Está en la página 1de 28

PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 1

TEMA 64: Descripción Anatómica Y Bases Fisiológicas Del Aparato


Genital Femenino Y De La Mama: Estructura Anatómica.
Fisiología.
Autora: Belén Blasco
Esquema:
1. Introducción
2. Anatomía del aparato genital femenino
2.1 Órganos genitales externos
2.2 Órganos genitales internos
3. Ciclo menstrual
3.1 Eje hipotálamo-hipófisis-gonadal
3.2 Desarrollo del ciclo sexual femenino
Email: Preparadores@arrakis.es • Web: http://www.preparadoresdeoposiciones.com

4. Estructura anatómica de la mama

5. Fisiología de la lactancia

6. Conclusiones

1. INTRODUCCIÓN

El aparato genital femenino es un tubo que presenta la particularidad


anatómica de poner en comunicación una cavidad serosa con el
exterior. Se divide en órganos genitales internos y externos.

Los órganos reproductores externos femeninos (genitales) tienen


dos funciones: permitir la entrada del esperma en el cuerpo y
proteger los órganos genitales internos de los agentes
infecciosos. Debido a que el aparato genital femenino tiene un
orificio que lo comunica con el exterior, los microrganismos que
provocan enfermedades (patógenos) pueden entrar y causar
infecciones ginecológicas. Estos patógenos se transmiten, en
general, durante el acto sexual.

Los órganos genitales internos forman un aparato que se inicia en


los ovarios, encargados de la liberación de los óvulos, y se sigue
por las trompas de Falopio (oviductos), donde tiene lugar la
fertilización de un óvulo; a continuación sigue el útero, donde el
embrión se convierte en feto, y acaba en el canal cervical
(vagina), que permite el alumbramiento de un bebé
completamente desarrollado. El esperma puede recorrer todo el
REV.: 06/06

aparato en dirección ascendente hacia los ovarios y los óvulos en


sentido contrario.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 2

2. ANATOMÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO

2.1 ORGANOS GENITALES EXTERNOS o VULVA:

MONTE DE VENUS

Eminencia de tejido adiposo sobre el pubis que esta cubierto por pelo
helicoidal (vello pubiano).

LABIOS MAYORES

Son dos rodetes de piel que limitan lateralmente con la raíz de los
muslos. Cubiertos de pelo en su cara lateral se unen anteriormente con
el monte de venus.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 3

LABIOS MENORES

Son dos pliegues de piel que se encuentran por dentro de los labios
mayores, que se unen en su extremo anterior donde origina el capuchón
del clítoris y el frenillo del clítoris.

VESTIBULO URETROVAGINAL

Es el tejido que está interiormente a los labios menores, comprende el


orificio vaginal o introito, el orificio uretral y los orificios de salida de las
glándulas de Bartholin y de Skene

GLANDULAS DE BARTHOLIN

Son dos glándulas del tamaño pequeño que están ubicadas en el tercio
posterior del orificio vaginal y que secretan mucus durante el acto
sexual.

GLANDULAS DE SKENE

Cumplen la misma función que las anteriores, son más pequeñas y


desembocan en el borde posterior del orificio uretral.

CLITORIS

Estructura eréctil de 2,5 cm de largo que termina en un glande tejido


altamente sensitivo, el que está cubierto por un capuchón
(anteriormente) y con un frenillo (posteriormente).

El cuerpo clitorídeo está unido a la sínfisis del pubis por el ligamento


suspensorio del clítoris lo que permite que al experimentar erección
cambie su dirección logrando de esta manera mayor contacto con el
pene.

CUERPOS BULBOVESTIBULARES

Son dos masas elongadas eréctiles que se extienden desde el tercio


medio del orificio vaginal hasta el nacimiento del cuerpo del clítoris.

PERINE

Es la piel que está entre el introito vaginal y el ano, es una zona donde
el tejido conectivo se condensa dando mayor soporte a la vulva y al
orificio anal.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 4

Funciones de la vulva

Los diversos componentes de los genitales externos actúan


conjuntamente para realizar las importantes funciones que lograrán una
reproducción con éxito. Las características protectoras del Monte de
Venus y de los labios evitan las lesiones de los delicados tejidos del
clítoris y del vestíbulo. Las glándulas vestibulares producen líquidos
lubricantes que reducen la fricción entre el pene y la vagina durante el
coito.

2.2 ORGANOS GENITALES INTERNOS

Comprende vagina, útero, trompas y ovarios

1-Vagina 2-Cuello del útero 3-Útero 4-Trompas de Falópio 5-Ovario 6-


Fimbrias

VAGINA

Estructura

Órgano de la cópula. Es un conducto virtual en condiciones normales


que pone en comunicación el útero con la vulva. Por ella salen las
secreciones normales y patológicas del útero y el feto y sus anexos
durante el parto. Esta orientada hacia arriba y hacia atrás; tiene 7 a 8
cm de longitud. La superficie interna es rugosa, por la presencia de
pliegues longitudinales y transversales, formados por cúmulos de tejido
elástico que permite al órgano su gran extensibilidad. La cara anterior de
la vagina esta en relación, de abajo a arriba, con la uretra y la vejiga; la
cara posterior con las zonas perineal, rectal y peritoneal.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 5

Funciones

Su función es alojar al pene durante la copulación y poner en contacto el


semen con el cuello del útero, además permitir la salida del flujo
menstrual y al finalizar el embarazo permite la salida del feto durante el
trabajo de parto.

TROMPAS

Estructura

Las trompas de Falopio u oviducto son 2 conductos que parten de


ambos cuernos uterinos, siguen la aleta superior del ligamento ancho,
se dirigen transversalmente a las paredes laterales de la pelvis y
terminan en las proximidades del ovario. Tienen 10 a 12 cm de largo y
los siguientes segmentos:

• El extremo distal de cada trompa, con forma de embudo abierto


está próximo a cada ovario y recibe el nombre de infundíbulo.
Termina en unas proyecciones en forma de dedos o tentáculos
llamadas fimbrias. Una de estas fimbrias está unida a la
terminación lateral del ovario.
• Desde el infundíbulo, el conducto uterino se extiende medialmente
hasta llegar a la parte lateral superior del útero. La ampolla es la
parte más ancha y más larga, con 2/3 aproximadamente de la
longitud total.
• Finalmente, cada oviducto se une al útero por una parte más
estrecha llamada istmo de la trompa uterina.

Función

Las trompas permiten que el ovulo liberado del ovario sea recogido por
las fimbrias y barrido a lo largo de la trompa uterina hacia el cuerpo
uterino. Es también el lugar de fertilización. Su oclusión produce
esterilidad.

EL UTERO

Estructura

Situado entre la vejiga urinaria y el recto, el útero tiene la forma y el


tamaño de una pera invertida. Antes del primer embarazo mide unos 7.5
cm x 5 cm x 2.5 cm.

Las partes en las que el útero se divide son:


PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 6

• El fundus o porción abovedada que se extiende por encima de los


conductos uterinos.
• El cuerpo, que es la porción central más importante
• El cuello o cérvix que es la porción inferior más estrecha que se
abre a la vagina. Las células secretoras del cérvix producen una
secreción de mucus cervical (mezcla de agua, glicoproteínas,
proteínas similares a las séricas, enzimas y sales inorgánicas). La
secreción uterina puede ser de 20 a 60 ml al día en las mujeres en
edad de reproducirse. El mucus cervical es más receptivo a los
espermatozoides en el momento de la ovulación al ser menos
viscoso y más alcalino (pH =8.5). También aporta la energía
necesaria al espermatozoide y le protege del medio hostil de la
vagina y de los fagocitos.
• Entre el cuello y el cuerpo se extiende el istmo, una parte más
estrecha de 1.5 cm de longitud. Fuera de la gestación, el istmo
carece de importancia. Pero en la gravidez, por sus características
morfológicas y constituciones y el notable desarrollo que alcanza
constituye durante el parto el llamado segmento inferior de gran
importancia obstétrica.
• En el interior del cuerpo uterino se encuentra la cavidad uterina,
mientras que el interior del cérvix se llama canal cervical. La
unión del istmo con el canal cervical constituye el orificio cervical
interno, mientras que el cuello uterino se une a la vagina en el
orificio cervical externo también llamado "hocico de tenca".

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 7

Pared del útero

Histológicamente, el útero está compuesto por tres capas de tejidos:


1. La capa más externa, la serosa o perimetrio es una parte del
peritoneo visceral que recubre incompletamente el útero. El cérvix
no está recubierto hecho este de gran importancia práctica puesto
que permite la cirugía uterina sin tener que dañar el peritoneo.
Lateralmente, forma dos anchos pliegues que constituyen los
ligamentos anchos uterinos. Anteriormente cubre la vejiga urinaria
y forma un fondo de saco vesicular. Posteriormente cubre el recto
y forma un profundo saco llamado fondo de saco rectouterino o
saco de Douglas.

2. La capa intermedia es el miometrio que constituye el grueso de la


pared uterina. Está formada por tres capas de fibras musculares
que se extienden en todas direcciones y que confieren al útero la
gran fuerza muscular que le será necesaria durante las
contracciones del parto estimuladas por la oxitocina de la pituitaria
para expulsar al feto. El miometrio es más grueso hacia el fondo
del útero y más delgado en el cérvix.

3. La capa interna, el endometrio está altamente vascularizada y se


compone de:
o una capa superficial de epitelio columnar simple con células
ciliadas y secretoras (estrato compacto)
o las glándulas endometriales que se desarrollan como
invaginaciones del epitelio superficial y que segregan moco
(estrato esponjoso)
o el estroma endométrico o estrato basal, muy denso
formado por tejido conjuntivo

Durante la menstruación, la llamada capa funcional (estrato compacto y


estrato esponjoso) se descaman y pierden espesor de tal manera que
de un grosor inicial de unos 5 mm al final del ciclo endometrial pasa a
tener un espesor de 0.5 mm después de la menstruación.

Funciones

El útero ejerce numerosas funciones para que la función reproductora


sea eficaz:
• Permite que el esperma del varón ascienda hacia las trompas.
• Si hay fecundación el huevo se implanta en el endometrio y
continúa su desarrollo durante todo el embarazo.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 8

• Las glándulas endometriales producen secreciones nutritivas, para


mantener su desarrollo hasta que se forme la placenta.
• Las contracciones del miometrio permiten la expulsión del feto del
cuerpo de la madre.

OVARIOS

Los ovarios o gónadas femeninas son una pareja de glándulas del


tamaño de una almendra. Son los homólogos femeninos de los
testículos. Se localizan uno a cada lado del útero en la cavidad pélvica
superior. Una serie de ligamentos mantiene a los ovarios en posición:

• el ligamento ancho del útero, que forma parte del peritoneo


parietal sujeta los ovarios mediante un pliegue doble del peritoneo
llamado mesovario
• el ligamento ovárico, sujeta los ovarios al útero
• el ligamento suspensor, que los une a la pared pélvica

Cada ovario tiene un hilio, punto de entrada de los vasos sanguíneos y


nervios.

Los ovarios están constituídos de las partes siguientes:

1. Epitelio germinal: la superficie de cada ovario está cubierta de


una fina capa de células epiteliales que forman el epitelio germinal.
El término germinal es aquí equívoco, puesto que estas células no
originan ningún óvulo. Hoy se sabe que los óvulos proceden del
endodermo y emigran a los ovarios durante el desarrollo
embrionario.

2. Inmediatamente debajo del epitelio germinal se encuentra la


túnica albugínea, una capa de tejido conectivo densa e irregular.

3. Estroma: una región de tejido conectivo compuesto de dos capas:


o la corteza o capa exterior que contiene los folículos ováricos
o la médula o capa interior

4. Los folículos ováricos que contienen las células sexuales


femeninas inmaduras u oocitos en distintos estadíos de
maduración. Cuando el folículo ha madurado, recibe el nombre de
folículo de Graf. Una vez que el oocito es expulsado del ovario
recibe el nombre de óvulo. El proceso de formación del óvulo se
llama oogénesis.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 9

5. Cuerpo lúteo: una vez expelido el oocito (en el proceso


denominado ovulación), el folículo se transforma en un cuerpo
lúteo joven, que madura a cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo produce
las hormonas progesterona, estrógenos, relaxina e inhibina hasta
que degenera formando una estructura fibrosa, el cuerpo
albicans .

Funciones de los ovarios

Los ovarios son considerados como órganos esenciales del sistema


reproductor femenino, ya que producen los gametos femeninos ú óvulos.
El proceso que culmina con la expulsión de un óvulo se llama oogénesis
y consta las siguientes fases:

1. Meiosis I o división de reducción:

Durante el desarrollo fetal, las células germinales primitivas emigran


desde el mesodermo a los ovarios. Allí se diferencian en oogonias,
células precursoras de las que se originarán los óvulos. Las oogonias
son células diploides (2n) que se dividen mitóticamente y se desarrollan
a células más grandes llamadas oocitos primarios. Cuando nace la
niña, habrá unos 500.000 oocitos primarios. Antes del nacimiento, los
oocitos primarios entran en la profase I de la meiosis, donde
permanecerán hasta la pubertad.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 10

Cada oocito primario está rodado de células epiteliales aplanadas y el


conjunto de denomina folículo primordial. En el momento de la pubertad,
el número de oocitos se ha reducido a unos 200.000

Al llegar la pubertad, los folículos primordiales responden a la hormona


estimulante del folículo, FSH segregada por la glándula pituitaria,
pasando a folículos primarios también rodeados de una única capa de
células cuboides. Aunque la mayoría de los folículos primarios
experimentan atresia (degeneración), bajo la influencia de la hormona
luteinizante, LH que se va segregando a medida que el ciclo femenino
progresa, uno de los folículos primarios alcanza un estadío en el que se
reanuda la meiosis y el oocito primario experimenta la división reductiva.
Se producen entonces dos células desiguales, cada una de ellas con 23
cromosomas (n).

La célula más pequeña, denomina primer cuerpo polar es,


esencialmente, material nuclear. La célula más grande, llamada oocito
secundario contiene la mayor parte del citoplasma. Cada oocito
secundario está rodeado de varias capas de células epiteliales cuboides
y columnares llamadas células de la granulosa. La estructura en
conjunto recibe el nombre de folículo secundario.

Una vez formado el folículo secundario, comienza la metafase de la


división ecuatorial (meiosis II) quedándose parada en esta situación
hasta la ovulación y fertilización.

2. Meiosis II o división ecuatorial

En el momento de la ovulación, el oocito secundario, el primer cuerpo


polar y algunas células de soporte son expulsadas por el ovario
entrando en la trompa uterina. Si algún espermatozoide está presente y
tiene lugar la fertilización se produce la segunda división.

3. Maduración

El oocito secundario produce dos células haploides de tamaño desigual:


la mayor formará eventualmente el óvulo, mientras que la pequeña
constituye el segundo cuerpo polar. También el primer cuerpo polar
puede experimentar una división produciendo dos cuerpos polares
secundarios, con lo que el balance neto de la división de un oocito
primario es la producción de un óvulo haploide y tres cuerpos polares,
también haploides. Todos los cuerpos polares se desintegran.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 11

De esta forma, una oogonia produce un único gameto (oocito secundario


que evoluciona a óvulo) a diferencia de un espermatogonio que produce
cuatro gametos (espermatozoides).

2. CICLO MENSTRUAL

2.1 EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL

El control hormonal del aparato reproductor femenino sigue el mismo


esquema común a toda la endocrinología. El eje hipotálamo-hipófisis-
gonadal controla la síntesis hormonal ovárica a través de factores
liberadores (GnRH) y hormonas gonadotropicas (LH, FSH); los
esteroides ováricos ejercen una retroalimentación negativa sobre el
hipotálamo y la hipófisis.

A.Estructura Anatómica y Fisiológica.

Hipotálamo: Constituye una compleja asociación de elementos


celulares y tractos nerviosos que combinan la actividad secretora y
neuronal. Está ubicado en la base del cerebro por debajo del tálamo y
sobre la pared lateral del tercer ventrículo.

En el hipotálamo se producen los factores liberadores que determinan la


liberación de hormonas especificas de la adenohipofisis.

El hipotalamo sintetiza la hormona liberadora de Ganadotroponas o


GnRH que se deposita en la eminencia media y por la circulación porta
Hipotálamo-Hipófisis pasa a la adenohipofisis donde estimulan la
liberación y síntesis de las gonadotropinas hipofisarias que son la
hormona Luteinizante o LH y la hormona Folículo Estimulante o FSH.

Hipófisis: Presenta dos lóbulos de distinto origen embriológico. El lóbulo


anterior o adenohipofisis y el lóbulo posterior o neurohipofisis.

La adenohipofisis regula las funciones del ovario mediante la producción


de las hormonas FSH y LH, estas hormonas actúan directamente sobre
los ovarios y también en forma indirecta mediante los sistemas de
retroalimentación. La secreción de la LH y FSH están controladas por la
concentración de la Gn-RH que mantiene los niveles y regula la
variación que controla el ciclo sexual femenino.

Ovarios: Los ovarios están constituidos por tres subunidades


endocrinamente activas. El folículo, el cuerpo luteo y la medula. Estas
tres subunidades producen hormonas en proporciones distintas.
Particularmente de estrógenos y progesterona.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 12

B. Funciones de las Hormonas del Aparato Reproductor Femenino

Acciones de la FSH sobre el ovario:

• Estimula el crecimiento del folículo ovárico conduciéndolo hasta


los diversos grados de maduración. Sólo uno llegará a la
maduración completa.
• Favorece la mitosis de las células de la granulosa y la formación
de la teca.
• Se encuentran receptores específicos en las células de la
granulosa de los folículos preantrales.
• Estimula la formación de nuevos receptores a la propia FSH y
luego de receptores para la LH a nivel del ovario.

Acción de la LH sobre el ovario:

• En la fase folicular estimula con la FSH el desarrollo de los


folículos y es responsable de la secreción estrogénica en dichas
células.
• Sus receptores específicos se hallan en las células de la teca,
siendo éstos inducidos por la FSH y los estrógenos.
• Su incremento brusco en sangre provoca la ruptura folicular y la
ovulación.
• Induce la formación del cuerpo amarillo y su mantenimiento, y es
responsable de la secreción de estrógenos y progesterona por el
mismo.

Ovarios:

El ovario sintetiza y secreta distintas hormonas esteroides que son:

• Estrógenos: Estrona, Estradiol, y Estriol.


• Progesterona: Producida durante la fase lútea del ciclo sexual
femenino.
• Inhibina: Actúa sobre las gonadotropinas hipófisaria, suprimiendo
la producción de FSH.
• Activina: Tiene la función inversa que la inhibina ya que ésta
hormona estimula la producción de FSH.

Estrógenos: Se denomina estrógenos a todas las sustancias capaces


de reproducir en la mujer las modificaciones uterinas propias de la fase
de la proliferación.

La fuente productora de los estrógenos son el ovario y la corteza


suprarrenal.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 13

La acción de los estrógenos es impulsar en la adolescencia el desarrollo


del miometrio. Promueven la regeneración del epitelio después de la
menstruación y producen la fase de la proliferación que incluye
glándulas, estroma y vasos.

Las modificaciones somáticas y psíquicas producidas en la adolescencia


se deben en gran parte a esta hormona. También la distribución del
bello pubiano depende de esta.

Progesterona: Son sustancias que al actuar sobre el aparato genital


previamente preparado por los estrógenos producen cambios de
carácter progestacional. Son sintetizadas mayormente por el cuerpo
lúteo.

La acción de la progesterona es de preparar el útero para la anidación


ovular. Cuando la progesterona comienza a actuar, el crecimiento del
endometrio cesa y se inicia la fase secretora.

A nivel del ovario impide el desarrollo de un nuevo folículo.

Inhibe la producción de LH y estimula la liberación de FSH.

Actúa sobre los centros termorreguladores del hipotálamo provocando


un ligero aumento térmico (en la segunda fase del ciclo).

2.2 DESARROLLO DEL CICLO SEXUAL FEMENINO

La interrelación dinámica existente entre el hipotálamo, la hipófisis y los


ovarios. Posibilita la característica periodicidad del ciclo sexual femenino
normal.

Las modificaciones morfológicas y endocrinas que acontecen en cada


ciclo femenino constituyen así la consecuencia natural de la capacidad
reproductora de la especie.

Cualquier anomalía que altere el normal funcionamiento entre el


hipotálamo la hipófisis y los ovarios, determinará una alteración en la
secreción endocrina y paralelamente un trastorno en la fertilidad.

El ciclo sexual femenino es una serie de acontecimientos durante los


cuales un óvulo maduro sale del ovario hacia el interior del aparato
reproductor cada 28-32 días. En el aparato reproductor se produce una
serie de cambios destinados a preparar la fertilización. Las variaciones
hormonales que se observan durante el ciclo son las responsables de
estos cambios, así como del posible embarazo.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 14

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 15

2.2.1 DIVISIONES DEL CICLO SEXUAL FEMENINO.

El ciclo sexual femenino también es llamado ciclo bifásico, debido a que


está compuesto por dos importantes fases. La Ovárica y la Uterina.

A.Fase Ovárica: Tiene como elemento fundamental al folículo.

B.Fase Uterina: (ciclo endometrial). Las distintas estructuras que


forman el útero se hallan sometidas a la influencia de las hormonas
ováricas.

Bajo la acción sucesiva de estrógenos y progesterona producidos en el


ovario, la mucosa endometrial experimenta cambios cíclicos en su
estrato funcional que se diferencian en tres partes. (fig. 5)

o Proliferativa o Estrogenica (Días del 5 al 13 del ciclo).


o Secretora o Progestacional (Días del 14 al 28 del ciclo).
o Menstrual o de Disgregación (Días del 1 al 4 del ciclo).
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 16

No ahí que olvidar que estas dos fases del ciclo sexual femenino (ciclo
Ovárico y ciclo Endometrial) son sincrónicas. Ambas avanzan en el
mismo tiempo, a pesar que uno se lleve a cabo en el ovario y el otro en
el útero.

A. CICLO OVÁRICO.

Al ciclo ovárico se lo divide en tres etapas. 1). La fase folicular (pre-


ovulatoria de ciclo sexual femenino) 2). La ovulación y 3). La fase lutea
(pos-ovulatoria del ciclo sexual femenino).

1. Fase Folicular:

La fase folicular va desde el folículo primordial (inmaduro) hasta el


folículo de Graff (maduro).

El folículo primordial debe pasar primero por el folículo pre-antral, luego


por el folículo antral, y finalmente llegar a su madurez en el folículo de
Graff.

Folículo Primordial: Esta es una fase en reposo. Es un óvulo detenido


en la primera profase meiotica. Estos folículos están constituidos por un
ovocito rodeado de una sola capa de células de la granulosa, por fuera
de ella se halla una membrana basal que separa ambas estructuras del
líquido insterticial.

Folículo Pre-Antral: Una vez iniciado su crecimiento el folículo


primordial, progresa hasta el estadio del folículo pre-antral.

El ovocito aumenta de tamaño y queda rodeado por la zona pelúcida


tras la cual las células de la granulosa están en mitosis, formando varias
capas de células. Se forma la teca interna.

Pasando el período de crecimiento autónomo, la continuidad del


desarrollo folicular depende de las gonadotropinas (LH y FSH).

Folículo Antral: Bajo el influjo de los estrógenos y la FSH, se produce


un aumento de líquido folicular. La cavidad central llena de líquido se
llama Antro Folicular.

Con la formación del antro el líquido folicular proporciona un medio en el


que el ovocito y las células de la granulosa pueden nutrirse. Con la
formación de este líquido el folículo también experimenta un aumento de
tamaño llegando a 2 cm de diámetro. Este aumento de tamaño genera
la capa tecal externa.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 17

Entre los días 5 y 7 del ciclo, los niveles de estradiol se elevan, lo que
indica que se está produciendo la selección del folículo dominante. El
estradiol actúa con una retroalimentación negativa a nivel hipofisário
para la síntesis de FSH. Al bajar los niveles de FSH, frenaría el estimulo
para los otros folículos menos desarrollados.

El folículo alcanza un diámetro de 2,5 cm, y su madurez total. Las


células granulosas aumentan su volumen y presentan inclusiones de
lípidos. La teca se presenta con una enorme vascularización. El folículo
esta maduro para ovular, se denomina Foliculo de Graff.

2. Ovulación:

Una vez alcanzada la maduración definitiva, el folículo de Graff se


acerca a la superficie del ovario.

El estradiol ejerce un papel fundamental en el desencadenamiento de la


ovulación. Se puede afirmar que es el mismo folículo, el que
desencadena su propio estimulo ovulatorio, por medio de la síntesis
estrogénica. La FSH induce la formación de receptores para la LH, en
las células de la granulosa del folículo antral. De esta manera la
producción estrogénica acelerada, actúa desencadenando el pico de LH.
El pico de LH es el responsable directo de la ovulación. La ovulación se
produce 10 y 12 horas después del pico de LH.

El pico de LH provocará la luteinización de la granulosa. A medida que


la luteinización progresa la producción de progesterona va aumentando,
estos se traduce en una retroalimentación negativa sobre la hipófisis,
que acaba con el pico de LH. Se activarían entonces enzimas
proteolíticas responsables de la digestión de la pared folicular, con lo
que se libera el óvulo, y las células granulosas que lo rodean, en el
peritoneo adyacente al orifico de las trompas de Falopio. El óvulo es
entonces capturado en el interior de las trompas por la acción ciliar de
las fimbrias.

3. Fase Lutea:

El cuerpo lúteo, es una glándula endocrina que se forma luego de la


ruptura folicular, cuando la porción remanente del folículo es invadida
por elementos vasculares.

Tras la expulsión del óvulo, las células de la granulosa interna y de la


teca se convierten rápidamente en células luteinicas. Aumenta su
diámetro y se llenan de inclusiones lipídicas (color amarillo). Este

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 18

proceso se denomina Luteinización, y el conjunto de la masa de células


se denomina Cuerpo Luteo.

Las células de la granulosa del cuerpo luteo forman las hormonas


sexuales femeninas, progesterona y estrógenos, mayormente
progesterona. El cuerpo luteo crece hasta unos 7 u 8 días después de la
ovulación. Luego comienza a involucionar, y finalmente pierde su
función escretora y su aspecto amarillo, convirtiéndose en el llamado
Corpus Albicans.

Función Luteinizante de la Hormona LH: la transformación de las


células de la granulosa y de la teca interna, en células luteínicas,
depende de la LH secretada por la adenohipófisis.

Secreción del Cuerpo Luteo: el cuerpo luteo secreta grandes


cantidades de progesterona y un poco de estrógenos. Una vez que la
LH (pico de LH) ha actuado sobre las células de la granulosa y de la
teca para causar la luteinización, las células luteínicas siguen una
secuencia preestablecida: 1) Proliferación, 2) Aumento de Tamaño, 3)
Secreción, 4) Degeneración.

Si se produce la implantación, la placenta secreta una hormona llamada


Gonadotropina Cariónica (GCH). Esta hormona mantiene al cuerpo
luteo, y los niveles de progesterona continúan elevándose, manteniendo
al endometrio e impidiendo el crecimiento folicular.

Involución del Cuerpo Luteo: La progesterona y el estrógeno,


secretados por el cuerpo luteo, ejercen un poderoso efecto de
retroalimentación negativa, sobre la adenohipófisis, para mantener bajos
niveles de LH y FSH. Las células luteinicas secretan una pequeña
cantidad de hormonas inhibina, ésta inhibe la secreción de FSH. Como
consecuencia descienden a niveles muy bajos la concentración de FSH
y LH, esto hace que el cuerpo luteo degenere completamente, proceso
denominado Involución del Cuerpo Luteo.

La involución final se produce aproximadamente el día 26 del ciclo, dos


días antes del comienzo de la menstruación. En ese momento, la falta
de estrógenos, progesterona e inhibina, elimina la inhibición por
retroalimentación de la adenohipófisis (y produce la menstruación
uterina).

Permitiendo que comience de nuevo la secreción de FSH, y unos días


mas tarde, la de LH. La FSH y la LH inician el crecimiento de nuevos
folículos para comenzar un nuevo ciclo ovárico.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 19

B. CICLO ENDOMETRIAL.

Regulado por la producción mensual de estrógenos y progesterona por


los ovarios, existe un ciclo endometrial. Dividido en las siguientes fases:
1) Proliferación del Endometrio Uterino 2) Desarrollo de cambios
Secretores en el Endometrio, y 3) Descamación del Endometrio
(Menstruación).

Fase Proliferativa:

Es la fase estrogénica del ciclo sexual femenino, que ocurre antes de la


ovulación.

Al comienzo de cada ciclo mensual, parte del endometrio se descama


por la menstruación. Tras la menstruación, solo permanece en la base
del endometrio la capa basal. Bajo la influencia de los estrógenos,
secretados por los ovarios, las células del estroma y las células
epiteliales proliferan rápidamente. La superficie endometrial se
reepitaliza en 4 a 7 días, del comienzo de la menstruación. En la
semana siguiente, antes de la ovulación, el endometrio aumenta de
espesor, debido a la actividad mitótica de las células de la capa
funcional, y al crecimiento de las glándulas y de los vasos sanguíneos.

En el momento de la ovulación el endometrio tiene de 3 a 4 cm de


espesor.

Fase Secretora:

Fase progestacional del ciclo mensual, que ocurre tras la ovulación.


Después de producida la ovulación son secretadas grandes cantidades
de progesterona y de estrógenos, por el cuerpo luteo. Los estrógenos
producen una ligera proliferación adicional del endometrio. Mientras la
progesterona provoca un notable desarrollo secretor del endometrio.

En el momento culminante de la fase secretora (aproximadamente una


semana después de la ovulación), el endometrio tiene un espesor de 5 a
6 mm.

El propósito de todas estas alteraciones, es producir un endometrio muy


secretor que contiene grandes cantidades de nutrientes almacenados, y
puede ofrecer las condiciones adecuadas para la implantación de un
óvulo fecundado.

Menstruación:

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 20

Dos días antes que termine el ciclo mensual, el cuerpo luteo involuciona
repentinamente, y la secreción de las hormonas ováricas disminuyen
drásticamente y se produce la menstruación.

La menstruación se debe a la reducción repentina de estrógenos y


progesterona, al final del ciclo ovárico mensual.

Esto produce la disminución de la estimulación de las células


endometriales y luego la involución del endometrio, disminuyendo su
espesor.

En el plazo de 4 a 7 días desde el comienzo de la menstruación la


perdida de sangre se detiene, debido a que el endometrio se ha
reepitalizado nuevamente

4. ANATOMÍA DE LA MAMA

Las mamas son dos glándulas hemisféricas suspendidas en la cara


anterior del tórax por delante de los músculos pectorales.
La mama está recubierta por una membrana cutánea que presenta en
su polo anterior una prominencia cónica de 1 cm. de altura en cuya
superficie se abren los conductos galactóforos, llamada pezón. La
piel que rodea el pezón constituye la areola, superficie muy pigmentada
de 4 cm de diámetro que presenta una serie de nudosidades o
tubérculos de Morgagni.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 21

En una visión anteroposterior, la mama puede dividirse en cuatro


cuadrantes (superoexterno, superointerno, inferoexterno e inferointerno).
En su parte inferior está unida a la pared torácica por el surco mamario.

Por detrás de la envoltura cutánea, la glándula mamaria está rodeada de


tejido adiposo. Este tejido adiposo está cruzado perpendicularmente por
tejido fibroso constituyendo los ligamentos de Cooper que actúan
como una verdadera estructura de sostén de la mama.

La superficie glandular es irregular en su parte anterior constituyendo las


crestas de Duret sobre las que se insertan los ligamentos de Cooper, y
plana en la parte posterior y emite una prolongación hacia el hueco
axilar.

La mama está formada por 10 a 20 lóbulos subvididos en lobulillos.


Cada lóbulo se drena mediante un conducto galactóforo de primer
orden. Los conductos galactóforos de primer orden se dividen en
profundidad en los conductos galactóforos de segundo orden o
conductos interlobulares. Estos se dividen en los conductos
intralobulares que se terminan mediante una porción tubuloalveolar o
acino. Los acinos están constituidos por un epitelio cúbico simple
(células secretoras), rodeados de células mioepiteliales (células
contráctiles) que se apoyan en una membrana basal. Están rodeados
por tejido paleal que contiene linfáticos. Las porciones secretoras
tubuloalveolares o acinos son responsables de la secreción láctea que
será transportada hacia los conductos galactóforos de primer orden.

5. FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA

5.1 REFLEJO DE PRODUCCIÓN DE LECHE

El estímulo nervioso del pezón y de la areola, produce mediante un


reflejo neuroendocrino la liberación en la hipófisis de la prolactina y de
la oxitocina. La succión del bebé estimula las terminaciones nerviosas
de la areola que pasan el mensaje a la hipófisis que inmediatamente
libera (en las células lactotropas del lóbulo anterior) la prolactina y
posteriormente la oxitocina, la cual comprime la malla mioepitelial que
envuelve a los alvéolos y permite la salida de la leche.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 22

5.2 PROLACTINA

Se libera en la hipófisis anterior. Activa la formación de la leche en los


alvéolos mamarios.
Los niveles de prolactina se mantienen muy elevados durante las
últimas semanas de gestación. Sin embargo no se produce leche debido
al efecto inhibidor de los estrógenos y la progesterona. Pasado el parto,
y con la expulsión de la placenta, disminuyen los niveles de estrógenos
y progesterona, y la prolactina puede desarrollar su actividad
lactogénica. Se produce en todas las mujeres, los hombres también
producen prolactina.

Durante el parto, si la madre no ha sido tratada con analgésicos, y en el


momento del nacimiento del hijo, durante la primera hora, están en
contacto madre y bebé, se alcanzan los niveles más altos de endorfinas
(sustancias opiáceas, fabricadas en el hipotálamo).
Las endorfinas permiten a la madre identificar al bebé y crear lazos
afectivos. Las endorfinas inducen la liberación de la prolactina. A más
tiempo de succión, más producción de prolactina y por lo tanto “más
leche”.

En el momento del parto, se alcanzan los niveles más altos de


prolactina. Cada la vez que la madre amamanta se alcanzan valores de

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 23

prolactina, durante al menos una hora, semejantes a los niveles que se


consiguen en el parto y al final del embarazo.

Según las recomendaciones de la OMS :


“Durante el parto se evitarán la ansiedad y los dolores inútiles (no se
hará la episiotomía, si no es indispensable). Todo ello ejerce acciones
negativas sobre la liberación de prolactina y oxitocina.

5.3 REFLEJO DE EYECCIÓN DE LA LECHE. LA OXITOCINA

Secretada por el cerebro y liberada por el lóbulo posterior de la hipófisis,


actúa sobre la célula mioepitelial que se contrae y provoca el reflejo de
eyección o bajada de la leche.

En la primera hora postparto, se alcanzan los niveles más altos de


oxitocina, si están juntos el bebé y la madre “piel con piel”
En los primeros días, el reflejo de eyección es incondicionado, y no
puede ser inhibido por la ansiedad. Pero después, la oxitocina se
produce por un reflejo condicionado a ver y escuchar al bebé o como
resultado de la preparación para darle el pecho.

La respuesta de las mujeres a la oxitocina, durante la lactancia es


variada. Algunas sienten la bajada de la leche, o el golpe de leche como
pinchazos en el pecho y la leche sale a chorro. Otras sienten hormigueo
y la leche gotea. Y otras no tienen ninguna de estas sensaciones, y
también es normal. Lo importante es que se contraigan las células
mioepiteliales y creen una presión positiva en el sistema de conductos, y
la leche llegará a los senos galactóforos, y de ahí pasa al bebé que los
exprimirá con la acción de la lengua y la mandíbula.

5.4 REFLEJO DE INHIBICIÓN LOCAL

Hay que vaciar el pecho para una buena producción posterior, cuanto
más mama el bebé más leche se produce, así la madre de gemelos
produce el doble de leche, debido al doble estímulo.
Existe un mecanismo regulado por la hormona autocrina, la cual inhibe
la producción de más leche si la mama no se vacía. La velocidad de
producción de leche es proporcional al grado de vaciamiento.

Igual que el pulmón que retiene aire residual, en la mama siempre hay
leche, aunque se vacíe mucho Si no se produce un buen vaciamiento, el
tejido mamario se congestiona porque se acumula leche en el sistema
ductal y hay un estancamiento venoso y linfático, lo que provoca un
aumento de la presión intramamaria.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 24

Los vasos sanguíneos comprimen el alveolo y llega la oxitocina en


menor cantidad a las células mioepiteliales. Las células alveolares
disminuyen su Retículo endoplasmático rugoso, su Aparato de Golgi y
aumentan los lisosomas que se abren y destruyen la célula, saliendo a
la luz alveolar células secretoras muertas con los núcleos retraídos y
fragmentados. Si el drenaje excede a la producción, se incrementa la
circulación sanguínea y la producción de leche.

5.5 SÍNTESIS DE LA LECHE

Antiguas culturas llamaban “sangre blanca” a la leche humana. Es un


fluido vivo que contiene 4000 células por ml, que son los leucocitos que
entran por vía paracelular. En el calostro hay una concentración de
millones de leucocitos por ml. La leche es de composición variable, la
leche de madre de prematuro es diferente de la término. La leche inicial
es diferente de la leche final de la tetada. Cambia el sabor, según los
alimentos que haya comido la madre.

MECANISMOS DE LA SÍNTESIS Y SECRECIÓN DE LECHE EN EL


ALVEOLO.

I- Exocitosis de la lactosa y de las proteínas lácteas

La lactosa es un disacárido (glucosa + galactosa), que sólo se encuentra


en la leche. Aunque en la leche también se han encontrado 50
oligosacáridos diferentes. A partir de la glucosa de la sangre, se forma
dentro de la célula alveolar la lactosa. La galactosa necesaria para
formarse la lactosa, se origina a partir de la glucosa también, dentro de
la célula alveolar. La síntesis de la lactosa tiene lugar dentro del Aparato
de Golgi.

Las proteínas se sintetizan en la célula alveolar, a partir de aminoácidos.


La inmensa mayoría de las proteínas presentes en la leche humana, no
se han identificado en ningún otro lugar en la Naturaleza.
La prolactina es la hormona que induce a la producción de proteínas.
Así proteínas como la caseína, la lactoalbúmina y la globulina se forman
a partir de los aminoácidos en los ribosomas del retículo
endoplasmático, donde se condensan y aparecen como gránulos
secretorios visibles que se mueven hacia el Aparato de Golgi, dónde son
(glicosiladas y fosforiladas) y colocadas en vesículas secretorias, siendo
excretadas a la luz alveolar mediante exocitosis.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 25

II- Secreción de la grasa láctea en forma de glóbulos de grasa

La síntesis de lípidos tiene lugar en el retículo endoplasmático. Las


células alveolares son capaces de sintetizar ácidos grasos de cadena
corta. Los ácidos grasos de cadena larga, presentes en la leche
materna, provienen del plasma sanguíneo, o son sintetizados a partir de
la glucosa.

La esterificación de los ácidos grasos tiene lugar en el retículo


endoplásmico. Los triglicéridos se acumulan luego en varias cisternas
formando glóbulos de grasa. Los glóbulos pequeños se encuentran en la
base de la célula y coalescen en grandes glóbulos que emigran hacia el
ápice de la célula, dónde se rodean de la membrana y protuyen hacia la
luz. El ápice de la célula forma abultamientos que contienen glóbulos de
grasa, proteínas y una pequeña cantidad de citoplasma, y que se liberan
en la luz por estrangulamiento. La excreción de las grasas ocurre al final
de la tetada. De tal manera que aquellas madres que cuentan los
minutos cuando dan el pecho y no dejan que sea el propio bebé el que
se tome su tiempo, impiden que tome la leche final rica en grasas, la
cual se obtiene por la participación activa del bebé mediante la succión
después de estar un tiempo (variable según los bebés) mamando.

III – Agua e iones

Sodio, potasio, cloro, magnesio, calcio, fosfato, sulfato y citrato pasan a


la membrana de la célula alveolar en ambas direcciones.
La leche humana difiere de la de otras muchas especies en que los
iones monovalentes están en baja concentración y la lactosa en elevada
concentración (la leche humana es la más dulce). El paso del agua se
realiza por ósmosis

IV- IgA y otras proteínas plasmáticas de alto peso molecular

Se realiza por pinocitosis-exocitosis. La madre fabrica a medida los


anticuerpos específicos que necesita su bebé, a través de la leche
materna. Estos anticuerpos son los llamados Inmunoglobulinas A Ig A
secretoria. Las Ig A, una vez ingeridas, contribuyen a la defensa contra
microorganismos evitando que penetren en los tejidos del lactante.

La madre sintetiza anticuerpos cuando ingiere un agente patógeno, lo


inhala o entra en contacto con el mismo. Cada anticuerpo que fabrica es
específico para cada uno de estos agentes; además las Ig A mantienen
a raya las enfermedades sin producir inflamación de la mucosa digestiva
del lactante, que es muy delicada.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 26

La incidencia de infecciones en los que reciben leche materna es mucho


menor que en los alimentados artificialmente

Vías paracelulares

La leche humana ha sido definida como un tejido vivo, y muchas


culturas la llamaban sangre blanca. La leche materna contiene unas
4000 células por ml, identificados como leucocitos, que entran en la
leche por la vía paracelular, es decir atravesando por el espacio entre
las células alveolares. El número de células que pasan a la leche es
especialmente alto en el calostro, que es la secreción de la mama
durante los primeros días.

Leche inicial - Leche final

La leche inicial que sale al principio de la tetada, es rica en lactosa,


sales y proteínas de bajo peso molecular, y tiene un aspecto grisáceo
(como de leche desnatada). Ésta leche se acumula en los senos
galactóforos y supone una tercera parte del volumen que percibe el
bebe. La leche final es extraída activamente por el bebé con su
mandíbula y su lengua y contiene una alta concentración de grasas y de
proteínas de alto peso molecular, tiene un color más blanco por la
presencia de grasas, y es la que extrae activamente el bebé y le deja
saciado.

Se puede comparar una tetada completa con un menú de los adultos.


Así la leche inicial sería como el primer plato, y la leche final (la más
cremosa leche entera), como el segundo plato y el postre.

6. CONCLUSIONES (TEMA 64)

El aparato genital femenino es un tubo que presenta la particularidad


anatómica de poner en comunicación una cavidad serosa con el
exterior. Se divide en órganos genitales internos y externos.

Los órganos reproductores externos femeninos (genitales) tienen


dos funciones: permitir la entrada del esperma en el cuerpo y
proteger los órganos genitales internos de los agentes infecciosos
Los órganos genitales internos forman un aparato que se inicia en los
ovarios, encargados de la liberación de los óvulos (los ovarios sintetizan
y secreta distintas hormonas esteroides), y se sigue por las trompas de
Falopio (oviductos), donde tiene lugar la fertilización de un óvulo; a
continuación sigue el útero, donde el embrión se convierte en feto, y
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 27

acaba en el canal cervical (vagina), que permite el alumbramiento de un


bebé completamente desarrollado. El esperma puede recorrer todo el
aparato en dirección ascendente hacia los ovarios y los óvulos en
sentido contrario.

La interrelación dinámica existente entre el hipotálamo, la hipófisis y los


ovarios. Posibilita la característica periodicidad del ciclo sexual femenino
normal. Las modificaciones morfológicas y endocrinas que acontecen en
cada ciclo femenino constituyen así la consecuencia natural de la
capacidad reproductora de la especie. El ciclo sexual femenino es una
serie de acontecimientos durante los cuales un óvulo maduro sale del
ovario hacia el interior del aparato reproductor cada 28-32 días. En el
aparato reproductor se produce una serie de cambios destinados a
preparar la fertilización. Las variaciones hormonales que se observan
durante el ciclo son las responsables de estos cambios, así como del
posible embarazo.

Las mamas son dos glándulas hemisféricas suspendidas en la cara


anterior del tórax por delante de los músculos pectorales.
El estímulo nervioso del pezón y de la areola, produce mediante un
reflejo neuroendocrino la liberación en la hipófisis de la prolactina y de
la oxitocina. La succión del bebé estimula las terminaciones nerviosas
de la areola que pasan el mensaje a la hipófisis que inmediatamente la
prolactina y posteriormente la oxitocina, la cual comprime la malla
mioepitelial que envuelve a los alvéolos y permite la salida de la leche.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS El reglamento de sanidad exterior • 28

Email: Preparadores@arrakis.es • Web: http://www.preparadoresdeoposiciones.com

NOTAS
REV.: 06/06

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

También podría gustarte