Está en la página 1de 13

a)Época:

Se escribió sobre el 1608, no se sabe con exactitud la fecha pero no fue publicada hasta el
1614.

b)Biografía del autor:


Félix Lope de Vega.  Nieto de orfebre e hijo de bordador, Lope tuvo como oficio el de
secretario de la alta nobleza. En 1588, autor ya muy famoso, fue desterrado de Valencia
por haber escrito unas sátiras contra su amada Elena Osorio y su familia, que eran
conocidos actores. El mismo año, tras raptarla, se casa con Isabel de Urbina, con quien
vive feliz en Valencia durante el destierro. Viudo y ya en Madrid, volvió a casarse con
Juana de Guardo en 1598, aunque mantenía relación con la actriz Micaela Luján, con la
que tuvo varios hijos. En 1614 se ordenó sacerdote tras la muerte de su mujer y de su hijo
Carlos Félix. No obstante, desde 1616 vivió y tuvo una hija con Marta de Nevares, joven
casada, que murió ciega y loca. Tres años después que ella, falleció el poeta de una
manera ejemplar, según relata su amigo Pérez de Montalbán en la biografía panegírica.

c)La obra:
1.Género:
Dramático, de la comedia nueva de Lope de Vega

2.Resumen del argumento:


Casilda se casa con Peribañez, en la fiesta del pueblo el comendador sufre una cogida por
uno de los toros de la fiesta. Casilda se encarga de cuidarlo y es asi como el Comendador
se enamora de Casilda. Peribañez se da cuenta de lo que esta pasando y se arrepiente de
haberse casado con mujer tan bella. El comendador empieza a visitarla a su casa en
ausencia de Peribañez, también regala regalos a este y halagos a Casilda.
El comendador en un acto de librarse de Peribañez le nombra capitán y le manda a la
guerra. Estando el Comendador en casa de Peribañez este se presenta en casa por
sorpresa y le mata. Tras coger a su mujer se escapan. El Rey les hace caza para hacer
cumplir la ley, tras entregarse y contar todo lo sucedido al Rey este les perdona y les deja
marchar.
Por otra parte pasa algo parecido entre los criados. Leonardo, cómplice del Comendador,
está interesado por la amiga de Casilda, Inés. Pero a Luxán también está interesado por
ella. De aquí arranca el segundo conflicto generado por Luxán y Leonardo, éste último
criado con más honor que Luxán.
 

3.Tema central de la obra: análisis de los temas del amor y la honra


Como toda obra dramática de Lope sus temas principales son el amor y el honor.
En parte es una obra dramática y de aparente contradicción.
Por una parte al principio de la obra Peribañez muestra rasgos de arrepentirse por haberse
casado con mujer tan bella. Por otro lado la muerte del Comendador por un acto de celos
hace pensar que al final Peribañez no se arrepiente.
La honra era muy importante para cortejar a una mujer en aquella época. El padre de la
dama no permitía que el galán se acercara a la dama si este no poseía honra. Hay dos
clases de honra, la que se obtiene y la que se nace. La que se nace es por pureza de
sangre, es decir, siendo de sangre vieja o dicho de otra manera siendo familia de
cristianos viejos.
Cuando expulsaron de España a los Judíos hubo muchos de ellos que se quedaron en
España y se convirtieron al cristianismo. Normalmente esta gente era rica, pero no tenían
honor. El orgullo de un español viejo aun siendo pobre o villano era tener honra, es decir,
siendo cristiano viejo.

4.Características de la comedia nueva de Lope de Vega en la obra:


Algunas de las características entre otras son las acciones paralelas. Lope utiliza como
recurso la acción en la obra de varias actividades en diferentes lugares en el mismo
espacio de tiempo.
Otra característica es el cambio de registro que utiliza Lope para cada personaje. Esto
hace que al representar la obra se sepa con certeza a que grupo social pertenece cada
personaje. Otro rasgo importante aparte del registro es la escena de los diálogos. Lope fue
el primero en representar el dialogo entre un criado y un rey. Es decir, dialogo entre
diferentes clases sociales, ya que antes de él el rey solo salía hablando con sus
representantes.

5.Análisis de la estructura:
Lope en todas sus obras, para conseguir una comedia más lujosa, combina elementos
cultos con elementos populares, canciones, leyendas...La introducción de elementos
cómicos le diferenció de los demás escritores de teatro y fue una característica de su
comedia nueva (tragicomedia).
Lope en sus comedias nuevas las caracterizó, aparte de lo que hemos hablado
anteriormente, por la división de la obra en tres actos: desarrollo, nudo y desenlace.

6.Análisis de los personajes:


 -principales:
Peribañez: Es uno de los personajes principales.
Casilda: Es la mujer de Peribañez y por ella se desata el conflicto.
Comendador: Es villano y rico, posee la honra de cristiano viejo y la de ser rico. Es el
causante del conflicto.
conflicto paralelo:
Luxán: Es el criado encargado de las cuadrigas (los carros).
Leonardo: Es el criado del comendador y su cómplice.
Inés: Amiga de Casilda y causante del conflicto entre Leonardo y Luxán.
 -secundarios:
El cura: Es el que casa a Casilda y Peribañez, es un personaje gracioso.
Costanza: Es una labradora.
Bartolo: Es un labrador.
Pintor: pintor de la villa.
Blas: Labrador.
Gil: Labrador.
Antón: Labrador.
Benito: Labrador.

PERIBAÑEZ Y EL COMENDADOR DE OCAÑA


análisis 

1.- SITUACIÓN DE LA OBRA.

Esta obra forma parte de un grupo de comedias históricas llamadas “de comendador”. En
ellas los protagonistas, labradores ricos y con honor, se enfrentan a un comendador,
personaje de clase noble, para poner freno a los desmanes de éste, a menudo de índole
amorosa, pero con claras implicaciones sociales, debido a las leyes de vasallaje.

El mejor alcalde, el rey, Fuenteovejuna y Peribáñez se inscribe, de acuerdo con la teoría


dramática lopesca, en la categoría de “Tragicomedias”, ya que son tragedias de acción,
finalizan con la muerte de alguno de los personajes, de contenido ejemplar (el vicio es
castigado y la virtud obtiene su recompensa), pero mezclan personajes de distintas clases
sociales y elementos trágicos y cómicos. En todas ellas el tema es único (conducta
irregular de un aristócrata que atenta contra el honor de sus vasallos, venganza de éstos y
justicia real como muestra de la protección del monarca a los humildes).

2.- DATACIÓN Y FUENTES.

En la obra aparece un criado llamado <> lo que en principio podría interpretarse como una
alusión onomástica a Micaela de Luján; de este dato podría deducirse que la obra se
compuso después de la ruptura entre Lope y Micaela, posterior a 1607.
En la propia obra aparece Lope como Belardo, un poeta ya maduro que dice contar 42
años. La escena se situaría en 1604.
En cualquier caso la información es poco fiable, porque la referencia a la Iglesia no parece
indicar tanto la ordenación sacerdotal de Lope (1614) como su ingreso en la Congregación
de Esclavos del Santísimo Sacramento (1610) -
Peribáñez se publicó dentro de la Cuarta Parte de las Comedias de Lope, Madrid, 1614
con un texto bastante correcto que permite suponer que el autor lo revisó.

Por último, en cuanto a las fuentes, está comprobado que la obra posee un fondo
tradicional, pero no se sabe si histórico. Para ambientarla Lope toma detalles concretos de
las crónicas, pero la génesis de la comedia está en el cantar o fragmento de romance que
se intercala en el Acto II, cuando Casilda rechaza al Comendador que la solicita. Quizá se
trataba de un romance tradicional que, aunque carente de desarrollo argumental, alude ya
a un cierto enfrentamiento de clases y que, como otras fuentes populares, proporciona a
Lope datos imprecisos, pero suficientes para elaborar una acción dramática rica en
peripecias y símbolos.

3.- ARGUMENTO.

La obra comienza el día de la boda de Peribáñez, un rico labrador de Ocaña, con Casilda.
Durante las fiestas el Comendador de la Orden de Santiago queda sin sentido al ser
derribado por un novillo al que intenta alancear y, al volver en sí en casa de los recién
casados, se enamora perdidamente de la novia. Para conseguir el amor de ésta,
Leonardo, criado del Comendador, se finge a su vez enamorado de Inés, prima de Casilda;
y Luján, otro criado, entra al servicio de Peribáñez como segador.

El Comendador sigue al matrimonio a Toledo y allí encarga un retrato de Casilda sin que
ésta lo sepa. De regreso a Ocaña, y a aprovechando otro viaje de Peribáñez a Toledo para
preparar la imagen del patrono de Ocaña, el Comendador, disfrazado de segador, requiere
de amores a Casilda de noche, pero ella lo rechaza. Mientras, en Toledo, Peribáñez
descubre el retrato de Casilda y, aunque las informaciones del pintor y unas canciones que
oye por el camino le confirman la honestidad de su esposa, regresa a Ocaña preocupado,
pues comprende cuáles son las pretensiones del Comendador, don Fadrique.

Este nombra a Peribáñez capitán de una compañía que ha de partir a la guerra de


Granada. Pretende así alejarlo de Ocaña, pero para ello se ve obligado a nombrarlo
caballero. Tras la primera jornada Peribáñez regresa de noche a su pueblo muy
preocupado y descubre que el Comendador, con la ayuda de Inés y Luján, ha entrado en
su casa. Entonces lo mata con la misma espada que aquél le había dado al investirlo
caballero e hiere de muerte a los dos criados.

Enrique III ofrece un premio a quien entregue a Peribáñez, pero es éste mismo quien se
ofrece a la justicia real acompañado de Casilda para que sea ella quien reciba la
recompensa. Narra el rey la verdad de lo ocurrido y entonces éste lo perdona y confirma
en su puesto.

4.- INTENCIÓN DE LA OBRA.

El contenido de obras como Peribáñez o Fuenteovejuna desconcertó durante un tiempo a


algunos críticos sorprendidos de que un género como el de la comedia, diera cabida a
obras de aparente contenido revolucionario ( un villano daba muerte a un noble, su señor
naturas). No obstante, bajo esa aparente ruptura de lo habitual, se hace en realidad una
apasionada apología del orden establecido.

En esta obra, en efecto, los personajes aceptan la sociedad dividida en estamentos con
derechos y deberes preestablecido y, sobre todo, consideran el poder real como superior,
absoluto, garantía del orden. De este modo la obra se pone al servicio de la monarquía
absoluta y defiende el sistema político vigente. La muerte del Comendador es
consecuencia lógica de su ejercicio del poder de forma deshonrosa y de las ofensas a sus
vasallos, ofensas al código de honor que sólo pueden ser reparadas con la muerte. El
conflicto no es social, ya que los personajes actúan como individuos y no como
representantes de clase; y don Fadrique se arrepiente, lo que permite al espectador
tenerle una cierta compasión.

En Peribáñez Lope refleja un mundo que se acaba, el de los nobles con gran poder, y
apunta el hecho de que la nobleza de sangre no es ya sinónimo de virtud. A la vez que
refleja una problemática sociopolítica de la época, toma partido por la monarquía, cuyo
sistema de valores no se cuestiona.. Así, la afirmación por parte del villano de su honor no
responde a un anhelo de igualdad política, sino al principio cristiano de igualdad última de
todos los seres humanos y a su orgullo como cristiano viejo frente a una pequeña nobleza
decadente.

La intención, es pues, moral (la situación final de cada personaje depende de su


comportamiento y del grado de condena que éste merezca por parte del autor y de la
sociedad de la época), pero en cualquier caso, el valor último de la obra es el estético.

5.- PERSONAJES:

Son personajes que quedan caracterizados por sus acciones y por los diálogos que
mantienen entre sí en lo cual guardan el decoro aristotélico. Los personajes hablan y se
comportan como corresponde a su estado.

En cualquier caso, Lope fue un agudo observador del mundo en el que vivía y ello explica
que los personajes de Peribáñez, sin abandonar el decoro y sin que tengamos de ellos
descripción física alguna, sean un tanto atípicos; personajes poco complejos, sí, pero bien
trazados, humanos. Pueden ser clasificados en dos grandes grupos, según se relaciones
con la nobleza por su nacimiento y actividades o con el mundo rural.

A.- EL COMENDADOR:

Don Fadrique ostenta la dignidad de la Orden de Santiago; su categoría es, pues, superior
a la de caballero e inmediatamente inferior a la del maestre, a quien está obligado a
asesorar en cuestiones militares. Poco sabemos de él antes de que desencadene la
tragedia, pero la opinión del rey, nos lo presenta como gallardo, valeroso y generoso;
ejemplo de caballeros ya admirado por su pueblo.

Se siente enamorado de Casilda, no es un mero deseo carnal como el de Fernán Gómez


en Fuenteovejuna. A partir de este momento , la conducta se desvía del recto sentido
moral y pasa a regirse no por la razón, sino por el deseo. Cae en una depresión
melancólica, recurre a sus criados, a los halagos, pero no consigue nada y su deseo
insatisfecho da paso a la vanidad herida. “ Pues aunque gaste mi hazienda,
mi honor, mi sangre y mi vida,
he de rendir tus desdenes,
tengo de vencer tus iras”.

Su conducta es cada vez más reprobable hasta llegar al engaño rastrero de alejar a
Peribáñez, y su nerviosismo, fruto quizá de su sentimiento de culpa, cada vez más
evidente. Ahora sí es la figura antagónica del héroe y su conducta justifica el dicho de la
época que refiriéndose a los caballeros de las órdenes militares afirmaba que “la cruz en
los pechos y el diablo en los lechos”.

Es el Comendador una figura trágica incapaz de luchar contra sus destino, incapaz de
rectificar a tiempo, pero sí de arrepentirse al final, ya cercana su muerte. “ Señor, tu sangre
sagrada
se duela agora de mí
pues me ha dexado la herida
pedir perdón a un vassallo”.

B.- PERIBÁÑEZ:

Será el tipo del villano con honra que venga su honor y afirma su dignidad humana. Es
éste un personaje que aparece en el teatro a finales del S. XV con funciones cómicas, pero
que en algunos casos se convertirá en personaje moral y ejemplar al servicio del tópico de
menosprecio de corte y alabanza de aldea.

Peribáñez es un villano limpio de sangre que goza de un gran prestigio en su pueblo. Es


admirado por sus paisanos y respetado por el mismo Comendador. Posee, pues, todas las
virtudes que la sociedad de la época valora y, en consecuencia, el público puede
identificarse fácilmente con él.

Poco a poco, conforme el drama avanza, la actitud y el lenguaje de Peribáñez van a


experimentar un sutil cambio. Sin perder su espontaneidad y llaneza, extrema la
prudencia, experimenta celos, reflexiona sobre las causas de su situación y se lamenta de
su desgracia, aunque es consciente de la inocencia de Casilda. Se transforma cundo el
Comendador lo nombra capitán y le ciñe la espada de caballero. Peribáñez ya no es sólo
cristiano viejo, el mas rico de los villanos y el de mayor prestigio, sino también un labrador
ennoblecido. Y si ya antes poseía nobleza de carácter ahora puede igualarse en horno al
Comendador como éste mismo reconoce. De ahí el gran interés de Peribáñez en recordar
a su señor que las leyes de vasallaje le obligan a honrar y proteger a su vasallo:
“Y pues iguales los dos
con este honor me dexáis,
mirad cómo le guardáis,
o quexaréme de vos”.
El incumplimiento de esta obligación hará legítima su venganza como lo demuestra el
perdón real.

C.- CASILDA:

Casilda, por su parte, es el arquetipo de la perfecta casada según, claro está , la


mentalidad de la época: una mujer natural, fiel a su marido, de carácter vivo y espontáneo,
pero también de gran fuerza moral y entereza, cualidades que le permiten resistir el acoso
del Comendador a pesar de las muy diversas artimañas que utilizan los criados del
Comendador (Luján, Leonelo e Inés). Así como Peribáñez experimenta un proceso de
ennoblecimiento, la calidad social de Casilda, aumenta de forma paralela a la de aquél por
ser su esposa y por la cada vez mayor valoración de la que es objeto por parte de don
Fadrique.

D.- INÉS Y CONSTANZA.


Inés es la prima de Casilda, madrina en su boda y compañera de viaje a Toledo. Nada
más sabemos de ella, pro el espectador deduce pronto que envidia a la protagonista, quizá
por la más acomodada posición de ésta, pero sobre todo por su estado de casada como
evidencian las múltiples preguntas que le hace al respecto. Por todo ello es presa fácil de
Leonelo que, con falsas promesas, la induce a favorecer la infidelidad de su prima, o, lo
que es lo mismo, a traicionar la confianza de Casilda y Peribáñez. Como consecuencia
aquella la despreciará y éste acabará con su vida.

Constanza es un personaje episódico que adquiere valor por contraposición al de Inés.


Como ésta es amiga de Casilda y la acompaña a Toledo, pero su comportamiento es más
despreocupado y generoso y sus comentarios más espontáneos.

E.- SEGADORES:
MENDO, HELIPE, LLORENTE, Y CHAPARRO, aparecen más que esporádicamente en
escenas campesinas que Lope repite con pocos cambios en numerosas comedias por
cuanto las características del pueblo son eternas.
En resumen, unos y otros no son sino ejemplos de los personajes populares, entre rústicos
y cómicos, tan frecuentes en el teatro de los siglos XVI y XVII, herederos del pastor-bobo
del teatro del S.XVI, sin llegar a configurarse como “graciosos”. Con todo, en Peribañez
estos labradores y segadores se acercan algo más a la realidad; su ingenuidad y el temor
que sienten hacia el Comendador o el respeto hacia Peribáñez son verosímiles. Además,
Lope los elige para recitar los romances y canciones que tan determinantes han de ser en
el desarrollo de la acción dramática de la obra.

6.- ASPECTOS CONCEPTUALES. TEMAS.

Lope sitúa la acción en la época de Enrique III, el rey Doliente, y la acerca así al siglo XV y
a una sociedad estamental y fuertemente jerarquizada en la que todavía imperaban las
relaciones feudales de vasallaje y en la que la desigualdad social era un factor aceptado
sin discusión. Pero Lope dirige su obra a un público del siglo XVII que vive en una España
pacificada, que afirma la igualdad cristiana esencial de todos los seres humanos que, por
influencia de las teorías renacentistas, defiende la libre elección amorosa. El resultado de
todo ello es un drama social y pasional, pero sobre todo humano; es decir, posible en
cualquier tiempo y lugar.
El honor

En la época el honor era una cualidad individual unida a la dignidad del ser humano
mientras que la honra dependía de la consideración social del individuo quien, por tanto,
estaba obligado a respetar las normas de la colectividad para mantenerla. En Peribáñez
estas normas hacen referencia a la reparación sangrienta y pública de la afrenta. El
protagonista está obligado a matar al Comendador y el conflicto de valores que esto le
provoca lo convierte en un héroe trágico colocado en una situación límite. Pero en ningún
caso actúa a la ligera; por el contrario, las advertencias al Comendador son frecuentes; y
es el mismo don Fadrique quien, al conferirle el cargo de capitán, le otorga capacidad
jurídica para usar las armas legítimamente.

El poder

En Peribáñez también aparecen dos tipos de poder: uno tiránico (del que es ejemplo la
actitud del Comendador que se aprovecha de las prerrogativas de su cargo para satisfacer
sus deseos individuales) y otro benéfico, el real, que atiende al bien colectivo y garantiza la
justicia.
En cualquier caso es evidente que el drama se origina por un abuso de poder que altera el
orden establecido y que se cierra mediante el restablecimiento del orden primitivo gracias
a la intervención real. El desenlace es, pues, doble, como doble es la reparación del honor
del héroe.

El amor

A diferencia de obras como Fuenteovejuna, en las que se expresan diferentes


concepciones filosóficas del amor, en Peribáñez aparecen sólo dos tipos de amor, cuyo
enfrentamiento generará el drama:

_______ El amor sensual del Comendador, negativo, porque recurre al engaño y la


traición, al uso de medianeros de oscuras intenciones y peores consejos; y, sobre todo,
porque pretende imponerse por el interés, o por la mera fuerza. “Esta noche has de ser
mía,
villana, rebelde, ingrata...”
Es un amor violento, amor-pasión, pero también amor-enfermedad que altera la paz de la
vida cotidiana y que, como en La Celestina, entronca con el concepto clásico del “hado” y
el medieval de la “Fortuna”.

_______ El amor de Peribáñez y Casilda. Es un amor tranquilo, recíproco y no resulta de


coacción alguna. Es pues un amor acorde con el orden natural de las cosas, que se basa
en la comunicación de dos almas y que está santificado a los ojos de Dios por el
matrimonio y también para el mismo Comendador. Un amor que se desarrolla en un
mundo idílico, armónico, de verosimilitud poética.

7.- ASPECTOS FORMALES:

Las tres unidades:

En Peribáñez no se cumple la unidad de tiempo, ni la de lugar, en cambio, sí es única la


acción principal.
El tiempo de acción se desarrolla linealmente a pesar de que se producen saltos
temporales que no se indican y que algún suceso, que no se representa en escena, es
luego narrado por algún personaje. (Peribáñez recuerda su visita a la catedral de Toledo
en el inicio del Acto II.),.
En resumen, tiempo y espacio concentrados y evocadores, propios de un teatro en el que
la escasez de medios se suple con el recurso de la imaginación y la atención del público.
Estructura

Peribáñez se organiza en tres actos de veintidós, veintinueve y veintisiete escenas,


respectivamente. En realidad, en las obras barrocas no se señalan los cambios de escena,
sino que se deducen de cualquier variación de lugar, tiempo o acción y, a menudo, por la
entrada o salida de los personajes.
En el Primer Acto asistimos al planteamiento del asunto, en el segundo al desarrollo y en
el tercero al desenlace que sólo se resolverá en las escenas finales. Como puede
deducirse, se trata de una estructura sencilla que puede ser captada con gran facilidad por
cualquier tipo de público.

Estilo

El lenguaje también permite diferenciar a Peribáñez, Casilda y al pueblo en general, y sirve


para caracterizar a unos y otros.
Los personajes del pueblo se caracterizaban por la utilización de vulgarismos y arcaísmos.
En Peribáñez se sustituye la f- inicial por la h-, aspiran la f-, etc.
El nivel culto del lenguaje aparece en las intervenciones de los reyes y el Comendador,
cuyo tono a veces es autoritario, pero en general artificioso y preciosista, convencional en
suma frente a la autenticidad del de los villanos.

PERIBAÑEZ Y EL COMENDADOR DE OCAÑA


análisis más detallado

Casilda y Peribáñez son dos labradores de Ocaña recién casados. Antes de empezar la
fiesta de la boda, Peribáñez le recita un bello poema de amor a su esposa, pero el cura le
interrumpe para que los músicos empiecen a tocar y bailar. De repente entra Bartolo, un
labrador, viene contando que el Comendador de Ocaña ha sido herido por un toro. Van a
recoger todos al Comendador herido y lo suben a casa de los dos labradores y lo estiran
en una cama. Todos se van y quedan solos Casilda y el Comendador que ya se va
despertando. Cuando vuelve en si y ve a Casilda no para de tirarle piropos. Entran en la
habitación Peribáñez y dos lacayos del comendador: Luján y Marín. Cuando el
Comendador se encuentra mejor da las gracias a los dos labradores y se va. Al momento,
Casilda, pide a Peribáñez de irse a Toledo a ver la imagen del Sagrario en procesión, y él
lo acepta e invita que vayan con sus primas. El Comendador no para de pensar en
Casilda, y le pide consejo a su amigo Luján para como hacerse amigo de Peribáñez y a la
vez de su esposa. Luján le dice que empiece con regalos, pero que no se haga notar
mucho porque se puede ver el interés. Así que el comendador decide regalarles de
momento dos burros. Casilda y Costanza, una lacaya, e Inés, la madrina, se preparan para
ir hacia Toledo, pero al carro de Peribáñez le falta repostero y alhombra. Las tres mujeres
insisten en que Peribáñez se lo vaya a pedir al Comendador y al final cede. Se va a casa
del Comendador y le cuenta que tiene que ir a Toledo y que le falta un repostero y una
alfombra, si él se lo podría dejar. El Comendador le dice que si y ya de paso dice a un
criado suyo, Leonardo, que le de los dos burros y los pendientes para Casilda. Cuando
Peribáñez se va, el Comendador decide ir a Toledo a seguir a Casilda.
Hay una escena en que llega el rey Enrique a Toledo y habla con el condestable. El rey
Enrique afirma que irá a la procesión al día siguiente. Entran dos regidores. Saludan y dan
la bienvenida a Toledo al rey.
Peribáñez, Casilda, las primas, el Comendador y su criado Luján ya están en Toledo.
Mientras Peribáñez y las tres mujeres están observando al rey Enrique y comentando
cosas sobre él, el Comendador ha contratado a un pintor para que retrate Casilda, y
durante el tiempo que ella está sentada en las graderías mirando el espectáculo, el pintor
la dibuja.

ACTO 1º;
Escena 1: Inés, la madrina, y Casilda le desean lo mejor, porque al parecer Casilda se va a
casar con Peribañez.
Peribañez habla mucho de su tierra y la favorece echándola flores, también dice que está
feliz con Casilda, y la dice constantes piropos.
Escena 2:El cura oye un ruido, que era que habían traído el novillo.
Escena 3:Peribañez le dice a Casilda que va a lanzarse; Casilda le dice que eso es muy
peligroso. Más tarde, Casilda oye a lo lejos gritos y golpes.
Escena 4:El comendador cae del caballo y se queda inconsciente en el suelo. La gente va
a ayudarle y le saca a hombros.
Escena 5:Se cree que el comendador está muerto, entonces es cuando Peribañez dice
que traigan una silla para llevarle . Casilda dice que ha vuelto en si y manda traer un poco
de agua para reanimarle .
Escena 6:Cuando se despierta el comendador después de su caída se cree que es una
ángel, ve a Casilda y se enamora fuertemente de ella y ahí es cuando entra Peribañez.
Escena 7:El comendador ya se encuentra mejor y Casilda cree oportuno decírselo a
Peribañez.
Escena 8:El comendador les está agradecido a Lujan y a Marín lo que han hecho por él,
pero Peribañez daría toda su vida por el comendador.
Escena 9:Para ser un buen matrimonio, Peribañez y Casilda se dicen lo que tienen que
hacer para ser perfectos. Casilda le dice que le tiene que llevar a Toledo para ver las
procesiones de allí.
Escena 10:Leonardo es mandado por el comendador para ir en busca de Lujan.
Escena 11:Se empieza a observar el interés del comendador por Casilda.
Escena 12:Lujan comenta con el comendador lo que debe hacer para conquistar a su
amada; regalar 2 mulas a Peribañez y a Casilda un collar de perlas.
Escena 13:Constanza, Casilda e Inés charlan sobre las cosas que van a llevarse a Toledo.
Escena 14:Para adornar su carro Peribañez le pide al comendador algunos adornos.
Escena 15:El comendador cree que Lujan es perfecto para comprar a Peribañez las 2
mulas que les va a regalar.
Escena 16:Lujan deja pasar a Peribañez, que había ido a casa del comendador a hablar
con él.
Escena 17:El comendador concede los adornos pedidos por Peribañez y le dice a
Leonardo que vaya con ellos a Toledo.
Escena 18:La orden del comendador a Leonardo de que vaya a Toledo, era para buscar a
Casilda a favor del comendador.
Escena 19:Condestable habla con el rey diciéndole que va a ir a Toledo.
Escena 20:Dos regidores dicen al rey que son caballeros y les manda a Toledo.
Escena 21:El comendador va a buscar a Casilda.
Escena 22:el comendador no aguanta mas y contrata un pintor para que pinte a Casilda.

Peribáñez y Casilda ya están de vuelta a Ocaña. Peribañez se encuentra con cuatro


amigos suyos labradores: Blas, Gil, Antón y Benito. Les cuenta lo bonito y mágico que es
Toledo, que se lo ha pasado muy bien y que estaba allí el rey Enrique y el maestre de
Alcántara y Calatrava. Los labradores le preguntan sobre como había ido la procesión de
San Roque, y acaban opinando que su imagen está bastante echa polvo. Así que ese
mismo día deciden ir a Toledo a reclamar una mejora de esa imagen.
Leonardo, un criado del Comendador, ha conquistado a Inés con sus amoríos, y la ha
enamorado. Pero antes de casarse con él, Inés tendrá que convencer a Casilda para que
se vaya con el Comendador. Uno de los lacayos del Comendador, Luján, cuenta a su amo
que esa noche estará durmiendo en casa de su amada Casilda porque se ha hecho pasar
por labrador. Le plantea la idea de por la noche ayudarle a infiltrarse dentro la casa. El
Comendador no se lo piensa dos veces y decide ir con Leonardo de acompañante.
Por la noche, en casa de Casilda, Inés le pone los celos en la cabeza a Casilda, ya que le
hace sospechar que quizá su marido le pondrá los cuernos en Toledo. Después ya van
llegando los labradores y cada uno se va haciendo un hueco para dormir. Cuando ya se
han dormido todos, Luján oye un silbido y se asoma preguntando si es el Comendador. De
repente ya ve delante de la puerta al Comendador y su criado Leonardo. Entran en la casa
sin hacer mucho ruido, pero desde fuera oyen a Casilda gritar algo desde una ventana,
porque seguramente habría oído algo. El Comendador se dirige a ella y le empieza a
hablar muy bien del Comendador, insinuando que está loco por ella y su amor. Casilda le
rechaza cualquier cosa y el Comendador desesperado le dice que realmente él es el
Comendador y quiere estar con ella. Casilda le vuelve a rechazar y llama a los labradores
para que se levanten y vayan a trabajar. Luego se mete dentro de la casa y cierra la
ventana. El Comendador y Leonardo se van rápido de allí para que los labradores no les
vean, pero hay dos de ellos que se han enterado que era el Comendador, porque lo han
oído y visto.
Peribáñez, que está en Toledo, entra en la tiendo del pintor que retrató a Casilda en la
procesión. Ve un cuadro que le parece muy bonito y le pide al pintor que por favor se lo
enseñe. En él hay retratada una bella labradora, que en realidad es su esposa Casilda.
Cuando lo ve de cerca ya ve claramente que es Casilda, y le pregunta al pintor quién lo
mandó pintar. Peribáñez sospecha del Comendador y efectivamente había sido él.
Peribáñez se quiere llevar el cuadro, pero el pintor se lo impide porque está en camino un
lacayo del Comendador a buscarlo.
El Comendador está planeando alistar valientes mozos, doscientos hombre entre gente
labradora e hidalgos para hacer la guerra contra los moros. También lo quiere hacer para
que uno de esos labradores sea Peribáñez y así tenerlo ausente durante una temporada y
estar con su esposa Casilda.
Inés le cuenta toda la verdad a Casilda: que Leonardo le hace chantaje y que si ella se va
con el Comendador ella se podrá casar con Leonardo. Inés le pide que lo haga. Casilda se
enfada con ella y le dice que Leonardo no le ama, que lo hace ver para que su amo acabe
con la suya.
Llega Peribáñez a su casa y Casilda e Inés le dan la bienvenida. Peribáñez comenta a
Casilda que saque de las ventanas los reposteros del Comendador, que los labradores no
es bonito que tengan imágenes de armas, sino la imagen de algún santo o algún símbolo
del campo.

ACTO 2º; Escena 1:Hay una ofrenda de labradores en Ocaña donde hablan de la


procesión.
Escena 2:los labradores hablan con Peribañez.
Escena 3:Leonardo habla de cómo conquisto a Inés.
y este va a Toledo a por el retrato.
Escena 4:Peribañez contrata a lujan como segador.
Escena 5:Inés dice a Casilda que no se preocupe por la noche porque los segadores están
durmiendo.
Escena 6:Los segadores se van a dormir.
Escena 7:Los labradores se divierten cantando y contando historias
Escena 8:Lujan compone una canción y los segadores se duermen.
Escena 9:Lujan lleva al comendador a la alcoba de Casilda y Leonardo se queda vigilando
detrás de la puerta.
Escena 10:El comendador entra en la casa y los segadores se hacen los dormidos.
Escena 11:Al entrar el comendador en la casa se da cuenta de que está cerrada y entra
por la ventana.
Escena 12:El comendador entra con Casilda y esta le dice que prefiere a Peribañez.
Escena 13:Peribañez habla con el pintor y le manda a buscar a Casilda.
Escena 14:Peribañez pegunta a Antón si Casilda es bella y este le dice que no puede
contestar.
Escena 15:Traen el retrato y los dos se quedan anonadados.
Escena 16:Peribañez comienza a sentir celos del comendador.
Escena 17:El comendador construye un ejercito y nombra capitán a Peribañez.
Escena 18:El comendador cuenta una historia.
Escena 19:Peribañez manda a descansar a Antón.
Escena 20:Peribañez reflexiona sobre el amor del comendador hacia Casilda.
Escena 21:Un segador comenta que Casilda prefiere antes a Peribañez que al
comendador y Peribañez se pone más contento.
Escena 22:Inés dice a Casilda que Leonardo la ama y Casilda le responde que eso no
significa nada.
Escena 23:Casilda le dice a Peribañez que si está bien porque se había caído de una
piedra y Peribañez le dice que si no se hubiera enamorado habría muerto.
Escena 24:El comendador quiere ver a Peribañez.

El Comendador ofrece a Peribáñez de hacerse cargo de una tropa de hombres que se


dirigían a la guerra contra los moros, primero iban a Toledo donde el rey Enrique había
llamado todos los hombres. Peribáñez aceptó. El día que iban a partir hacia la guerra,
Peribáñez fue a despedirse del Comendador, y le pidió que antes de irse le ciñera la
espada o alguna cosa, y así lo nombró caballero. Cuando se fue a despedir de su esposa
Casilda, ella le da un trozo de ropa negro en vez de verde, y es porque Peribáñez le hace
entender que desconfía de ella.
Peribáñez ya ha partido hacia la guerra, y Casilda está sola en casa con Inés y algunos
criados. El Comendador se dirige a casa de Casilda con unos músicos. Cuando llegan, los
músicos se ponen a cantar. Esta es la señal para que Inés baje para hacerles entrar en la
casa. Una vez dentro, Casilda se encuentra con el Comendador y no puede creer que su
prima le haya hecho eso, y rechaza de nuevo al Comendador. Peribáñez, que había
marchado de la tropa por la noche temprano, se hallaba escondido en la misma habitación
donde estaban el Comendador i Casilda. Saltó de golpe y el Comendador se quedó de
piedra y se fue corriendo. Llegó Leonardo en busca de Inés sin saber que estaba allí
Peribáñez. Luego, Peribañez mata a Inés por traición y a Luján también por hacerse pasar
por labrador y engañarlos. Luego Casilda y Peribáñez huyen.
El rey Enrique y la reina se enteran de lo que ha pasado en Ocaña, y se extrañan que la
culpa de todo hayan sido los celos. Mientras el rey está comentando cosas con la reina,
aparecen Peribáñez y Casilda. El rey Enrique solo al reconocer a Peribáñez lo manda
matar, pero como le llaman el rey justiciero, le deja hablar primero. Le cuenta todo lo
ocurrido con el Comendador, todas las maldades que hizo para conseguir a su mujer. Los
dos reyes deciden perdonarles por tener tanto valor, y lo nombran soldado. La reina ofrece
cuatro de sus vestidos a Casilda por ser mujer de soldado.
ACTO 3º; Escena 1:A la vuelta del viaje el comendador le pide a Leonardo que le cuente
lo que ha pasado. A Peribañez le honra ser nombrado capitán. El comendador quiere
engañarle.
Escena 2:Peribañez antes de irse le pide al comendador que cuide de Casilda en su falta.
Escena 3:El comendador piensa que puede saber algo.
Escena 4:Casilda le dice a la madrina que su esposo va a la guerra. Más tarde cuando
suena la casa Constanza piensa que es él.
Escena 5:Charlan Peribañez y Belardo, después Peribañez y Casilda hablan de la guerra.
Escena 6:Constanza dice que los labradores son mejores que los Hidalgos.
Escena 7:Casilda estaba de mal humor y Leonardo le dice a Inés que si puede ir el
comendador a verla; Inés le dice que si también va él. El dice que se tiene que ir.
Escena 8:Lujan aconseja al comendador que lleve unos músicos para que despiste el
ruido de la casa.
Escena 9:El comendador está agradecido a los músicos. Lujan dice que va con el.
Escena 10: Peribañez favorece a su yegua diciendo que va muy rápido.
Escena 11: Llaman a la puerta de Antón y no les quiere abrir. Peribañez dice que les abra
que vienen desde muy lejos.
Escena 12:Cuando llegan al exterior de la casa de Peribañez los músicos se ponen a
cantar.
Escena 13:Inés quiere saber si va a tardar Leonardo. Peribañez le dice a Inés que si
pueden entrar y ella dice que si.
Escena 15:Casilda oye voces fuera, y le comenta a Inés que le ha oído hablar con un
varón. Ella le dice que habrán sido imaginaciones suyas.
Escena 16:El comendador no puede resistirse. Lujan les dice que vayan a solas.
Escena 17:Casilda le retiene para que no la toque, en ese momento aparece Peribañez y
hiere al comendador.
Escena 18:El comendador medio muerto le dice a Leonardo que no busque venganza ya
que Peribañez es un buen caballero.
Escena 19:Peribañez quiere asesinar a Inés por impía y a Lujan, pero intentan
escabullirse.
Escena 20:Casilda estará con Peribañez para lo bueno y para lo malo.
Escena 21:El rey deja libre Andalucía antes de que llegue el invierno. Aparece la reina.
Escena 22:Dialogan el rey y la reina sobre que deberían hacer .
Escena 23:Se le comunica la noticia a la reina. La reina asombrada dice que al que los
encuentre se le dará una recompensa.
Escena 24:Un paje trae un guión en el que aparece el nombre de Enrique el justiciero.
Escena 25:Se empiezan a escuchar por el pueblo los pregones de lamento.
Escena 26:Un labrador se ve interesado en charlar con su majestad.
Escena 27: Peribañez habla con los reyes sobre lo ocurrido, parece ser que consigue
conmoverles y perdonan a Peribañez.

En esta obra no se cumplen las tres unidades de tiempo, lugar y acción porque…


1.      Tiempo - aunque no defina el paso de los días se ve como va pasando el tiempo.
2.      Lugar  - unas escenas empiezan en la casa de los novios, luego en casa el Comendador,
Toledo y en todo el libro van de un lado a otro.
3.      Acción - aunque el tema principal sean los celos, también hablan del amor, envidia,
traición, valor…

Se mezcla lo cómico con lo trágico cuando…


1.      el cura cuenta a la gente riéndose mucho que el Comendador es sorprendido por el toro.
2.      Peribáñez se despide de Casilda para ir a la guerra, el soldado Blas le pide un trozo de
ropa a Inés para llevársela.

Los protagonistas pertenecen a dos estamentos distintos. Se ve cuando…


1.      el Comendador es herido por el toro y todo el mundo se alarma, se ve que es alguien
importante. Luego es atendido en casa de Peribáñez, Casilda le dice que esta en una casa
humilde, que casas campesinas no es su estilo.
2.      el Comendador le ofrece los burros, el repostero y los pendientes a Casilda y Peribáñez.
3.      los labradores están en casa de Casilda pasando la noche, uno de ellos reconoce al
Comendador por el oro de su capa y las joyas, y dice que nadie como él en Ocaña viste
igual.
4.      Peribáñez va a pedir el repostero demuestra que es un humilde campesino que trabaja del
campo y los animales, que lo único que quiere es hacer feliz a su esposa. 

También podría gustarte