Está en la página 1de 10

Departamento de Antropología

organización social para la regeneración de espacios verdes


un intento por la regeneración del tejido social

Curso: Laboratorio 2
Alumno: Vicente Illanes Mahncke
Docente: Leonardo Piña
Ayudantes: Esperanza Cuadros Gonzalo
Peña
Fecha: 19/05/22
1.-
Nuestros antecedentes de las principales problemáticas referian a robos de plantas,
suciedad en el espacio trabajado, pero principalmente- y quizás a raíz de lo anterior- una
falta de motivación a participar por parte de los vecinos y vecinas, además un problema
organizativo dentro de las personas participantes, núcleo compuesto principalmente por
estudiantes. Tal problema radica en que al ser una tarea que requiere constancia y tiempo,
no todas las personas involucradas disponían de los mismos para llevar a cabo las tareas,
entonces cada uno aportaba cuando podía, cuando era necesario llevar alguna en
específica, se ayudaba si se disponía de ese tiempo. Esta falta de formalidad y de tiempo
probablemente podría ser la causa del descubrimiento que se hizo en el trabajo de campo,
el cual es: la falta de motivación dentro del mismo grupo participante.
Siendo nuestra pregunta inicial de investigación: ¿Cómo se organizan las distintas
individualidades en torno a la regeneración de espacios verdes en la población Villas
Unidas, de la comuna de La Florida en Santiago de Chile? ya internalizados en terreno
hemos dado cuenta de dos grandes hallazgos -a través del grupo de whatsapp y en la
presencialidad de las tareas necesarias para llevar a cabo la regeneración- primero, una
falta de motivación dentro del grupo; el segundo hallazgo fue saber que la regeneración de
espacios verdes que estábamos realizando está basada bajo el pensamiento de la
agricultura sintrópica, concepto que tiene su origen en Ernest Gotsh.

Como concepto central hemos tomado la organización, pero no cualquier tipo de


organización, sino que una organización social para eso nos basaremos en el concepto de
(Román, A, 2011) que lo define como “un sistema inserto en otro más amplio, que es la
sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está
constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados
propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus
objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel
particular que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus
integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. La organización
social se constituye, entonces, en una red de relaciones de interdependencia entre sus
componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico.”
( p.1)
La falta o falla de un patrón sinérgico lleva a la entropía, que es justamente el antónimo de
nuestro segundo concepto, la sintropía, pero llevada al área de la agricultura, es decir una
agricultura sintrópica. Esta como ya dijimos tiene su origen en el autor Ernest Gotsh y
“consiste en adecuar nuestra vida en mimesis con los principios del bosque y la naturaleza”
(Ngengürü, 2021)
Por último tomamos el concepto del anterior trabajo de la regeneración de espacios verdes
en conjunto con la regeneración del tejido social “Los huertos urbanos se configuran como
alternativa y polos donde se entrecruzan distintos ejes de reivindicación política, de las
propuestas ecologistas a las de la economía crítica (López y López, 2003; López, 2015).
También demandan una participación en las decisiones en el espacio público. A estas
cuestiones más generales se añade la actuación en el espacio inmediato del barrio, tanto
rehabilitando espacios degradados como recomponiendo los lazos sociales y de afectos; la
dimensión “comunitaria” adquiere así gran relevancia” (Fernández Casadevante y Morán,
2012, como se citó en Del Viso, N., Fernández Casadevante, J. L. y Morán, N. (2017).
3.-

concepto dimensión subdimensión indicadores

Directivos horarios

Roles reuniones

No directivos actores

Organización social edades

de regeneración

Prácticas

otras actividades
Martes 15:22 Las weas que se le ocurren a ustedes

Quedamos con Jaime- principal gestor de la idea de la generación de espacios verdes en la


población Villas Unidas de La Florida, Santiago de Chile- en juntarnos en la plaza de la villa
a esos de las 15:00 PM para llevar a cabo la tarea de pintar dos carteles destinados a la
información de el espacio en regeneración y, además al reconocimiento y educación de
especies. (informar cuales)
La plaza a esa hora se percibía bastante tranquila a pesar de todo el movimiento de seres
que en ella ocurría, nos encontrábamos bajo la sombra de un árbol, en el pasto, pintando
los carteles informativos mientras los perros jugaban y sus dueños -atentos- observaban y
cuidaban que no se mordieran entre ellos; el abuelo de Jaime apareció derrepente y se
quedó expectante ante nuestro trabajo, por bastante tiempo solo nos observó, luego
hablaba con jaime de cosas cotidianas, sobre donde estaba trabajando su papá; cuando
jaime fue a buscar otra pintura a su casa le escuché soltar su primera palabra dirigida hacia
mi: las weas que se le ocurren a ustedes, respondí con silencio y dejé que continuara,
continuó, hablaba de que era difícil hacer algo en este lugar porque se llevaban las cosas,
que él no sabía cuántas veces había visto a jaime trabajando, poniendo la reja para
posteriormente ésta sea destrozada. Comprendí su frustración. Este es un claro ejemplo del
pensamiento en general en una villa compuesta mayoritariamente por adultos mayores,
reacios a las actividades que impliquen contratiempos. Ya Jaime de vuelta e inmersos en
nuestro quehacer pasó una vecina que pensó -al ver las botellas de pintura- que eran
bebidas alcohólicas y bromeó con que el abuelo de Jaime estaba tomando con nosotros. La
interacción con los vecinos era constante pues la plaza funciona como un centro que une
los pasajes. Cuando los carteles estuvieron listos, esperamos sentados a que se secaran
mientras conversábamos acerca de la casa sintrópica, un espacio cultural ubicado en la
comuna de La Florida. Allí se realizan diversos talleres con respecto al arte, la salud y
principalmente sobre las plantas y el concepto de sintropia. Precisamente el 21 de mayo
abría un evento de reconocimiento de especies del bosquihuerto y sus propiedades. Debo
admitir que me mantenía totalmente al margen del concepto de sintropía y conversando con
jaime pude instruirme un poco más en él y logré comprender que se trataba de una forma.
de pensar- así como una corriente filosófica- que trataba de orientar nuestras acciones en el
rol regenerativo para así crear sustentabilidad, un equilibrio natural basado en los ciclos de
la naturaleza, en base a lo anterior comprendemos por qué el bosque resulta ser el gran
maestro de la sintropía.

Miércoles 12:30 PM Volver a pintar

Nos reunimos con Jaime- esta vez en su casa- para terminar algunos detalles de los
carteles y darles a todos una mano de cola fría y así pudiese resistir mucho más en caso de
lluvias o humedad. Esta vez fue la abuela de Jaime quien apareció en escena, de forma
sorpresiva al igual que su esposo, Jaime le mostró el avance de los carteles, ella respondió
sin mucha emoción y se dirigió hacia unas flores de las cuales sí se emocionó.
Hablábamos de la experiencia de haber vuelto a pintar, experiencia que por mi parte no
llevaba a cabo hace unos buenos meses y por parte de Jaime desde su niñez, me
comentaba que nunca tuvo motivación externa a el hecho de que él le dedicara tiempo a
actividades más bien de recreación como la pintura o el circo, actividades que el ya
realizaba pero nunca tuvo incentivo familiar a continuar en eso, por el contrario se le exigían
buenas calificaciones en el colegio y se le incitaba a continuar una carrera socialmente
exitosa.
Cuando los carteles estuvieron listos, con la mano de cola fría los dejamos al sol y
esperamos a que estuvieran secos para posteriormente, llevarlos al bancal dos, espacio
que se encuentra en la calle Apolo XI entre los pasajes Lunik y Telstar. Los tres carteles
debían quedar alrededor del árbol de modo que si se miraba desde arriba este formara un
triángulo; partimos amarrando el primero con el segundo con un hilo de macramé que
atravesaba los orificios que tenía cada cartel en sus extremos, una vez amarrados estos
dos carteles procedimos a envolver el árbol con estos para así amarrar el tercer y formar el
triángulo que tendría su lugar definitivo en el árbol, a una altura en la que se pudiera ver
bien y leer con comodidad. El orden de cada cartel no era casualidad, el del mensaje más
grande daba directamente a la calle y se podía ver desde bastante lejos, por otro lado las
otras caras que contenían más información estaban direccionados a la vereda e invitaban a
acercarse al huerto para leer.
Mientras estábamos en la tarea pasó un amigo de Jaime vecino de la Villa, su nombre era
Aroon, llevaba lentes oscuros y se dirigía a la feria, vivía con uno de los participantes del
grupo (Javier), conversaron un rato sobre el espacio con Jaime, sobre la cerca,
específicamente que si era necesaria, cuestionamiento que hace un rato atras habiamos
hablado, pues el concepto de privacidad no es algo que se quiera fomentar en este espacio,
todo lo contrario, no obstante la existencia de esta cerca daba una especie de formalidad al
espacio para los ojos externos y por ende cierto grado de respeto. Además de esto se habló
de que se vería lindo pintar los palos de la cerca. Yo escuchaba y me daba la sensación de
que Aroon no decía cosas concretas, divagaba en su propio lenguaje, quizás solo él se
entendía.
Finalmente una vez amarrados los carteles entre si proseguimos a amarrarlos al árbol para
que sostuviera todo este peso.
notas de campo:

cartel informativo
montaje de los tres carteles
montaje y amarre en el lugar definitivo de los tres carteles
los tres carteles amarrados definitivamente al árbol dentro del espacio en regeneración
Bibliografía:

Román A. Social organization: function and features. Medwave 2011 Dic;11(12):e5267 doi:
10.5867/medwave.2011.12.5267

Del Viso, N., Fernández Casadevante, J. L. y Morán, N. (2017). Cultivando relaciones


sociales. Lo común y lo “comunitario” a través de la experiencia de dos huertos urbanos de
Madrid, en Revista de Antropología Social 26(2), 449-472.

Ngengürü. El jardín agroforestal, Chile, 2021 (profe aquí nunca encontré información sobre
cómo citar un fanzine)

También podría gustarte