Está en la página 1de 15

Facultad Regional Resistencia

Depto. de Ingeniería Química


Cátedra de Integración I

El Balance de Masa y Energía


en las Industrias de Procesos

Ing. Carlos Alderetes

Ing. Verónica Cerviño

05 / 2002
Introducción

En el desarrollo de la Ingeniería Básica de un proceso es preciso determinar las


cantidades de materias primas, insumos y materiales que se requerirán para la
fabricación de el o los productos deseados, como así también los rendimientos
industriales y costos con los que se llevará a cabo el proceso de elaboración
seleccionado. También será preciso conocer los requerimientos de energía tanto
parciales como globales que demandará el proceso industrial. Toda esta información es
estratégica en el estudio, ya que ella servirá de base para las etapas siguientes de cálculo
que integran el flujo de información del proyecto industrial. Este capítulo lo introducirá
en estas herramientas tan importante de la especialidad como lo son los balances de
masas y energía

Objetivos

Después de finalizar la lectura atenta de este capítulo, los estudiantes podrán:

• Conocer que son procesos y operaciones unitarias en la industria

• Definir y trazar diagramas de bloques y de flujo. Ejemplificar

• Definir que son los balances de masas y energía, dar ejemplos de ellos

• Conocer las leyes y fundamentos para el planteo de dichos balances

• Entender los objetivos perseguidos por estos balances y la importancia de la


información que de ellos se derivan

• Explicar cuales son los datos e información que se precisa para la formulación de
estas herramientas

• Entender las condiciones y limitaciones bajo las cuales se desarrollan estos


conceptos y el procedimiento para efectuarlos

• Describir algún proceso de elaboración, trazando los diagramas de bloques, los


diagramas de flujo, el planteo y resolución de los balances de masas
Procesos y Operaciones Unitarias

Vimos que la fabricación de productos requiere de materias primas, insumos y


materiales diversos, cuya naturaleza, composición y características principales podrán
variar de forma importante según el tipo de producto que se desee elaborar
Todos estos elementos, requerirán a su vez para su transformación de, energía, equipos
e instalaciones como así también de la intervención del hombre (mano de obra) para su
ejecución y conducción
Este conjunto de elementos: materiales, energía, máquinas y hombres irán participando
e interviniendo en las distintas etapas que integran el procedimiento de fabricación de
una manera ordenada, lógica y secuencial. A esta secuencia se le llama Proceso
Las materias primas pueden experimentar distintos cambios hasta llegar al producto
final. Estos cambios pueden ser de tres tipos

• Procesos físicos, son aquellos donde los materiales sufren cambios solamente de
naturaleza física, es decir sin modificaciones en su composición química, tales como
la molienda, filtración, decantación, centrifugación, evaporación, congelamiento,
tamizado, enfriamiento, etc.

• Procesos químicos, son aquellos donde los elementos participantes reaccionan


químicamente dando lugar a productos de naturaleza distinta

• Procesos Físicoquímicos, son aquellos en los que se presentan cambios tanto


físicos como químicos. Es el caso general de las plantas de procesos

Según como se lleven a cabo los procesos, estos pueden clasificarse a su vez de dos
formas:

1. Procesos continuos, son aquellos que presentan un flujo permanente de materiales


entrantes y salientes a través de los límites del sistema analizado. En estos procesos
se produce siempre el mismo tipo de producto en las mismas condiciones de
temperatura, presión, composición, etc., así como a la misma velocidad o caudal
2. Procesos discontinuos o tipo batch, son aquellos en los que existe un flujo
intermitente de materiales a través de los límites del sistema analizado. En estos
procesos hay un ingreso de material a un equipo, requiriendo de un cierto tiempo de
permanencia en el mismo para su transformación. Cuando este cambio ha concluido
se procede a la descarga del producto. El tiempo de retención en estos procesos
puede durar desde un par de horas a días. En este sistema es posible fabricar en una
carga un tipo de producto y en la siguiente, otro de naturaleza diferente

La relación existente entre el medio natural y la sociedad industrial implica la existencia


de un flujo de materia y energía entre ambos. En la Fig. 1 se representa un esquema
muy simplificado del marco de relaciones existente desde el punto de vista de
circulación de la materia y energía manufacturadas. Dentro de este intercambio continuo
podemos distinguir entre dos tipos de procesos:
• Procesos Naturales, como pueden ser la función clorofílica, la acción de
plantas y animales o la producción de alimentos por agricultura.

• Procesos Artificiales, que dan como resultado productos que generalmente


no se encuentran en la naturaleza. Estos últimos, los procesos artificiales,
son los propiamente denominados Procesos Químicos

Las materias primas según vimos, pueden ser sometidas a diferentes acciones físicas
tales como molienda, tamizado, filtración, calentamiento, transporte de un lugar a otro,
etc, siendo muchas de estas actividades comunes a otras tantas industrias
A estas distintas acciones y técnicas de naturaleza física que se ejercen sobre los
materias primas y materiales se las designa como Operaciones Unitarias
Las operaciones unitarias son, por lo tanto, independientes de las industrias en que se
utilizan, excepto por los métodos prácticos de llevarla a cabo en cada actividad donde
pueden diferir algo. Hablamos así entonces de operaciones de transporte de materiales,
operaciones de calentamiento, operaciones de filtración, etc.
Conocido el proceso de elaboración, información que puede tener diversos orígenes, el
paso siguiente será elaborar dos diagramas que permitirán visualizar el mismo. Estos
diagramas son:

• Diagrama de bloques: Se refiere a un esquema gráfico en forma de bloques donde


se plasman las principales etapas del proceso. Se tiende a nombrar dentro de cuadros
las etapas u operaciones unitarias, y por medio de flechas, indicar cual es la
dirección del flujo del proceso. Es un diagrama global y sirve de base para trazar el
diagrama de flujo correspondiente. En este diagrama cada proceso parcial (etapa)
puede explotarse con el grado de detalles que se desee. Veamos un ejemplo
correspondiente a la fabricación de jabón
DIAGRAMA DE BLOQUES PARA LA FABRICACION DE JABON

• Diagrama de flujo (Flow Sheet):. Es el esquema gráfico más ilustrativo del


proceso, ya que en éste se presentan los equipos que intervienen en él con su
correspondiente balance de masa y energía. En este diagrama se obtiene una idea
más clara del proceso, pues se pueden identificar las corrientes y su sentido. Este
diagrama permite conocer los productos iniciales, intermedios y finales que se
producen en cada etapa y constituyen los datos primarios que formarán los
estándares contra los cuales se compararán los resultados reales cuando la planta
esté en marcha. Esto permitirá saber las desviaciones que se producen respecto de
los valores teóricos, ajustar las mismas para garantizar los rendimientos definidos
para cada etapa y controlar la producción. El balance de masas permitirá
posteriormente calcular las capacidades de los equipos involucrados. El diagrama de
flujo es fundamental para analizar también los cuellos de botellas (limitaciones) que
pueden presentarse actuando como una restricción a incrementos de capacidad de la
planta. Actúa también como un importante elemento de comunicación visual que
permite efectuar las presentaciones y/o explicaciones pertinentes entre los diferentes
grupos interdisciplinarios que actúan en el proyecto como así también efectuar
presentaciones comerciales ante clientes o inversores potenciales interesados en el
proyecto. El diagrama de flujo puede también, ser trazado con un grado de detalles
muy extenso en cada proceso; para analizar inclusive los niveles de decisiones que
se presentan o pueden presentarse en determinadas circunstancias en la fabricación
Existen tres tipos de diagrama de flujo
• Cualitativos, que indican el flujo de materiales, las operaciones unitarias que
intervienen, el equipo necesario e información sobre presiones y temperaturas de
operación

• Cuantitativos, indican además de la información anterior los flujos másicos


que entran y salen del proceso, es decir las cantidades de materia requerida en
las distintas etapas

• Combinados y detallados, contienen de manera integrada las informaciones


cualitativas y cuantitativas de los dos anteriores. Es el diagrama más usado e
importante para el calculo y selección de los equipos e instalaciones de procesos.
Junto al diagrama de piping e instrumentos (P&I) se utilizarán para preparar las
especificaciones técnicas correspondientes sean de equipos, materias primas,
válvulas, materiales constructivos, elementos de medición y control, etc. La
figura siguiente muestra dos diagramas de flujo

DIAGRAMA DE FLUJO N°1


DIAGRAMA DE FLUJO N°2

DIAGRAMA DE FLUJO N°3


Balance de masas y energía

Vimos que para poder trazar el diagrama de flujo cuantitativo o el diagrama combinado,
es preciso, conocer las cantidades de materias primas, insumos y materiales requeridos
por el proceso de elaboración ya sea en forma global o en las distintas etapas que lo
conforman
Esta determinación se efectúa a través de los llamados balance de masas o balance de
materia, que no son otra cosa sino una contabilidad de entradas y salidas de materiales a
través de las distintas etapas del proceso
El balance de masas está basado en el Principio de Conservación de la Materia
enunciado por el científico francés Antoine L. Lavoisier (1743-1794), quien estableció
lo siguiente:
“ En toda reacción química la masa, antes y después del cambio, es la misma. En
consecuencia la materia no se crea o destruye sino que se transforma,
manteniéndose constante “.
Este principio fue la resultante de sus experiencias con reacciones químicas efectuadas
en recipientes cerrados, que pesaban las masas antes y después de la reacción
El Principio de Conservación de la Masa es una consecuencia de la indestructibilidad de
los átomos en cualquier reacción química: “ la masa de cada átomo y la cantidad de
átomos de cada elemento no cambia durante el proceso “
La expresión matemática de esta ley puede escribirse entonces:

Balance general de masas: ∑ M1 = ∑ M2

Donde: M1: masas que ingresan al sistema


M2: masas que egresan del sistema

Esta Ley General de la química es aplicable siempre en todos los procesos, sean estos
físicos o químicos, es decir haya o no transformaciones químicas
En la industria química el balance de masas es fundamental ya que permite:

1. Conocer que cantidad de reactivos precisamos para producir una cantidad


determinada de producto o viceversa; esto es, que cantidad de producto puede
obtenerse a partir de una cierta cantidad de reactivos disponibles
2. Saber los costos necesarios de reactivos para producir una cantidad dada de
producto, permitiendo así conocer el costo de producción unitario del producto
deseado
3. Comparar procesos diferentes de producción puesto que un producto puede
obtenerse por diversas formas y se podrá relacionar diferentes consumos y costos de
elaboración
4. Analizar las ventajas y desventajas (operativas y económicas) entre diferentes
formas de producción
5. Calcular el rendimiento de la transformación deseada y comparar a su vez con el
rendimiento obtenido por otros procesos. Como se sabrá, no siempre las reacciones
son completas y permiten obtener el 100% del producto deseado
6. Capacidad y requisitos de los equipos para el almacenamiento de los reactivos,
como así también todo lo vinculado con la disponibilidad de cada uno, medio de
transporte, seguridad para su manejo, etc. También conocer el origen de los
proveedores (nacionales o extranjeros) y su conexión con nuestro negocio
(competidor potencial)

En el caso de procesos reactivos, estos cálculos se efectúan planteando las ecuaciones


químicas correspondientes a la reacción buscada que originará la formación de los
productos buscados. Esta herramienta, la Estequiometría Química, nos permitirá
conocer y calcular las relaciones entre masas de reactivos y productos a partir de las
ecuaciones químicas balanceadas determinando algebraicamente los coeficientes
estequiométricos
En los procesos reactivos de óxido-reducción (redox) además de la conservación de las
masas habrá que aplicar el Principio de Conservación de la Carga:

“Que establece que en las reacciones redox: “ una de las especies cede tanto
electrones como los que recibe la otra, en consecuencia los electrones no se crean ni
se destruyen ni acumulan, manteniéndose constante la carga total del sistema”

Para efectuar los balances de masas será preciso marcar los límites del sistema
analizado, entendiéndose como Sistema termodinámico, al espacio o volumen de
control delimitado dentro del cual se llevan a cabo los procesos estudiados
Si no existe flujo de materia sea del interior del sistema hacia fuera o viceversa,
hablamos de sistemas cerrados. Y cuando existe flujo de materia a través de los límites
de nuestro sistema decimos que el sistema es abierto
Sabemos también que en toda reacción química existen siempre intercambios de
energía, en algunas de ellas son muy pequeños y en otras muy importantes
Por otro lado, algunas reacciones y procesos requieren para su ejecución el aporte de
una fuente externa de energía para activar mezclas y/o acelerar las mismas
Y aunque los procesos no sean reactivos, es decir involucren cambios físicos solamente
en la materia, tales como cambios en su tamaño, temperatura o estado físico, existirá
siempre la necesidad de aportar energía para llevarlos a cabo
Es por esta razón que será preciso aplicar otra de las leyes generales de la física y la
química que es el llamado: “ Principio de Conservación de la Energía “ que
establece lo siguiente:

“ En todo sistema termodinámico la energía en sus distintas formas no se pierde ni


destruye solo se transforma, manteniéndose constante “

A partir de los balances de masas y energías podemos ahora conocer los requerimientos
de los procesos de elaboración y efectuar comparaciones entre ellos de rendimientos y
costos sobre la base ahora de cuestiones no tan solo másicas sino también energéticas,
ya que ciertas circunstancias el costo de la energía puede ser de gran importancia y
decisivo a la hora de seleccionar una u otra tecnología de fabricación

Balance general de energías: ∑ E1 = ∑ E2

Donde: E1: energías que ingresan al sistema


E2: energías que egresan del sistema
Resolución de balances de masas

Método. En general para abordar un problema de balance de materia se pueden seguir


los pasos que se señalan a continuación :

1.- Interpretar adecuadamente el enunciado del problema.

Conviene leer el problema varias veces para comprenderlo y asimilarlo bien. Tratar de
identificar qué datos son conocidos y cuáles desconocidos. Si existe una o más
reacciones químicas involucradas o por el contrario no hay ninguna. Si se conocen bien
todas y cada una de las sustancias químicas que intervienen (elementos químicos y
fórmulas de las moléculas) y que cambios pueden sufrir en las condiciones a que van a
ser sometidas.
Se presupone siempre que las condiciones son estacionarias, es decir, independientes
del tiempo y que no existe acumulación de masa en los equipos del proceso, de manera
que la entrada de materia tiene que ser igual a la salida conservándose los principios que
se indicaron más arriba.
Es preciso desarrollar el sentido común y los conocimientos de química para aventurar
hipótesis correctas como por ejemplo que en toda combustión de una sustancia orgánica
a alta temperatura y con aire suficiente todo el carbono se convierte en dióxido de
carbono, todo el hidrógeno en agua, todo el azufre en anhídrido sulfuroso y todo el
nitrógeno en nitrógeno molecular. Se considera por lo tanto, salvo indicación expresa,
despreciable la formación de CO y de NOx.
Existen una serie de datos implícitos que se consideran conocidos "a priori" como la
composición del aire (79% N2 y 21% O2) en el que se asimilan los gases inertes
contenidos en el aire por simplificación a nitrógeno. La ecuación de estado de un gas
perfecto PV = nRT, se supone válida y general para cualquier gas, lo que permite que 1
mol de cualquier gas ocupe 22,414 litros en condiciones normales ( 1 atm y 0ºC o
273ºK). También debe considerarse que toda composición gaseosa se expresa
habitualmente en % en volumen porque se suele analizar así, además por lo señalado
antes el % molar y el % volumétrico coinciden a cualquier presión y temperatura.

2.- Dibujar un diagrama de flujo

En el que se representen las corrientes de entrada y salida por flechas y las operaciones
o procesos como cajas rectangulares . En ellas tendrán lugar por ejemplo reacciones
químicas o procesos de mezcla o separación con una o varias entradas y en general una
o varias salidas a veces con distintas fases : líquida, sólida o gaseosa.

3.- Colocar en el diagrama los datos conocidos y desconocidos.

En las corrientes de entrada y salida del diagrama de flujo se identifican las sustancias
químicas, fases y se indican las composiciones en caso de ser conocidas y las cantidades
de flujo de materia de las sustancias que sean datos en el problema.

4.- Colocar en las cajas del diagrama las reacciones ajustadas y rendimientos de
operación.
En caso de existir una o varias reacciones se ajustarán y asignarán a los procesos
correspondientes así como su rendimiento o eficiencia tanto para aquéllas como para los
procesos de separación.

5.- Seleccionar una base sencilla para los cálculos.

Dado que en general las reacciones entre sustancias químicas proceden en general de
forma sencilla en moles ( número de veces en que está contenido el peso molecular de la
sustancia en gramos), resulta cómodo elegir 1 o 100 moles como referencia o bien 1 o
100 Kmol del reactante principal o del más complejo si se conoce su composición
molar, como base de cálculo.

6.- Inspeccionar el diagrama y leer de nuevo el enunciado.

Conviene de nuevo identificar las sustancias químicas y las corrientes del proceso y
comprobar las composiciones y datos conocidos y desconocidos o sujetos a alguna
condición particular.

Técnicas de solución. Enlazando con el método anterior se seguirían los pasos


siguientes :

7.- Desarrollar un balance de materias parcial o total

Para cada elemento químico o sustancia que no reacciona se puede establecer un


balance que iguale la entrada a la salida. Para ello conviene empezar con las sustancias
más fáciles, es decir, aquellas que estén en una sola fase o una corriente única o bien
que no reaccionen como sucede con los componentes inertes, cenizas etc. Por ejemplo
el balance de nitrógeno en los procesos de combustión de hidrocarburos con aire,
permite relacionar rápidamente las corrientes de entrada y salida.
Aunque normalmente se puede plantear los balances de muchas maneras, una solución
muy frecuente es hacerlo como ecuación matemática por elemento químico que iguale
la suma de moles de entrada de cada sustancia que contenga el elemento en cuestión a la
suma de moles de sustancias de salida que contengan dicho elemento, en ambos casos
se afectará a cada sustancia de un factor dado por el número de veces que el elemento
aparezca en la molécula.
Cuando existe un exceso de reactante, puede ser conveniente calcular la cantidad que
queda después de la reacción por diferencia entre el valor inicial y la cantidad que ha
reaccionado de acuerdo con la estequiometría de las reacciones que tengan lugar.

8.- Resolución del sistema de ecuaciones.

El sistema de ecuaciones expresado por los balances elementales se resolverá por los
métodos habituales de resolución de sistemas de ecuaciones líneales (p.ej. método de
eliminación de Gauss).

9.- Comprobar que la solución es lógica y no hay errores.

Mediante la realización de un balance global de materia se puede comprobar que las


masas totales entrante y saliente son iguales. Esta condición es redundante y
combinación lineal de la suma de todos los balances elementales pero puede servir de
prueba de que no hay errores.
Asimismo conviene desconfiar de los resultados obtenidos muy pequeños o muy
grandes.

Ejemplo. Resulta más sencillo referirse al método y técnicas de solución mediante un


ejemplo: Se quema 1 Kmol de metano en un horno con un 20% de exceso de aire.
Determinar la composición de los humos en % base seca.

1.- El metano es un gas a temperatura ambiente, si se quema con aire suficiente se


convierte en CO2 y H2O. En la salida que serán los humos aparecerá por lo tanto CO2 ,
H2O, N2 y O2 por haber aire excedente. No aparecerá el metano CH4 porque la reacción
con aire suficiente se considera completa. El exceso se supone siempre sobre la cantidad
estequiométrica.

2, 3, 4.- Se dibuja el diagrama colocando datos y reacciones :

5, 6.- La base más cómoda de cálculo está en el enunciado y es 1 Kmol de CH4.

7.- Existe una condición particular que liga el oxígeno estequiométrico con el aire total
que entra (exceso del 20%) :
• Oxígeno estequiométrico : 2 Kmol ya que la reacción requiere 2 moles de oxígeno
por mol de metano.
• Aire necesario de entrada : 2·1,2/0,21 Kmol.
Resulta cómodo calcular el oxígeno que sale por diferencia entre el que entra y el que ha
reaccionado :
• O2 a la salida Kmol = 2·1,2 - 2 = 0,4 Kmol.
• Balance de Carbono :
A la entrada : CH4 : 1 Kmol = CO2 a la salida. Por lo tanto CO2 = 1 Kmol.
• Balance de Nitrógeno :
A la entrada 2· 1,2·0,79/0,21 Kmol = N2 a la salida.
• Balance de Hidrógeno :
A la entrada (1Kmol CH4) · 4 = H2O ·2 en salida
H2O = 2 Kmol en la salida, aunque al pedir la composición en base seca no es necesaria.

8.- La composición molar queda :


CO2 : 1·100/(0,4 + 1 + 9,02) = 9,59 %
N2 : 9,02·100/(0,4 + 1 + 9,02) = 86,57 %
O2 : 0,4·100/(0,4 + 1 + 9,02) = 3,84 %

9.- Comprobación :

• Masa a la entrada : 1 Kmol CH4 · 16 + 2,4 Kmol O2 · 32 + 2,4 · 0,79/0,21 Kmol N2·
28 = 345,6 Kg.
• Masa a la salida : 1 Kmol CO2 · 44 + 2,4 · 0,79/0,21 Kmol N2· 28 + 0,4 Kmol O2 ·
32 +
2 Kmol H2O · 18 = 345,6 Kg

El resultado es por consiguiente correcto.

Glosario de Términos

Según como se presenten y participen las materias primas e insumos en los procesos, los
balances de masas podrán expresarse de distintas maneras. Este glosario nos permitirá
conocer la jerga técnica habitual en estos cálculos

• Alimentación : Corriente de entrada a un proceso o una planta.


• Base seca : Se refiere a una mezcla exenta de agua. Generalmente se usa para
indicar que en la composición de una mezcla de sustancias químicas en la que puede
estar presente el agua, se excluye ésta como si no existiera y no se analiza ni
determina su proporción en la mezcla.
• Composición en peso : % en masa de cada sustancia química en una mezcla.
(gramos en 100 gramos)
• Composición molar : % en moles de cada sustancia química en una mezcla. (moles
en 100 moles)
• Composición volumétrica : % en volumen de cada sustancia química en una
mezcla. (litros en 100 litros)
• Composición elemental : % en peso de cada elemento químico en una sustancia
química o mezcla.
• Consumo específico : Cantidad necesaria de una materia prima para obtener un
producto final. Se suele expresar en Kg por Kg o Kg por tonelada de producto. Si la
cantidad es la mínima teórica necesaria se trata de un consumo estequiométrico.
• Consumo estequiométrico : Cantidad de materia prima mínima teórica necesaria
para obtener una unidad de masa de producto. Se determina por la relación de pesos
moleculares de materia prima a producto afectados de los coeficientes de la reacción
ajustada.
• Conversión : Sinónimo de rendimiento de una reacción química.
• Defecto de reactante : Señala que un reactante se encuentra por debajo del
consumo estequiométrico, por lo que la reacción no se podrá verificar
completamente.
• Eficiencia : Sinónimo de rendimiento.
• Estequiometría : La estequiometría es la ciencia que estudia las relaciones
cuantitativas en las reacciones químicas. Expresa con rigor las cantidades exactas de
cada molécula que se combinan entre sí o con otras para formar una cantidad
determinada de otra u otras moléculas. Las cantidades son proporcionales a los
pesos moleculares de las moléculas que intervienen multiplicados por números
enteros sencillos que son los coeficientes de la reacción ajustada.
• Exceso de reactante : Cantidad añadida por encima del consumo estequiométrico
para garantizar que la reacción se completa totalmente. Se suele expresar como
porcentaje del consumo estequiométrico y para obtener el consumo específico se
suma al valor estequiométrico.
• Materia prima : Sustancia química de partida para una operación o proceso.
• P/p : Relación peso a peso. Equivalente a composición en peso.
• Producto : Salida de un proceso o planta de fabricación objeto de la misma.
También se dice de las sustancias a la derecha de una reacción química.
• Purga : Corriente de salida que se emplea para sacar fuera de un sistema de
reacción con alimentación, recirculación y separación, los contenidos de sustancias
inertes o subproductos que de otro modo se irían concentrando en el circuito
bloqueando la reacción.
• P/v : Relación peso a volumen. Composición expresada como masa sobre volumen
total. Por ejemplo mg/l.
• Reacción ajustada : Reacción química en forma de ecuación de reactantes igual a
productos en la que cada uno de los elementos químicos a izquierda y derecha de la
ecuación coinciden, así como las cargas eléctricas si las hubiera.
• Reactantes : Sustancias químicas a la izquierda de la ecuación de una reacción
química.
• Reactivo limitante : reactantes que se encuentra en menor proporción
estequiométrica respecto a los demás en una reacción química. Su desaparición
señalaría el máximo rendimiento alcanzable : 100%.
• Recirculación : Corriente conteniendo materias primas incompletamente
reaccionadas que se mezcla con alimentación nueva para volver a reaccionar en el
reactor.
• Rendimiento : Proporción generalmente porcentual en que ocurre una reacción
considerando como 100% la transformación de todos los reactantes
estequiométricamente en productos. También se usa para referirse a la extensión de
un proceso de separación. La diferencia a 100 corresponderá al porcentaje de
reactantes que sale sin reaccionar o que reacciona de otra manera, en otra reacción o
en el caso de una separación, al componente que no se separa del todo
permaneciendo en la corriente inicial.
• Selectividad : En el caso de múltiples reacciones, la relación entre los moles de
producto principal deseado, y los moles de subproducto producido simultáneamente
en el proceso.
• Subproducto : Producto secundario o lateral, a veces no deseado, pero en ocasiones
inevitable, que se fabrica en la misma planta o proceso químico a la vez que el
producto principal.
• V/v : Relación volumen a volumen. Equivalente a composición volumétrica o en
volumen
Bibliografía consultada

1. Ingeniería de Proyectos para Plantas de Procesos, Rase&Barrow, Edit.CECSA,


2. Diseño de instalaciones industriales – Stephan Konz – Edit. Limusa
3. Manual del Ingeniero Químico, 6th.edit – Edit. McGraw Hill
4. Process Piping Systems . Chemical Engineering. Edit McGraw Hill
5. Evaluación económica de plantas para ingenieros químicos. Timmerhaus,
Edit.Geminis
6. Introducción a la Ingeniería Química, Badger&Banchero, Edit.McGraw Hill
7. Enciclopedia de Tecnología Química, Kirk&Othmer, Edit.Limusa

Website consultados

• www.cas.org
• www.che.com
• www.chemicalprocessing.com

También podría gustarte