Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


QUÍMICA

Trabajo Final
“ SIMULACIÓN DEL PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE
METILO A PARTIR DE ÁCIDO ACÉTICO Y METANOL”

CURSO: SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS

RESPONSABLE: Greicy Yaricel Paredes Alvarez.

DOCENTE: Ing. Pedro Manuel Rivera Calle Msc.

Piura
2022

1
I. INTRODUCCIÓN

Las herramientas informáticas constituyen en la actualidad un recurso de gran interés para


los ingenieros que buscan una simplificación en sus cálculos de procesos, por tal razón el
presente trabajo tiene como principal objetivo demostrar el conocimiento respecto al uso de
estas, para ello se utilizará la herramienta de Aspen Plus, en la que se llevará a cabo la
producción de acetato de metilo a partir de ácido acético y metanol.
Los dispositivos que usaremos en nuestro estudio serán: Reactor Requil, el cual es un
reactor químico de equilibrio, es decir, realiza equilibrio químico y de fases por cálculos
estequiométricos. El uso de un mezclador, que es un dispositivo donde no existe la
transferencia de masa y como objetivo principal es el de obtener un sistema homogéneo
con los ingredientes correspondientes a los reactivos o productos que se depositan en el
mismo (Quiminet, 2006). También encontraremos la denominada columna RADFRAC que
no es más que un modelo riguroso que lleva a cabo, además de destilaciones, procesos
tales como absorbedores, strippers, destilaciones reactivas, etc. También realiza la
simulación rigurosa de una columna de separación incluyendo operaciones de absorción,
stripping (ambas con o sin rehervidor), destilación extractiva y destilación reactiva.
Finalmente se busca el enfoque en el desarrollo de mejoras para dicho proceso.

Palabras claves: Simulación de procesos químicos, NTRL, reactor.

II. OBJETIVOS
A. Objetivo general
● El objetivo principal del presente trabajo es aprender el uso de herramientas
informáticas para sintetizar el trabajo que conllevan los cálculos en cualquier
proceso industrial, mediante el uso del simulador Aspen, para la producción de
acetato de metilo a partir de ácido acético y metanol.

B. Objetivos específicos
● Implementar las diversas herramientas que ofrece el software Aspen plus para la
simulación de diferentes operaciones unitarias y reactores químicos.
● Interpretar los resultados obtenidos, lo que ayudará a saber si estos pueden ser
utilizados a nivel industrial.

III. MARCO TEÓRICO


1. Procesos químicos industriales
a. Definición de proceso y su clasificación
Un proceso es una agrupación de transformaciones físicas, químicas, biológicas, o una
combinación entre ellas, económicamente rentables, ambientalmente sostenibles y que se
realizan sobre materias primas dadas para convertirlas en un producto deseado que
generalmente es de mayor valor económico. En términos generales, a un proceso entran
insumos (vapor, agua, energía), materias primas y materiales secundarios; y salen energía
desperdiciada, productos de desecho, productos principales, productos secundarios,

2
materias primas y materiales secundarios que no reaccionaron. Además, en un proceso
puede haber recirculación de energía recuperada y recirculación de materiales
(materias primas y materiales secundarios recuperados).

b. Clasificación de los procesos de acuerdo con el tipo de operación.


Los procesos se dividen en intermitentes, semi-intermitentes y continuos.
- Procesos Intermitentes: Llamados también procesos batch, por lotes
o por cochadas. En este tipo de proceso, una cantidad dada de
materia prima se alimenta a un sistema casi instantáneamente, y por
medios físicos o químicos se logra algún cambio o reacción; al final
del cambio o al culminar la reacción se retiran los productos para
iniciar una nueva operación. Se caracteriza porque la masa no
atraviesa los límites del sistema entre el momento de la alimentación
de los reactivos y el momento del vaciado de los productos. Es decir,
no hay entrada ni salida de material al sistema mientras que ocurre el
cambio.
- Procesos Semi-intermitentes: También llamados procesos semibatch
semicontinuos o semilotes. Aquí las entradas de materia prima son
casi instantáneas, mientras que la salida de los productos es
continua, ocurriendo el vaciado o evacuación de materia. También
puede ocurrir el proceso contrario, es decir, hay entrada continua de
materias primas pero no hay salida de productos, por lo tanto hay
acumulación de materia en el proceso.
- Procesos Continuos: Llamados también procesos no intermitentes.
Aquí tanto las entradas de materias primas como las salidas de los
productos fluyen continuamente durante el transcurso del cambio
físico o químico de las materias primas.
2. Representación de procesos por diagramas de flujo
Un diagrama de flujo es una representación gráfica de las diferentes etapas (operaciones y
procesos unitarios) de un proceso, que se ubican de manera secuencial de acuerdo con el
orden en el que aparecen en el proceso real. En un diagrama de flujo, cada etapa se
representa en general por un símbolo, bloque o rectángulo, al cual llegan y salen los flujos
de materiales representados por flechas que unen estos símbolos. Un diagrama de flujo
proporciona la siguiente información::
● Representa la secuencia de equipos, operaciones y procesos unitarios en todo el
proceso real.
● Muestra simbólicamente los procesos de manufactura.

3
● Indica las cantidades transferidas de masa y energía.
● Cada símbolo representa una acción específica.
● Indica todas las actividades que se realizan.
● Muestra las tomas de decisión.
● Señala tiempos de espera.
● Indica cuáles son los resultados.
● Muestra dónde comienza y termina el proceso
Los diagramas de flujo se clasifican en dos tipos:
a. De acuerdo con la cantidad de información suministrada.
- Diagrama de flujo cualitativo. Se caracteriza porque se muestra el
flujo de materiales, las operaciones y procesos unitarios involucrados,
los equipos necesarios e información especial sobre temperatura y
presión de operación.
- Diagrama de flujo cuantitativo. Presentan información respecto a las
cantidades de materias primas y materiales secundarias, a las
cantidades de productos y subproductos elaborados, además de la
información suministrada por un diagrama cualitativo.
- Diagrama de flujo combinado. Incluye, además de la información
presentada por un diagrama de cuantitativo, la localización de
equipos de medida (registradores y controladores de P, T), la
ubicación de válvulas de control e instrumentos especiales, y además,
pueden estar acompañados por tablas que dan información adicional
sobre los equipos, cantidades y clases de reactivos involucrados y
cálculos básicos.
b. De acuerdo con la profundidad de la información suministrada.
- Diagrama Elemental. Un diagrama elemental es la forma más simple
de expresar gráficamente un proceso y comúnmente se conoce como
diagrama de flujo de bloques. Está constituido por pequeños bloques
rectangulares y flechas, con los nombres de las operaciones o
procesos unitarios o pasos particulares del proceso, escrito dentro del
bloque. Se caracteriza porque no da información adicional del
proceso, no relaciona el número o clase de equipos que representan
una misma operación o proceso unitario, y da un conocimiento muy
global del proceso.
- Diagrama simbólico general. Los diagramas simbólicos generales
muestran las operaciones y procesos unitarios por medio de símbolos
estándares con el propósito de facilitar la interpretación y
comunicación entre el ingeniero de diseño y el lector de los
diagramas. En estos diagramas no se incluye información sobre el
tamaño o capacidad de los equipos, no incluye las cantidades o
volúmenes de materias primas, materiales de procesos o servicios
empleados, ni las cantidades o volúmenes de los productos.

3. Simulación de procesos químicos


Lo que entendemos por simulación de procesos es la imitación de un proceso mediante el
uso de algoritmos de cálculo que son capaces no sólo de explicar los resultados
físico-químicos de un proceso, sino también de predecir su comportamiento cuando se dan
otras condiciones operativas. Por lo tanto, estamos ante un proceso de imitación y de

4
predicción, o sea, de un proceso de modelización que ha de ser validado (calibración) y de
un proceso de proyección. En este sentido, la ejecución modular-secuencial ha sido
probablemente el método de cálculo que más éxito y popularidad ha tenido en el auge de la
simulación. La estructuración de la solución de los balances de materia y energía en un
proceso modular ha permitido construir el proceso en su conjunto a base de módulos de
cálculo que se ejecutan de manera independiente y secuencial, pero que, conjuntamente,
representan el comportamiento global de los procesos. A esta manera de abordar los
problemas de simulación se suma el éxito extraordinario de los métodos termodinámicos
desarrollados; conjuntamente, han constituido los pilares de las herramientas de simulación
tal y como las conocemos hoy en día.
4. Simulador ASPEN-PLUS
En general, una planta de procesamiento químico se compone de reactor (unidad central) y
de las operaciones unitarias ya sea como etapas de tratamiento previo y/o posterior. Aspen
Plus es una herramienta muy poderosa que se puede utilizar para abordar diferentes
procesos químicos desde modelamiento, simulación, optimización, regresión de datos,
especificaciones de diseño, análisis de sensibilidad, manejo de sólidos, dinámica y control,
ahorro de energía, cumplimiento de seguridad y, finalmente, análisis económico de
procesos.
● Modelos termodinámicos
ASPEN contiene más de 35 modelos matemáticos para equilibrio L-V, L-L y cálculo de
entalpías.
A continuación se indica los diferentes modelos que existen:
Modelos de ecuación de estado:
- GCEOS: Este modelo permite definir e implementar su propia
ecuación de tercer grado generalizada de estado incluyendo
las reglas de mezcla y la traslación de volumen.
- Kabadi Danner: Este modelo es una modificación de la
ecuación SRK (Soave Redlich Kwont) original de estado,
creado para mejorar los cálculos de equilibrios
vapor-líquido-líquido para sistemas de hidrocarburos en agua,
particularmente en las regiones diluidas.
- Lee-Kesler Plocker: Este modelo es el método general más
exacto para sustancias no polares y mezclas.
- Peng-Robinson: Este modelo es ideal para el cálculo de la
densidad de líquidos para los sistemas de hidrocarburos. El
modelo debe proporcionar una precisión razonable cerca del
punto crítico, sobre todo para los cálculos del factor de
compresibilidad y la densidad del líquido, cumple con extender
su rango de aplicabilidad en Py Ty también en tratamientos
especiales para algunos de los componentes clave y para
tener una mayor base de datos del parámetro de interacción
binaria.
- PRSV: Este modelo es una modificación doble de la ecuación
Pr de estado que amplía el uso original de Peng-Robinson, el
método sirve para sistemas moderadamente no ideales.
- Sour PR: "Se utiliza para los sistemas de agua agria que
contienen H2S,CO2 y NH3 en la baja de presiones
moderadas".

5
- Sour SRK: Combina la ecuación de estado SRK con el modelo
ácido de API Wilson para manejo de sistemas ácido acuoso.
- Zudkevitch Joffee: Es una modificación de la ecuación de
estado SRK. Esta ecuación ha sido mejorada para desarrollar
mejores predicciones del comportamiento de equilibrio
vapor-líquido de los sistemas de hidrocarburos halogenados.

Modelos misceláneos.
- AminePkg: contiene modelos termodinámicos desarrollados
por DB Robinson & Associates para su simulador de
propiedad planta de aminas, AMSIM. Amine Pkg está
disponible como una opción que le da acceso a un paquete
comprobada la propiedad de terceros para la simulación fiable
planta de aminas, mientras mantiene la capacidad de utilizar
los grandes alcances de los programas de simulación.
- Antoine: Aplicado para sistemas de baja presión que se
comportan idealmente.
- ASME Steam: Propiedades del vapor saturado y recalentado
en unidades del sistema acostumbrado y el SÍ de la Norma
Internacional IAPWS-IF97 para uso industrial.
- Braun K10: Este modelo es estrictamente aplicado en
sistemas de hidrocarburos pesados a bajas presiones. El
modelo emplea el método de convergencia de presión de
Braun, dado el punto de ebullición normal de un componente
el valor de K se determina a la temperatura del sistema y a 10
psia
- Chao Seader: Aplicable a los sistemas de hidrocarburos en el
intervalo de T 0-500 °C, y P<10.000 kPa
- Esso Tabular: El modelo de Esso tabular es estrictamente
aplicable a los sistemas de hidrocarburos a baja presión. El
modelo emplea una modificación del modelo de presión de
vapor de Maxwell-Bonnel.
- NBS Stearn contiene rutinas para calcular diversas
propiedades físicas del agua, en relación con la temperatura,
presión y densidad. La mayoría de estas rutinas utilizan un
conjunto estándar unidades SI. de las
- MBWR: Es una modificación del modelo BWR y funciona muy
bien con un número de componentes puros dentro de
temperaturas específicas y rangos determinados de presión.

Modelos de actividad
- Chien Null: Provee un marco de trabajo consistente para
aplicar Modelos de Actividad existentes en una base binaria
para sistemas binarios. Permite seleccionar el mejor modelo
de actividad para cada par del caso en simulación.
- Extended NRTL La variación del Modelo NRTL (Non Random
TwoLiquids), permite ingresar valores de parámetros Aij. Bij.
Cijy Alp2ij. Se aplica este modelo a sistemas que: Tengan un

6
amplio rango de punto de ebullición entre componentes y
requiera de soluciones simultáneas de EVL y EL General
NRTL Esta variación del Modelo NRTL (Non Random
TwoLiquids), permite seleccionar el formato de ecuación para
los parámetros y se aplica este modelo a sistemas que:
Tengan un amplio rango de punto de ebullición entre
componentes.
- Margules: Es una función añadida a la descripción de la Ley
de Raoult de una solución líquida para tener en cuenta las
desviaciones de la idealidad.se requieren. La relación de
Gibbs-Duhem se puede utilizar para fijar la función de
Margules para el segundo componente.
- NRTL: Esta es una extensión de la Ecuación de Wilson. Utiliza
la mecánica estadística y la teoría de celda líquida para
representar la estructura líquida. Es capaz de representar el
comportamiento de fases de sistemas de equilibrio vapor
liquido, liquido-liquido, y vapor-liquido-liquido (EVL, ELL,
EVLL)
- UNIQUAC (Universal Quasi Chemical) Es un modelo utilizado
en la descripción de los equilibrios de fase. Representa
moléculas que difieren apreciablemente en tamaño y forma, a
la vez que toma en cuenta los efectos de diferencias de
polaridad. Retiene el concepto de concentraciones locales
empleado en los modelos de Wilson y NRTL, pero cambia
fracción local de volumen por fracción local de área como
variable primaria de concentración.
- Van Laar: La ecuación de Van Laar es un modelo de actividad,
para describir el equilibrio de fases de mezclas de líquidos. La
ecuación se deriva de la ecuación de Van der Waals. Los
parámetros originales de Van der Waals no da una buena
descripción del equilibrio de fases líquido-vapor, lo que
obligaba al usuario a ajustar los parámetros con los resultados
experimentales. Debido a esto, el modelo ha perdido la
conexión con las propiedades moleculares, y por lo tanto ha
de ser considerado como un modelo empírico para
correlacionar los resultados experimentales.
- WILSON: Es la primera ecuación de coeficiente de actividad
en usar el modelo de composición local para derivar una
expresión del exceso de Energia Gibbs. Ofrece un enfoque
termodinámico muy consistente para la predicción de
comportamiento de fase de sistemas multi componentes de
data de regresiva de equilibrio binario. Sin embargo, este
modelo no se puede aplicar en sistemas de dos fases líquidas.
5. Acetato de metilo
El acetato de metilo es un líquido inflamable con un olor parecido a aquel del quitaesmalte
de uñas. Sus propiedades son similares a las del acetato de etilo. Es utilizado en algunas
reacciones químicas.
a. Propiedades

7
- Fórmula de resumen: C3H6O2
- Masa molar: 74.08 g / mol
- Sinónimos: éster metílico del ácido acético
- Traducción [ENG]: methyl acetate
- Aplicación: El acetato de metilo se usa como solvente para barnices, resinas, aceites
y nitrocelulosa; quitamanchas; como saborizante; y en la producción de cuero
artificial. Disolvente para nitrocelulosa, acetato de celulosa y muchas resinas y
aceites; producción de cuero artificial.

b. Obtención del acetato de metilo

Los ácidos carboxílicos se convierten directamente ésteres, al reaccionar con un alcohol en


presencia de un poco de ácido mineral, por lo general ácido sulfúrico concentrado o cloruro
de hidrógeno seco. Esta reacción es reversible y alcanza el equilibrio cuando aún quedan
cantidades apreciables de reactivo.

𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐶𝐻3𝑂𝐻 → 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻3

VI. METODOLOGÍA

8
El sistema consta de un reactor REquil, mezclador y una columna RadFrac. Estos están
conectados entre sí por medio de material streams o corrientes, como se muestra en la
siguiente figura.

1. Aplicación del modelo termodinámico NRTL


Aspen tiene cuatro tipos principales de métodos de propiedad: Ideal, Ecuación de estado,
Coeficiente de actividad y Sistemas especiales. El modelo que rige un proceso químico
consiste en un conjunto de ecuaciones que caracterizan el comportamiento de las
operaciones unitarias que lo componen. Estas ecuaciones contienen términos relacionados
con las propiedades físicas y termodinámicas de las sustancias y/o mezclas de las
corrientes del proceso.
El modelo termodinámico Non Random Two Liquid (NRTL) es similar al método Wilson,
aplicable a sistemas multicomponentes del tipo vapor-líquido, líquido-líquido, y
vapor-líquido-líquido. Se fundamenta en una teoría de dos fluidos, en la una mezcla binaria
se considera que está rodeado de moléculas de ambos tipos en determinadas proporciones.
Consta de parámetro binarios αij que caracteriza la tendencia de las especies i y j a
distribuirse de una manera no azarosa, esto es, con direcciones preferenciales. La
diferencia básica entre el sustento de la ecuación de Wilson y la NRTL reside en que la
primera se basa en una fracción de volumen para expresar la concentración local, mientras
que, la ecuación NRTL se basa en una fracción molar de la especie considerada.
2. Introducción de datos y condiciones del sistema
Los datos usados en este proyecto están basados en información propuesta por un curso
de Modelización y Simulación de procesos químicos (DIQUIMA, 2010).
Hay tres opciones las cuales se debe proporcionar la información apropiada para que el
software corra adecuadamente, estos son: el setup, stream y blocks. Al culminar esta acción
el programa automáticamente proporciona los resultados acorde a la información
proporcionada.
En el Setup es donde se da el nombre a la simulación y es sumamente importante llenar el
accounting ya que sin este dato el programa no se ejecuta.
Stream es la representación de las líneas de alimentación o salida de las corrientes en el
sistema. Para este proceso solo se requiere información de la línea de entrada.
Caudal de 50 kmol/h de metanol y 55 kmol/h de ácido acético a una temperatura de 55ºC y
1 bar.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Stage Temperature Pressure Liquid from (Mole) Vapor from (Mole) Heat duty

K atm kmol/hr kmol/hr cal/sec

9
1 328.07 0.986923 144 0 -297283

2 328.609 0.986923 99.3777 144 0

3 328.915 0.986923 99.5164 144.378 0

4 329.074 0.986923 99.5299 144.516 0

5 329.16 0.986923 99.4654 144.53 0

6 329.216 0.986923 99.3678 144.465 0

7 329.264 0.986923 99.1794 144.368 0

8 329.318 0.986923 98.9638 144.179 0

9 329.395 0.986923 98.6233 143.964 0

10 329.531 0.986923 98.0148 143.623 0

11 329.908 0.986923 96.4327 143.015 0

12 331.989 0.986923 202.94 141.433 0

13 331.99 0.986923 202.941 142.94 0

14 331.99 0.986923 202.943 142.941 0

15 331.993 0.986923 202.942 142.943 0

16 331.993 0.986923 202.949 142.942 0

17 331.991 0.986923 202.987 142.949 0

18 331.993 0.986923 203.02 142.987 0

19 331.995 0.986923 202.98 143.02 0

20 331.999 0.986923 202.998 142.98 0

21 332.005 0.986923 202.995 142.998 0

22 332.022 0.986923 202.882 142.995 0

23 332.126 0.986923 201.864 142.882 0

24 333.204 0.986923 192.426 141.864 0

25 346.528 0.986923 60 132.426 294381

10
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
● Luego de la simulación realizada podemos encontrar algunos datos, flujo másico,
fracciones molares de los componentes, datos termodinámicos finales, como
también las condiciones de alimentación y salida del reactor, mezclador y del
destilador.
● Luego de pasar por el destilador RadFrac se genera el acetato de metilo en el punto
de salida, también encontramos que el reactivo limitante es el ácido acético.
● Se muestra una tabla con las temperaturas de la columna de destilación donde esta
cambia de acuerdo al número de platos por los cuales va pasando la mezcla hasta
llegar al punto final.

VII. CONCLUSIONES
● Hoy en día existen una gran gama de herramientas informáticas que facilitan la vida
de quienes hacen ingeniería en una industria. Lo importante del uso de esta clase de
software es que acortan el tiempo en el que se realiza determinado cálculo de
ingeniería, además nos permiten con un simple cambio de condiciones un cálculo
totalmente distinto en un mismo proceso.
● Se realizó la simulación de la producción de acetato de metilo a partir de una
corriente de 50 kmol/h de metanol y 55 kmol/h de ácido acético, conociendo además
que la temperatura a la que ingresan al reactor es de 50°C, las condiciones del
mezclador son 1 bar de presión, y de la columna de destilación se conoce que
contiene 25 platos, un reflujo de 2.2, un caudal de 45 kmol/h, la alimentación ingresa
por el plato 12 y la presión del plato 1 es de 1 bar. Es así que tras introducir estos
datos se han obtenido resultados, los mismos que se detallan en la tabla 1.
● Se pudo determinar que las variables introducidas son las adecuadas y necesarias
para el proceso, esto se evidencio mediante la ejecución de la simulación, caso
contrario la misma no se habría ejecutado. Por ende esta simulación se podría
realizar también a nivel industrial

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Macías, Juan (2015). Simulación de procesos en la industria química.


https://vichemic.pl/es/produkt/acetato-de-metilo-90-79-20-9/

11
https://www.industriaquimica.es/articulos/20150504/simulacion-procesos-industria-quimica-e
spectador-protagonista-cambio
Rojas, Ándres (2012). Fundamentos de procesos químicos
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/55975/9789587610321.pdf?sequence=
2&isAllowed=y

Quiminet (2006). Tipos de Mezcladores. Recuperado el 19 de diciembre de 2017.


https://www.quiminet.com/articulos/los-tipos-de-mezcladores-

Rodríguez, M. (Enero de 2013). DÍQUIMA. Recuperado el 19 de diciembre de 2017.

https://www.quiminet.com/articulos/los-tipos-de-mezcladores-16423.htm

IX. ANEXOS

12
13
14
15
16
17
18
19

También podría gustarte