Está en la página 1de 12

Traducido del afrikáans al español - www.onlinedoctranslator.

com

Causas, consecuencias y biomarcadores del estrés en cerdos: una


actualización
Silvia Martínez-Miró1 *, Fernando Tecles2 *, Marina Ramón1, Damián Escribano2, Fuensanta Hernández1,
Josefa Madrid1, Juan Orengo1, Silvia Martínez Subiela2, Xavier Manteca3y José Joaquín Cerón2

Resumen

Antecedentes: En las últimas décadas ha habido una creciente preocupación por el estrés animal en las explotaciones porcinas intensivas
debido a las consecuencias indeseables que produce el estrés en la fisiología normal de los cerdos y sus efectos sobre su bienestar y
rendimiento productivo general. Esta revisión analiza los tipos de estrés más importantes (social, ambiental, metabólico, inmunológico y por
manipulación humana), y sus consecuencias biológicas para los cerdos.
Se describen los cambios fisiopatológicos asociados al estrés, así como los efectos negativos del estrés en la producción porcina. Además se
proporciona una actualización de los diferentes biomarcadores utilizados para la evaluación del estrés. Estos biomarcadores se pueden
clasificar en cuatro grupos según el sistema o eje fisiológico evaluado: sistema nervioso simpático, eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, eje
hipotálamo-hipófisis-gonadal y sistema inmunitario.

Conclusiones:El estrés es un proceso con causas multifactoriales y produce una respuesta orgánica que genera efectos negativos en la salud y
producción animal. Idealmente, se debe usar un panel de varios biomarcadores para evaluar el estrés resultante de varias causas y los
diferentes sistemas fisiológicos involucrados en la respuesta al estrés. Esperamos que esta revisión aumente la comprensión del proceso de
estrés, contribuya a un mejor control y reducción de los posibles estímulos estresantes en los cerdos y, finalmente, fomente futuros estudios
y desarrollos para monitorear, detectar y manejar mejor el estrés en las granjas porcinas.
Palabras clave:Estrés, Cerdos, Biomarcadores
Antecedentes
El aumento mundial de la demanda de productos animales en las últimas décadas ha llevado al uso de sistemas intensivos que han demostrado producir
estrés en los animales [1]. Desde que Hans Selye introdujo por primera vez el concepto de estrés como “la respuesta no específica del cuerpo a cualquier
demanda de cambio” [2], el concepto ha recibido varias definiciones, por lo que en la actualidad su significado puede variar dependiendo del campo biológico
en el que se encuentre. esta usado. Según Fink [3], el estrés en las ciencias del comportamiento se considera como la percepción de una amenaza, con la
consiguiente ansiedad, incomodidad, tensión emocional y dificultad para ajustamiento. En términos de neuroendocrinología pura, el estrés es cualquier
estímulo que provoque la liberación de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) y glucocorticoides suprarrenales; y para los sociólogos es todo desequilibrio
social que produce perturbaciones en la estructura social en la que vive una población
Martínez-Miróet al. Investigación Veterinaria BMC (2016) 12: 171 Página 2 de 12

[3]. A pesar de esta variabilidad en el significado, una de las definiciones más aceptadas de estrés es "la respuesta biológica provocada cuando un individuo
percibe una amenaza a su homeostasis" [4] que puede aplicarse tanto a humanos como a animales. En esta revisión estudiaremos los principales tipos de
estrés que pueden afectar a los cerdos en condiciones de ganadería intensiva, sus consecuencias y los principales biomarcadores que pueden utilizarse para
detectar si los cerdos
En la literatura se han descrito varias clasificaciones de estrés. Desde un punto de vista práctico, interesa clasificar el estrés según su
duración y también según sus causas. En cuanto a la duración del estrés, puede ser agudo (de corta duración, de minutos o varios días) o
crónico (de semanas, meses o incluso años). Además, dependiendo de su causa, el estrés puede clasificarse en social, ambiental,
metabólico, inmunológico o debido a prácticas humanas y manipulación de animales.
están soportando condiciones estresantes.

* Correspondencia:silviamm@um.es;ftecles@um.es
1Departamento de Producción Animal, Campus de Excelencia Mare Nostrum,
Universidad de Murcia, 30100 Murcia, España
2Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Campus de Excelencia Mare Nostrum,
Universidad de Murcia, 30100 Murcia, España
La lista completa de información del autor está disponible al final del artículo. © 2016 El autor(es).Acceso abiertoEste artículo se
distribuye bajo los términos de la licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que
permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se otorgue el crédito correspondiente. al(los) autor(es) original(es)
y la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron cambios. La exención de dedicación de dominio público de Creative
Commons (http://creativecommons.org/ publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos disponibles en este artículo, a menos que se indique lo contrario.

estrés en los animales. Por ejemplo, en zonas donde hay


Principales causas del estrés temporadas de frío o calor extremo, en fincas ubicadas en zonas de alto
En las siguientes líneas estudiaremos las principales causas de estrés, así ruido o en caso de falla de equipos. Es importante tener en cuenta que
como las situaciones en los actuales sistemas de producción intensiva donde los efectos del ambiente térmico sobre los cerdos no dependen
los cerdos pueden estar más expuestos a estas causas. Es importante señalar únicamente de la temperatura ambiente, sino de la llamada
que diferentes factores externos pueden producir una respuesta de estrés temperatura efectiva, que depende de la temperatura ambiente,
similar, pero por otro lado, un mismo estímulo estresante puede producir También se debe señalar que los ambientes áridos de los sistemas de
una respuesta diferente en el animal dependiendo de su edad, genética, producción modernos tienen un efecto negativo en el bienestar animal
sistema de producción o exposición previa al estímulo. . debido a la falta de material de cama y/o pisos de rejilla. Crean un ambiente
pobre donde los cerdos no pueden desarrollar su comportamiento natural
Estrés social [21]. La incapacidad para realizar comportamientos altamente motivados
Los cerdos se reagrupan con congéneres desconocidos en diferentes momentos puede conducir a una respuesta de estrés. Este es el caso, por ejemplo,
de su ciclo productivo, como durante la gestación o después del destete, durante cuando se
el período de engorde o antes del transporte al matadero. En estas situaciones, los
cerdos pueden pelear impide que las cerdas muestren un comportamiento de construcción del nido
antes del parto [22].
Martínez-Miróet al. Investigación Veterinaria BMC (2016) 12: 171 Página 3 de 12

para establecer una nueva jerarquía de dominancia y esto genera estrés [5]. Dicho Estrés metabólico
estrés social puede ser agudo, inmediatamente después de la reagrupación, o Este estrés resulta de la restricción o privación de alimentos y/o agua [23–25].
crónico, cuando los animales están socialmente subordinados o aislados [6], o Aunque la mayoría de los estudios en la literatura inducen estrés metabólico por
como resultado de reagrupaciones sociales repetidas [7]. medio de modelos experimentales, el estrés metabólico también puede aparecer
El estrés social puede variar según el tamaño del grupo, el espacio disponible y en condiciones de crianza intensiva cuando las cerdas preñadas son sujetas a
el género y la genética del cerdo. Los grupos más grandes parecen tener menos alimentación restringida, lo que se ha demostrado que resulta en hambre crónica
estrés social que los grupos más pequeños, lo que refleja una menor probabilidad
[26]. Asimismo, en el proceso de mezcla de cerdas gestantes, es habitual que los
de monopolizar los recursos a medida que aumenta el tamaño del grupo [8]. El
alojamiento intensivo implica una reducción del espacio por animal, lo que animales más sumisos tengan menos o ningún acceso a la comida [27].
provoca estrés debido a la restricción de movimientos y libertad para alimentarse En cualquier caso, los efectos negativos de la privación de alimentos dependerán de la
[9]. Se ha demostrado que la frecuencia de las interacciones sociales y el
duración del período de ayuno. Cuando un animal se ve privado de alimentos, sus niveles
comportamiento agresivo aumenta a medida que disminuye el espacio disponible
en las cerdas alojadas en grupo [10, 11] y la tasa de crecimiento disminuye de glucosa en sangre descienden y entran en un estado catabólico que requiere el uso y
linealmente a medida que disminuye el espacio disponible por cerdo [12]. La la producción de combustibles alternativos como los ácidos grasos no esterificados
respuesta al estrés social es mayor en los hombres que en las mujeres [13]. El (NEFA), betahidroxibutirato y glicerol para las necesidades energéticas [28, 29]. Estos
comportamiento agresivo después de la reagrupación varía entre los individuos y,
hasta cierto punto, estas diferencias individuales tienen una base genética. Como analitos podrían usarse como indicadores de estrés metabólico [29].
resultado, algunas líneas de cerdos parecen pelear menos que otras cuando se
mezclan individuos desconocidos [14].

Estrés inmunológico
El estrés inmunológico se produce cuando un animal es desafiado por agentes
infecciosos [30], lo que puede ocurrir debido a la presencia de

neutralidad para la edad del cerdo en estabulación (es decir, para lechones en predespertación entre 28 y 32 °C, para lechones en destete entre 22 y
28 °C (dependiendo del peso vivo, con menor peso vivo que requiere mayor temperatura), para animales en crecimiento cerca a 20 °C, para cerdos
de engorde entre 16 y 18 °C, para cerdas gestantes entre 15 y 18 °C, y para cerdas lactantes y verracos cerca de 16 °C) [15]. Sin embargo, en
ocasiones no se pueden mantener las condiciones ambientales óptimas en las granjas produciendo
Estrés ambiental
La cría intensiva de cerdos requiere el control de la temperatura, la humedad, la luz, la concentración de polvo y gases, los niveles de amoníaco y la intensidad del sonido [15–20]. Por
ejemplo, la temperatura ambiente debe estar lo más cerca posible de la temperatura
la enfermedad o después de la vacunación. El estrés puede considerarse una posible causa pero también una consecuencia de las enfermedades infecciosas. Una
situación de estrés produce cambios en el número y proporción de leucocitos en sangre [31], proliferación celular inducida por mitógenos, citotoxicidad de células
asesinas naturales y circulación inflamatoria.

factores [32], que pueden resultar en una mayor susceptibilidad a cualquier enfermedad infecciosa [33]. Y en el caso de una enfermedad existente, el estrés
asociado puede predisponer a los cerdos a la aparición de una enfermedad diferente que complica el proceso [13, 34].

Consecuencias del estrés en cerdos


Estrés por manejo de animales Respuesta biológica
En las granjas comerciales, los cerdos están sujetos a prácticas de manejo que Los cerdos perciben los factores estresantes mencionados anteriormente como
pueden causar estrés agudo. Algunas de estas prácticas, como el lazo o la una amenaza para su homeostasis, lo que desencadena una variedad de
extracción de sangre de la vena cava, producen un alto estrés, mientras que
respuestas biológicas (conductuales, neuroendocrinas e inmunológicas).
otras, como los tatuajes o las descargas eléctricas, indujeron un estrés más
moderado en un estudio previo [35]. De manera similar, se ha demostrado
que la castración, una operación común en algunas granjas, causa estrés Respuestas conductuales
cuando se lleva a cabo sin anestésicos ni analgésicos [36]. Evitar una amenaza, hacerle frente o esconderse de ella se puede describir como
un comportamiento normal, mientras que los estereotipos (un patrón de
comportamiento repetitivo e invariable sin un objetivo o función evidente) se
consideran comportamientos
Martínez-Miróet al. Investigación Veterinaria BMC (2016) 12: 171 Página 4 de 12

Situaciones en sistemas de producción intensiva donde los cerdos están más expuestos a factores anormales que pueden aparecer después de un estrés [41]. Además, la defecación
estresantes frecuente puede ser un indicador de miedo y estrés, y el comportamiento agresivo
excesivo, así como el morderse la cola y las orejas, se consideran
Existen dos situaciones particulares en el sistema productivo, el destete comportamientos anormales [42, 43]. Un etograma de comportamiento para
y el transporte, cuando los animales están más expuestos a las causas evaluar la respuesta externa de los cerdos al estrés ha sido propuesto por Ruis et
de estrés descritas anteriormente, y que generan un alto grado de al. [44], que cubre las conductas de exploración, defecación/micción, inactividad
estrés en los animales. El destete es un período lleno de desafíos para el (dormir, acostarse, sentarse y pararse), ingestión (alimentarse y beber), vocalizar y
lechón, como la separación abrupta de la cerda, el transporte a un caminar.
nuevo entorno físico, una fuente de alimento diferente, la mezcla con

sobrecargar los camiones, minimizar el tiempo que los cerdos están en el camión, usar pisos antideslizantes en las rampas de carga y proporcionar un manejo adecuado de los cerdos
por parte de personas bien capacitadas [16, 40].

lechones de otras camadas, una mayor exposición a patógenos y antígenos dietéticos o ambientales y prácticas de manejo como como vacunación y
administración de fármacos [37].
El transporte a otra explotación o matadero también incluye la exposición a diferentes eventos estresantes, como la salida de la sala habitual, la
carga y descarga de camiones, el ayuno, la temperatura y la humedad diferentes, el ruido, la vibración del vehículo o densidades de población
inadecuadas [16, 38].

Por ello, se debe tener especial cuidado en el destete, proporcionando dietas de alta calidad para minimizar el riesgo de diarrea y fortalecer el
sistema inmunológico. Las proteínas animales altamente digeribles y los aditivos alimentarios, como enzimas y ácidos dietéticos, pueden usarse
para mejorar la digestibilidad de la dieta. Otra opción sería ofrecer dietas bajas en proteínas y fortificadas con aminoácidos para limitar la cantidad
de proteína fermentable presentada al intestino y el uso de pre y probióticos, ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga n-3 y linoleico n-6.
ácido. Además, se debe prestar especial atención a las condiciones ambientales y sanitarias en la etapa posterior al destete, y se debe utilizar un
sistema de gestión integral para minimizar la exposición a enfermedades [37, 39].
Además, existen informes publicados y documentos oficiales con lineamientos para mejorar el bienestar y la producción de los cerdos
durante el transporte [16, 40]. Estas pautas incluyen evitar temperaturas extremas y la
Respuesta del eje simpático-adrenal-medular (SAM)
Las catecolaminas (epinefrina y norepinefrina) son liberadas por las células cromafines de la médula suprarrenal cuando el sistema nervioso simpático es
activado por un estímulo de estrés. Un aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial es una de las consecuencias de esta activación. También se
observan otros cambios, como la constricción de los vasos del intestino y de la piel, la dilatación de los vasos del músculo esquelético, la dilatación de las
pupilas o la liberación de glucosa y lípidos del hígado. Todos estos cambios a corto plazo preparan al animal para enfrentar el estímulo estresante o para
escapar de él [45].

Respuesta del eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal (HPA) El factor liberador de corticotropina es liberado por el hipotálamo una vez que se detecta el
estímulo estresante. Como consecuencia de esto, la glándula pituitaria anterior libera la hormona adrenocorticotrópica (ACTH). Finalmente, la
corteza suprarrenal produce y libera glucocorticoides para aumentar el catabolismo de los tejidos ricos en proteínas y grasas para producir glucosa
[45].

Respuesta del eje hipotálamo-pituitario-gonadal (HPG)


El estrés generalmente se acompaña tanto de un aumento en la actividad HPA como de una disminución en HPG [46]. Los glucocorticoides inhiben la liberación de la
hormona luteizante (LH) de la hipófisis y la secreción de estradiol y progesterona por parte del ovario [47], así como la testosterona de los testículos [48],

disminución de las concentraciones sanguíneas de estas hormonas. El estrés prolongado o crónico generalmente da como resultado la inhibición de la reproducción, mientras que el
efecto del estrés transitorio o agudo en ciertos casos puede ser estimulante [49].
Martínez-Miróet al. Investigación Veterinaria BMC (2016) 12: 171 Página 5 de 12

Parámetro afectado Estímulos estresantes Disminución,% Referencia

Estrés por calor Blanco et al. [17]


ADFI 32.3
47.0 Pearce et al. [19]

ambiente sucio 8.0 Lee et al. [55]


Subdirector General Estrés por calor
39.3 Blanco et al. [17]

Apiñamiento Hyun et al. [54]


15.7
mezclando
7.1 Hyun et al. [54]

espacio decreciente 15.0 Hyung et al. [54]


disponibilidad

B/N ambiente sucio 10.0 Lee et al. [55]


Estrés por calor Blanco et al. [17]
9.8
G: F Envío (4h) 2.9 Hicks et al. [56]
Estrés por calor Blanco et al. [17]
16.3
espacio decreciente 10.0 Hyung et al. [54]
disponibilidad

39,3 % menos de ganancia media diaria, 9,8 % menos de peso corporal final y 16,3 % menos de relación ganancia:alimento en comparación con los cerdos alojados a 23,9
°C [17]. De hecho, el consumo de alimento puede disminuir hasta en un 47 % en cerdos alojados a
ADFIingesta diaria promedio de alimento,Subdirector Generalganancia diaria promedio,B/Npeso corporal,G: F Ganancia:

relación de alimentación

temperaturas por encima de la zona termoneutral [19]. Del mismo

Respuesta del sistema inmunológico modo, Hyung et al. [54] encontraron que las tasas de crecimiento se redujeron en
Esta respuesta depende del mediador liberado en el proceso de estrés: un 15,7 y un 7,1 % como resultado del hacinamiento y la mezcla, respectivamente,
catecolaminas o glucocorticoides [50]. Las catecolaminas, que suelen y mostraron una disminución en la ganancia diaria y en la relación ganancia:
producirse al inicio del estrés o durante un estímulo estresante de corta alimento de alrededor del 15 y el 10 %, respectivamente, cuando el espacio
duración, producen un aumento de leucocitos (principalmente disponible por cerdo se redujo de 0,56 a 0,25 m2/ cerdo. Del mismo modo, Lee et
granulocitos y linfocitos), que se liberan a la circulación sistémica. Por al. [55] mostró que los cerdos recién destetados alojados en un ambiente limpio
otro lado, el cortisol que predomina cuando los estímulos estresantes consumían aproximadamente un 8 % más de alimento y crecían más rápido
son prolongados, disminuye principalmente el número de linfocitos en (alrededor del 10 %) que aquellos alojados en un ambiente sucio, y Hicks et al. [56]
sangre. Los glucocorticoides también pueden suprimir la producción de describieron que el envío a las 4 h en lechones destetados produjo una pérdida del
citoquinas e inmunoglobulinas [50-52]. 2,9 % del peso corporal.
Se ha descrito un efecto negativo sobre el sistema reproductivo en verracos en
Consecuencias para la producción porcina situaciones de estrés, con una reducción tanto del volumen del eyaculado como de la
Los cerdos en sistemas intensivos tienen que hacer frente a estímulos estresantes a calidad del semen, mientras que las primerizas y cerdas pueden tener menos lechones
largo plazo e intensos a corto plazo que afectan su bienestar. Los altos niveles de nacidos por camada y una menor tasa de reproducción, así como una reproducción
estrés y el bajo bienestar tienen efectos negativos en cinco factores principales irregular. mayor intervalo del destete al estro [49], lo que lleva a una caída en los
relacionados con la producción porcina: rendimiento, reproducción, comportamiento, parámetros de producción de la granja.
inmunidad y calidad de la carne [53]. La magnitud de estos efectos variará En situaciones de estrés puede haber una reducción en la función normal
dependiendo de la duración e intensidad del estrés, y de la experiencia temprana, la del sistema inmunológico [31, 34], que puede incluso suprimir la respuesta
edad y la genética del animal [4]. A continuación se proporcionan algunos ejemplos después de la vacunación [13]. Esto se traducirá en un aumento de la
representativos de estos efectos negativos. presencia de enfermedades [57], con el consiguiente aumento de costes y
Cualquier condición estresante puede producir una disminución en los parámetros de disminución de la producción.
rendimiento de los cerdos como el consumo de alimento, la ganancia diaria o el peso corporal
Además, el estrés afecta la calidad de la carne y se encontró un aumento en la
(Tabla 1). Por ejemplo, los cerdos alojados a 32,2 °C tuvieron una disminución del 32,3 % en la
ingesta diaria promedio de alimento, tabla 1Resumen de los estímulos estresantes que producen una incidencia de carnes pálidas, blandas y exudativas (PSE) y oscuras, firmes y secas (DFD), y
disminución del se encontró una reducción en la calidad de la carne cuando se utilizaron sistemas de
manipulación estresantes [16].

rendimiento de los cerdos Biomarcadores de estrés estudiados en cerdos


Martínez-Miróet al. Investigación Veterinaria BMC (2016) 12: 171 Página 6 de 12

No existe un procedimiento de “estándar de oro” para determinar con precisión el


grado de bienestar animal y el nivel de estrés de un animal. Las metodologías que
se utilizan con frecuencia para cuantificar el estrés en animales incluyen: (1)
observaciones conductuales directas utilizando sistemas de puntuación de
comportamiento [44, 53, 58] o análisis de video de reconocimiento de
comportamiento automatizado [59, 60] y (2) biomarcadores que pueden reflejar
las respuestas fisiopatológicas subrayar [61–63]. Hay una tendencia a evaluar un
panel de varios biomarcadores que representan los diferentes sistemas del cuerpo
involucrados: SAM, eje HPA, eje HPG y sistema inmunológico.

Sistema Nervioso Simpático: alfa-amilasa y


cromogranina A alfa-amilasa
Esta enzima se utiliza en humanos como biomarcador de estrés
porque aumenta después del estrés tanto físico como psicológico
[64]. Se mide en saliva y su actividad es
se correlacionó con las concentraciones de catecolaminas en plasma, siendo un marcador de activación de SAM [64–66]. En cerdos, la actividad de la
alfaamilasa aumenta después de 1 min de inmovilización con asas nasales, sin embargo, se observó una alta variabilidad interindividual en las respuestas y
algunos cerdos no presentaron cambios evidentes después de este estímulo estresante [67]. Serían necesarios más estudios para aclarar el papel de esta
enzima en el estrés porcino.
fracción de cortisol unido a proteínas y el cortisol libre [91, 96]. Sin embargo, existe una tendencia creciente a utilizar la saliva para medir el
cortisol porque puede obtenerse mediante técnicas no invasivas y refleja solo el cortisol libre, que es la fracción activa [43, 83, 97].
Martínez-Miróet al. Investigación Veterinaria BMC (2016) 12: 171 Página 7 de 12

Aunque la mayoría de los estímulos de estrés tienden a aumentar el cortisol, en algunas situaciones estos niveles de cortisol permanecen sin cambios y muestran una gran
variabilidad entre individuos. Por ejemplo,

después de 24 y 48 h de transporte, las concentraciones de cortisol no se modificaron [98] y, de manera similar, las concentraciones de cortisol no se vieron
Cromogranina A afectadas por la privación de alimento o el aislamiento, con una gran variabilidad entre
cerdos individuales [25, 63]. Asimismo, McGlone et al. [99] no encontraron cambios
La cromogranina A (CgA) es una proteína soluble en ácido que significativos en los niveles de cortisol en plasma después del envío.
pertenece a la familia de las graninas [68]. Inicialmente se detectó
en gránulos cromafines de la médula suprarrenal, [69].
Posteriormente, se encontró CgA en vesículas secretoras de células
endocrinas,
neuroendocrinas y neuronales [70, 71]. Durante el estrés, la médula
suprarrenal y la glándula pituitaria anterior secretan CgA a la sangre,
y también se libera una cantidad menor de las terminaciones
nerviosas simpáticas [68]. Además, se ha detectado CgA en
glándulas salivales de humanos y varias especies animales [72-74]. Eje hipotálamo-pituitario-gonadal: testosterona
La testosterona es un andrógeno circulante producido por los testículos en los
La liberación de CgA en saliva está mediada por la secreción de
hombres y por los ovarios en las mujeres, con una pequeña cantidad producida
catecolaminas [75] y se ha relacionado con la activación de SAM
por la glándula suprarrenal. La producción de testosterona depende de la
[76]. En humanos, la medición de CgA en saliva se ha utilizado como
secreción de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) por el hipotálamo.
un marcador fiable de la activación de SAM como alternativa a la
La GnRH se une a las gonadotropas de la hipófisis anterior para estimular la
adrenalina y la noradrenalina [77],
En cerdos, la CgA se ha utilizado como marcador de la activación de secreción de la hormona luteinizante (LH) y la hormona estimulante del folículo

SAM en diferentes situaciones, como la inmovilización con un lazo nasal [80], (FSH). La FSH actúa sobre las células de Sertoli para ayudar a la espermatogénesis,
después de la realimentación después de un período de privación de alimentos [25] mientras que la LH induce la secreción de testosterona por las células de Leydig en
y después del aislamiento o reagrupamiento [63]. La CgA no se ve afectada por la los testículos y por las células de la teca en los ovarios [100].
edad, el sexo o los ritmos circadianos [81]. Esto podría considerarse una ventaja en
comparación con otros biomarcadores del estrés, como el cortisol [82, 83] o la Ig A Aunque el estrés crónico tiene un efecto inhibidor de la secreción de
[84], que están influenciados por estos factores. testosterona [101], se ha observado que el estrés agudo aumenta los niveles
de testosterona en la sangre [102] y la saliva [103]. Por ejemplo, en cerdos,
se detectó un aumento de la testosterona salival después de la
inmovilización con un lazo nasal o después de un transporte por carretera
corto [103]. La causa de este aumento de testosterona en condiciones de
estrés no está
clara, pero podría deberse a una mayor sensibilidad de los testículos a la LH,
como resultado de la activación del eje SAM [102]. Además, la
Eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal: Glucocorticoides
administración de ACTH a verracos indujo un rápido aumento de los niveles
El cortisol es uno de los biomarcadores más utilizados para detectar estrés de testosterona y las glándulas suprarrenales podrían ser una fuente de
en cerdos, y es el principal glucocorticoide en esta especie [85]. Su aumento testosterona en situaciones de estrés [104].
está relacionado con la activación del eje HPA [86-88].

A pesar de su amplio uso, el cortisol está influenciado por

factores como el ritmo circadiano y la genética que podrían limitar su uso como biomarcador de estrés [89, 90]. Las concentraciones de cortisol siguen un
ritmo circadiano, con niveles matutinos hasta un 40% más altos que los niveles vespertinos [91, 92], aunque varios autores han observado un pico durante la
tarde [83, 93, 94]. Además, la concentración media de cortisol en cerdos disminuye con la edad, alcanzando un perfil estable alrededor de las 20 semanas de
edad, cuando los niveles eran un 37 % más bajos que a las 12 semanas [91, 95]. Además, el sexo es otra fuente de variación, con una concentración en los
machos castrados un 15 % más alta que en las nulíparas [91].
El plasma o el suero han sido las muestras más utilizadas para medir el cortisol en cerdos y reflejan tanto la
Sistema Inmune: proteínas de fase aguda, inmunoglobulina A e interleucina-18
Proteínas de fase aguda
Las proteínas de fase aguda (APP) son proteínas sanguíneas cuya concentración se modifica en respuesta a la inflamación, la infección y el estrés físico o
psicológico [105]. Se sintetizan principalmente en el hígado [106] y se liberan a la circulación sistémica para restaurar la homeostasis del organismo [107].
Sirven como herramienta para el diagnóstico de enfermedades en cerdos, especialmente para detectar inflamación aguda, pero también se han estudiado
como biomarcadores de estrés en plasma [105, 108, 109] y saliva [110].
Murata [111] desarrolló una hipótesis para explicar el vínculo entre la APP y el estrés. Esta hipótesis parte de la activación de los ejes SAM y HPA. La
liberación de catecolaminas por la SAM conduce a la inducción de citoquinas proinflamatorias como la interleuquina-6 [112], que se sabe que es un fuerte
inductor de la producción hepática de APP en cerdos [113]. En cerdos, numerosos estudios han medido la APP en condiciones estresantes; sin embargo, no
existe un patrón claro de respuesta de APP en situaciones de estrés y en algunos casos se obtuvieron resultados contradictorios. Por ejemplo, mientras que
Martínez-Miróet al. Investigación Veterinaria BMC (2016) 12: 171 Página 8 de 12

los niveles de haptoglobina aumentaron después de 20 min de transporte y 3 h de estabulación [114], 45 min de transporte o aislamiento social no
produjeron cambios significativos en esta APP [110]. Otro ejemplo es el caso del amiloide sérico A, que aumentó en animales aislados [110] pero no cambió
después del estrés inducido por cambios en el patrón de administración de alimentos [115]. Por lo tanto, se necesitarían más estudios para aclarar el vínculo
entre el estrés y la respuesta de fase aguda.
Esta revisión puede aumentar la comprensión del proceso de estrés, contribuir a un mejor control y reducción de los posibles estímulos estresantes en los
cerdos y alentar más estudios y desarrollos para monitorear, detectar y manejar mejor el estrés en las granjas porcinas. abreviaturas
ACTH, hormona adrenocorticotrópica; ADFI, ingesta media diaria de alimento; GMD, ganancia media diaria; APPs, proteínas de fase aguda; BW, Peso corporal; CgA, cromogranina A; DFD, oscuro, firme, seco; FSH,
hormona estimulante del folículo; G: F, ganancia: relación de alimentación; GnRH, hormona liberadora de gonadotropina; HPA, eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal; HPG, eje hipotálamo-pituitario-gonadal; IgA,
inmunoglobulina A; IL-18, interleucina-18; LH, hormona luteinizante; PSE, pálido, blando, exudativo; SAM, eje simpático-adrenal-medular

Expresiones de gratitud
Este estudio ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España (AGL 2012–33612) y por la Fundación Séneca de la Región de Murcia (proyecto 19894/GERM/15).

Contribuciones de los autores


Todos los autores participaron en el diseño y ayudaron a redactar el manuscrito y a
incluir información actualizada en el mismo. Una vez completado, todos los autores leyeron y
aprobaron el manuscrito final. SMM, FT y JJC conceptualizaron la revisión. JJC coordinó el proceso de
redacción del manuscrito.

Inmunoglobulina A
La inmunoglobulina A (IgA) es el anticuerpo más abundante en las membranas mucosas, donde tiene un papel protector contra agentes infecciosos,
alérgenos y proteínas extrañas [116]. La IgA se ha descrito como un biomarcador de estrés en ratas [117], perros [118] y humanos [119]. En cerdos, se ha
informado un aumento de IgA en saliva después de la inmovilización [84, 120], endotoxemia [121] y después del aislamiento [63]. En el caso del aislamiento,
la IgA se vio más afectada que otros marcadores como el cortisol y la testosterona [63].

interleucina-18
La interleucina-18 (IL-18) es una citocina proinflamatoria detectada inicialmente en células de Kupffer en ratones, aunque se ha localizado en otros
sitios como corteza suprarrenal, astrocitos, microglía o queratinocitos [122, 123]. Es un factor inductor de interferón-gamma [122] y también tiene
actividad antitumoral y antimicrobiana [124, 125].
Basado en su aumento en ratas después de la administración de ACTH [126], se ha propuesto la IL-18 como biomarcador del estrés. Aunque los estudios en animales
domésticos son muy escasos, se ha descrito un aumento de la concentración de IL-18 en saliva en cerdos tras 1 h de inmovilización [120].
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen intereses contrapuestos.

Consentimiento para publicación No aplica.

Aprobación ética y consentimiento para participar No aplica.

Detalles del autor


1Departamento de Producción Animal, Campus de Excelencia Mare Nostrum,
Universidad de Murcia, 30100 Murcia, España.2Departamento de Medicina y Cirugía
Animal, Campus de Excelencia Mare Nostrum, Universidad de Murcia, 30100 Murcia, España. 3Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos, Universidad Autónoma de Barcelona, 08193 Bellaterra, Barcelona,
España.

Recibido: 28 enero 2016 Aceptado: 3 agosto 2016

Referencias
1. Barnett JL, Hemsworth PH, Cronin GM, Jongman E, Hutson GD. Una revisión de los problemas de bienestar para cerdas y lechones en relación con el alojamiento. Aust J Agric Res. 2001, 52: 1–28.
2. Selye H. Un síndrome producido por varios agentes nocivos. Naturaleza. 1936; 138: 32.
Fink G. Estrés: definición e historia. En: Squire LR, editor. Enciclopedia de Neurociencia. Londres: Elsevier; 2009. pág. 549–55.
4. GP de Moberg. Respuesta biológica al estrés: implicaciones para el bienestar animal. En:
Moberg GP, Mench JA, editores. La biología del estrés animal: Principios básicos e
Conclusiones
En este trabajo se revisan las principales causas y consecuencias del estrés en cerdos, así como los biomarcadores que se pueden utilizar para su evaluación. El estrés es
un proceso con causas multifactoriales, produciendo una respuesta orgánica que genera efectos negativos en la salud y producción de los animales afectados. Debido a
las diversas causas que pueden producir estrés y los diversos sistemas fisiológicos involucrados en la respuesta al estrés, lo ideal sería utilizar un panel de varios
biomarcadores para evaluar la respuesta al estrés en los animales. Esperamos eso
implicaciones para el bienestar animal. EE.UU.: CABI Publishing; 2000. pág. 1–22.
5. Pitts AD, Weary DM, Pajor EA, Fraser D. La mezcla a edades tempranas reduce las peleas en cerdos domésticos desconocidos. Appl Anim Behav Sci. 2000, 68: 191–7.
6. Arnone M, Dantzer R. ¿La frustración induce agresión en el cerdo? Appl Anim Etol. 1980, 6: 351–62.
7. Coutellier L, Arnould C, Boissy A, Orgeur P, Prunier A, Veissier I, Meunier-Salaün MC. Las respuestas de los cerdos a la reagrupación social repetida y la reubicación durante el período de crecimiento y finalización. Appl Anim Behav
Sci. 2007, 105: 102–15.
8. Andersen IL, Naevdal E, Bakken M, Boe KE. Agresión y tamaño de grupo en cerdos domésticos, Sus scrofa: 'Cuando el ganador se lo lleva todo y el perdedor se queda pequeño'. Comportamiento anim. 2004, 68: 965–75.
Martínez-Miróet al. Investigación Veterinaria BMC (2016) 12: 171 Página 9 de 12

9. Verdon M, Hansen CF, Rault JL, Jongman E, Hansen LU, Plush K, Hemsworth PH. Efectos del alojamiento en grupo sobre el bienestar de las cerdas: una revisión. J Anim Sci. 2015, 93:
1999–2017.
10. Weng RC, Edwards SA, PR inglesa. Comportamiento, interacciones sociales y puntuaciones de lesiones de cerdas alojadas en grupo en relación con el espacio disponible en el suelo. Appl Anim Behav Sci. 1998, 59: 307–16.

11. Remience V, Wavreille J, Canart B, Meunier-Salau MC, Prunier A, Bartiaux-Thill


N, Nicks B, Vandenheede M. Efectos de la asignación de espacio en el bienestar de las cerdas secas mantenidas en grupos dinámicos y alimentadas con un comedero electrónico para cerdas. Appl Anim Behav Sci. 2008, 112: 284–96.

12. Randolph JH, Cromwell GL, Stahly TS, Kratzer DD. Efectos del tamaño del grupo y la disponibilidad de espacio en el rendimiento y el comportamiento de los cerdos. J Anim Sci. 1981; 53 (4): 922–7.
13. de Groot J, Ruis MAW, Scholten JW, Koolhaas JM, Boersma WJA. Efectos a largo plazo del estrés social sobre la inmunidad antiviral en cerdos. Comportamiento fisiológico. 2001, 73: 145–58.

14. Muráni E, Ponsuksii S, D'Eath RB, Turner SP, Kurt E, Evans G, Thölking L, Klont
R, Foury A, Mormède P, Wimmers K. Asociación de la variación genética relacionada con el eje HPA con la reactividad al estrés y el comportamiento agresivo en cerdos. BMC Genet. 2010; 11:74.

15. Wathes C, Whittemore C. Manejo ambiental de cerdos. En: Kyriazakis


Yo, Whittemore C, Whittemore CT, editores. La ciencia y la práctica de la producción porcina de Whitemore. Oxford: publicación de Blackwell; 2006. pág. 533–90.
16. Policía de Warriss. El bienestar de los cerdos de sacrificio durante el transporte. Bienestar Anímico.
1998, 7: 365–81.

17. White HM, Richert BT, Schinckel AP, Burgess JR, Donkin SS, Latour MA. Efectos del estrés por temperatura en el rendimiento del crecimiento y la calidad del tocino en cerdos de crecimiento y finalización alojados en dos
densidades. J Anim Sci. 2008, 86: 1789–98.
18. O'Connor EA, Parker MO, McLeman MA, Demmers TG, Lowe JC, Cui L, Davey EL, Owen RC, Wather CM, Abeyesinghe SM. El impacto de los estresores ambientales crónicos en cerdos en crecimiento, sus scrofa
(Parte 1): Fisiología del estrés, producción y comportamiento de juego. Animal. 2010, 4: 1899–909.
19. Pearce SC, Gabler NK, Ross JW, Escobar J, Patience JF, Rhoads RP, Baumgard LH. Los efectos del estrés por calor y el plano de nutrición sobre el metabolismo en cerdos en crecimiento. J Anim Sci. 2013, 91: 2108-18.
20. Sanz MV, Johnson JS, Abuajamieh M, Stoakes SK, Seibert JT, Cox L, Kahl S, Elsasser TH, Ross JV, Isom SC. Efectos del estrés por calor en el metabolismo de carbohidratos y lípidos en cerdos en crecimiento. Representante fisiológico
2015; 3 (2): e12315.
21. Beattie VE, O'Connell NE, Kilpatrick DJ, Moss BW. Influencia del enriquecimiento ambiental en parámetros fisiológicos y de comportamiento relacionados con el bienestar en cerdos en crecimiento. J Anim Sci. 2000, 70 (3): 443–50.
22. Oczak M, Maschat K, Berckmans D, Vranken E, Baumgartner J. Clasificación del comportamiento de construcción de nidos en cerdas parideras no enjauladas sobre la base de datos del acelerómetro. Ing. Biosyst. 2015, 140: 48–58.
23. Toscano MJ, Lay DC, Craig BA, Pajor EA. Evaluación de la adaptación de los cerdos a cincuenta y siete horas de privación de alimento en términos de respuestas fisiológicas y de comportamiento. J Anim Sci. 2007, 85: 441–51.
24. Lallès JP, David JC. El ayuno y la realimentación modulan la expresión de proteínas de estrés a lo largo del tracto gastrointestinal de lechones destetados. J Anim Physiol Anim Nutr. 2011, 95: 478–88.
25. Ott O, Soler L, Moons CPH, Kashiha MA, Bahr C, Vandermeulen J, Janssens S, Gutiérrez AM, Escribano D, Cerón JJ, Berckmans D, Tuyttens FAM. Diferentes factores estresantes provocan diferentes respuestas
en los biomarcadores salivales cortisol, haptoglobina y cromogranina A en cerdos. Res Vet Sci. 2014, 97: 124–8.
26. Arellano PE, Pijoan C, Jacobson ID, Algers B. Comportamiento estereotipado, interacciones sociales y patrón de lactancia de cerdos alojados en grupos o en jaulas individuales. Appl Anim Behav Sci. 1992, 2: 157–66.
27. Brouns F, Edwards SA. Rango social y comportamiento alimentario de cerdas alojadas en grupo alimentadas de forma competitiva o ad libitum. Appl Anim Behav Sci. 1994, 39: 225–35.
28. Razdan P, Mwanza AM, Kindahl H, Hultén F, Einarsson S. Impacto de la privación postovulatoria de alimentos en el transporte de óvulos, perfiles hormonales y cambios metabólicos en cerdas. Acta Vet Scan.
2001, 42: 45–55.
29. Tucker AL, Atkinson JL, Millman ST, WidowskiTM. Los indicadores metabólicos de estrés nutricional no predicen un comportamiento oral anormal en los lechones. Comportamiento fisiológico. 2010, 100 (4): 277–83.
30. Song C, Jiang J, Han X, Yu G, Pang Y. Efecto del estrés inmunológico en la expresión neuroendocrina y génica en diferentes razas porcinas. Mol Biol Rep. 2014, 41: 3569–76.
31. Tuchscherer A, Kanitz E, Puppe B, Tuchscherer A, Viergutz T. Cambios en las respuestas endocrinas e inmunitarias de cerdos recién nacidos expuestos a un factor de estrés psicosocial. Res Vet Sci. 2009, 87: 380–8.
32. Wrona D, Trojniar W, Borman A, Ciepielewski Z, Tokarski J. Los cambios inducidos por el estrés en la citotoxicidad de las células asesinas naturales periféricas en cerdos pueden no depender del cortisol plasmático. Brain Behav
Immun. 2001, 15: 54–64.
33. Wirtz PH, von Känel R, Emini L, Suter T, Fontana A, Ehlert U. Variaciones en la evaluación anticipatoria del estrés cognitivo y expresión diferencial de citocinas proinflamatorias en respuesta al estrés agudo.
Brain Behav Immun. 2007, 21: 851–9.
34. Morrow-Tesch JL, McGlone JJ, Salak-Johnson JL. Efectos del calor y el estrés social en las medidas inmunes de los cerdos. J Anim Sci. 1994, 72 (10): 2599–609.
35. Merlot E, Mounier AM, Prunier A. Respuesta endocrina de primerizas a varios factores estresantes comunes: una comparación de indicadores y métodos de análisis. Comportamiento fisiológico. 2011, 102: 259–65.
36. Prunier A, Mounier AM, Hay M. Efectos de la castración, resección de dientes o corte de cola sobre los metabolitos plasmáticos y las hormonas del estrés en cerdos jóvenes. J Anim Sci. 2005, 83: 216-22.
37. Campbell JM, Crenshaw JD, Polo J. El estrés biológico de lechones destetados temprano. J Anim Sci Biotechnol. 2013, 4: 19–23.
38. Brown SN, Knowles TG, Wilkins LJ, Chadd SA, Warriss PD. La respuesta de los cerdos al ser cargados o descargados en transportadores comerciales de animales utilizando tres sistemas. Vet J. 2005, 170: 91–
100.
39. Goodband B, Tokach M, Dritz S, de Rouchey J, Woodworth J. Requisitos prácticos de aminoácidos para cerdos de iniciación en relación con la inmunidad, la salud intestinal y el rendimiento del crecimiento. J. Anim Biotechnol.
2014, 5: 12–23.
40. Reglamento (CE) nº 1/2005 del Consejo, de 22 de diciembre de 2004, relativo a la protección de los animales durante el transporte y operaciones conexas y por el que se modifica

Directivas 64/432/CEE y 93/119/CE y Reglamento (CE) nº 1255/97. Diario Oficial de la Unión Europea. 5.1.2005.
41. Escuderos EJ. Efectos sobre el comportamiento animal. Salud y Bienestar. En: Squires EJ, editor. Endocrinología Animal Aplicada. Cambridge: CABI Publishing;
2003. pág. 192–225.
42. Sonoda LT, Fels M, Oczak M, Vranken E, Ismayilova G, Guarino M, Viazzi S, Bahr C, Berckmans D, Hartung J. Mordedura de cola en cerdos: causas y estrategias de intervención de manejo para reducir el trastorno del
comportamiento. Una revisión. Berl Munch Tierarztl Wochenschr. 2013, 126: 104–12.

43. Valros A, Munsterhjelm C, Puolanne E, Ruusunen M, Heinonen M, Peltoniemi OAT, Pösö AR. Indicadores fisiológicos de estrés y características de la carne y la canal en cerdos de faena
mordidos en la cola. Acta Vet Scan. 2013; 55:75.
44. Ruis MA, Brake JH, Engel B, Buist WG, Blokhuis HJ, Koolhaas JM. Adaptación al aislamiento social. Respuestas al estrés agudo y a largo plazo de primerizas en crecimiento con diferentes características de afrontamiento.
Comportamiento fisiológico. 2001, 73: 541–51.
45. Dallman MF, Hellhammer D. Regulación del eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal, estrés crónico y energía: el papel del cerebro y las redes. En: Contrada RJ, Baum A, editores. El manual de la
ciencia del estrés: biología, psicología y salud. Nueva York: Springer Publishing Company; 2011. pág. 11– 36.
46. Rivier C, Rivest S. Efecto del estrés sobre la actividad del eje hipotálamo-pituitariogondal: mecanismos periféricos y centrales. Biol Reprod. 1991, 45: 523–32.
47. Chrousos GP, Torpy DJ, Gold PW. Interacciones entre el eje hipotálamopituitario-suprarrenal y el sistema reproductor femenino: implicaciones clínicas. Ann Intern Med. 1998, 129: 229–40.
48. Norman RL, Smith CJ. La restricción inhibe la hormona luteinizante y la secreción de testosterona en macacos rhesus machos intactos: efectos de la administración simultánea de naloxona. neuroendocrinol. 1992, 55: 405–15.
49. Einarsson S, Brandt Y, Lundeheim N, Madej A. El estrés y su influencia en la reproducción en cerdos: una revisión. Acta Vet Scan. 2008; 50: 48.
50. Dhabhar FS. Efectos potenciadores versus supresores del estrés en la función inmunológica: Implicaciones para la inmunoprotección y la inmunopatología. Neuroinmunomodulador. 2009, 16: 300–17.
51. Dhabhar FS, Miller AH, McEwen BS, Spencer RL. Efectos del estrés sobre la dinámica de distribución de las células inmunitarias y los mecanismos hormonales. J Immunol. 1995, 154: 5511-27.
52. Dhabhar FS, McEwenBS. Efectos bidireccionales del estrés y las hormonas glucocorticoides sobre la función inmune: posibles explicaciones para observaciones paradójicas. En: Ader R, Felten DL, Cohen N, editores.
Psiconeuroinmunología. San Diego: Elsevier Academic Press; 2001. pág. 301–38.
53. Smulders D, Verbeke G, Mormède P, Geers R. Validación de una herramienta de observación del comportamiento para evaluar el bienestar de los cerdos. Comportamiento fisiológico. 2006; 89: 438– 47.

54. Hyung Y, Ellis M, Johnson RW. Efectos del tipo de comedero, el espacio disponible y la mezcla en el rendimiento de crecimiento y el patrón de consumo de alimento de los cerdos en crecimiento. J Anim

Sci. 1998, 76 (11): 2771–8.

55. Lee C, Gilesc LR, Brydena WL, Downing JL, Owense PC, Kirby AC, Wynn PC.
Martínez-Miróet al. Investigación Veterinaria BMC (2016) 12: 171 Página 10 de 12

Rendimiento y respuestas endocrinas de cerdos destetados alojados en grupo


expuestos a la calidad del aire de un entorno comercial. Livest Prod Sci. 2005, 93: 255–62.
56. Hicks TA, McGlone JJ, Whisnant CS, Kattesh HG, Norman RL. Medidas conductuales, endocrinas, inmunitarias y de rendimiento para cerdos expuestos a estrés agudo. J Anim Sci. 1998, 76: 474–83.
57. Proudfoot K, Habing G. El estrés social como causa de enfermedades en animales de granja: conocimiento actual y direcciones futuras. Vet J. 2015, 206: 15–21.
58. O'Driscoll K, Teixeirab DL, O'Gormana D, Taylora S, Boyle LA. La influencia de un suplemento marino rico en magnesio sobre el comportamiento, los niveles de cortisol salival y las lesiones cutáneas en cerdos en crecimiento expuestos a factores

estresantes agudos. Appl Anim Behav Sci. 2013, 145: 92–101.

59. Ott S, Moons CPH, Kashiha MA, Bahr C, Tuyttens FAM, Berckmans D, Niewold TA. El análisis de video automatizado de la actividad de los cerdos a nivel del corral se correlaciona altamente con las observaciones humanas de las actividades de
comportamiento. Ciencia viva. 2014, 160: 132–7.

60. Nilsson M, Herlin AH, Ardö H, Guzhva O, Åström K, Bergsten C. Desarrollo de la vigilancia automática del comportamiento y el bienestar de los animales mediante el análisis de imágenes y la técnica de segmentación aprendida por
máquina. Animal. 2015, 9 (11): 1859– 65.
61. Ayala I, Martos N, Silvan G, Gutierrez-Panizo C, Clavel J, Illera J. Concentraciones séricas de cortisol, hormona adrenocorticotrópica, serotonina, adrenalina y noradrenalina en relación con la enfermedad y el
estrés en el caballo. Res Vet Sci. 2012, 93: 103–7.
62. Hart KA. El uso de cortisol para la evaluación objetiva del estrés en animales: pros y contras. Vet J. 2012, 192 (2): 137–9.
63. Escribano D, Tvarijonavicute A, Tecles F, Cerón JJ. Actividad de la paraoxonasa tipo 1 en suero en cerdos: validación del ensayo y evolución después de una inflamación experimental inducida. Inmuno veterinario Immunop. 2015,
163 (3–4): 210–5.
64. Nater UM, Rohleder N. Alfa-amilasa salival como biomarcador no invasivo para el sistema nervioso simpático: estado actual de la investigación. Psiconeuroendocrino. 2009, 34: 486–96.
65. Granger DA, Kivlighan KT, El-Sheikh M, Gordis EB, Stroud LR. Alfa-amilasa salival en la investigación bioconductual: desarrollos y aplicaciones recientes. Ann NY Acad Sci. 2007, 1098: 122–44.
66. DeCaro JA. Consideraciones metodológicas en el uso de la a-amilasa salival como marcador de estrés en investigaciones de campo. Soy J Hum Biol. 2008, 20: 617–9.
67. Fuentes M, Tecles F, Gutiérrez A, Otal J, Martínez-Subiela S, Cerón JJ. Validación de un método automatizado para la medición de alfa-amilasa salival en cerdos (Sus Scrofa Domesticus) y su aplicación como
biomarcador de estrés. J Vet Diag Invest. 2011, 23: 282–7.
68. Taupenot L, Harper KL, O'Connor DT. Mecanismos de la enfermedad: La familia de las cromograninas-secretograninas. N Engl J Med. 2003, 348: 1134–49.
69. Takiyyuddin MA, Cervenka JH, Sullivan PA, Pandian MR, Parmer RJ, Barbosa JA, O'Connor DT. ¿La liberación fisiológica de catecolaminas simpaticoadrenales es exocitótica en humanos? Circulación. 1990, 81
(1): 185–95.
70. Winkler H, Fischer-Colbrie R. Las cromograninas A y B: los primeros 25 años y perspectivas futuras. Neurociencia. 1992, 49: 497–528.
71. Hendy GN, Bevan S, Mattei MG, Mouland AJ. Cromogranina A. Clínica y de investigación. Medicamento. 1995, 18 (1): 47–65.
72. Sato F, Kanno T, Nagasawa S, Yanaihara N, Ishida N, Hasegawa T, Iwanaga T. La localización inmunohistoquímica de la cromogranina A en las células acinares de las glándulas salivales equinas contrasta con las glándulas de
roedores. Células Tejidos Órganos. 2002, 172: 29–36.

73. Saruta J, Tsukinoki K, Sasaguri K, Ishii H, Yasuda M, Osamura YR, Watanabe Y, Sato S. Expresión y localización del gen y la proteína de la cromogranina A en la glándula submandibular humana. Células Tejidos
Órganos. 2005, 180: 237–44.
74. Huang Y, Liu W, Yin C, Zhao R, Yang X. Respuesta al lipopolisacárido en los componentes salivales y la glándula submandibular de los cerdos. Ciencia viva. 2014; 167: 323–30.
75. Kanno T, Asada N, Yanase H, Iwanaga T, Nishikawa Y, Hoshino M, Yanaihara N. Control autonómico de la secreción de cromogranina A submandibular en la rata anestesiada. Res. biomédica. 1998, 19:
411–4.
76. Akiyoshi H, Aoki M, Shimada T, Noda K, Kumagai D, Saleh N, Sugii S, Ohashi
F. Medición de las concentraciones de cromogranina A en plasma para la evaluación de las respuestas al estrés en perros con hipoglucemia inducida por insulina. Soy J Vet Res. 2005, 66: 1830–5.
77. Dimsdale JE, O'Connor DT, Ziegler M, Mills P. Chromogranin A se correlaciona con la tasa de liberación de norepinefrina. Ciencias de la vida 1992, 51: 519–25.
78. Gallina S, Di Mauro M, D'Amico MA, D'Angelo E, Sablone A, Di Fonso A, Bascelli A, Izzicupo P, Di Baldassarre A. La cromogranina A salival, pero no la a-amilasa, se correlaciona con parámetros cardiovasculares
durante el ejercicio de alta intensidad. Clin Endocrinol. 2011, 75: 747–52.
79. Kennedy B, Dillon E, Mills PJ, Ziegler MG. Catecolaminas en saliva humana. Ciencias de la vida 2001, 69: 87–99.
80. Escribano D, Soler L, Gutiérrez AM, Martínez-Subiela S, Cerón JJ. Medición de cromogranina A en saliva porcina: Validación de un ensayo inmunofluorométrico de resolución temporal y evaluación de su
aplicación como marcador de estrés agudo. Animal. 2013, 7: 640–7.
81. Escribano D, Gutiérrez AM, Fuentes-Rubio M, Cerón JJ. Cromogranina A en saliva en cerdos en crecimiento: un estudio de los patrones circadianos durante el día y la estabilidad en diferentes condiciones de almacenamiento. Vet
J. 2014, 199 (3): 355–9.
82. Gallangher NL, Giles LR, Wynn PC. El desarrollo de un patrón circadiano de secreción de cortisol salival en el lechón neonatal. Biol Neonato. 2002, 81: 113–8.
83. Hillmann E, Schrader L, Mayer C, Gygax L. Efectos del peso, la temperatura y el comportamiento en el ritmo circadiano del cortisol salival en cerdos en crecimiento. Animal. 2008, 2: 405–9.
84. Muneta Y, Yoshikawa T, Minagawa Y, Shibahara T, Maeda R, Omata Y. Salivary IgA como marcador no invasivo útil para el estrés por restricción en cerdos. J Vet Med Sci. 2010, 72: 1295–300.
85. Bottoms GD, Roesel OF, Rausch FD, Akins EL. Variación circadiana de cortisol y corticosterona en plasma en cerdos y yeguas. Soy J Vet Res. 1972, 33 (4): 785–90.

86. Lawrence AB, Petherick JC, McLean KA, Dean LA, Chirnside J, Vaughan
A, Clutton E, Terlouw EMC. Los efectos del medio ambiente sobre el comportamiento, el cortisol plasmático y la prolactina en cerdas parturientas. Appl Anim Behav Sci. 1994, 39: 313–30.
87. Barnett JL, Cronin GM, McCallum TH. Efectos de agrupar cerdos adultos desconocidos después del anochecer, después del tratamiento con amperozide y mediante el uso de corrales con establos, sobre la agresión, las lesiones cutáneas y las
concentraciones de cortisol en plasma. Appl Anim Behav Sci. 1996, 50: 121–33.

88. Pol F, Courboulay V, Cotte J, Martrenchar A, Hay M, Mormède P. El cortisol urinario como herramienta adicional para evaluar el bienestar de las cerdas gestantes mantenidas en dos tipos de alojamiento. Res. veterinaria. 2002, 33:
13–22.
89. Mormède P, Andanson S, Aupérin B, Beerda B, Guémené D, Malmkvist J, Manteca X, Manteuffel G, Prunet P, Van Reenen CG, Richard S, Veissier I. Exploration of the hypothalamic-pituitaria-adrenal function as a herramienta para
evaluar el bienestar animal. Comportamiento fisiológico. 2007, 92: 317–39.
90. Désautés C, Bidanel JP, Mormède P. Estudio genético del comportamiento y la reactividad pituitaria-adrenocortical en respuesta a un desafío ambiental en cerdos. Comportamiento fisiológico. 1997, 62: 337–45.
91. Ruis MAW, Brake JHA, Engel B, Ekkel ED, Buist WG, Blokhuis HJ, Koolhaas JM. El ritmo circadiano del cortisol salival en cerdos en crecimiento: efectos de la edad, el género y el estrés. Comportamiento fisiológico. 1997, 62: 623–30.
92. Möstl E, Palme R. Las hormonas como indicadores de estrés. Domest Anim Endocrin. 2002, 23: 67–74.
93. de Jong IC, Prelle TI, van De Burgwal JA, Lambooij E, Korte SM, Blokhuis HJ, Koolhaas JM. Efectos del enriquecimiento ambiental en las respuestas conductuales a la novedad, el aprendizaje y la memoria, y el ritmo circadiano del
cortisol en cerdos en crecimiento. Comportamiento fisiológico. 2000, 68: 571–8.
94. de Leeuw JA, Ekkel ED. Efectos del nivel de alimentación y la presencia de un sustrato de alimentación sobre el comportamiento y la respuesta fisiológica al estrés de primerizas alojadas individualmente. Appl Anim Behav Sci.
2004, 86: 15–25.
95. Ekkel ED, Dieleman SJ, Schouten WGP, Portela A, Corni-Lissen G, Tielen MJM, Halberg F. El ritmo circadiano del cortisol en la saliva de cerdos jóvenes. Comportamiento fisiológico. 1996, 60: 985–9.
96. Evans FD, Christopherson RJ, Aherne FX. Desarrollo del ritmo circadiano de cortisol en la primeriza desde el destete hasta la pubertad. Can J Anim Sci. 1988, 68: 1105-11.
97. Escribano D, Fuentes-Rubio M, Cerón JJ. Validación de un inmunoensayo quimioluminiscente automatizado para mediciones de cortisol salival en cerdos. J Vet Diag Invest. 2012, 24: 918–23.
98. Piñeiro M, Piñeiro C, Carpintero R, Morales J, Campbell FM, Eckersall PD, Toussaint MJM, Lampreave F. Caracterización de la respuesta de la proteína de fase aguda del cerdo al transporte por carretera. Vet J. 2007, 173: 669–74.
99. McGlone JJ, Salak JL, Lumpkin EA, Nicholson RI, Gibson M, Norman RL. El estrés del envío y los efectos del estatus social en el rendimiento de los cerdos, el cortisol plasmático, la actividad de las células asesinas naturales y el
número de leucocitos. J Anim Sci. 1993, 71 (4): 888–96.
100. Nargund VH. Efectos del estrés psicológico sobre la fertilidad masculina. Nat RevUrol. 2015, 12: 373–82.
101. Toufexis D, Rivarola MA, Lara H, Viau V. El estrés y el eje reproductivo. J Neuroendocrinol. 2014, 26 (9): 573–86.
Martínez-Miróet al. Investigación Veterinaria BMC (2016) 12: 171 Página 11 de 12

102. Chichinadze K, Chichinadze N. Aumento de testosterona inducido por el estrés: contribuciones del estatus social y la reactividad simpática. Comportamiento fisiológico. 2008, 94: 595–603.
103. Escribano D, Fuentes-Rubio M, Cerón JJ. Mediciones de testosterona salival en cerdos en crecimiento: validación de un inmunoensayo quimioluminiscente automatizado y su posible uso como marcador de
estrés agudo. Res Vet Sci. 2014, 97 (1): 20–5.
104. Bilandzic N, Simic B, Kmetic I. Efecto de la administración de ACTH durante tres días sobre las concentraciones de colesterol, cortisol, progesterona, testosterona y LH en los verracos. Slov Vet Res. 2012, 49 (3): 123–32.
105. Murata H, Shimada N, Yoshioka M. Investigación actual sobre proteínas de fase aguda en el diagnóstico veterinario: una descripción general. Vet J. 2004, 168: 28–40.
106. Baumann H, Gauldie J. La respuesta de fase aguda. Inmunol Hoy. 1994, 15: 74–80.
107. Cray C, Zaias J, Altman NH. Respuesta de fase aguda en animales: una revisión.
Medicina Comparada. 2009, 59 (6): 517–26.
108. Policía de Eckersall. Avances recientes y perspectivas de futuro para el uso de proteínas de fase aguda como marcadores de enfermedad en animales. Rev Med Vet-Toulouse. 2000, 151 (7): 577–84.
109. Piñeiro C, Piñeiro M, Morales J, Andrés M, Lorenzo E, Pozo MD, Álava MA, Lampreave F. Pig-MAP y valores de referencia de concentración de haptoglobina en cerdos de granjas comerciales. Vet J. 2009, 179:
78–84.
110. Soler L, Gutiérrez A, Escribano D, Fuentes M, Cerón JJ. Respuesta de la haptoglobina salival y el amiloide A sérico al aislamiento social y al estrés del transporte por carreteras cortas en cerdos. Res Vet Sci. 2013, 95: 298–302.
111. Murata H. Estrés y respuesta proteica de fase aguda: un vínculo discreto pero esencial. Vet J. 2007, 173: 473–4.
112. Johnson JD, Campisi J, Sharkey CM, Kennedy SL, Nickerson BN, Greenwood BN, Fleshner M. Las catecolaminas median los aumentos inducidos por el estrés en las citocinas inflamatorias periféricas y centrales. Neurociencia. 2005,
135: 1295–307.
113. González-Ramón N, Hoebe K, Álava MA, Van Leengoed L, Piñeiro M, Carmona S, Iturralde M, Lampreave F, Piñeiro A. Pig MAP/ITIH4 y haptoglobina son proteínas séricas de fase aguda dependientes de
interleucina-6 en porcino hepatocitos de cultivo primario. Eur J Biochem. 2000, 267: 1878–85.
114. García-Celdrán M, Ramis G, Quereda JJ, Armedo E. Reducción del estrés inducido por el transporte en cerdos en finalización mediante el aumento del tiempo de espera en el matadero. J Salud porcina Prod. 2012, 20 (3): 118–22.
115. Piñeiro C, Piñeiro M, Morales J, Carpintero R, Campbell FM, Eckersall PD, Toussaint MJM, Álava MA, Lampreave F. Niveles de proteínas de fase aguda en cerdos después del estrés inducido por cambios en el patrón de
administración de alimentos. Animal. 2007, 1: 133–9.

116. Zaine L, Ferreira C, Gomes Mde O, Monti M, Tortola L, Vasconcellos RS, Carciofi AC. La concentración de IgA fecal está influenciada por la edad en los perros. Brit J Nutr. 2011, 106: 183–6.
117. Guhad FA, Hau J. Salivary IgA como marcador de estrés social en ratas. Lett Neurosci. 1996, 216: 137–40.
118. Kikkawa A, Uchida Y, Nakade T, Taguchi K. Concentraciones de IgA secretoras en saliva en perros beagle. J Vet Med Sci. 2003, 65 (6): 689–93.
119. Wetherell MA, Hyland ME, Harris JE. Reactividad de la inmunoglobulina A secretora al estrés multitarea agudo y agudo acumulativo: relaciones entre la reactividad y la carga de trabajo percibida. Psicología
Biol. 2004, 66: 257–70.
120. Muneta Y, Minagawa Y, Nakane T, Shibahara T, Yoshikawa T, Omata Y. Expresión de interleucina-18 en glándulas salivales de cerdo y cambios en el contenido salival durante el estrés de inmovilización aguda. Estrés. 2011, 14:
549–56.
121. Escribano D, Campos PHRF, Gutiérrez AM, Le Floc N, Cerón JJ, Merlot E. Efecto de la administración repetida de lipopolisacárido sobre marcadores inflamatorios y de estrés en saliva de cerdos en crecimiento.
Vet J. 2014, 200 (3): 393–7.
122. Conti B, Jahng JW, Tinti C, Son JH, Joh TH. Inducción del factor inductor de interferón-γ en la corteza suprarrenal. J Biol Chem. 1997, 272: 2035–7.
123. Stoll S, Müller G, Kurimoto M, Saloga J, Tanimoto T, Yamauchi H, Okamura H, Knop J, Enk AH. Producción de ARN mensajero y proteína funcional de IL-18 (factor inductor de IFN-gamma) por queratinocitos
murinos. J Immunol. 1997, 159 (1): 298–302.
124. Kawakami K, Qureshi MH, Zhang T, Okamura H, Kurimoto M, Saito A. IL-18 protege a los ratones contra la infección pulmonar y diseminada con Cryptococcus neoformans al inducir la producción de IFN-
gamma. J Immunol. 1997, 159 (11): 5528–34.
125. Micallef MJ, Yoshida K, Kawai S, Hanaya T, Kohno K, Arai S, Tanimoto T, Torigoe K, Fuji M, Ikeda M, Kurimoto M. Efectos antitumorales in vivo del factor inductor de interferón-gamma murino/interleucina- 18 en ratones
portadores de ascitis maligna del sarcoma metanfetamina A singénico. Inmunología contra el cáncer Inmun. 1997, 43: 361–7.
126. Conti B, Sugama S, Kim Y, Tinti C, Kim H, Baker H, Volpe B, Attardi B, Joh T. Modulación de la producción de IL-18 en la corteza suprarrenal después del tratamiento con ACTH aguda o corticosterona crónica.
Neuroinmunomodulación. 2000, 8 (1): 1–7.
Martínez-Miróet al. Investigación Veterinaria BMC (2016) 12: 171 Página 12 de 12

Envíe su próximo manuscrito a BioMed Central y lo


ayudaremos en cada paso:
• Aceptamos consultas previas al envío

• Nuestra herramienta de selección le ayuda a encontrar la revista más relevante

• Brindamos atención al cliente las 24 horas


• Práctico envío en línea

• Revisión minuciosa por pares

• Inclusión en PubMed y todos los principales servicios de indexación

• Máxima visibilidad para su investigación

Envíe su manuscrito a
www.biomedcentral.com/submit

También podría gustarte