Está en la página 1de 34

PRÁCTICA 2

Obra: Peribáñez y el Comendador de Ocaña, de Lope de Vega


Lee la obra y consulta las versiones televisivas de Ricardo Lucia (1967) y José
Antonio Páramo (1970) para RTVE.
Contesta a las siguientes cuestiones después de haber consultado las
introducciones críticas a las diferentes ediciones de la obra (8-10 ff):

- I, vv. 28-30. ¿Por qué Peribáñez afirma que Dios le ha dado la compañía de
Casilda? ¿Qué implicaciones tiene esta afirmación para el resto de la obra?
En las significativas palabras de Peribáñez - “Yo tengo harta alegría en ver que me
ha dado Dios tan hermosa compañía” - concibe a Casilda, entre otras cosas, como
la mujer más bella que jamás ha existido, y es así como la compara con ciertos
elementos también hermosos, a pesar de que los supere en hermosura a todos
ellos, por ser poseedora de todas las virtudes bien consideradas en la época.
También podemos decir que para Peribáñez, Casilda es un regalo de Dios, amando
con honestidad a su marido, siendo discreta, buena y dispuesta cumplir toda
necesidad y propósito que él le pida.
Estos versos tienen una importancia notable en el momento en el que Peribáñez los
menciona puesto que con ello quiere subrayar la validez del contrato matrimonial no
sólo ante los ojos de los hombres sino también ante los ojos de Dios.
No obstante, Peribáñez durante el transcurso de la obra llega a mostrar
arrepentimiento de haberse casado con mujer tan hermosa, puesto que tiene celos
de que el Comendador intente seducir a su esposa con halagos y regalos, y estos
celos, convertidos en miedo, hacen que Peribáñez achaque directamente la pérdida
de la honra en la que se ve inmerso, por esa hermosura. Podemos verlo, por
ejemplo, en II, vv. 833-836.
Podríamos suponer, que la belleza que caracteriza a Casilda hace surgir la intriga de
la obra, siendo núcleo dramático que hace que la acción se encamine hasta el acto
final, donde mueren el comendador, Luján e Inés, dejando ya de ser esa belleza
divina para pasar a ser un elemento indeseable e imán de desdichas.
- I, vv. 290-6. ¿Por qué Casilda elogia al comendador herido? ¿Qué frustrará la
expectativa creada con tales elogios?

En dichos versos Casilda elogia al Comendador porque todavía no tiene un


concepto bien formado de la personalidad de éste, pues vemos que al principio de
la obra él se muestra como un soldado lleno de valor y digno de la alabanza de todo
el pueblo de Ocaña enfrentándose al toro causante de los estragos en la fiesta de la
boda de Casilda. Por dicho enfrentamiento el Comendador cae a tierra y ese es el
momento en el que Casilda lo elogia como “la flor de España” y le atribuye otras
cualidades como “gallardo caballero”, “valiente lidiador”, etc. El personaje es
adornado con muchísimas virtudes pero esa expectativa creada con tales elogios se
verá frustrada en el desarrollo de la trama ya que una vez él se enamora de Casilda,
esos sentimientos acabarán enajenándolo hasta al punto de provocar su propia
muerte.

- I. vv. 382-3 ¿Por qué, desde el principio, el Comendador considera su propósito


como una locura? Relaciona estos versos con I, 831-4 y busca otras expresiones de
la «mala conciencia» del Comendador.
El Comendador está enamorado de Casilda y quiere una relación más allá de un
mero deseo carnal como podemos ver en la obra de Fuenteovejuna en el personaje
de Fernán Gómez, pero cree poner en peligro su honra teniendo que suplicar a una
dama casada, lo que además sería tachado de traición. La conducta del
Comendador se desvía del recto sentido moral y pasa a regirse por el deseo. Este
hecho le provoca una depresión melancólica, recurre tanto a sus criados como a los
halagos para conseguir el amor con Casilda, y su deseo insatisfecho da paso a su
herida vanidad.
Podemos ver en este verso “Pues aunque gaste mi hazienda, mi honor, mi sangre y
mi vida, he de rendir tus desdenes, tengo de vencer tus iras” como al Comendador
le parece un acontecimiento aboslutamente desafortunado el enfrentamiento con
Peribañe, puesto que es consciente de sus actos, y su conducta es cada vez más
reprobable hasta llegar al engaño rastrero de alejar a Peribáñez, y su nerviosismo,
fruto de su sentimiento de culpa, cada vez más evidente. Peribañez, no deja de ser,
el obstáculo para la consumación de su amor.
- I, vv. 396-403 ¿Cuál es el papel de la mujer casada según Peribáñez?
Según Peribáñez, el papel de la mujer casada es el de ser una persona atenta y
obediente ante su esposo. Esto Peribáñez lo argumenta en base a que este asunto
está relacionado con los roles asignados a la mujer dentro de la sociedad y al mismo
tiempo a la religión: “ya sabes que la mujer para obedecer se casa; que así se lo dijo
Dios”. Por lo que, podríamos decir que Casilda una vez casada con Peribáñez es
sumisa, y si todo lo que el marido desea, se cumple, el matrimonio será feliz y
perdurará.
- Caracteriza el ideal de la mujer y del hombre según las «cartillas» de los vv. 408-
487.
Casilda se interesa por saber qué es lo que ha de tener una mujer para ser buena
esposa y se lo pregunta a Peribáñez. Éste le responde nombrado cada letra del
abecedario, dando a conocer así, las características propias de una buena mujer
que son las siguientes: amar y honrar, ser buena, ser cuerda, entendida, firme,
fuerte, no ser celosa, etc.

Una vez que Peribáñez ha definido las características de una buena esposa, ella
cede a hacer lo mismo con las características del buen esposo: no ser altanero, no
ha de hacer burla, ser compañero en los trabajos, de fácil trato, galán, honesto, ser
liberal, no ser necio, ser servicial, contarle siempre la verdad, etc. Así pues, con
estos dos parlamentos, quedan patentes las características que se valoraban en
aquella época de los hombres y las mujeres estando en matrimonio.
- Explica las dos estratagemas concebidas por el Comendador para conseguir
los favores de Casilda? ¿Hay una progresión dramática entre las mismas?
Justifica tu respuesta.
En la primera estratagema, para poder acercarse a Casilda, el Comendador decide
comprar el favor de Peribáñez, y con el fin de conseguirlo a toda costa, le regala dos
mulas siendo este acto excusado como detalle por la ayuda recibida después del
ataque de un toro. Además, propicia que Luján se haga pasar por labrador para ser
posteriormente contratado por Peribáñez y pueda tener acceso a la casa. A pesar de
que Luján deja entrar al Comendador por la noche cuando Peribáñez no se
encuentra en casa, este no puede entrar, y tras intentar comunicarse con Casilda
por una venta,a ésta se muestra siempre fiel a su amado y le niega su afecto.
No dándose por vencido, procede a una segunda estratagema. Decide pasar a
pretender a Casilda librándose primero de Peribáñez, a quien planea enviar lejos
como líder de un grupo del ejército, contando esta vez con la ayuda del criado
Leonardo. Una vez ausente Peribáñez, Leonardo procura adular a Inés para
conseguir su permiso, y siendo esta vencida ante sus palabras, le permite la entrada
y nos encontramos con el momento final en el que Peribáñez, no ausentado sino
escondido, le da finalmente muerte al Comendador.

La progresión dramática entre ambas estratagemas la podemos observar en varios


aspectos. Por un lado, en la primera parte el Comendador es un hombre enamorado
con una participación más bien moderada y quiere tan sólo contemplarla, y es Luján
en realidad el autor del plan. Ya en la segunda estratagema, hacia la mitad y parte
final de la obra, nos topamos ante un Comendador activo, un personaje capaz de
preparar la salida de Peribáñez para que nada lo moleste en su propósito de
conquistar a Casilda, aunque esta vez tuviera que ser forzado, lo cual no le detiene
en sus propósitos y será precisamente el motivo que propiciará el final dramático.

- ¿Por qué en ambas versiones televisivas se suprimen los vv. 702-761 dichos por
Casilda?

En la versión televisiva de Ricardo Lucía se omiten los vv.722-729. Estos


versos parecen tener algunas connotaciones de carácter sexual, pues cuando
Casilda dice “que no hay tan baxo lugar/ que el amor no lo celebre” (LOPE DE
VEGA 1987: 90), podría estar refiriéndose a que el pesebre que menciona en dichos
versos no es un lugar indigno para que dos personas enamoradas consuman el acto
sexual. Dado que esta versión se emite en el año 1970, estos versos podrían haber
sido omitidos a causa de la censura de la época franquista del momento que
censuraba cualquier obra en la que pudiesen detectar un contenido aparentemente
inmoral.
Por otra parte, en la versión televisiva de Antonio Páramo de 1970 se omiten
los siguientes versos: “Sácola en limpios manteles, / no en plata, aunque yo quisiera;
/ platos son de Talavera, / que están vertiendo claveles/” (LOPE DE VEGA 1987:
91). Para entender dichos versos y el por qué se suprimen, resaltamos que el uso de
las piezas de barro se asociaba a la imposibilidad de obtener piezas de plata y
estaban relacionados con los ámbitos humildes como el ambiente que rodeaba a
Casilda. Ese contraste entre el uso de los platos de Talavera y los de plata se utiliza
para marcar la situación económica en la que se encontraba el personaje; el barro
podría estar relacionado con la dignidad de dicho personaje porque al fin y al cabo,
aunque el barro no fuera un material caro, sí era digno.
Aunque parezca que Casilda no está conforme con su situación económica al
decir que ella quisiera las vasijas de plata, no deja de elogiar las que posee ella lo
que parece indicar que ella es feliz con lo que tiene. Probablemente, Ricardo Luna
haya omitido estos versos para no causar confusión en el espectador ya que Casilda
más adelante rechaza los lujos que podría ofrecerle el Comendador prefiriendo una
vida humilde.

- ¿En qué se cifra el orgullo de Peribáñez según I, vv. 875-882?


El orgullo que siente Peribáñez se debe a su amada Casilda, a la que describe como
honrada, bella, buena cristiana y humilde, y se enorgullece de que ella le
corresponda su amor, si bien, no tanto como el que él siente por ella, pero mayor
que el de otras mujeres. Peribáñez prefiere ser, labrador a señor sin Casilda. Esto
podemos probarlo al comprobar que Casilda sigue constituyendo el honor de
Peribáñez, incluso después de elevarse socialmente, siendo de igual a igual con el
Comendador. Por encima de su nueva posición, está su mujer, y no lo primero, sino
Casilda, es lo que le da su honra. Este parecer de Peribáñez es fundamental puesto
que tiene repercusiones en la obra; el honor de Peribáñez es su mujer, don
Fadrique, quien debe tener la función de protegerlo –el honor se genera en el rey y,
a través del resto de los nobles, llega al pueblo–, intenta deshonrarlo tomando a
Casilda.

- ¿En qué coinciden y en qué se diferencian las relaciones Leonardo-Inés y


Comendador-Casilda? ¿Qué sentido dramático tiene este paralelismo?
Las relaciones entre Leonardo e Inés y el Comendador y Casilda coinciden en que en
ambas parejas, uno de los integrantes - Leonardo por un lado y Casilda por otro -
no están interesados en la otra persona. Casilda, como sabemos, no quiere saber
nada del Comendador ya que está enamorada de su marido Peribáñez. Al mismo
tiempo Leonardo no tiene un interés verdadero por Inés ya que su único propósito al
enamorarla es ayudar al Comendador. La diferencia entre ambas relaciones se
encuentra pues, en el amor. El amor del Comendador es “verdadero”, acorde al ideal
petrarquista, aunque cegado por la pasión, no respeta a la amada y a lo social. Sin
embargo, el amor de Casilda por Peribáñez es más bien neoplatónico, desde la
inocencia y el recato. El que siente Leonardo por Inés, es bien como hemos
mencionado, interesado, falso, y sin embargo triunfa, a diferencia de Don Fadrique.
Por lo que se observa, el amor tiene condición social; no es el mismo el del
Comendador, que el de su vasallo. El autor dramático, podía tener en cuenta las
circunstancias materiales a la hora de la representación teatral, y pecaban de la
reiteración para aclarar los conceptos. El amor de los señores, influye en el de los
inmediatamente inferiores (los vasallos). No es menos, un recurso para desarrollo
dramático, la conquista de Inés por Leonardo, para facilitar la entrada de don
Fadrique en la casa de Peribáñez para que requiebre a Casilda.

- II, 569-576 ¿Qué ofrece el Comendador a Casilda? ¿Coincide con lo ofrecido


por Peribáñez?
Lo que en definitiva don Fadrique ofrece es la riqueza (perlas, cadenas etc.) y poder
para demostrar que un casamiento con él supondría ser comendadora, y por tanto
ascender de estamento y elevando su condición a una mejor. Sin embargo, la oferta
de Peribañez es todo lo que tiene y todo aquello que aspira a poseer, pero de entre
todas una destaca por su valor; la fidelidad y el evitar los celos, respondiendo a la
idea de amor neoplatónico, ingenuo y puro.

Así, el ofrecimiento del Comendador es material, tangible, mientras que el de


Peribañez, aun siendo rico dentro de su estado, se fundamenta en el honor, la
bondad y en la fidelidad a su esposa. Las diferencias son, pues, significativas, y
representan las diferencias en la concepión del amor de don Fadrique y Peribañez.
- ¿Cuáles son las pruebas de la fidelidad de Casilda que Peribáñez obtiene antes de
tomar su decisión final? ¿Por qué son necesarias tales pruebas?
La primera prueba de fidelidad de Casilda es cuando su esposo acaba
descubriendo la pintura que el Comendador le había encargado al pintor, quien le
dice a Peribáñez que la mujer a la que pintó no sabía nada de esto, pues la retrató
en secreto, y por lo tanto ella no participó en ese hecho (II, vv.664-672).
La segunda prueba es cuando oye a sus criados cantar: “La mujer de Peribáñez /
hermosa es a maravilla, / el Comendador de Ocaña / de amores la requería. / La
mujer es virtüosa / cuanto hermosa y cuanto linda; / mientras Pedro está en Toledo /
etc. Aquí observamos cómo Casilda prefiere a su esposo en su clase social de
villano antes que caer en las manos del Comendador, un caballero.
Podríamos decir que esto es importante porque da cuenta de la función del coro,
que hacen los campesinos. Peribáñez cree en lo que dice el campesino porque lo
canta, es decir, se considera real lo expresado por medio de fórmulas populares,
algo que viene desde el Renacimiento.
Gracias a estas pruebas Peribáñez se conciencia de la inocencia de Casilda antes
de tomar una decisión. Debe averiguar si la pérdida de su honor se debe al
Comendador solamente o si su mujer también ha participado de su deshonra.
- III, 151-6 ¿Qué importancia tendrá el ser armado caballero para el posterior
comportamiento de Peribáñez? Relaciona esta circunstancia con III, vv. 309-
310.
La mayor trascendencia del hecho de ser armado caballero, es haberse convertido
desde entonces en un igual del Comendador. Ambos, como caballeros están a un
mismo nivel y por tanto se deben un respeto y lealtad, característico de entre
semejantes. Es entonces cuando cualquiera de los dos puede exigir al otro que
repare sus agravios, al contrario que anteriormente, cuando un villano no podía
revolverse contra un caballero, ni ajusticiar a su señor, y dejaba a Peribáñez en una
posición desfavorable. En él se observa además un cambio de comportamiento,
expresado por medio del diálogo y, aunque no abandona el lenguaje rural que
caracteriza a los campesinos, sí adopta el lenguaje de la clase dominante 1 hasta el
punto que Casilda hace una referencia explícita a este cambio 2. Todo lo demás,

1 “¿No parece que ya os hablo / a lo grave caballero?” (III, vv. 308-309).

2 “Muchas cosas me decís / en lengua que ya no entiendo” (III, vv. 330-331).


incluido el desenlace de la obra y la muerte del comendador, va a estar
condicionado por la nueva condición social de Peribáñez.
- III, 368 ¿Quiénes son los “hidalgos cansados”?
Constanza llama “hidalgos cansados” a los hombres que forman la comitiva del
criado Leonardo, quien marcha a Toledo con cien labradores que don fadrique había
puesto al mando de Peribáñez intencionadamente para mantenerlo lejos de su
esposa. Al observar una apología a la valentía y moralidad del campesinado frente a
una nobleza corrupta de valores no siempre verdaderos; vemos como los labradores
que forman parte de la compañía de Peribáñez muestran en su marcha un aspecto
mucho más enérgico y vigoroso que los hidalgos, a pesar de no vestir los mismos
atavíos. Cabe mencionar el estudio que se ha realizado acerca de la palabra
“cansado” ya que ha recibido según algunas investigaciones cierto valor antisemita y
se pretende hacer una referencia a la virtud de saber que la honra está por encima
de toda materialidad.

- III, 785-791 y 794-8. Justifica desde el punto de vista dramático lo dicho en estos
versos.
Primeramente en los versos 785-791, el Comendador, al verse derrotado y viendo
que su muerte se acerca, acepta haberse equivocado y pide confesión para no
fallecer sin antes haber penado sus pecados. Cabe destacar que, la petición de
confesión antes de la muerte es un recurso dramático muy propio de la época áurea.
Asimismo, cuando el Comendador está a punto de morir, acaba dándose cuenta del
mal comportamiento que ha llevado a cabo durante todo el tiempo que ha intentado
pretender a Casilda, sabiendo que ésta estaba casada y no le correspondía.
Fadrique incluso considera que Peribáñez ha actuado correctamente dándole la
muerte, como podemos observar en estos versos: “No busques ni hagas estremos,/
pues me han muerto con razón”. Esto podríamos relacionarlo con el cambio de clase
social al que pasa Peribáñez: de ser un labrador a un caballero, puesto que, ambos
hombres están en igualdad de condiciones.
Seguidamente, en los versos 794-798 observamos cómo el Comendador habla
sobre el título de caballero que él mismo otorgó a Peribáñez para deshacerse de él y
así poder acceder con facilidad a la habitación de Casilda. Así mismo, Peribáñez se
convierte en el igual del Comendador: “No es villano, es caballero;/que pues le ceñí
la espada/ con la guarnición dorada/ no ha empleado mal su acero”. Por último,
destacar que Peribañez defiende su honor como caballero tal cual lo hubiera hecho
el Comendador si estuviera en su misma situación.

- Establece y compara las diferencias entre el desenlace original y el de la versión de


José Antonio Páramo. Justifica los cambios establecidos desde una perspectiva
propia de un programa de televisión.

En cuanto a las diferencias entre el desenlace original y el de la versión de


José Antonio Páramo las más significativas tienen que ver con el orden en el que se
desarrollan los distintos parlamentos.
En el desenlace original, lo que podemos destacar es el hecho de que
cuando están juzgando a Peribáñez por la muerte del Comendador, Peribáñez se
presenta ante el rey como “Peribáñez, el de Ocaña” y entonces el rey
inmediatamente ordena matarlo. Sin embargo, la reina interviene para que el rey
pueda escuchar los motivos que le llevaron a Peribáñez a cometer dicho delito y una
vez realizado su discurso, la reina considera que dicho asesinato no fue delito sino
valor: “Que he llorado; / que es la respuesta que basta/ para ver que no es delito, /
sino valor” (LOPE DE VEGA 1987: 198). Seguidamente el rey le perdona y afirma
que lo quiere por capitán del pueblo de Ocaña y además le concede una licencia
para que pudiese traer armas defensivas y ofensivas. Éste sería el desenlace de
acuerdo con el texto original de Lope.
Por lo que respecta al desenlace de la versión de Antonio Páramo, hay un
cambio de orden en los diálogos puesto que en dicha versión el desenlace se
desarrolla de manera distinta. En primer lugar, el largo discurso realizado por
Peribañez que comprende los vv.947-1016 se emite una parte de él antes de que el
rey ordene que lo maten, es decir, cuando Peribáñez termina diciendo: “Fui el mejor
de mis iguales, / y, en cuantas cosas trataban, / me dieron primero voto, / y truxe
seis años de vara”, a continuación el rey pide que se presente y es entonces cuando
manda que lo ejecuten. Esa anticipación de los hechos, muy característica del
ámbito cinematográfico, se podría considerar una prolepsis ya que se anticipa una
declaración, en este caso la declaración de Peribáñez. La ambientación sonora
juega un papel importante en ese momento ya que da a entender que efectivamente
matarán a Peribáñez y la historia terminará con un trágico final. No obstante, se
observa una pausa repentina en la acción, lo que genera suspense en el
espectador. Este hecho crea expectación en el desarrollo de la trama de la película
porque mantiene al espectador ansioso por lo que va a suceder. Al final de esta
versión, el rey acaba perdonando a Peribáñez como en el desenlace original y
vemos como los últimos versos siguen fielmente a los del texto original.
En definitiva, el final de Peribáñez es básicamente el mismo tanto en el
desenlace original como en la versión de Antonio Páramo; lo que podemos observar
son notables diferencias en cuanto al orden seguido hasta llegar al final esperado.

- ¿Cómo se exculpa Peribáñez ante el Rey? Relaciona esta estrategia exculpatoria


con la polémica casticista en la que participa Lope con sus obras.
Peribáñez exculpa la muerte del Comendador ante el Rey recurriendo a su
cualidad de cristiano viejo, a su clase de hombre honrado y de sangre no
mezclada con la de moros o judíos, como él mismo afirma en estos versos: “Yo
soy hombre,/ aunque de Villana casta,/limpio de sangre, y jamás/ de hebrea o
mora manchada.” (III, vv. 947- 950). De esta manera, queda patente el
pensamiento nacionalista vigente en la sociedad áurea del momento.
Lope de Vega plasma en sus obras el espíritu de la colectividad de su tiempo,
como vemos en Peribáñez o El Comendador de Ocaña, donde encontramos el
claro reflejo del sentimiento católico propio de la sociedad española del siglo XVII
ya que para el español de la época, ser cristiano católico significaba poseer algo
muy valioso para él. Así pues, en esta obra, Peribáñez recurre a la justicia
monárquica y aquí encontramos la postura de Lope de Vega dentro de la
polémica casticista.
Asimismo, como sabemos, el Comendador no actuó de acuerdo a este
pensamiento, pues, se dejó llevar por la pasión hacia Casilda. Esta es la crítica
que hace Peribañez ante el Rey y que Lope muestra en muchas de sus obras.
Por último, hemos de mencionar que Peribáñez defiende su honra y la de su
esposa y reconoce a Dios y al Rey como las únicas personas a las que debe
responder de sus actos y servir completamente.
- Analiza las versiones televisivas de José Antonio Páramo y Ricardo Lucia. ¿Cómo
proceden ambos realizadores con respecto al texto original? Caracteriza y justifica
sus opciones. Establece las principales diferencias entre ambas versiones y escribe
un comentario crítico sobre las mismas (2-3 ff.).
Ambas películas se acercan a Peribáñez de Lope de Vega de forma diferente, siendo
la versión de Ricardo Lucía la que más se asemeja al texto, mientras que la de José Antonio
Páramo muestra numerosas variaciones con respecto la obra teatral. A continuación
destacaremos las principales características y diferencias entre ambas versiones.
En primer lugar se ha de hablar de la versión de Peribáñez y el comendador de Ocaña
que fue llevada primero a la pantalla, esta es la que se encuentra bajo la dirección de Ricardo
Lucía, concretamente estrenada en 1967. Entre los actores que participan en ella se
encuentran: Charo Soriano, Concha Gómez Conde, Berta Riaza, Carlos Ballesteros, Rafael
Castellanos, Nicolás Dueñas, Marcial Gómez y José Sacristán, entre otros. En esta versión
cinematográfica, producida por TVE, Ricardo Lucía apuesta por mostrar al espectador el
texto de Lope de Vega tal cual él lo escribió, pues el diálogo que sucede no tiene apenas
variaciones con respecto a la obra de Lope.
Es importante destacar la eliminación de algunas partes de los diálogos, acortando
algunos y suprimiendo completamente otros soliloquios que tienen los personajes, sobre todo
de Peribáñez. Como ejemplos podemos encontrar la supresión de los versos 1574 – 1577
(“Copete traerá rizado, / gorguera de holanda fina, / no cofia de pinos tosca, / y toca de
argentería.”), se trata de la escena en la que el Comendador ha entrado por primera vez en
casa de Casilda y Peribáñez mientras éste marcha a Toledo, estos versos corresponden al
diálogo de Casilda en el que rechaza al Comendador asomada a la ventana del patio. También
observamos la eliminación de soliloquios enteros, como por ejemplo los versos 522 – 557 en
los cuales el Comendador muestra la pasión que siente por Casilda, pues nombra lo bella y
hermosa que es y maldice que se encuentre a manos de un villano. De igual modo Peribáñez,
en el texto teatral, mantiene soliloquios que son suprimidos en la película. En concreto
podemos destacar los versos 2756 – 2803, en los cuales Peribáñez narra la manera en la que
entra en su propia casa a través de la casa de Antón y como se esconde tras una saca de
harina. Lope añade estos versos al texto para que el espectador sepa lo que ocurre en ese
momento de expectación, ya que en el teatro del Siglo de Oro no utilizaban decorados apenas,
por lo que eran los personajes los que tenían que informar sobre donde se encontraban en
concreto. Así, este soliloquio no es necesario en la grabación dado que destaca la utilización
del decorado que nos ayuda a situarnos en cada momento, vemos, por tanto, en este pasaje
cómo Peribáñez entra en su casa por el patio de Antón y se esconde en la oscuridad, no hace
falta que nos lo diga él mismo.
Llama la atención la manera en que el filme está grabado, sobre todo los planos
utilizados, puesto que la cámara se encuentra siempre en el mismo lugar de la acción. Tan
solo vemos cómo se mueve en horizontal y cómo muestra algunos planos cortos y otros más
generales, mediante la utilización del zoom, pero casi siempre desde la misma perspectiva. Es
importante destacar también la duración de los planos, ya que en algunas escenas observamos
que no hay cortes, sucede todo en un mismo plano largo. La utilización de estos dos recursos
hace que la grabación nos recuerde con más ahínco a una obra teatral, dado que los
espectadores nos encontramos en una cuarta pared, donde se situarían las butacas del público
en un teatro. Esta cuarta pared se rompe en la versión de Ricardo Lucía justo al final de la
película, pues Peribáñez, ya perdonado por los reyes, se dirige directamente a la cámara y a
los espectadores para decir las últimas palabras de la obra “Senado, con esto acaba / la
tragicomedia insigne / del Comendador de Ocaña” (vv. 3129-3131).
En lo que respecta a la versión dirigida por José Antonio Páramo, producida también
por RTVE, fue estrenada tres años después de la anterior, en 1970. En ella encontramos a
intérpretes como Marisa Paredes, Víctor Valverde, Ernesto Aura, Alfonso del Real, Paloma
Pages, Mary González, Julio Núñez, Víctor Eventos, Carmen Fortuna y Juan José Otegui.
En esta grabación encontramos numerosas diferencias en relación tanto a la grabación
de Ricardo Lucía como a la obra textual de Lope de Vega. Estas diferencias son visibles
desde el inicio de ésta. La obra textual y la versión de Lucía se inician con la boda ya
realizada de Casilda y Peribáñez, los personajes se sitúan en la casa de estos dos, disfrutando
de la fiesta. Por el contrario, la versión de Páramo se inicia con una escena en la que aparecen
soldados llevando el ataúd con el cuerpo del Comendador, mientras se escucha el diálogo que
mantienen el Rey y la Reina en el acto tercero, concretamente en el momento en que se les
anuncia la muerte del comendador y el mandato del Rey de apresar a Peribáñez y condenarlo
a muerte (vv. 2957 – 2974 y vv. 2996 - 3005). A continuación se produce una escena que no
aparece en el texto de Lope, pues se ve a Peribáñez apresado, intentando luchar contra los
soldados para llegar hasta Casilda, al mismo tiempo podemos escuchar una voz en off
explicando lo que ha sucedido y cómo Peribáñez ha sido apresado. Encontramos aquí una
diferencia notable con respecto a la obra de Lope y a la anterior grabación, pues en éstas
Peribáñez no es apresado sino que se entrega él mismo, junto a su esposa, al rey Enrique el
Justiciero.
Uno de los recursos que utiliza José Antonio Páramo para contarnos la historia de
Peribáñez es el uso de un personaje como narrador. Este personaje es el que aparece, primero
como voz en off y más tarde como personaje real, al inicio del filme, en ese momento nos
introduce la trama a partir del final de ésta “Vayamos pues, del final, al principio de la
historia”. Entre actos aparecerá también para resumir lo que ha ocurrido hasta ese momento e
introducir el siguiente pasaje: “Señores, os he contado el principio de los hechos […] dejad
que yo os diga ahora lo que sucedió en Toledo…”. En esta escena en concreto encontramos
que el personaje-narrador nos cuenta cómo el Comendador manda pintar un retrato de
Casilda, así José Antonio Páramo suprime estas escenas originales del texto teatral y las
añade a través del relato del personaje-narrador.
En cuanto a la forma de la grabación de la película de José Antonio Páramo, podemos
decir que se encuentra más cercana a lo que sería una grabación cinematográfica propiamente
dicha, pues los planos son más variados y vemos como se ha utilizado más de una cámara en
los escenarios, permitiéndonos a los espectadores adentrarnos por completo y que podamos
ver todos los rincones de una misma habitación. Este ejemplo lo encontramos en la escena de
la reunión de la cofradía a la que Peribáñez asiste, en ella se utilizan planos cortos, generales
y escorzo, y en la que podemos observar numerosos cortes de plano mostrando quien habla en
cada momento.
De esta grabación destaca el decorado, pues si bien la versión de Lucía se encuentra
filmada en estudios cinematográficos y simula el escenario de un teatro, la versión de Páramo
contiene algunas escenas grabadas en escenarios naturales. Podemos observar en las escenas
iniciales un prado, así como la aparición de caballos (los cuales no aparecían en la versión de
Lucía) y sobresale el detalle en el decorado de los escenarios rodados en el interior. Ambas
grabaciones utilizan la misma disposición del decorado en las escenas en las que se
encuentran en la casa de Casilda y Peribáñez: hay un patio a la entrada de la casa y al fondo
de éste se encuentra una escalera que lleva a la alcoba de Casilda. En la grabación de Páramo,
sobre esta escalera, Casilda sale de la habitación y hecha al Comendador de su casa, mientras
que en la de Lucía, Casilda se asoma a una ventana situada junto a las escaleras. Este recurso
en el decorado nos recuerda al propio escenario del corral de comedias, donde encontrábamos
el escenario principal y una planta superior que hacía el papel de alcobas o balcones.
Por todo esto podemos afirmar que, pese a la supresión de algunos versos, en la
versión de Ricardo Lucía la acción en sí no se ve alterada en ningún momento con respecto al
texto de Lope de Vega. Lucía ha hecho uso de este texto teatral como un guión y lo ha
trasladado a la pantalla de forma muy leal, presentándola como si nos encontráramos en un
teatro mismo. Mientras que José Antonio Páramo presenta una acción alterada desde el inicio
de la grabación, puesto que se trata más de una adaptación de la obra de Lope, utilizando los
recursos disponibles que ofrece el género cinematográfico.

original:
PRÁCTICA 2
Obra: Peribáñez y el Comendador de Ocaña, de Lope de Vega
Lee la obra y consulta las versiones televisivas de Ricardo Lucia
(1967) y José Antonio Páramo (1970) para RTVE.
Contesta a las siguientes cuestiones después de haber consultado
las introducciones críticas a las diferentes ediciones de la obra (8-
10 ff):

- I, vv. 28-30. ¿Por qué Peribáñez afirma que Dios le ha dado la


compañía de Casilda? ¿Qué implicaciones tiene esta afirmación
para el resto de la obra?

En las significativas palabras de Peribáñez - “Yo tengo harta


alegría en ver que me ha dado Dios tan hermosa compañía” - concibe
a Casilda, entre otras cosas, como la mujer más bella que jamás ha
existido, y es así como la compara con ciertos elementos también
hermosos, a pesar de que los supere en hermosura a todos ellos, por
ser poseedora de todas las virtudes bien consideradas en la época.
También podemos decir que para Peribáñez, Casilda es un regalo de
Dios, amando con honestidad a su marido, siendo discreta, buena y
dispuesta a cumplir toda necesidad y propósito que él le pida. Estos
versos tienen una importancia notable en el momento en el que
Peribáñez los menciona puesto que con ello quiere subrayar la validez
del contrato matrimonial no sólo ante los ojos de los hombres sino
también ante los ojos de Dios.

No obstante, Peribáñez durante el transcurso de la obra llega a


mostrar arrepentimiento de haberse casado con mujer tan hermosa,
puesto que tiene celos de que el Comendador intente seducir a su
esposa con halagos y regalos, y estos celos, convertidos en miedo,
hacen que Peribáñez achaque directamente la pérdida de la honra en
la que se ve inmerso, por esa hermosura. Podemos verlo, por ejemplo,
en II, (vv. 833-836).

Podríamos suponer, que la belleza que caracteriza a Casilda hace


surgir la intriga de la obra, siendo núcleo dramático que hace que la
acción se encamine hasta el acto final, donde mueren el Comendador,
Luján e Inés, dejando ya de ser esa belleza divina para pasar a ser un
elemento indeseable e imán de desdichas.

- I, vv. 290-6. ¿Por qué Casilda elogia al comendador herido?


¿Qué frustrará la expectativa creada con tales elogios?

En dichos versos Casilda elogia al Comendador porque todavía


no tiene un concepto bien formado de la personalidad de éste, pues
vemos que al principio de la obra él se muestra como un soldado
lleno de valor y digno de la alabanza de todo el pueblo de Ocaña
enfrentándose al toro causante de los estragos en la fiesta de la boda
de Casilda y Peribáñez. Por dicho enfrentamiento el Comendador cae
a tierra y ese es el momento en el que Casilda lo elogia como “la flor
de España” y le atribuye otras cualidades como “gallardo caballero”,
“valiente lidiador”, etc. El personaje es adornado con muchísimas
virtudes pero esa expectativa creada con tales elogios se verá
frustrada en el desarrollo de la trama ya que una vez él se enamora de
Casilda, esos sentimientos acabarán enajenándolo hasta al punto de
provocar su propia muerte.

- I. vv. 382-3 ¿Por qué, desde el principio, el Comendador


considera su propósito como una locura? Relaciona estos versos
con I, 831-4 y busca otras expresiones de la «mala conciencia» del
Comendador.

El Comendador está enamorado de Casilda y quiere una relación


más allá de un mero deseo carnal como podemos ver en la obra de
Fuenteovejuna con el personaje de Fernán Gómez, pero cree poner en
peligro su honra teniendo que suplicar a una dama casada, lo que
además sería tachado de traición. La conducta del Comendador se
desvía del recto sentido moral y pasa a regirse por el deseo. Este
hecho le provoca una depresión melancólica, por lo que, recurre tanto
a sus criados como a los halagos para conseguir el amor de Casilda, y
su deseo insatisfecho da paso a su herida vanidad.

Podemos ver en este verso “Pues aunque gaste mi hazienda, mi


honor, mi sangre y mi vida, he de rendir tus desdenes, tengo de
vencer tus iras” como al Comendador le parece un acontecimiento
absolutamente desafortunado el enfrentamiento con Peribáñez,
puesto que es consciente de sus actos, y su conducta es cada vez
más reprobable hasta llegar al engaño rastrero de alejar a Peribáñez, y
su nerviosismo, fruto de su sentimiento de culpa, cada vez más
evidente. Peribáñez, no deja de ser, el obstáculo para la consumación
de su amor.

- I, vv. 396-403 ¿Cuál es el papel de la mujer casada según


Peribáñez?

Según Peribáñez, el papel de la mujer casada es el de ser una


persona atenta y obediente ante su esposo. Esto Peribáñez lo
argumenta en base a que este asunto está relacionado con los roles
asignados a la mujer dentro de la sociedad y al mismo tiempo a la
religión: “ya sabes que la mujer para obedecer se casa; que así se lo
dijo Dios”. Por lo que, podríamos decir que Casilda una vez casada
con Peribáñez es sumisa, y si todo lo que el marido desea, se cumple,
el matrimonio será feliz y perdurará.

- Caracteriza el ideal de la mujer y del hombre según las


«cartillas» de los vv. 408-487.

Casilda se interesa por saber qué es lo que ha de tener una mujer


para ser buena esposa y se lo pregunta a Peribáñez. Éste le responde
nombrado cada letra del abecedario, dando a conocer así, las
características propias de una buena mujer que son las siguientes:
amar y honrar, ser buena, ser cuerda, entendida, firme, fuerte, no ser
celosa, etc.

Una vez que Peribáñez ha definido las características de una


buena esposa, ella cede a hacer lo mismo con las características del
buen esposo: no ser altanero, no ha de hacer burla, ser compañero en
los trabajos, de fácil trato, galán, honesto, ser liberal, no ser necio, ser
servicial, contarle siempre la verdad, etc. Así pues, con estos dos
parlamentos, quedan patentes las características que se valoraban en
aquella época de los hombres y las mujeres estando en matrimonio.

- Explica las dos estratagemas concebidas por el Comendador


para conseguir los favores de Casilda? ¿Hay una progresión
dramática entre las mismas? Justifica tu respuesta.

En la primera estratagema, para poder acercarse a Casilda, el


Comendador decide comprar el favor de Peribáñez, y con el fin de
conseguirlo a toda costa, le regala dos mulas siendo este acto
excusado como detalle por la ayuda recibida después del ataque de
un toro. Además, propicia que Luján se haga pasar por labrador para
ser posteriormente contratado por Peribáñez y pueda tener acceso a
la casa. A pesar de que Luján deja entrar al Comendador por la noche
cuando Peribáñez no se encuentra en casa, éste no puede entrar, y
tras intentar comunicarse con Casilda por una ventana, ésta se
muestra siempre fiel a su amado y le niega su afecto.

No dándose por vencido, el Comendador procede a una segunda


estratagema. Decide pasar a pretender a Casilda librándose primero
de Peribáñez, a quien planea enviar lejos como líder de un grupo del
ejército, contando esta vez con la ayuda de su criado, Leonardo. Una
vez ausente Peribáñez, Leonardo procura adular a Inés para conseguir
su permiso, y siendo ésta vencida ante sus palabras, le permite la
entrada y nos encontramos con el momento final en el que Peribáñez,
no ausentado sino escondido, le da finalmente muerte al
Comendador.
La progresión dramática entre ambas estratagemas la podemos
observar en varios aspectos. Por un lado, en la primera parte el
Comendador es un hombre enamorado con una participación más
bien moderada y quiere tan sólo contemplarla, y es Luján en realidad
el autor del plan. Ya en la segunda estratagema, hacia la mitad y parte
final de la obra, nos topamos ante un Comendador activo, un
personaje capaz de preparar la salida de Peribáñez para que nada lo
moleste en su propósito de conquistar a Casilda, aunque esta vez
tuviera que ser forzado, lo cual no le detiene en sus propósitos y será
precisamente el motivo que propiciará el final dramático.

- ¿Por qué en ambas versiones televisivas se suprimen los vv.


702-761 dichos por Casilda?

En la versión televisiva de Ricardo Lucía se omiten los vv.722-


729. Estos versos parecen tener algunas connotaciones de carácter
sexual, pues cuando Casilda dice “que no hay tan baxo lugar/ que el
amor no lo celebre” (LOPE DE VEGA 1987: 90), podría estar
refiriéndose a que el pesebre que menciona en dichos versos no es
un lugar indigno para que dos personas enamoradas consuman el
acto sexual. Dado que esta versión se emite en el año 1970, estos
versos podrían haber sido omitidos a causa de la censura de la época
franquista del momento que censuraba cualquier obra en la que
pudiesen detectar un contenido aparentemente inmoral.

Por otra parte, en la versión televisiva de Antonio Páramo de


1970 se omiten los siguientes versos: “Sácola en limpios manteles, /
no en plata, aunque yo quisiera; / platos son de Talavera, / que están
vertiendo claveles/” (LOPE DE VEGA 1987: 91). Para entender estos
versos y el por qué se suprimen, resaltamos que el uso de las piezas
de barro se asociaba a la imposibilidad de obtener piezas de plata y
estaban relacionados con los ámbitos humildes como el ambiente que
rodeaba a Casilda. Ese contraste entre el uso de los platos de
Talavera y los de plata se utiliza para marcar la situación económica
en la que se encontraba el personaje; el barro podría estar
relacionado con la dignidad de dicho personaje porque al fin y al
cabo, aunque el barro no fuera un material caro, sí era digno.

Aunque parezca que Casilda no está conforme con su situación


económica al decir que ella quisiera las vasijas de plata, no deja de
elogiar las que posee ella lo que parece indicar que ella es feliz con lo
que tiene. Probablemente, Ricardo Luna haya omitido estos versos
para no causar confusión en el espectador ya que Casilda más
adelante rechaza los lujos que podría ofrecerle el Comendador
prefiriendo una vida humilde.

- ¿ En qué se cifra el orgullo de Peribáñez según I, vv. 875-882 ?

El orgullo que siente Peribáñez se debe a su amada Casilda, a la


que describe como honrada, bella, buena cristiana y humilde, y se
enorgullece de que ella le corresponda su amor, si bien, no tanto
como el que él siente por ella, pero mayor que el de otras mujeres.
Peribáñez prefiere ser, labrador a señor sin Casilda. Esto podemos
probarlo al comprobar que Casilda sigue constituyendo el honor de
Peribáñez, incluso después de elevarse socialmente, siendo de igual a
igual con el Comendador. Por encima de su nueva posición, está su
mujer, y no lo primero, sino Casilda, es lo que le da su honra. Este
parecer de Peribáñez es fundamental puesto que tiene repercusiones
en la obra; el honor de Peribáñez es su mujer, don Fadrique, quien
debe tener la función de protegerlo [1], intenta deshonrarlo tomando a
Casilda.

- ¿En qué coinciden y en qué se diferencian las relaciones


Leonardo-Inés y Comendador-Casilda? ¿Qué sentido dramático
tiene este paralelismo?

Las relaciones entre Leonardo e Inés y el Comendador y Casilda


coinciden en que en ambas parejas, uno de los integrantes - Leonardo
por un lado y Casilda por otro - no están interesados en la otra
persona. Casilda, como sabemos, no quiere saber nada del
Comendador ya que está enamorada de su marido Peribáñez. Al
mismo tiempo Leonardo no tiene un interés verdadero por Inés ya que
su único propósito al enamorarla es ayudar al Comendador. La
diferencia entre ambas relaciones se encuentra pues, en el amor. El
amor del Comendador es “verdadero”, acorde al ideal petrarquista,
aunque cegado por la pasión, no respeta a la amada y a lo social. Sin
embargo, el amor de Casilda por Peribáñez es más bien neoplatónico,
desde la inocencia y el recato. El que siente Leonardo por Inés, es
bien como hemos mencionado, interesado, falso, y sin embargo
triunfa, a diferencia de Don Fadrique.

Por lo que se observa, el amor tiene condición social; no es el


mismo el del Comendador, que el de su vasallo. El autor dramático,
podía tener en cuenta las circunstancias materiales a la hora de la
representación teatral, y pecaban de la reiteración para aclarar los
conceptos. El amor de los señores, influye en el de los
inmediatamente inferiores (los vasallos). No es menos, un recurso
para desarrollo dramático, la conquista de Inés por Leonardo, para
facilitar la entrada de don Fadrique en la casa de Peribáñez para que
requiebre a Casilda.

- II, 569-576 ¿Qué ofrece el Comendador a Casilda? ¿Coincide


con lo ofrecido por Peribáñez?

Lo que en definitiva don Fadrique ofrece es la riqueza (perlas,


cadena, etc.) y poder para demostrar que un casamiento con él
supondría ser comendadora, y por tanto, ascender de estamento y
elevando su condición a una mejor. Sin embargo, la oferta de
Peribañez es todo lo que tiene y todo aquello que aspira a poseer,
pero de entre todas, una destaca por su valor; la fidelidad y el evitar
los celos, respondiendo a la idea de amor neoplatónico, ingenuo y
puro.

Así, el ofrecimiento del Comendador es material, tangible,


mientras que el de Peribáñez, aún siendo rico dentro de su estado, se
fundamenta en el honor, la bondad y en la fidelidad a su esposa. Las
diferencias son, pues, significativas, y representan las diferencias en
la concepción del amor de don Fadrique y Peribáñez.

- ¿Cuáles son las pruebas de la fidelidad de Casilda que


Peribáñez obtiene antes de tomar su decisión final? ¿Por qué son
necesarias tales pruebas?

La primera prueba de fidelidad de Casilda es cuando su esposo


acaba descubriendo la pintura que el Comendador le había encargado
al pintor, quien le dice a Peribáñez que la mujer a la que pintó no
sabía nada de esto, pues la retrató en secreto, y por lo tanto, ella no
participó en ese hecho (II, vv.664-672).
La segunda prueba es cuando oye a sus criados cantar: “La
mujer de Peribáñez / hermosa es a maravilla, / el Comendador de
Ocaña / de amores la requería. / La mujer es virtüosa / cuanto hermosa
y cuanto linda; / mientras Pedro está en Toledo / etc. Aquí
observamos cómo Casilda prefiere a su esposo en su clase social de
villano antes que caer en las manos del Comendador, un caballero.

Podríamos decir que esto es importante porque da cuenta de la


función del coro que hacen los campesinos. Peribáñez cree en lo que
dice el campesino porque lo canta, es decir, se considera real lo
expresado por medio de fórmulas populares, algo que viene desde el
Renacimiento.

Gracias a estas pruebas Peribáñez se conciencia de la inocencia


de Casilda antes de tomar una decisión. Debe averiguar si la pérdida
de su honor se debe al Comendador solamente o si su mujer también
ha participado de su deshonra.

- III, 151-6 ¿Qué importancia tendrá el ser armado caballero para


el posterior comportamiento de Peribáñez? Relaciona esta
circunstancia con III, vv. 309-310.

La mayor trascendencia del hecho de ser armado caballero, es


haberse convertido desde entonces en un igual del Comendador.
Ambos, como caballeros están a un mismo nivel y por tanto se deben
un respeto y lealtad, característico de entre semejantes. Es entonces
cuando cualquiera de los dos puede exigir al otro que repare sus
agravios, al contrario que anteriormente, cuando un villano no podía
revolverse contra un caballero, ni ajusticiar a su señor, y dejaba a
Peribáñez en una posición desfavorable. En él se observa además un
cambio de comportamiento, expresado por medio del diálogo y,
aunque no abandona el lenguaje rural que caracteriza a los
campesinos, sí adopta el lenguaje de la clase dominante [2] hasta el
punto que Casilda hace una referencia explícita a este cambio [3]. Todo
lo demás, incluido el desenlace de la obra y la muerte del
Comendador, va a estar condicionado por la nueva condición social
de Peribáñez.

- III, 368 ¿Quiénes son los “hidalgos cansados”?

Constanza llama “hidalgos cansados” a los hombres que forman


la comitiva del criado Leonardo, quien marcha a Toledo con cien
labradores que don Fadrique había puesto al mando de Peribáñez
intencionadamente para mantenerlo lejos de su esposa. Al observar
una apología a la valentía y moralidad del campesinado frente a una
nobleza corrupta de valores no siempre verdaderos; vemos como los
labradores que forman parte de la compañía de Peribáñez muestran
en su marcha un aspecto mucho más enérgico y vigoroso que los
hidalgos, a pesar de no vestir los mismos atavíos. Cabe mencionar el
estudio que se ha realizado acerca de la palabra “cansado” ya que ha
recibido según algunas investigaciones cierto valor antisemita y se
pretende hacer una referencia a la virtud de saber que la honra está
por encima de toda materialidad.
- III, 785-791 y 794-8. Justifica desde el punto de vista dramático
lo dicho en estos versos.

Primeramente en los versos 785-791, el Comendador, al verse


derrotado y viendo que su muerte se acerca, acepta haberse
equivocado y pide confesión para no fallecer sin antes haber penado
sus pecados. Cabe destacar que, la petición de confesión antes de la
muerte es un recurso dramático muy propio de la época áurea.

Asimismo, cuando el Comendador está a punto de morir, acaba


dándose cuenta del mal comportamiento que ha llevado a cabo
durante todo el tiempo que ha intentado pretender a Casilda, sabiendo
que ésta estaba casada y no le correspondía. Fadrique incluso
considera que Peribáñez ha actuado correctamente dándole la muerte,
como podemos observar en estos versos: “No busques ni hagas
estremos,/ pues me han muerto con razón”. Esto podríamos
relacionarlo con el cambio de clase social al que pasa Peribáñez: de
ser un labrador a un caballero, puesto que, ambos hombres están en
igualdad de condiciones.

Seguidamente, en los versos 794-798 observamos cómo el


Comendador habla sobre el título de caballero que él mismo otorgó a
Peribáñez para deshacerse de él y así poder acceder con facilidad a la
habitación de Casilda. Así mismo, Peribáñez se convierte en el igual
del Comendador: “No es villano, es caballero;/que pues le ceñí la
espada/ con la guarnición dorada/ no ha empleado mal su acero”. Por
último, destacar que Peribañez defiende su honor como caballero tal
cual lo hubiera hecho el Comendador si estuviera en su misma
situación.
- Establece y compara las diferencias entre el desenlace original
y el de la versión de José Antonio Páramo. Justifica los cambios
establecidos desde una perspectiva propia de un programa de
televisión.

En cuanto a las diferencias entre el desenlace original y el de la


versión de José Antonio Páramo las más significativas tienen que ver
con el orden en el que se desarrollan los distintos parlamentos.

En el desenlace original, lo que podemos destacar es el hecho


de que cuando están juzgando a Peribáñez por la muerte del
Comendador, Peribáñez se presenta ante el rey como “Peribáñez,
el de Ocaña” y entonces el rey inmediatamente ordena matarlo. Sin
embargo, la reina interviene para que el rey pueda escuchar los
motivos que le llevaron a Peribáñez a cometer dicho delito y una vez
realizado su discurso, la reina considera que dicho asesinato no fue
delito sino valor: “Que he llorado; / que es la respuesta que basta/
para ver que no es delito, / sino valor” (LOPE DE VEGA 1987: 198).
Seguidamente el rey le perdona y afirma que lo quiere por capitán del
pueblo de Ocaña y además le concede una licencia para que pudiese
traer armas defensivas y ofensivas. Éste sería el desenlace de
acuerdo con el texto original de Lope.

Por lo que respecta al desenlace de la versión de Antonio


Páramo, hay un cambio de orden en los diálogos puesto que en dicha
versión, el desenlace se desarrolla de manera distinta. En primer
lugar, el largo discurso realizado por Peribáñez que comprende los
vv.947-1016 se emite una parte de él antes de que el rey ordene que lo
maten, es decir, cuando Peribáñez termina diciendo: “Fui el mejor de
mis iguales, / y, en cuantas cosas trataban, / me dieron primero voto, /
y truxe seis años de vara”, a continuación el rey pide que se presente
y es entonces cuando manda que lo ejecuten. Esa anticipación de los
hechos, muy característica del ámbito cinematográfico, se podría
considerar una prolepsis ya que se anticipa una declaración, en este
caso la declaración de Peribáñez. La ambientación sonora juega un
papel importante en ese momento ya que da a entender que
efectivamente matarán a Peribáñez y la historia terminará con un
trágico final. No obstante, se observa una pausa repentina en la
acción, lo que genera suspense en el espectador. Este hecho crea
expectación en el desarrollo de la trama de la película porque
mantiene al espectador ansioso por lo que va a suceder. Al final de
esta versión, el rey acaba perdonando a Peribáñez como en el
desenlace original y vemos como los últimos versos siguen fielmente
a los del texto original.

En definitiva, el final de Peribáñez es básicamente el mismo tanto


en el desenlace original como en la versión de Antonio Páramo; lo que
podemos observar son notables diferencias en cuanto al orden
seguido hasta llegar al final esperado.

- ¿Cómo se exculpa Peribáñez ante el Rey? Relaciona esta


estrategia exculpatoria con la polémica casticista en la que
participa Lope con sus obras.

Peribáñez exculpa la muerte del Comendador ante el Rey


recurriendo a su cualidad de cristiano viejo, a su clase de hombre
honrado y de sangre no mezclada con la de moros o judíos, como él
mismo afirma en estos versos: “Yo soy hombre,/ aunque de Villana
casta,/limpio de sangre, y jamás/ de hebrea o mora manchada.” (III, vv.
947- 950). De esta manera, queda patente el pensamiento nacionalista
vigente en la sociedad áurea del momento.
Lope de Vega plasma en sus obras el espíritu de la colectividad
de su tiempo, como vemos en Peribáñez o El Comendador de Ocaña,
donde encontramos el claro reflejo del sentimiento católico propio de
la sociedad española del siglo XVII ya que para el español de la época,
ser cristiano católico significaba poseer algo muy valioso para él. Así
pues, en esta obra, Peribáñez recurre a la justicia monárquica y aquí
encontramos la postura de Lope de Vega dentro de la polémica
casticista.

Asimismo, como sabemos, el Comendador no actuó de acuerdo a


este pensamiento, pues, se dejó llevar por la pasión hacia Casilda.
Esta es la crítica que hace Peribañez ante el Rey y que Lope muestra
en muchas de sus obras. Por último, hemos de mencionar que
Peribáñez defiende su honra y la de su esposa y reconoce a Dios y al
Rey como las únicas personas a las que debe responder de sus actos
y servir completamente.

- Analiza las versiones televisivas de José Antonio Páramo y


Ricardo Lucia. ¿Cómo proceden ambos realizadores con respecto
al texto original? Caracteriza y justifica sus opciones. Establece las
principales diferencias entre ambas versiones y escribe un
comentario crítico sobre las mismas (2-3 ff.).

Ambas películas se acercan a Peribáñez de Lope de Vega de


forma diferente, siendo la versión de Ricardo Lucía la que más se
asemeja al texto, mientras que la de José Antonio Páramo muestra
numerosas variaciones con respecto la obra teatral. A continuación
destacaremos las principales características y diferencias entre
ambas versiones.
En primer lugar se ha de hablar de la versión de Peribáñez y el
comendador de Ocaña que fue llevada primero a la pantalla, esta es la
que se encuentra bajo la dirección de Ricardo Lucía, concretamente
estrenada en 1967. Entre los actores que participan en ella se
encuentran: Charo Soriano, Concha Gómez Conde, Berta Riaza,
Carlos Ballesteros, Rafael Castellanos, Nicolás Dueñas, Marcial
Gómez y José Sacristán, entre otros. En esta versión cinematográfica,
producida por TVE, Ricardo Lucía apuesta por mostrar al espectador
el texto de Lope de Vega tal cual él lo escribió, pues el diálogo que
sucede no tiene apenas variaciones con respecto a la obra de Lope.

Es importante destacar la eliminación de algunas partes de los


diálogos, acortando algunos y suprimiendo completamente otros
soliloquios que tienen los personajes, sobre todo de Peribáñez. Como
ejemplos podemos encontrar la supresión de los versos 1574 – 1577
(“Copete traerá rizado, / gorguera de holanda fina, / no cofia de pinos
tosca, / y toca de argentería.”), se trata de la escena en la que el
Comendador ha entrado por primera vez en casa de Casilda y
Peribáñez mientras éste marcha a Toledo, estos versos corresponden
al diálogo de Casilda en el que rechaza al Comendador asomada a la
ventana del patio. También observamos la eliminación de soliloquios
enteros, como por ejemplo los versos 522 – 557 en los cuales el
Comendador muestra la pasión que siente por Casilda, pues nombra
lo bella y hermosa que es y maldice que se encuentre a manos de un
villano. De igual modo Peribáñez, en el texto teatral, mantiene
soliloquios que son suprimidos en la película. En concreto podemos
destacar los versos 2756 – 2803, en los cuales Peribáñez narra la
manera en la que entra en su propia casa a través de la casa de Antón
y como se esconde tras una saca de harina. Lope añade estos versos
al texto para que el espectador sepa lo que ocurre en ese momento de
expectación, ya que en el teatro del Siglo de Oro no utilizaban
decorados apenas, por lo que eran los personajes los que tenían que
informar sobre donde se encontraban en concreto. Así, este soliloquio
no es necesario en la grabación dado que destaca la utilización del
decorado que nos ayuda a situarnos en cada momento, vemos, por
tanto, en este pasaje cómo Peribáñez entra en su casa por el patio de
Antón y se esconde en la oscuridad, no hace falta que nos lo diga él
mismo.

Llama la atención la manera en que el filme está grabado, sobre


todo los planos utilizados, puesto que la cámara se encuentra siempre
en el mismo lugar de la acción. Tan solo vemos cómo se mueve en
horizontal y cómo muestra algunos planos cortos y otros más
generales, mediante la utilización del zoom, pero casi siempre desde
la misma perspectiva. Es importante destacar también la duración de
los planos, ya que en algunas escenas observamos que no hay
cortes, sucede todo en un mismo plano largo. La utilización de estos
dos recursos hace que la grabación nos recuerde con más ahínco a
una obra teatral, dado que los espectadores nos encontramos en una
cuarta pared, donde se situarían las butacas del público en un teatro.
Esta cuarta pared se rompe en la versión de Ricardo Lucía justo al
final de la película, pues Peribáñez, ya perdonado por los reyes, se
dirige directamente a la cámara y a los espectadores para decir las
últimas palabras de la obra “Senado, con esto acaba / la tragicomedia
insigne / del Comendador de Ocaña” (vv. 3129-3131).
En lo que respecta a la versión dirigida por José Antonio
Páramo, producida también por RTVE, fue estrenada tres años
después de la anterior, en 1970. En ella encontramos a intérpretes
como Marisa Paredes, Víctor Valverde, Ernesto Aura, Alfonso del Real,
Paloma Pages, Mary González, Julio Núñez, Víctor Eventos, Carmen
Fortuna y Juan José Otegui.

En esta grabación encontramos numerosas diferencias en


relación tanto a la grabación de Ricardo Lucía como a la obra textual
de Lope de Vega. Estas diferencias son visibles desde el inicio de
ésta. La obra textual y la versión de Lucía se inician con la boda ya
realizada de Casilda y Peribáñez, los personajes se sitúan en la casa
de estos dos, disfrutando de la fiesta. Por el contrario, la versión de
Páramo se inicia con una escena en la que aparecen soldados
llevando el ataúd con el cuerpo del Comendador, mientras se escucha
el diálogo que mantienen el Rey y la Reina en el acto tercero,
concretamente en el momento en que se les anuncia la muerte del
comendador y el mandato del Rey de apresar a Peribáñez y
condenarlo a muerte (vv. 2957 – 2974 y vv. 2996 - 3005). A
continuación se produce una escena que no aparece en el texto de
Lope, pues se ve a Peribáñez apresado, intentando luchar contra los
soldados para llegar hasta Casilda, al mismo tiempo podemos
escuchar una voz en off explicando lo que ha sucedido y cómo
Peribáñez ha sido apresado. Encontramos aquí una diferencia notable
con respecto a la obra de Lope y a la anterior grabación, pues en
éstas Peribáñez no es apresado sino que se entrega él mismo, junto a
su esposa, al rey Enrique el Justiciero.
Uno de los recursos que utiliza José Antonio Páramo para
contarnos la historia de Peribáñez es el uso de un personaje como
narrador. Este personaje es el que aparece, primero como voz en off y
más tarde como personaje real, al inicio del filme, en ese momento
nos introduce la trama a partir del final de ésta “Vayamos pues, del
final, al principio de la historia”. Entre actos aparecerá también para
resumir lo que ha ocurrido hasta ese momento e introducir el
siguiente pasaje: “Señores, os he contado el principio de los hechos
[…] dejad que yo os diga ahora lo que sucedió en Toledo…”. En esta
escena en concreto encontramos que el personaje-narrador nos
cuenta cómo el Comendador manda pintar un retrato de Casilda, así
José Antonio Páramo suprime estas escenas originales del texto
teatral y las añade a través del relato del personaje-narrador.

En cuanto a la forma de la grabación de la película de José


Antonio Páramo, podemos decir que se encuentra más cercana a lo
que sería una grabación cinematográfica propiamente dicha, pues los
planos son más variados y vemos como se ha utilizado más de una
cámara en los escenarios, permitiéndonos a los espectadores
adentrarnos por completo y que podamos ver todos los rincones de
una misma habitación. Este ejemplo lo encontramos en la escena de
la reunión de la cofradía a la que Peribáñez asiste, en ella se utilizan
planos cortos, generales y escorzo, y en la que podemos observar
numerosos cortes de plano mostrando quien habla en cada momento.

De esta grabación destaca el decorado, pues si bien la versión


de Lucía se encuentra filmada en estudios cinematográficos y simula
el escenario de un teatro, la versión de Páramo contiene algunas
escenas grabadas en escenarios naturales. Podemos observar en las
escenas iniciales un prado, así como la aparición de caballos (los
cuales no aparecían en la versión de Lucía) y sobresale el detalle en el
decorado de los escenarios rodados en el interior. Ambas
grabaciones utilizan la misma disposición del decorado en las
escenas en las que se encuentran en la casa de Casilda y Peribáñez:
hay un patio a la entrada de la casa y al fondo de éste se encuentra
una escalera que lleva a la alcoba de Casilda. En la grabación de
Páramo, sobre esta escalera, Casilda sale de la habitación y hecha al
Comendador de su casa, mientras que en la de Lucía, Casilda se
asoma a una ventana situada junto a las escaleras. Este recurso en el
decorado nos recuerda al propio escenario del corral de comedias,
donde encontrábamos el escenario principal y una planta superior
que hacía el papel de alcobas o balcones.

Por todo esto podemos afirmar que, pese a la supresión de


algunos versos, en la versión de Ricardo Lucía la acción en sí no se
ve alterada en ningún momento con respecto al texto de Lope de
Vega. Lucía ha hecho uso de este texto teatral como un guión y lo ha
trasladado a la pantalla de forma muy leal, presentándola como si nos
encontráramos en un teatro mismo. Mientras que José Antonio
Páramo presenta una acción alterada desde el inicio de la grabación,
puesto que se trata más de una adaptación de la obra de Lope,
utilizando los recursos disponibles que ofrece el género
cinematográfico

El honor se genera en el rey y, a través del resto de los nobles, llega al


[1]
pueblo.
[2] “¿No parece que ya os hablo / a lo grave caballero?” (III, vv. 308-309).
[3] “Muchas cosas me decís / en lengua que ya no entiendo” (III, vv. 330-331).

Bibliografía

Lope de Vega, Félix (1987). Peribáñez y el Comendador de Ocaña,


Madrid, Cátedra.

Lope de Vega, Félix (1989). Peribáñez y el Comendador de Ocaña,


Madrid, Castalia didáctica.

Javier Portús Pérez, “Notas sobre el aprecio por la cerámica en el Siglo


de Oro”, 1993, Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 6, 1993,
págs.255-274. Disponible en: http://studylib.es/doc/2450747/%C2%ABque-est
%C3%A1n-vertiendo-claveles%C2%BB-notas-sobre-el-aprecio-por
[consultada el 12/05/2017].

También podría gustarte