www.laerdal.com/us/doc/124/Stifneck-Select-Collars-Adult-and-Paediatric
Fecha: 10/02/2019

50
B. Collar cervical Philadelphia Es frecuente que los pacientes soliciten en la farmacia

ortopedia la adaptación de collarines cervicales prescritos para tratar el dolor y las

consecuencias de los traumatismos en la región cervical.

Ilustración 22.
Título: Collar cervical Philadelphia
Fuente: https://totalmedic.com.mx/collarin-cervical-philadelphia.html
Fecha: 10/02/2019

2.8 Inmovilizadores laterales de cabeza: Está formado por tres piezas: una base

rectangular con velcro en los tercios externos y varias cintas incorporadas para la fijación

al tablero espinal o camilla de cuchara; y otras dos piezas de forma trapecial con velcro

en una de sus caras, para fijarse a la base, y atravesadas por un orificio a la altura de las

orejas de la víctima, de tal forma que se pueda vigilar la presencia de otorragia (posible

con una fractura de base de cráneo) y dar la posibilidad de que el paciente nos escuche en

todo momento. (12) (28)

51
Ilustración 23.
Título: Inmovilizadores laterales de cabeza
Fuente: http://emssolutionsint.blogspot.com/2012/11/posibles-cambios-en-el-uso-de-tabla.html
Fecha: 10/02/2019

2.9 Inmovilización de extremidades

Se realizan mediante férulas, permitiendo la correcta inmovilización de lesiones de las

extremidades, evitando daños secundarios y disminuyendo el dolor, por lo que facilitan

el traslado del paciente.

A. Férulas de tracción: Diseñadas para realizar una tracción mecánica lineal para ayudar

a realinear fracturas evitando el uso de pesos de tracción. Están especialmente indicadas

en las fracturas distales de fémur y proximales de tibia, no siendo útiles en las de cadera,

rodilla, tobillo y pie.

Ilustración 24.
Título: Férulas de tracción.
Fuente: https://www.cursosparamedicos.com.mx/Ferula-de-Traccion-
AdultoAluminio,1423_1495726324
Fecha: 15/02/2019

52
B. Férulas moldeables: Inmovilización provisional de todo tipo de lesiones osteo

articulares de los miembros superiores e inferiores y para los casos en los que es necesaria

una angulación específica por la imposibilidad de colocar el miembro en posición

anatómica. Son ejemplos de este tipo las férulas de vacío, almohadas, mantas, férulas de

cartón, férulas de escalera de alambres y las férulas metálicas moldeables cubiertas de

goma-espuma. Se le utiliza en lesiones de tobillo, muñeca o huesos largos.

Ilustración 25.
Título: Férulas moldeables
Fuente:
http://www.ferrehogar.es/epages/eb2406.mobile/es_ES/?ObjectPath=/Shops/eb2406/Products/Y
3
Fecha: 15/02/2019

C. Férulas neumáticas: Son de plástico o de caucho, que al inflarse se adaptan a la forma

de la extremidad y la inmovilizan. Suelen ser transparentes. Pueden ajustarse a través de

una cremallera. Para inflarlas y desinflarlas tienen una válvula. Están formadas por varias

cámaras de aire que permiten una mejor adaptación a la extremidad afectada. Existen

férulas específicas para extremidades superiores y para inferiores.

53
Ilustración 26.
Título: Férulas neumáticas
Fuente: https://equipodeproteccion.com/home/179-ferula-neumatica-rexponder.html
Fecha: 15/02/2019

D. Férulas de vacío:

Están fabricadas en un material mucho más resistente que las neumáticas. Su interior está

lleno de pequeñas partículas de poliéster. Su efecto es el contrario al de las anteriores: se

crea vacío mediante una bomba, al sacar el aire, con lo que las partículas se quedan

completamente unidas y compactas sobre el miembro afectado, quedando éste

completamente inmovilizado. Se debe considerar la toma del pulso periférico. Son

permeables a los rayos X. (12)

Ilustración 27.
Título: Férulas de vacío
Fuente: https://www.iberomed.es/ferulas/570-ferula-de-vacio-lona-juego-de-2-uds-adulto.html
Fecha: 15/02/2019

54
CAPITULO 3

CAMILLA TIPO CUCHARA

La camilla tipo cuchara también conocida camilla plegable, camilla ortopédica Robertson

o simplemente cuchara. A diferencia de una tabla larga, la camilla de cuchara no debe de

considerarse una herramienta para el traslado del paciente a una gran distancia. Su función

principal es transferirlo a una camilla de ambulancia o colchón de vacío; si la situación

es crítica, se utiliza para transportarlo en una distancia corta, siempre que esté bien sujeto

con las correas.

La camilla tipo cuchara ha demostrado ser más cómoda que la tabla larga y puede

favorecer un menor movimiento de la columna durante la aplicación del dispositivo

La camilla está construida en dos mitades que se desacoplan para deslizarse debajo del

paciente o el cuerpo, luego se vuelven a acoplar para levantar. La camilla también se

puede desacoplar solo en el extremo del pie y abrirse en una configuración en "V" para

"sacar" al paciente o al cuerpo.

3.1 HISTORIA

Fue inventada en 1943 por Wallace W. Robinson en portland, Maine, y patentada en 1947

utilizaba solo una apertura articulada en el extremo destinada a los pies. La forma que

conocemos hoy en día, con dos aperturas articuladas, fue patentada por Ferno en 1970, la

camilla tipo cuchara tradicional está fabricada con metal (aluminio u otros metales

ligeros), actualmente son fabricados con plásticos modernos (29)

55
3.2 INDICADO EN PACIENTES

Es un dispositivo de movilización de pacientes diseñado para "recoger" pacientes del

suelo o el piso en espacios confinados, o cuando el paciente necesita ser movido con un

pequeño cambio de posición corporal en trauma de columna vertebral y pelvis. La camilla

es para uso profesional por un mínimo de tres operadores capacitados.

3.3 INFORMACIÓN DE SEGURIDAD

Los avisos de advertencia indican un peligro potencial. Situación que, de no evitarse,

podría provocar lesiones.

 Los operadores no entrenados pueden causar lesiones o lesionarse. Permitir solo

personal entrenado para operar la camilla.

 El uso inadecuado de la camilla puede causar lesiones. Use la camilla solo para el

propósito descrito

 La operación incorrecta puede causar lesiones. Opere la camilla solo como se describe

 Un paciente desatendido puede ser lesionado. Quédate con el paciente en todo

momento.

 Un paciente sin restricciones puede caerse de la camilla y lesionarse. Use restricciones

para asegurar al paciente en la camilla.

 Los ayudantes pueden causar lesiones. Operar y mantener el control de la camilla y

dirigir a todos los ayudantes.

 El mantenimiento inadecuado puede causar lesiones. Mantenga la camilla solo como

se describe

 La colocación de elementos inadecuados en la camilla puede causar lesiones. Use solo

artículos aprobados.

56
Importante

No coloque dispositivos de elevación (como cuerdas o bridas) a los asideros o pasadores

de la camilla. Siempre Levante y lleve la camilla con la mano, agarrando. Las asas y el

bastidor principal. En rescate pesado Situaciones, asegurar la camilla en un transporte.

Cesta y sujetar los dispositivos de elevación a la cesta. (30)

3.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Sección telescópica se ajusta a cuadro longitudes

 Cuatro agarraderas de esquina

 Ocho asideras laterales

 Área de reposacabezas.

 Acoplamiento de bloqueo

 Palanca de seguros.

Ilustración 28.
Título: Camilla tipo cuchara
Fuente: Autor Juan Quizhpilema.
Fecha: 20/02/2019

57
3.5 ESPECIFICACIONES GENERALES

Partes Longitud

1er agujero inferior 1m.70cm

2do agujero 1m.83cm

3er agujero 1m.92cm

4TO agujero) superior 2m.12cm

Doblada 1m.20cm

Peso 16lb

Límite máximo de carga 350kg

Material

Tradicional Aluminio

Modernas Plásticos modernos (polímero)

Tabla 2.
Título: Especificaciones generales
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 19/02/2019

3.6 Modo de empleo

Para utilizar la camilla tipo cuhara es necesariio tener presente que:

A. Antes del uso la camilla.

1. El personal que utilizará la camilla debe de capacitarse.

2. Instale la camilla, siguiendo las instrucciones propias del fabricante de la camilla.

3. Confirme que la camilla funciona correctamente.

58
B. Pautas generales de uso

1. Se requiere un mínimo de dos operadores capacitados.

2. Los operadores pueden necesitar ayuda cuando trabajan con pacientes pesados

Para la colocación y dirección de ayudantes.

3. Siga los procedimientos de manejo de pacientes. cuando se utiliza la camilla.

4. Quedarse con el paciente en todo momento.

3.8 Ajuste de la longitud de la camilla

La longitud de la camilla se puede ajustar a la altura del paciente moviendo la sección

del pie telescópico a una de las tres posiciones de bloqueo

Ajuste la longitud de la camilla antes de desacoplar las mitades. Esto asegura un ajuste

igual a ambas mitades. Para conocer como funciona los seguros y como ampliar ala

camilla seguir los siguientes pasos (31)

1. Levante la palanca del pasador de bloqueo abierto y cerrado a cada lado del

marco izquierdo y derecho.

Ilustración 29.
Título: Levantar la palanca de bloqueo
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 20/02/2019

59
2. Tire de la sección del pie hacia afuera, deteniéndose justo después de una posición de

bloqueo. Las posiciones de bloqueo están ubicadas en los orificios a lo largo del marco

de la sección del pie, con distintas medidas que se acomodaras a la altura del paciente

3. Vuelva a colocar ambas palancas de bloqueo en la posición de bloqueo.

4. Deslice el marco hacia adentro hasta que encaje en su lugar.

5. Confirme que ambos lados están bloqueados.

Ilustración 30.
Título: Posiciones abiertas
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 20/02/2019

60
GUÍA DE MANEJO DE LA CAMILLA TIPO CUCHARA

61
INTRODUCCIÓN

La atención de pacientes de trauma requiere de decisiones rápidas, bajo presión, ya que

la probabilidad de supervivencia puede disminuir abruptamente con cada minuto que pase

en la evolución del trauma, en la actualidad el trauma en todas sus formas constituye una

de las principales causas de muerte en ambos sexos siendo así un problemas de salud

pública, además una de las consideraciones en el tratamiento de este es no causar daño

por ende hablamos de una inmovilización adecuada usando dispositivos de

inmovilización como es la camilla tipo cuchara, el mismo ha demostrado ser más cómodo

que la tabla larga y puede favorecer un menor movimiento de la columna durante su

aplicación.

La camilla tipo cuchara se utiliza a menudo como una alternativa a la tabla rígida, ya que

su colocación no requiere rodar o levantar al paciente puede ser más cómoda y rápida su

aplicación.

La siguiente guía ofrece al estudiante de Paramedicina una orientación básica sobre el

uso de la camilla tipo cuchara adquiriendo conocimientos sobre el mismo de esa manera

desarrollar sus habilidades y técnicas.

62
La camilla tipo cuchara Características generales de la
camilla cuchara

La camilla tipo cuchara tradicional está


fabricada con metal (aluminio u otros
metales ligeros), Se ajusta para adaptarse
a la altura del paciente. Actualmente son
fabricados con plásticos modernos.

Ilustración 31
Título: Camilla cuchara tradicional
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 20/02/2019

Ilustración 32
Es uno de los dispositivos usados en la Título: Camilla cuchara tradicional
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
asistencia inicial del paciente politraumatizado. Fecha: 20/02/2019
Consiste en un camilla con palas cóncavas, que
separa en dos mitades longitudinalmente, lo
cual permite colocar las mitades debajo de cada
lado del paciente sin manipulación excesiva.

Historia

Fue inventada en 1943 por Wallace W.


Robinson en portland, Maine, y patentada en
1947 utilizaba solo una apertura articulada en el
extremo destinada a los pies. La forma que Ilustración 33
Título: Camilla cuchara moderna
conocemos hoy, con dos aperturas articuladas, Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 20/02/2019
fue patentada por Ferno en 1970. (20)

63
Componentes de la camilla Especificaciones generales

Longitud
3A (1er agujero) 1m.70cm
3B (2do agujero) 1m.83cm
 La sección telescópica del pie se
3C (3er agujero) 1m.92cm
ajusta a cuatro bloqueos.
3D (4to agujero) 2m.12cm
 Cuatro agarraderas de esquina.
Doblada 1m.20cm
 Ocho asideros laterales.
Límite máximo de 300kg
 Pliegue camilla para almacenar.
carga
 Acoplamiento de bloqueo (superior e
Material
inferior)
 Área de reposacabezas.
Tradicional Aluminio
 Área de torso y piernas.
Moderna Plásticos
 Palancas de bloqueo.
modernos
polímero

Tabla 3
Título: Especificaciones generales
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 20/02/2019

Ilustración 34
Título: Componentes de la camilla.
Fuente: Autor Juan Quizhpilema.
Fecha: 20/02/2019

64
Información de seguridad

Aplicación de la Camila Antes del uso de la camilla

 Los operadores no entrenados pueden 1. El personal que vaya a utilizar debe de


causar lesiones o lesionarse. Permitir capacitarse.
solo personal capacitado para operar la 2. Antes de cada uso, realice una
camilla. inspección asegurando que no hay
 El uso inadecuado de la camilla puede signos de desgate, daño o mal
causar lesiones tanto al personal funcionamiento. En especial en el
paramédico como al paciente. Opere la área de Acoplamiento.
camilla solo como se describe 3. Instale la camilla siguiendo las
 Quédate con el paciente en todo instrucciones propias del fabricante
momento. de la camilla.

 El mantenimiento inadecuado puede 4. Confirme que la camilla funciones

causar lesiones. correctamente.


5. Se requiere un mínimo de tres
Advertencia
paramédicos capacitados. (29)
Los avisos de advertencia indican un
peligro potencial, situación que, de no
evitarse podría provocar lesiones

a) Nunca exceda la capacidad de carga


de la camilla.
b) No colocar dispositivos inadecuados.
Use solo artículos propios de la
camilla.
c) Un paciente sin restricciones puede Ilustración 35
Título: Inspección general de la camilla
caerse de la camilla y lesionarse. Use Fuente: Autor Juan Quizhpilema
restricciones para asegurar al paciente Fecha: 20/02/2019

en la camilla.

65
Configuración de la camilla

La longitud de la camilla cuchara es


ajustable (4posiciones). Cuando prepare
la camilla, ajuste su longitud. Este ajuste
permite que la camilla sea adaptada a la
altura del paciente.
1. Coloque la camilla al lado del paciente
y alinee el área del reposacabezas. Ajuste Ilustración 37
Título: Seguro Abierto y cerrado
la sección del pie para que se extienda un
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
poco más allá de la parte inferior de los Fecha: 21/02/2019
pies del paciente.
2. Tire de la sección del pie hasta la
2. Ajuste la longitud de la camilla antes
longitud deseada. La camilla se puede
de desacoplar las mitades. Esto asegura
bloquear en 4 longitudes diferentes,
un ajuste igual a ambas mitades
correspondientes a los orificios en la
parte tubular de la sección del pie (3A,
3B, 3C, 3D).
3. Después de alcanzar la longitud
deseada, bloquee las palancas en
ambos lados de la camilla.
4. Antes de utilizar la camilla, asegúrese
Ilustración 36
Título: Ajuste de longitud de que las palancas estén bloqueados.
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019

Ajuste de longitud de la camilla

1. Suelte las palancas de bloqueo en


ambos lados de la camilla,
colocándolas hacia abajo seguro
Ilustración 38
abierto y hacia arriba seguro Título: Longitudes de la camilla
bloqueado a cada lado del marco Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019
izquierdo y derecho. (31)

66
Indicado en pacientes Para aplicar la camilla a un paciente, antes
La camilla tipo cuchara es uno de los usé los protocolos prehospitalario como la
dispositivos usados en la asistencia inicial seguridad de la escena, bioseguridad del
del paciente politraumatizado. personal paramédico y con respecto al
Específicamente a fracturas de pelvis, paciente seguir protocolos ya establecidos
vertebral, pacientes obesos y en áreas para el manejo e inmovilización del
confinadas. paciente con trauma. (20)

Ilustración 39
Título: Trauma vertebral
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019

Ilustración 42
Título: Signos vitales (pulso)
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019

Ilustración 40
Título: Trauma de pelvis
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019

Utilización de la camilla

Ilustración 41 Ilustración 43
Título: Paciente Obeso Título: Inmovilización cervical
Fuente: Autor Juan Quizhpilema Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019 Fecha: 21/02/2019

67
PASO 1: Despliegue la camilla y coloque a PASO 3: Coloque la mitad de la camilla a
lado del paciente retire los seguros y ajuste cada lado del paciente
la longitud a la altura del paciente
colocando nuevamente los seguros.

Ilustración 46
Título: Colocación cada extremo
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019
Ilustración 44
Título: Altura del paciente
Fuente: Autor Juan Quizhpilema PASO 4: El paramédico que se encuentra
Fecha: 21/02/2019 en un extremo va a realizar un movimiento
mínimo de lateralización mientras que el
PASO 2: Separe las mitades de la camilla
otro paramédico va a introducir la mitad de
presionando la palanca de bloqueo de cada
la camilla, vamos a realizar por los dos
acoplamiento superior como inferior
extremos hasta que se junten los
acoplamientos de seguridad.

Ilustración 45
Título: Desacoplamiento de camilla
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019
Ilustración 47
Título: Colocación de la pala 1
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019
68
PASO 6: Ajuste todas las correas de
seguridad del paciente.

Ilustración 48
Título: Colocación de la pala 2
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019

PASO 5: Ajustar seguros principales, parte


superior e inferior.
Ilustración 51
Título: Colocar las restricciones
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019

Ilustración 49
Título: Seguro superior
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019

Ilustración 52
Título: Colocar restricciones
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019

Ilustración 50
Título: Seguro inferior
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019

69
Paso 7: Levantar y trasladar la camilla.
 Mantener una adecuada ergonomía.
 Colocar las palmas hacia arriba

Ilustración 55
Título: Camilla moderna
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019
Ilustración 53
Título: Levantar y trasladar la camilla. Trasladar coordinadamente
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019

PASO 8: Movilizar al paciente siempre


colocar un paramédico para el control
cervical.
Para el levantamiento colar un paramédico
en cada extremo de la camilla.

Ilustración 56
Título: Traslado coordinado
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019

Ilustración 54
Título: Posición de levantamiento
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019

En camillas modernas se
encuentran fijadas los bloques. Ilustración 57
Título: Traslado
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019

70
Retirar la camilla cuchara

PASO 11: Retiramos las correas, sacamos los

seguros iniciando en la parte superior y luego PASO 12: Colocarse en los extremos de la

inferior. camilla. Halamos suavemente. (30) (31)

Ilustración 58 Ilustración 60
Título: Retiro de correas Título: Posición para retirar
Fuente: Autor Juan Quizhpilema Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019 Fecha: 21/02/2019

Ilustración 59 Ilustración 61
Título: Desacople superior e inferior Título: Retiro de camilla
Fuente: Autor Juan Quizhpilema Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019 Fecha: 21/02/2019

71
Ventajas Desventajas

• Rápida colocación en la camilla. • Al momento de cerrar la camilla

• Menos movimiento a comparación pude generar pellizcar la piel, el

de la F.E.L. cabello o la ropa del paciente


mientras coloca las mitades de la
• Elaboración con Materiales ligeros y
camilla.
resistencia mecánica.
• En las camillas tradicionales no se
• Facilita la toma de rayos X por ser
cuenta con bloques como lo es en
totalmente radio transparente
camillas modernas
• La disminución del movimiento de la
columna vertebral en los pacientes
podría reducir adicionalmente el
riesgo de empeoramiento de las
lesiones de la médula espinal o de
pelvis.

• Los tubos telescópicos permiten


ajustes de longitud para adaptarse a
pacientes de diferentes alturas

• Marco estrecho del extremo del pie


para el manejo en áreas confinadas

• La sección de la cabeza tiene una


cavidad que permite un adecuado
alineamiento cervical.

72
Mantenimiento - limpieza

• La camilla requiere un mantenimiento


regular de rutina. Si descubre signos de
desgaste y daños informar

• Después de cada uso, frote todas las


superficies de la camilla con un Paño y agua
oxigenada. Después de limpiar, aplique una
capa de lubricante aceitoso en los puntos de
conexión. (31) Ilustración 63
Título: Mantenimiento.
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019

Ilustración 62
Título: Limpieza de la camilla
Fuente: Autor Juan Quizhpilema Ilustración 64
Fecha: 21/02/2019 Título: Limpieza puntos de
conexión
Fuente: Autor Juan Quizhpilema
Fecha: 21/02/2019

73
CAPÍTULO 4

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para la demostración de la afectividad de la Camilla Tipo Cuchara se tomó en cuenta

parámetros como: materiales, métodos de colocación, maniobras, protocolos, número de

operadores, tipos de trauma.

De la misma manera para este estudio de efectividad se realizó una encuesta pre y post a

la capacitación en lo cual se observa las maniobras y conocimientos de la utilización de

la Camila Tipo Cuchara, esto se ejecutó a un 70% de los estudiantes del cuarto ciclo de

la carrera de paramedicina del INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO AMERICAN

COLLEGE, obteniendo los siguientes resultados.

74
1) ¿Conoce la Camilla tipo cuchara?

NO SI

ANTES 87% 13%

DESPUES 0% 100%

Tabla 4
Título: Resultados de la PREGUNTA 1. ¿Conoce la Camilla tipo cuchara?
Autor: Juan pablo Quizhpilema
Fecha. 27 de Mayo 2019

¿Conoce la camilla tipo cuchara?


ANTES DESPUES

100%

87%

13%

0%

NO SI

Gráfico: 1
Análisis: En la pregunta número 1 de la encuesta realizada antes se tiene que un 87% que no
conoce la camilla tipo cuchara y un 13% que si lo conoce y luego de haber realizado la
capacitación tenemos un 100% que si la conoce y un 0% que no
Autor: Juan Pablo Quizhpilema
Fecha: 27 Mayo 2019

75
2) ¿Ha utilizado la camilla tipo cuchara?

SI NO

ANTES 4% 96%

DESPUES 99% 1%

Tabla 5
Título: Resultados de la PREGUNTA 2. ¿Ha utilizado la camilla tipo cuchara?
Autor: Juan pablo Quizhpilema
Fecha. 27 de Mayo 2019

¿ha utilizado la camilla tipo cuchara?

ANTES DESPUES

99% 96%

4% 1%

SI NO

Gráfico: 2
Análisis: En la pregunta número 2 de la encuesta realizada antes se tiene que un 4% ha
utilizado la camilla y un 96% no. y luego de haber realizado la capacitación tenemos un 99%
que si la ha utilizado y un 1 % que no
Autor: Juan Pablo Quizhpilema
Fecha: 27 Mayo 2019

76
3) ¿La camilla tipo cuchara es un dispositivo solo de traslado?

SI NO DESCONOCE

ANTES 33% 4% 51%

DESPUES 4% 96% 0%

Tabla 6
Título: Resultados de la PREGUNTA 3. ¿La camilla tipo cuchara es un dispositivo solo de
traslado?
Autor: Juan pablo Quizhpilema
Fecha. 27 de Mayo 2019

¿La camilla tipo cuchara es un dispositivo solo de


traslado?

ANTES DESPUES

96%

51%

33%

4% 4%
0%

SI NO DESCONOCE

Gráfico: 3
Análisis: En la pregunta número 3 de la encuesta realizada antes se tiene que un 33% que
afirma que es de traslado, un 51% desconoce y un 4% un no. Luego de la capacitación un 96%
afirma que la camilla no es de traslado, un 4% un sí y un 0% desconoce.
Autor: Juan Pablo Quizhpilema
Fecha: 27 Mayo 2019

77
4) ¿Conoce los límites de peso de una camilla tipo cuchara?

SI NO

ANTES 1% 99%

DESPUES 100% 0%

Tabla 7
Título: Resultados de la PREGUNTA 4. ¿Conoce los límites de peso de una camilla tipo
cuchara?
Autor: Juan pablo Quizhpilema
Fecha. 27 de Mayo 2019

¿Conoce los límites de peso de una camilla tipo


cuchara?

ANTES DESPUES

100% 99%

1% 0%

SI NO

Gráfico: 4
Análisis: En la pregunta número 4 de la encuesta realizada antes se tiene que un 99% que no
conoce del peso de la camilla tipo cuchara y un 1% que si conoce y luego de haber realizado la
capacitación tenemos un 100% que si conoce y un 0% que no
Autor: Juan Pablo Quizhpilema
Fecha: 27 Mayo 2019

78
5) ¿Cree que hay efectividad al usar la camilla tipo cuchara?

SI NO DESCONOCE

ANTES 11% 8% 81%

DESPUES 95% 5% 0%

Tabla 8
Título: Resultados de la PREGUNTA 5. ¿Cree que hay efectividad al usar la camilla tipo
cuchara?
Autor: Juan pablo Quizhpilema
Fecha. 27 de Mayo 2019

¿Cree que hay efectividad al usar la camilla tipo cuchara?

ANTES DESPUES

95%

81%

11%
8%
5%
0%

SI NO DESCONOCE

Gráfico: 5
Análisis: En la pregunta número 5 de la encuesta realizada antes se tiene que un 81%
desconoce la efectividad, el 8% que no y un 11% que si la hay. Luego de la capacitación un
95% cree que ahí efectividad un 5% que no y un 0% desconoce.
Autor: Juan Pablo Quizhpilema
Fecha: 27 Mayo 2019

79
6) ¿Qué grado de utilidad tiene para usted una camilla plegable ante una

emergencia de trauma?

ALTO BAJO DESCONOCE

ANTES 7% 2% 91%

DESPUES 89% 11% 0%

Tabla 9
Título: Resultados de la PREGUNTA 6. ¿Qué grado de utilidad tiene para usted una camilla
plegable ante una emergencia de trauma?
Autor: Juan pablo Quizhpilema
Fecha. 27 de Mayo 2019

¿Qué grado de utilidad tiene para usted una camilla


plegable ante una emergencia de trauma?
ANTES DESPUES
89% 91%

11%
7%
2% 0%

ALTO BAJO DESCONOCE

Gráfico: 6
Análisis: En la pregunta número 6 de la encuesta realizada antes se tiene que un 7% con alto,
un 2% bajo y un 91% desconoce. Y luego de haber realizado la capacitación tenemos un 89%
alto. Un 11% bajo y un 0% desconoce.
Autor: Juan Pablo Quizhpilema
Fecha: 27 Mayo 2019

80
7) ¿En que situaciones puedo utilizar comúnmente la camilla?

TRAUMA CLINICO OBESOS DESCONOCE

ANTES 35% 15% 0% 50%

DESPUES 67% 22% 11% 0%

Tabla 10
Título: Resultados de la PREGUNTA 7. ¿En qué situaciones puedo utilizar
Comúnmente la camilla?
Autor: Juan pablo Quizhpilema
Fecha. 27 de Mayo 2019

¿En que situaciones puedo utilizar comúnmente la


camilla?
ANTES DESPUES

67%

50%

35%

22%
15%
11%

0% 0%

TRAUMA CLINICO OBESOS DESCONOCE

Gráfico: 7
Análisis: En la pregunta número 7 de la encuesta realizada antes se tiene que un 55% se utiliza
en trauma, un 15% clínico, 11% pacientes obesos y un 50% desconoce. Luego de haber realizado
la capacitación tenemos 67% en trauma, 22% clínico, 11% pacientes obesos y un 0% desconoce.
Autor: Juan Pablo Quizhpilema
Fecha: 27 Mayo 2019

81
8) ¿En cuanto al tiempo, cree que gana al utilizar la camilla tipo cuchara en
comparación a otros dispositivos?

SI NO DESCONOCE

ANTES 24% 23% 53%

DESPUES 88% 12% 0%

Tabla 11
Título: Resultados de la PREGUNTA 8. ¿En cuanto al tiempo, cree que gana al utilizar la
camilla tipo cuchara en comparación a otros dispositivos?
Autor: Juan Pablo Quizhpilema
Fecha. 27 de Mayo 2019

¿En cuanto al tiempo, cree que gana al utilizar la


camilla tipo cuchara en comparación a otros
dispositivos?

ANTES DESPUES

88%

53%

24% 23%
12%
0%

SI NO DESCONOCE

Gráfico: 8
Análisis: En la pregunta número 8 de la encuesta realizada antes un 24% cree que si gana en
tiempo, 23% no y un 55% desconoce. Luego de haber realizado la capacitación un 88% si, un
12 % no y un 0% desconoce.
Autor: Juan Pablo Quizhpilema
Fecha: 27 Mayo 2019

82
9) ¿Conoce la técnica de utilización?

SI NO

ANTES 4% 96%

DESPUES 98% 2%

Tabla 12.
Título: Resultados de la PREGUNTA 9. ¿Conoce la técnica de utilización?
Autor: Juan Pablo Quizhpilema
Fecha. 27 de Mayo 2019

¿Conoce la técnica de utilización?

ANTES DESPUES

98% 96%

4% 2%

SI NO

Gráfico: 9
Análisis: En la pregunta número 9 de la encuesta realizada un 4% conoce la técnica de
utilización y un 96% no la conoce. Luego de haber realizado la capacitación un 98% conoce la
técnica de uso y un 2% no la conoce.
Autor: Juan Pablo Quizhpilema
Fecha: 27 Mayo 2019

83
10) ¿En cuanto a la utilización que le da?

ESTABILIZACION TRASLADO MOVILIZACION

ANTES 13% 84% 3%

DESPUES 0% 4% 96%

Tabla 13.
Título: Resultados de la PREGUNTA 10. ¿En cuanto a la utilización que le da?
Autor: Juan Pablo Quizhpilema
Fecha. 27 de Mayo 2019

¿En cuanto a la utilizacion que le da?

ANTES DESPUES

96%

84%

13%
4% 3%
0%

ESTABILIZACION TRASLADO MOVILIZACION

Gráfico: 10
Análisis: En la pregunta número 10 de la encuesta realizada antes se tiene que un 84% que es
de traslado, un 3% de movilización y un 13% para estabilizar. Luego de la capacitación un 96%
afirma que es para movilización, un 4% para traslado y un 0% para estabilización.
Autor: Juan Pablo Quizhpilema
Fecha: 27 Mayo 2019

84
CONCLUSIONES

Luego de culminar este Trabajo de Integración Curricular se obtiene las siguientes

conclusiones

1. En cuanto al tiempo la camilla Tipo Cuchara es un dispositivo de acceso rápido, con

personal debidamente capacitado para su uso, puesto que no requiere movimiento del

paciente, para la colocación del mismo.

2. Permite el manejo de pacientes de distintos pesos corporales, pudiendo ser usado con

pacientes de hasta 300kg, sin dificultad alguna, lo que se ve reflejado en una rápida

atención prehospitalaria.

3. Gracias a los agujeros de longitud que posee la camilla tipo cuchara, permite adatar

diferentes alturas pudiendo ir desde 1m.70cm hasta 2m012cm, con lo cual no es necesario

disponer de dispositivos extras para pacientes con diferentes tallas.

4. Al usar la camilla tipo cuchara se elimina dos maniobras de rolling, durante la

colocación del paciente en la camilla y durante la extracción del paciente de la misma,

para la atención hospitalaria, evitando así lesiones secundarias.

5. Es un dispositivo de movilización, no se debe de considerarse una herramienta para el

traslado del paciente a una gran distancia, por la incomodidad a la que se expone al

paciente en la zona cervical puesto que no permite la colocación de inmovilizadores

laterales.

85
RECOMENDACIONES

Posteriormente de culminar este Trabajo de Integración Curricular se recomienda lo

siguiente.

1. Se recomienda una constante capacitación a los estudiantes del Instituto Superior

Tecnológico American College sobre temas de dispositivos de inmovilización completa,

porque permite al futuro profesional discernir sobre la elección de los mismos, teniendo

en cuenta las necesidades del paciente, el tiempo de traslado, las lesiones existentes y

evitar lesiones secundarias o agravar las lesiones existentes.

2. Se recomienda tener un adecuado mantenimiento de la camilla evitando el desgaste de

la misma y contar con una herramienta en óptimas condiciones, la misma que debe ser

limpiada con un paño y agua oxigenada, luego de una emergencia y así evitar el desgaste

del dispositivo.

86
ANEXOS

87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
BIBLIOGRAFIA

1. SanitariasT(DESSFOIdE.TESSINF.[Online].;2012..Disponibleen:

https://tessinf.com/historia-de-la-atencion-pre-hospitalaria

2. Dr. Pablo Salvador Burbano Santos DJPCSDPMM. LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS

MÉDICAS EN EL ECUADOR UNA TAREA PENDIENTE. Revista de la Facultad de Ciencias

Medicas Universidad de Cuenca. 2014; 32(3).

3. PHTLS. Principios dorados de la atencion del trauma prehospitalario capitulo 18.

Octava ed. Estados Unidos De America; 2016.

4. PHTLS. Cinematica de trauma. Capitulo 5. Octava ed. Estados Unidos De America;

2016.

5. Universidad del Este Escuela de Educacion Continua. Suagm. [Online].; 2015..

Disponible en:

http://www.suagm.edu/une/msp/download/leyes_movimiento.pdf.

6. NEURORHB.Vithas.[Online];2018.Disponible en:

https://neurorhb.com/traumatismo-craneoencefalico

7. ATLS. Trauma craneoencefalico. Capitulo 6. Decima ed. Estados Unidos de America;

2018.

8. Agur KMAFDAMR. MORE ANATOMIA con Orientacion Clinica. Craneo. Septima ed.

Barcelona (España); 2013.

100
9. PHTLS. Trauma de cabeza. Capitulo 10. Octava ed. Eatados Unidos de America; 2016.

10 MariadelMarLuqueFernan.deARBC.medynet.[Online].Disponibleen:

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20

Emergencias/traucra.pdf.

11. Agur JMADAMR. MOORE ANATOMIA con Orientacion Clinica. Torax. Septima ed.

Barcelona (España); 2013.

12 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR. PROTOCOLO DE ATENCION

PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MEDICAS Landazuri ARO0, editor. QUITO:

Lurdes Camacho Zambrano; 2011.

13 Espinoza DES. Fisiologia Cuenca; 2011.

14 ATLS. Trauma toracico. Capitulo 4. Decima ed. Estados Unidos de America; 2018.

15 PHTLS. Trauma Toracico. Capitulo 12. Octava ed. Estados Unidos de America; 2016.

16 Agur JMADAMR. MOORE ANATOMIA con Orientacion Clinica, Abdomen. Septima ed.

Barcelona (España); 2013.

17 PHTLS. Trauma Abdominal. Capitulo 13. Octava ed. Estados Unidos de America; 2016.

18 CONSULTING ROUP. SilideShare. [Online]; 2014. Acceso 10 de Mayode. Disponible en:

https://es.slideshare.net/vikimikaela/cuadrantes-y-cavidades.

19 American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS). SCRIBD. [Online].; 2014. Acceso

26 de Noviembre de. Disponible en:

https://es.scribd.com/document/248288358/Anatomia-y-Fisiologia-DelParamedico.

101
20 PHTLS. Trauma Vertebral. Capitulo 11. Octava ed. Estados Unidos de America; 2016.

21 PHTLS. Evaluacion y manejo del paciente. Capitulo 7. Octava ed. Etados Unidos De

America; 2016.

22 INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO CRUZ ROJA ECUATORIANA. Cruz Roja

Ecuatorina. [Online];2017.Disponible.en:

http://www.bomberosquinsaloma.gob.ec/files/PrimerosAuxilios.pdf?i=1.

23 American Heart Association. PALS Imprecion inicial Apartado 2 Estados Unidos; 2014.

24 M.J. Torregrosa Bertet. FAPAP. [Online]; 2015. Acceso 7 de Enerode 2015. Disponible

en:

https://monograficos.fapap.es/adjuntos/monografico1respiratorio/respiratorio_02_

semiologia-respiratoria.pdf.

25 formacionenemergencias. [Online].; 2012. Acceso 21 de Enero de. Disponible en:

http://formacionenemergencias.blogspot.com/2012/01/tabla-espinal-larga.html.

26 Emergencias y Salud. EmYSa. [Online].; 2015. Acceso 13 de Junio de. Disponible en:

https://emergenciasysalud.wordpress.com/2015/06/03/tabla-espinal

27 CastilloVY.medyned.[Online].Disponibleen:

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Inmovilizacion%20y%20traslado.pdf.

28 CruzCA.FEROL.[Online].;2012..Disponibleen:

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/7%20Collarin%20y%20retirada%20casco.pdf.

29 FERNO When it critical. Users’ Manual Scoop EXL Stretcher Series. FERNO. 2006;(234-

2125-05).

102
30 FERNO When it critical. Users’ Manual Model 65 and Model 65-Pin Scoop™ Stretcher.

FERNO. 1990;(234-0099-10).

31 Ferno SCOOP EXL. Manualslib. [Online].; 2017. Acceso 17 de Noviembre de.

Disponible en:

https://www.manualslib.com/manual/1281842/Ferno-Scoop-Exl-
Stretcher.html#manual.

103

También podría gustarte