Está en la página 1de 5

UNIDAD 5

Derechos civiles
Son los que se vinculan de manera más directa e inmediata con el reconocimiento y el desarrollo del
individuo como tal. Nacieron como una defensa frente a los posibles avances del Estado. No interfieren en
el ejercicio de la libertad, aunque muchas veces exige un “hacer” o un “dar”.
Su alcance subjetivo corresponde a todos los habitantes (también extranjeros).
Derecho a la vida
Este derecho no es absoluto. En relación a ello, se plantea la viabilidad constitucional del aborto, de la
pena de muerte y de la eutanasia (aún prohibidas).
La jurisprudencia ha entendido que de este derecho se derivan los derechos a la salud y a la integridad
física y psíquica de las personas, e incluso el derecho al honor.
Derecho a la libertad
Se debe asegurar los beneficios de la libertad humana. Esta noción se despliega en muchos sentidos:

 Libertad de locomoción: Art 14: Todos los habitantes pueden entrar, permanecer, transitar y salir
del territorio argentino. Art 18: nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de
autoridad competente.
 Libertad de expresión: Art 14: derecho de publicar las ideas sin censura previa. Art 32: El Congreso
federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta.
Abarca cualquier medio de comunicación, y comprende todo tipo de expresión: artística, política,
científica, entre otras.

 Libertad de cultos: Art 14: el derecho de  Libertad de peticionar.


profesar libremente el culto. Art 20: para  Libertad de enseñar y aprender.
los extranjeros.  Libertad de trabajar.
 Libertad de reunión: admitido como  Libertad de casarse.
derecho implícito por la jurisprudencia.  Libertad de testar.
 Libertad de asociación: Art 14: con fine  Entre otros.
útiles.

Derecho a la intimidad
Art 19: Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan la orden y a la moral pública,
ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados.
Art 18: Establece que el domicilio, la correspondencia y los papeles privados son inviolables (aunque se
podrá proceder a allanamientos en casos donde la ley lo prevea)
Derecho a la propiedad privada
Art 14: derecho de todos los habitantes de usar y disponer de su propiedad.
Art 17: la declara como “inviolable”, y hace varias otras precisiones importantes.
Art 20: Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano.
Pueden poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos.
El derecho de propiedad, hoy, se encuentra matizado de conformidad a la función social que éste está
llamado a cumplir. Siendo así, es un derecho que tolera limitaciones con base en intereses generales,
siempre y cuando sean razonables.
Este derecho comprende todos los intereses apreciables que un hombre pueda poseer, fuera de sí mismo,
de su vida, de su libertad, quedando cubiertos:

 Los derechos sobre las cosas (como el derecho del dominio).


 Los derechos derivados de los contratos.
 Los derechos derivados de las sentencias firmes.
 Los salarios y haberes previsionales.
 Las indemnizaciones.
 Los derechos adquiridos según un determinado régimen.
Aparecen los tributos (o impuestos) como una especie de reglamentación del derecho de propiedad. Los
mismos deben tener un límite cuantitativo máximo. Cuando ese límite se excede, se dice que se viola el
derecho de propiedad. A esos impuestos excesivos de los denomina “confiscatorios”.
Derecho a la iniciativa económica
Art 14: consagra el derecho a ejercer toda industria lícita, a comerciar y a navegar. El art 20 incluye
también a los extranjeros.
Art 42: se alude concretamente a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los
mercados y al control de los monopolios naturales y legales.
Derecho a la igualdad
Ofrece en la Constitución una doble faz ideológica:

 Igualdad formal: tradicional y clásica.


Art 16: todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición
que la idoneidad. Art 15: se declara abolida la esclavitud.
Esta igualdad no significa igualitarismo de todas las leyes respecto de todos los sujetos y todas las
situaciones, si no que tolera las clasificaciones, siempre y cuando ellas sean razonables o lógicas,
excluyendo aquellas que sean arbitrarias, antojadizas o establecidas en base a injustos privilegios
(son discriminaciones). En todo caso, la igualdad rige ante igualdad de situaciones.
 Igualdad real/de oportunidades: moderna.
Apunta a que no existan distinciones injustas en las leyes, y a la necesidad de que el Estado
remueva los obstáculos que se interponen en la vida real, y que impiden la concreción de una
igualdad de resultados. Hablando así la Constitución de igualdad real de oportunidades en:
Art 37: a favor de las mujeres, niños, para el acceso a cargos electivos y partidarios. Y en el Art 75
inc. 23: respecto de las mujeres, ancianos, niños y discapacitados, vinculada con el goce de sus
derechos.
Aparece la noción de “acción positiva”: consiste en la adopción de medidas estatales orientadas a
favorecer a determinados grupos que, por razones de tradición cultural, han resultado
desprotegidos respecto de otros.

Derechos políticos
Resulta indispensable que los habitantes cuenten con la posibilidad cierta de participar en la conformación
de los órganos públicos y de adoptar ciertas decisiones públicas.
Los derechos políticos también son relativos, por ello admiten reglamentación, como por ejemplo, la
basada en la nacionalidad.
Derecho a elegir
El modo de expresión de la voluntad política de los ciudadanos se denomina “sufragio”. Es el mecanismo
para elegir a los legisladores nacionales (diputados y senadores) y al presidente y vicepresidente.
El voto también sirve como medio de expresión de la ciudadanía en la aprobación popular de leyes y en
las consultas populares. Características del sufragio:

 Universal: votan todos los habitantes. Es lo contrario a “calificado”: Existen limitaciones legales
como la edad, nacionalidad, incapacidad mental, condena penal, entra otras.
 Igual: todos los votos valen lo mismo: un ciudadano, un voto.
 Secreto: se trata de asegurar la máxima libertad posible en el momento de practicar la elección.
 Obligatorio: el sufragio queda configurado como un derecho-deber, a excepción por las consultas
populares. La obligatoriedad es reglamentable, por ej, por razones de edad o de proximidad al
lugar de votación, entre otras.

Derecho de ser elegido


No aparece explícito pero se percibe en el Art 37: alude a la igualdad real de oportunidades entre varones
y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios.
Derecho a conformar partidos políticos
Art 38: la creación de partidos políticos es libre y también lo es su funcionamiento, dentro del respeto a
esta Constitución.
Los partidos políticos son caracterizados por la norma constitucional como instituciones fundamentales del
sistema democrático, a los que se les garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la
representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos
electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas, y el sostenimiento económico de
sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes.
Derecho a proponer proyectos de ley
La ciudadanía cuenta con el derecho de iniciativa popular de leyes.
Art 39: estos proyectos de ley podrán ser representados ante la Cámara de diputados y deberán ser
tratados expresamente por el Congreso dentro del término de doce meses. No está permitido ingresar por
este medio, proyectos de ley referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos,
presupuesto y materia penal.

Derechos sociales
Consideran valores tales como la solidaridad y la dignidad humana. Por lo que el constitucionalismo social
supuso una “toma de partido” política y jurídica a favor de los sectores sociales que en determinado
momento histórico se encontraban en situación de desprotección o desventaja respecto de otros. Funcionó
como una suerte de correctivo o de actualización de los derechos de factura clásica, es especial, del
derecho de propiedad y de la libertad de contratación. Así los derechos de la “primera generación”
aparecieron matizados en virtud de consagración de nuevas valoraciones que pasan a contar con
cotización constitucional.
El constitucionalismo social supone la definición de nuevos objetivos públicos, provocando que el Estado
necesariamente pase a ensancharse y a hacerse más complejo, a los fines de atender los nuevos
cometidos que se propone, quedando definido el “Estado de bienestar”. Opuesto a los esquemas clásicos
anteriores denominados “Estado gendarme/policía/mínimo”
La satisfacción de estos derechos depende de la adecuada disponibilidad, de parte del Estado, de
recursos materiales, humanos y de gestión, como también de una razonable continuidad institucional.
Derechos del trabajador
Art 14: lo halla consagrado en tanto como libertad.
Art 14 bis: agrega serie de garantías que sirven de protección a la parte obrera de la relación laboral.
Funciona como una reglamentación constitucional al derecho de contratar, y en cierto modo, al derecho de
propiedad de la patronal. Aquellas pautas comprendes tanto al empleo privado como público, y conforman
un “piso” irrenunciable para las partes, establecido a favor del trabajador. Según las normas, las leyes
deben garantizar al trabajador:

 Condiciones dignas y equitativas de labor.  Igual remuneración por igual tarea.


 Jornada limitada.  Participación de las ganancias de las
 Descanso y vacaciones pagados. empresas, con control de la producción y
 Retribución justa. colaboración en la dirección.
 Salario mínimo vital móvil.  Protección contra el despido arbitrario.
 Organización sindical libre y democrática.

Empleados públicos: la Constitución les garantiza la estabilidad. La jurisprudencia ha aclarado que el


artículo refiere a la denominada “estabilidad propia”, según la cual el agente sólo puede ser despedido con
causa, y que si ello se violara, corresponde la reincorporación al cargo (no una indemnización).
Empleados privados: cuentan a su vafor con una “estabilidad impropia”, es decir, que éste puede disponer
despidos sin causa, aunque son la debida indemnización, que viene a funcionar como realización del
derecho de protección contra el despido arbitrario.

Derechos de las entidades gremiales y de sus representantes


Como derivación de la libertad de asociación gremial aparecen los gremios. Estos sujetos están atribuidos
de específicos derechos:
 Concertar convenios colectivos de trabajo: se trata de acuerdos que los gremios celebran con las
partes patronales, o con las entidades que nuclean a éstas. Rigen respecto de todos los sujetos
comprendidos en una determinada actividad laboral, aún respecto de aquellos que no participaron
en su elaboración.
 Utilizar vías de conciliación y arbitraje como modos de solucionar conflictos.
 Huelga: se trata de un derecho colectivo, que puede ser ejercido por grupos de trabajadores. Sólo
supone la suspensión unilateral del contrato laboral, y de ningún modo otorga cobertura a
conductas violentas u obstructivas de los procesos productivos. Según la jurisprudencia, no da
derecho a percibir haberes durante su desarrollo, y es un derecho que admite reglamentación más
estricta en el caso de actividades que son calificadas como servicios públicos o servicios
esenciales.

Art 14 bis: otorga a los representantes gremiales las garantías necesarias para el cumplimiento de su
gestión judicial y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
Derechos de la seguridad social
Es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la
asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso ante diversas contingencias propias de la vida
humana: vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén
de familia.
Art 14 bis: establece que el Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá el carácter
integral e irrenunciable. Esta norma no implica que la cobertura de todas las contingencias deba estar a
cargo del Estado, sino que establece objetivos que puede el legislador organizar de diversos modos.
La seguridad social de la norma se desarrolla en tres vertientes principales:

 Seguro social: la Constitución exige que sea obligatorio, y puede estar a cargo tanto de entidades
nacionales como provinciales.
 Las jubilaciones y pensiones: en relación a los haberes previsionales, determina el derecho a la
“movilidad” de las jubilaciones y pensiones. Por lo tanto esos haberes deben experimentar ajustes
periódicos, de modo tal de que guarden una necesaria proporcionalidad con el salario que la
persona habría percibido en la actividad respectiva.
 Protección a la familia: la Constitución le asigna “protección integral”. Se mencionan:
o La defensa del bien de familia: implica la protección patrimonial de los inmuebles habitados
por un grupo familiar respecto de las pretensiones de eventuales acreedores.
o La compensación económica familiar: refieren a las asignaciones familiares, de razonable
cumplimiento en el marco de las relaciones de empleo formales.
o El acceso a una vivienda digna: no supone la habilitación directa para que cualquier
ciudadano requiera del Estado la provisión una vivienda, aunque se trata de un derecho que
se torna plegablemente exigible ante la amenaza cierta y grave para la existencia de las
personas (en especial, cuando se encuentran vulnerados valores que tienen que ver con la
niñez, la discapacidad y la ancianidad). Por otro lado, algunos autores entienden que este
derecho conlleva a que el Estado provea ciertos servicios públicos básicos y lleve a cabo
razonables planes de urbanización.

Derechos de los consumidores y usuarios


Art 42: Los consumidores y usuarios tienen derecho a:

 La protección de su salud.  Condiciones de trato equitativo y digno.


 La protección de su seguridad e intereses  Participar en los organismos de control de
económicos. los servicios públicos.
 Una información adecuada y veraz.
 La libertad de elección.
Derechos culturales
Su formulación muchas veces depende de una labor jurisprudencial verdaderamente creadora.
Derecho al ambiente
Art 41: los habitantes tenemos derecho a gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las
de las generaciones futuras. Incluye a los recursos naturales, al patrimonio natural y cultural, y a la
diversidad biológica.
El derecho al medio ambiente es uno de los típicos derechos de incidencia colectiva.
Como contrapartida, el artículo establece el deber de preservar a dicho ambiente, y el deber prioritario de
recomponer el daño ambiental producido. Contiene además un prohibición, la referida al ingreso al
territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.
Derecho a la diversidad étnica
Art 75 inc. 17: reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, y adigna
una serie de derechos específicos como:

 El respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.


 La personería jurídica de sus comunidades.
 La posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan y el acceso a
otras tierras aptas, ninguna de las cuales será enajenable, transmisible ni susceptible de
gravámenes o embargos.
 La participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los
afecten.

También podría gustarte