Está en la página 1de 44

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON

ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA


CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL


CON ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA
LA CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN
OBRAS DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL
MUNICIPIO DE COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

CAPITULO VIII

URBANISMO Y PAISAJISMO

CONTRATO DE CONSULTORÍA N° DEL DE FEBRERO DE 2022

CONTRATISTA:

ALFONSO NARANJO MESA


M.P. 01195 - 0325 CPITVC

1
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

COELLO TOLIMA
2022

REVISIÓN Y APROBACIÓN

AJUSTE DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE


REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO
TOLIMA HASTA LA CARRERA 3 CON CALLE 2,
INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS DE
OBJETO
ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

TIPO DE
DOCUMENTO URBANISMO Y PAISAJISMO

APROBACIÓN

ALFONSO NARANJO MESA

Representante
ALFONSO NARANJO MESA
Legal:

CONTRATISTA
Firma:

Ing. ALFONSO NARANJO MESA


Nombre
RESPONSABLE Ingeniero en transportes y vías
POR LA
ELABORACIÓN:

Firma:

Ing. JOSÉ ARCESIO VARGAS BENÍTEZ


RESPONSABLE Nombre:

2
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

POR LA Secretario de Planeación e Infraestructura


INTERVENTORÍA:

Firma:

Nombre:

Vo. Bo. REVISIÓN


SUPERVISIÓN:
Firma:

TABLA DE CONTENIDO

8 URBANISMO Y PAISAJISMO______________________________________________5

8.1 INTRODUCCIÓN__________________________________________________________5

8.2 OBJETIVOS______________________________________________________________5

8.2.1 Objetivo general______________________________________________________________5

8.2.2 Objetivos específicos___________________________________________________________6

8.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO_______________________________________________6

8.4 GENERALIDADES DEL PROYECTO____________________________________________7

8.4.1 Localización geográfica_________________________________________________________7

1.7.1 Localización del proyecto_______________________________________________________8

8.5 CRITERIOS DE DISEÑO_____________________________________________________9

8.5.1 Importancia del espacio público__________________________________________________9

3
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

8.5.2 Premisa de diseño____________________________________________________________10

8.5.2.1 Calidad________________________________________________________________10

8.5.2.2 Accesibilidad___________________________________________________________10

8.5.2.3 Sostenibilidad___________________________________________________________10

8.5.2.4 Segmentación__________________________________________________________11

8.5.2.5 Economía______________________________________________________________11

8.5.2.6 Seguridad______________________________________________________________11

8.5.2.7 Sostenibilidad ambiental__________________________________________________11

8.6 DISCAPACITADOS_______________________________________________________12

8.6.1 Discapacidades motrices_______________________________________________________12

8.6.2 Discapacidades visuales_______________________________________________________12

8.7 INTERACCIONES_________________________________________________________13

8.7.1 Interacción entre usuarios_____________________________________________________13

8.7.1.1 Secciones libres para peatones_____________________________________________13

8.7.1.2 Secciones libres para ciclistas______________________________________________13

8.7.1.3 Secciones libres en bordes de vía___________________________________________13

8.7.2 Interacción con el mobiliario urbano_____________________________________________14

8.7.3 Interacción con la vegetación___________________________________________________14

8.7.3.1 En alcorques____________________________________________________________15

8.7.3.2 En zonas verdes abiertas__________________________________________________15

8.7.4 Interacción con los discapacitados motrices________________________________________16

8.7.5 Interacción con los discapacitados visuales________________________________________17

8.7.5.1 Franja demarcadora______________________________________________________17

4
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

8.7.5.2 Sistema de superficies táctiles______________________________________________17

8.7.5.3 Los relieves táctiles______________________________________________________17

8.7.5.4 Relieve guía - Franja táctil de guía___________________________________________17

8.7.5.5 Relieve alerta – Franja táctil de alerta________________________________________19

8.7.5.6 Mantenimiento de las superficies táctiles_____________________________________20

8.7.6 Interacción con redes de servicio.________________________________________________20

8.8 ACCESIBILIDAD._________________________________________________________21

8.8.1 Rampas.____________________________________________________________________21

8.8.1.1 Rampas peatonales______________________________________________________22

8.8.1.2 Normas generales para rampas peatonales.___________________________________22

8.8.1.3 Características generales._________________________________________________24

8.8.1.4 Rampas peatonales sobre el andén para cruce a nivel de calzada._________________24

8.8.1.5 Rampas de acceso, pasos a desnivel.________________________________________24

8.8.2 Tipos de rampas_____________________________________________________________24

8.8.2.1 Rampa tipo paralela lateral________________________________________________24

8.8.2.2 Rampa tipo vado________________________________________________________25

8.8.2.3 Rampa tipo abanico._____________________________________________________25

8.8.3 Tactilidad___________________________________________________________________25

8.9 TRABAJO DE CAMPO.____________________________________________________26

8.9.1 Perfil vial___________________________________________________________________26

8.9.2 Construcción de andenes______________________________________________________27

CONCLUSIONES________________________________________________________________28

BIBLIOGRAFÍA_________________________________________________________________29

5
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 8.1 Localización del municipio de Coello______________________________________________8

Ilustración 8.2 Fotografía de áreas con actualizaciones urbanísticas del municipio de Coello.___________18

Ilustración 8.3 Perfil vial proyectado para la carrera 3 entre calle 2 y límite del área rural______________26

Ilustración 8.4 Andenes y rampas del plan de urbanismo del municipio de Coello_____________________27

6
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

8 URBANISMO Y PAISAJISMO

8.1 INTRODUCCIÓN

La movilización segura, eficaz y racional, debe buscarse, para dar mejor calidad
de vida al hombre. Los avances teóricos, conceptuales y prácticos respecto del
desarrollo urbano en las últimas décadas, han determinado que el proceso de
construcción de ciudad no es un hecho aislado de las condiciones necesarias para
el desarrollo humano y que, por el contrario, debe estar ligado a éste, en la medida
en que una ciudad es aquella que hace realidad el ejercicio y disfrute de los
derechos de los ciudadanos.

En ese contexto la movilidad se ha convertido en uno de los derechos y acciones


cotidianas más sensibles y críticas para valorar la calidad de vida de los
ciudadanos, debido al caos en que se debaten la mayor parte de las ciudades del
mundo, construidas en la errática orientación expansiva que generó la
urbanización depredadora y la adicción por el carro particular. Hoy se reclama un
desarrollo urbano en el que en el centro de la preocupación esté el ser humano y
alrededor del mejoramiento de su calidad de vida giren las determinaciones en
materia de movilidad y transporte.

Con este informe se pretende lograr para la comunidad del municipio de Coello, un
espacio público seguro y moderno, que satisfaga las necesidades de los peatones,
mediante la ejecución y desarrollo del proyecto de “ESTUDIOS Y DISEÑOS DE
REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON ANDENES DESDE EL
PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA CARRERA 3 CON
CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS DE ARTE,
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE COELLO
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA”.

8.2 OBJETIVOS

7
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

8.2.1 Objetivo general

Realizar un estudio de urbanismo y paisajismo, dentro del proyecto de


pavimentación de vías urbanas en el municipio de Coello, dando cumplimiento al
ordenamiento urbano del municipio, comunicando las obras viales con su entorno
para brindar a la comunidad, espacios agradables apoyados en la vegetación, así
como la facilitación del tránsito peatonal.

8.2.2 Objetivos específicos

 Realizar los estudios técnicos necesarios, cumpliendo con las normas de


ordenamiento urbano del municipio de Coello, vigentes para el diseño y
construcción de infraestructura vial urbana.

 Presentar una propuesta viable desde el punto de vista técnico, funcional,


de seguridad, medio ambiental y económico, que permita el tránsito
peatonal e inclusivo a los habitantes del municipio.

 Realizar un estudio aplicado al entorno en el que se aplique el paisajismo


como medio de comunicación entre las obras de concreto y su contexto
apoyándose en la construcción de áreas verdes incluyendo siembra de
vegetación.

 Incluir la construcción de andenes con franjas de ladrillo en arcilla y rampas


de acceso para peatones y personas con algún grado de discapacidad.

8
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

8.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Con el presente estudio y diseño se proyecta la pavimentación de la vía principal


de acceso al municipio de Coello, en concreto Asfáltico con sus componentes
geométricos longitudinales transversales para mejorar el entorno urbanístico,
incluye andenes en concreto hidráulico con franjas de ladrillo en arcilla para
personas con movilidad reducida, construcción de franjas de zonas verdes para
mejoramiento del entorno.

El proyecto comprende el diseño de la estructura del pavimento asfáltico tomando


como referencia siguiendo la metodología del Instituto Nacional de Vías INVIAS
para vías con bajos volúmenes de tránsito, el cual se ajusta al requerimiento,
ofreciendo recomendaciones para el diseño de este tipo de vías y obras de
infraestructura; y su cuantificación en términos presupuestales para la gestión de
recursos y su posterior ejecución.

También se proyecta en este diseño, las zonas verdes y vías peatonales (andenes
en concreto con franjas de ladrillo, para personas con movilidad reducida),
debidamente confinados con sardineles y bordillos, para mantener su estabilidad.
Así mismo se proyectan las rampas de acceso a las vías peatonales,
demarcaciones viales en pinturas específicas y señalización vertical.

8.4 GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.
1.4
9
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

8.4.1 Localización geográfica

Descripción Física: El Municipio de Coello está ubicado en el centro del


departamento del Tolima y el país, limitando con los municipios de Flandes,
Girardot, Espinal, Ibagué, San Luis y Piedras. Está enmarcado a su margen
derecho por el río Coello y el río Magdalena que abastecen de agua las
comunidades para consumo humano y labores agropecuarias, cuenta con una
altitud de 39 metros sobre el nivel del mar, presenta una temperatura promedio de
29° C y predomina el clima templado o cálido. Está ubicado a 73,5 km de Ibagué y
a 152,6 de Bogotá.

Está conformado por 2 centros poblados y 14 veredas, su cabecera es Coello, es


un municipio en su mayor extensión rural, por lo que su economía se basa
principalmente en la producción agrícola y ganadera. El corregimiento de
Gualanday, alberga empresas dedicadas a los hidrocarburos.

Límites del municipio: Norte: Piedras

Sur: San Luis, Espinal y Flandes

Oriente: Departamento de Cundinamarca (margen


izquierdo del rio Magdalena)

Occidente: Piedras e Ibagué

El Municipio de Coello cuenta con un área total de 340 km², de los cuales el
0,12%, pertenece al área urbana y 99,88% al área rural.

10
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

El área urbana del municipio de Coello, está conformada por 11 barrios, y el área

rural por 12 veredas y 4 estaciones de policía.

Ilustración 8.1 Localización del municipio de Coello

11
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

Fuente: Archivos mapas de Colombia

1.4.1 Localización del proyecto

El proyecto esta localizado en la vía de acceso principal al municipio desde el


puente sobre el rio Coello, transcurre por área rural en longitud de 680 metros y en
el área urbana en 365 metros de longitud que corresponde al área de urbanismo,
que será estudiada en este capitulo.

8.5 CRITERIOS DE DISEÑO

Es necesario considerar que toda intervención que desarrollemos sobre el espacio


público de nuestra ciudad va destinada al uso y aprovechamiento colectivo, es
decir que quien esté dispuesto a intervenir sobre él, adquiere una gran

12
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

responsabilidad para con los habitantes de la ciudad. Por esta razón es necesario
tener en cuenta cual es la importancia de este.

Las premisas a considerar para el diseño y consolidación de este y de qué manera


deberá ser administrado este tema dentro de nuestra ciudad es una
responsabilidad directa de las futuras Administraciones de nuestra Ciudad, solo
entendido así será posible dar continuidad, a este proceso de cambio.

8.5.1 Importancia del espacio público

El espacio público es en ocasiones, la única oportunidad para alcanzar “justicia


urbana”. Requiere de voluntad política, de acuerdos ciudadanos y de la máxima
calidad en el diseño, para que pueda ser sostenible y pueda contribuir a la
cohesión social.

El espacio público es el espacio de todos. Esto implica una serie de deberes y de


derechos, que, como ciudadano, cada uno debe estar dispuesto a cumplir y a
reclamar.

Si el espacio público es de todos es, por lo tanto, un bien colectivo.


Consecuentemente, debe ser cuidado y respetado, mediando una reglamentación
que garantice su sostenibilidad; pero, a su vez, debe ser adecuado, para que
pueda ser usado y disfrutado por todos. Para lograrlo debe ser bien construido,
cómodo, flexible y funcional; y debe cumplir la premisa básica, de ser EL
ESPACIO DE TODOS.

Al convertirse este tema, en prioritario para el éxito de los gobiernos locales, se


necesitan herramientas que les permitan solucionar los problemas operativos de
intervención y mejoramiento del espacio público urbano.

8.5.2 Premisa de diseño

13
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

El diseño y conformación del espacio debe ir guiado por ciertos principios y


criterios que garanticen espacios no solo estéticamente más agradables sino más
durables y flexibles que se acomoden al desarrollo de la ciudad a través del
tiempo y conformarse como espacios más democráticos garantizando la
participación de todas las personas sin importar su condición física. Estos
principios son:

8.5.2.1 Calidad

Las intervenciones sobre el espacio público, exigen que se lleve un estricto control
sobre los materiales, con los cuales se consolidan los proyectos, la normativa
nacional presenta los requerimientos mínimos que deben cumplir cada tipo de
material, así como las pruebas que se tiene que realizar a cada elemento, con el
fin de garantizar que estos sean perdurables y requieran bajos costos de
mantenimiento. De igual manera se requiere calidad en la estética del proyecto,
para lo cual la Guía no restringe materiales, colores o texturas con los cuales el
proyectista puede garantizar un diseño más amable con la ciudad. La calidad es
una condición que ofrece grandes posibilidades de diseñar de la mejor manera,
pero así mismo es una gran responsabilidad con la Ciudad.

8.5.2.2 Accesibilidad

El diseño del espacio público debe garantizar que cualquier tipo de persona con
limitaciones físicas o discapacidad sea capaz de acceder y movilizarse por la
ciudad de manera autónoma, así como facilitar el acceso a las edificaciones. De
igual manera la interacción con el mobiliario urbano no debe presentar dificultades
para el movimiento y desplazamiento de cualquier persona.

8.5.2.3 Sostenibilidad

14
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

La consolidación del espacio público debe realizarse con materiales de calidad


que perduren en el tiempo con el menor costo de mantenimiento, con este fin se
requiere la mayor exigencia a la hora de escoger los materiales basados en las
normativas nacionales. Así como en el momento de consolidar estos espacios se
debe capacitar y guiar al personal de instalación con el fin de evitar los problemas
generados por la mala instalación del material.

8.5.2.4 Segmentación

Es necesario considerar que la ciudad está en continuo desarrollo al igual que las
normas y principios que inciden sobre el espacio público, por ello es acertado
pensar en un sistema constructivo flexible que se adapte a los cambios que sufre
la ciudad. Por esta razón se establece un sistema constructivo que permita
ensamblar o desarmar las diferentes piezas, dada la necesidad de levantar o
modificar los espacios, estas puedan ser reutilizadas sin mayor costo.

8.5.2.5 Economía

Si bien el costo inicial de cualquier intervención sobre el espacio público puede ser
significativa, es necesario considerar que el uso de materiales de muy buena
calidad que cumpla con la normativa y que la consolidación de los espacios, de la
manera correcta, significa un ahorro económico a mediano y largo plazo, dado que
el mantenimiento y reparación requieren una mínima inversión a futuro. Es
preferible para la administración invertir en obras nuevas más que en obras de
reparación.

15
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

8.5.2.6 Seguridad

Los espacios públicos deben velar por la seguridad del peatón de manera que
estos no presenten un riesgo en caso de deslizamiento o tropezones, para ello es
necesario considerar el uso de materiales antideslizantes y un adecuado manejo
de los mismos, así como la búsqueda de generar un diseño ergonómico que
eviten incidentes dentro de los diferentes espacios.

8.5.2.7 Sostenibilidad ambiental

A primera vista es notoria la falta de capa vegetal y espacios verdes y de


recreación que posee nuestra ciudad, por ello es necesario considerar dentro de
las intervenciones donde se tenga el espacio necesario el uso de arborización y la
implementación de áreas verdes que permitan generar una ciudad más amable y
con mayor calidad de vida. Esta Guía proporciona la información sobre los
requerimientos mínimos y soluciones para la implementación de estos elementos.

8.6 DISCAPACITADOS

El concepto “ciudad para todos”, bajo el cual muchas ciudades al rededor del
mundo han empezado a generar políticas y soluciones que involucran el tema de
las discapacidades motrices y visuales, en la consolidación de los espacios
públicos para que estos sean más inclusivos para todo tipo de personas. Colombia
ha creado una estrategia comunicativa multimedia que invita al ciudadano a
reconocer espacios a partir de una lectura interactiva que destaca tanto proyectos
arquitectónicos de gran escala como los creados por la misma comunidad,
implementándose en las ciudades de Bogotá y Medellín

16
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

8.6.1 Discapacidades motrices

crea a su vez políticas y normativas que garanticen la fácil accesibilidad y


movilidad dentro de las ciudades. Sin embargo, encontramos que cada ciudad
presenta condiciones particulares las cuales deben generar las soluciones más
adecuadas, que garanticen un espacio público más democrático.

Al hablar de discapacidades motrices hacemos referencia al desplazamiento en


silla de ruedas, sin dejar a un lado las discapacidades en menor grado asociadas
a problemas presentados por la edad o discapacidades temporales sufridas por
algún grado de inmovilización que obligan a desplazarse con bastón, muletas u
otros dispositivos. El diseño de espacio público debe garantizar la accesibilidad y
fácil movilidad dentro de la ciudad, para ello la normativa nacional propone rampas
peatonales y elementos de mobiliario como barandas que velen por el
cumplimiento de dicho principio. Sin embargo, las condiciones presentadas dentro
de nuestra ciudad nos obligan a proponer nuevas soluciones o en algunos casos
modificar en un pequeño grado las existentes.

8.6.2 Discapacidades visuales

Empecemos por hacer la aclaración de que “discapacidades visuales” no solo se


refiere a la ceguera total, sino que se encuentran incluidas las limitaciones que nos
impiden tener una visión perfecta y que influyen en la manera de desplazarse o
moverse, algunas de estas son: limitación en el campo visual (Limitación en visión
lateral, superior o inferior), pérdida parcial de visión central (incapacidad para ver
detalles), perdida

8.7 INTERACCIONES

17
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

8.7.1 Interacción entre usuarios

8.7.1.1 Secciones libres para peatones

La franja de circulación del andén, se debe respetar como una sección libre, con
variación en el ancho de los andenes dependiendo el perfil vial, de manera que no
se interponga ningún objeto (señalización, avisos, mobiliario, postes, etc.) o
vegetación (brazos o ramas de árboles y arbustos).

8.7.1.2 Secciones libres para ciclistas

La ciclo-ruta, se debe respetar como una sección libre, con un ancho de 2,6 m, de
manera que no se interponga ningún objeto (señalización, avisos, mobiliario,
postes, etc.) o vegetación (brazos o ramas de árboles y arbustos). No se debe
tener siembra de vegetación baja, a los lados de las ciclo-rutas, que invada su
sección con hojas, ramas, etc., ni se debe colocar señalización vertical, que
penetre en su sección libre.

8.7.1.3 Secciones libres en bordes de vía

En todo borde de andén, separador, etc., contra una vía, se debe respetar la franja
de servicio de la calzada, con una ancho que varía desde 1,0 m, para vías locales,
hasta 4,0 m para vías de mayor jerarquía; y un ancho, mínimo de 0,5 m, en la cual
no se debe colocar ningún objeto de mobiliario urbano (incluyendo los bolardos,
18
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

independientemente de su altura), ni hacia la cual debe sobresalir ningún otro


objeto ni vegetación, para que no se presente conflicto con la circulación de buses
y camiones, ni se dificulte abrir la puertas para tener acceso a los vehículos.

8.7.2 Interacción con el mobiliario urbano

El mobiliario no debe interferir con la libre circulación del peatón, por lo cual, se
debe ubicar en la franja de amueblamiento del andén, destinada para tal fin. La
franja de amueblamiento, se localizará en el borde externo del andén, para que
sirva como espacio reductor del impacto del tráfico vehicular sobre la actividad del
peatón.

Esta franja varía de dimensión según el tipo de vía y según la dimensión del
andén. Mientras más angosta sea esta franja, habrá menor presencia de
elementos de amueblamiento en ella.

Su ancho mínimo es de 0,5 m, para una vía local, en la cual, sólo se incluye el
amueblamiento básico, como los postes para conducción de energía y para
iluminación, y en caso extremo se excluye la arborización.

Debe de garantizarse el acceso a las áreas de mobiliario para todas las personas
sin importar su condición física, así como garantizar que estas cumplan con las
especificaciones para discapacitados e involucrar a las personas de baja estatura
de acuerdo al decreto 1538 de 2005.
19
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

8.7.3 Interacción con la vegetación

La vegetación se localiza, en la franja de amueblamiento, particularmente, cuando


las dimensiones de los andenes son las justas para cumplir con los requisitos
funcionales.

Los árboles se deben escoger de acuerdo con la dimensión de la sección, para


que no interfieran con la circulación del peatón y de los vehículos, con las
construcciones y con la infraestructura.

Para la implementación de especies se usan dos sistemas para siembras de


árboles.

8.7.3.1 En alcorques

La siembra de árboles en el espacio público, así como la de otras especies


menores, se debe hacer de manera controlada, con el fin de evitar la proliferación
de material vegetal, que entorpezca las actividades que se desarrollan en el
espacio público, dificulte su mantenimiento y deteriore los pisos y otras
estructuras, principalmente por la libre expansión del sistema radicular de los
árboles. Consecuentemente, dentro de un espacio cubierto con un piso (duro),
cada árbol se debe sembrar dentro de un alcorque, con su correspondiente marco
y contenedor de raíces.

20
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

En zonas verdes continúas (dentro de un piso duro) Se debe construir un


contenedor de raíces para cada árbol que se vaya a sembrar, dejándolo a nivel de
la última hilada de éste, conformado por un muro de 600 mm de profundidad
(fundación y dos hiladas de bloque), con las mismas características de un
contenedor de raíces (fundación, refuerzo, bloques, etc.). Sobre éste, se coloca un
marco para alcorque o con bordillo continuo.

8.7.3.2 En zonas verdes abiertas

Cuando se tienen zonas verdes abiertas, y en ellas se siembran árboles a una


distancia, del borde de una construcción, pavimento, o piso, menor que el radio de
las raíces que se espera para la especie en cuestión, se debe colocar una barrera
para raíces, con una profundidad igual al ancho del alcorque recomendado

Las características físicas (dimensiones, estructura, materiales y construcción),


deben ser las mismas que para un contenedor de raíces, pero como un muro en
un solo sentido.

Esta barrera para raíces debe estar localizada entre el árbol y la construcción,
pavimento o piso, y puede coincidir con el bordillo u otro elemento confinante, el
cual se coloca sobre dicho muro.

21
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

Como alternativa a una barrera en mampostería de bloque de concreto, se pueden


colocar barreras metálicas o sintéticas, especialmente diseñadas para tal fin, y
reconocidas como efectivas, cuyas características técnicas y sistema constructivo
quedan, por ahora, por fuera del alcance de esta Guía, y se deben acordar entre el
proyectista y el proveedor.

8.7.4 Interacción con los discapacitados motrices

El municipio de Coello tiene política de discapacidad y está creado el Comité de


discapacidad, activado desde el año 2016, la secretaria de desarrollo social y
comunitario lidera el programa de atención a las personas con discapacidad.
Mediante el Acuerdo 011 de 2016, el Concejo Municipal aprobó la creación del
Banco de Ayudas Técnicas para las personas con Discapacidad del municipio de
Coello Tolima.

La Política Pública de Discapacidad del Municipio, se estructura en tres líneas de


acción que se plantean a partir de las necesidades manifestadas por el Comité de
Discapacidad, entidades públicas, la comunidad en general y la misma población
con discapacidad. Los Ejes estratégicos establecidos en la formulación de esta
política tienen sustento principal en el marco de referencia elaborado por la
Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, la cual
vela por la protección, la garantía y el goce efectivo de los derechos de dicha
población. Esta Política Pública de Discapacidad se formuló a través de un
proceso participativo de diferentes mesas de trabajo, caracterización de la
población y diagnóstico.

Se pretende, que el espacio público no interponga barreras a la libre circulación de


personas con discapacidades motrices, y, por el contrario, la facilite con
dispositivos especiales.

Se debe integrar superficies, que, en estado seco o húmedo, eviten


deslizamientos, elementos como rampas con una pendiente óptima y con todos
sus componentes; evitar el uso de escalones a no ser de máxima necesidad.

22
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

Sin embargo, se tienen situaciones especiales (andenes con grandes pendientes o


muy estrechos), donde las pendientes recomendadas no se pueden cumplir, lo
que exige un trabajo especial del proyectista, o una discusión, con los
discapacitados locales, sobre la mejor manera de solucionar cada caso.

También es necesario considerar los sectores de cruces peatonales sobre la vía


para estos casos hay que tener en cuenta que la prioridad es siempre del peatón
sobre el vehículo, para ello es necesario de pensar dichos sectores como áreas
continuas sin que presenten tropiezos ni barreras al peatón donde se presenten
las soluciones más convenientes ya sea poniendo a mismo nivel vía y andén o
generando pompeyanos.

8.7.5 Interacción con los discapacitados visuales

8.7.5.1 Franja demarcadora

Las placas del andén estarán demarcadas por franjas de ladrillo en arcilla, el cual
corresponde a la franja demarcadora con un ancho de 22 cm. en todo el espacio
público y tiene un color contrastante con el del piso circundante, para alertar, a los
discapacitados con visión débil, sobre la presencia de escalones, bordes de
andén, escaleras, cambios de pendientes, fin de rampas, etc.

8.7.5.2 Sistema de superficies táctiles

23
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

El sistema de superficies táctiles consta de seis relieves, enmarcados dentro de un


módulo de 0,4 m x 0,4 m, que normalmente se suministra en losetas, baldosas o
tabletas, o fragmentado en seis u ocho unidades, en adoquines. Para este caso se
proyectan las franjas en ladrillo.

8.7.5.3 Los relieves táctiles

Son alerta, guía, plataforma interior, plataforma exterior, estriada y ciclo-ruta. Con
excepción del relieve guía, los otros tienen función de advertencia.

8.7.5.4 Relieve guía - Franja táctil de guía

La franja táctil de guía no es opcional sino obligatoria, en los proyectos donde se


vaya a implementar el sistema de relieves táctiles. Las juntas generadas entre las
unidades de ladrillo instalado permiten servir de franja táctil de guía. Se dará
continuación al proyecto urbanístico del municipio.

Ilustración 8.2 Fotografía de áreas con actualizaciones urbanísticas del municipio


de Coello.

24
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

Fuente: Propia del consultor

25
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

La franja táctil de guía, debe dirigir a los invidentes, a lo largo de una ruta, andén o
plaza y alrededor de obstáculos, mobiliario urbano, etc. Los invidentes la usan
como guía (detectada con el bastón) o como ruta (caminando sobre ella).

Esta tactilidad debe ser de color amarillo, se dispone en medio de la franja de


circulación del andén, las losetas deben ser colocadas con los listones alineados
con el sentido de circulación, en tramos rectos y continuos, en el caso de curvas,
se debe cortar las losetas para conformar la curva.

Cuando dos franjas táctiles de guía, se encuentran en una esquina, se debe


cambiar el sentido de las unidades, de alineado a transversal, antes de
encontrarse con la franja del otro lado, a lo largo de un tramo cercano, pero que no
supere 1,2 m (máximo tres unidades). En el punto de intersección debe quedar
una unidad, que se debe colocar alineada con el andén (o vía) de mayor
importancia. Cuando dos franjas táctiles de guía, se encuentran formando una "T",
la franja que continua debe tener una zona de 1,2 m antes y después de la franja
perpendicular, con unidades transversales, lo mismo que la franja que llega
perpendicular. Las unidades que quedan en la intersección, deben ser alineadas
con la dirección de la franja que continua. Cuando las franjas táctiles de guía se
encuentran en cruz, se continúa con la franja de mayor importancia (tráfico), sin
ninguna alteración, y la franja perpendicular, debe tener la zona de 1,2 m, con
unidades transversales, a cada lado, antes del borde de la franja de mayor tráfico.

Cuando el encuentro de las franjas táctiles de guía, se hace con ángulos no


rectos, la zona de intersección debe quedar alineada con la franja de mayor
tráfico, y las demás también deben tener la zona de 1,2 m, con unidades
transversales, antes del borde de la franja de mayor tráfico. Se deben evitar
quiebres o intersecciones en ángulos agudos, pues son difíciles de interpretar por
parte de los invidentes.
26
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

8.7.5.5 Relieve alerta – Franja táctil de alerta

Está compuesto por seis ejes verticales y seis horizontales, conformando una
retícula separada 66,7 mm entre ejes, que tiene, en cada una de las
intersecciones, una tachuela semiesférica, de 16 mm de radio, que sobresalen 5
mm y tiene una zona aplanada de 11,2 mm de diámetro.

Su color debe ser amarillo o de color contrastante con la superficie general


circundante, contrastante con el del piso. La franja táctil de alerta, debe alertar al
invidente sobre la presencia de un cruce de la vía, en sentido, perpendicular a su
desplazamiento. Para que sea efectiva, debe, al menos, interceptar la franja táctil
guía. Debe tener un ancho de 1,2 mm (tres unidades), que corresponde al ancho
de la boca de la rampa. Cuando el cruce de la vía se hace a nivel, y no se tiene
rampa, también se debe colocar la franja táctil de alerta. Está conformado por
cuatro listones de 30 mm de ancho, separados 70 mm entre sí, que sobresalen 5
mm, con bordes agudos. (franja táctil para alerta, franja táctil para guía, etc.), de
un acceso a un predio con tráfico frecuente, etc.

8.7.5.6 Mantenimiento de las superficies táctiles

Es fundamental que se genere un sistema de vigilancia y mantenimiento del


sistema de superficies táctiles, con el fin de poderlas renovar cuando se deterioren
y pierdan una parte significativa de su relieve o altura y para que se vuelvan a
27
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

instalar o se reemplacen, de la manera adecuada, cuando se efectúen


reparaciones en el espacio público. Se considera que las unidades con superficie
táctil han llegado al límite de su vida útil, cuando los relieves se desgastan por
debajo del límite inferior.

8.7.6 Interacción con redes de servicio.

En desarrollo de este proyecto se tendrá interacción con redes de servicios


(Acueducto, Alcantarillado Sanitario, Alcantarillado pluvial , redes de gas
domiciliario y postes de energía eléctrica y telefonía) esta situación hizo necesario
la identificación de las redes y elaboración de planos de localización y se
proyectan modificación para el momento de su construcción, debido a que debe
proveerse la posible intervención de estas redes por mantenimiento o reparación y
esto debe suceder procurando generar el menor impacto posible en los elementos
que constituyen el espacio público.

Para este fin teniendo en cuenta que el ancho total de la vía es de 12 metros y en
algunos casos se disminuye hasta 11.20, se proyecta una sección transversal
urbana la cual contendrá obras de urbanismo y constará de la estructura de
pavimento proyectada con ancho de 6.0 metros, sardineles a los costados, zona
verde de 1.50 m. o menor ajustable hasta 1.10 m incluido sardinel y andenes en
concreto dilatados con ladrillo de arcilla con ancho de 1.50 m.

Los elementos visibles resultantes de las intervenciones de redes (tapas de pozos


y sumideros) en las vías, deben construirse en concreto haciendo similitud con los
materiales utilizados para el pavimento, alineados a las superficies de los
pavimentos a fin de evitar que se presenten como obstáculo dentro del espacio
público.

28
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

8.8 ACCESIBILIDAD.

La accesibilidad se puede entender como la facilidad en el desplazamiento de los


peatones para acceder o interactuar en un espacio público. En términos prácticos
implica que los peatones tengan la posibilidad de acceso, para hacer uso de estos
espacios, en el desempeño de sus intereses particulares.

La accesibilidad es de estricto cumplimiento, por lo que debe haber una provisión


de elementos y soluciones que cumplan con las estipulaciones normativas.
Elementos como, las rampas peatonales, las señalización, mediante losetas
táctiles y la eliminación de los obstáculos, que puedan presentarse en las franjas
de circulación del peatón, por lo tanto, el espacio público debe contar con una
infraestructura especial que cuente con superficies seguras, con adecuada
resistencia al deslizamiento, en estado seco y húmedo; superficies secas, sin
escorrentías superficiales en condiciones de clima seco; ausencia de escalones y
escaleras, a no ser que sean la única manera de solucionar la superficie del
espacio público en altas pendientes; incorporación de rampas o superficies
inclinadas con pendientes adecuadas, que no deben superar 1:12 (8,33 %), con
un máximo absoluto del 12%, etc. . Las bocas de acceso a las rampas tienen una
dimensión de 1,2 m, ajustada a la medida necesaria para el paso de una silla de
ruedas. Esto se hace para evitar poner bolardos cuando no sean absolutamente
necesarios.

8.8.1 Rampas.

Las rampas para discapacitados motrices, están concebidas como los lugares por
los cuales la totalidad de las personas pueden cruzar las vías. Las rampas se
ubican en correspondencia con los cruces, acompañados de las cebras que
marcan la posibilidad de cruce de una vía vehicular y se deben incluir en la
totalidad del espacio público, bien sea en construcciones nuevas o en cualquier
reconstrucción que se haga, total o parcial, con soluciones completas.

29
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

8.8.1.1 Rampas peatonales

En general, las rampas peatonales son planos desnivelados de circulación


exclusivamente peatonales, diseñados y construidos para permitir y facilitar la
circulación de personas con discapacidades motrices.

 Rampas sobre el andén para cruce a nivel de calzada.

 Rampas peatonales para el cruce de intersecciones a desnivel (calzada-


anden)

8.8.1.2 Normas generales para rampas peatonales.

La Norma NTC 4143 Establece las dimensiones mínimas y las características


generales que deben cumplir las rampas que se construyan en edificaciones para
facilitar la Accesibilidad a todas las personas.

•3m < 1 = 10 m la
pendiente máxima será
de 8%

•1.5m < 1= 3m la
pendiente será 10 %

30
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

•1 = 1.5m la pendiente máxima será 12 %

 Para un desnivel
de 0.30 m < d =
0.80 m la
pendiente
máxima será del
8%

 Para un desnivel
de 0.18m < d =
0.30 m la
pendiente
máxima será del
10%

 Para un desnivel
d =0.18 m la
pendiente máxima será del 12%

8.8.1.3 Características generales.

 Cuando las rampas salven desnivel superior a 0.25 m deberán llevar


pasamanos
 Cuando las rampas salven desniveles superiores a 0.10 m deberán llevar
bordillos.
 El pavimento de las rampas deberá ser firme, antideslizante y sin
accidentes.

31
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

8.8.1.4 Rampas peatonales sobre el andén para cruce a nivel de calzada.

Este tipo de rampas permiten que el peatón transite desde el nivel elevado del
andén hasta el nivel de cruce en la calzada. Las rampas se ubican en
correspondencia con los cruces, acompañadas de las cebras que marcan la
posibilidad de cruce de una vía vehicular, de tal manera que el discapacitado
motriz se pueda desplazar, desde cualquier punto a otro, entendiéndose que no
siempre es posible solucionar todos los cruces, de manera directa. Lo ideal es que
cada intersección se intervenga de manera integral y coordinada.

8.8.1.5 Rampas de acceso, pasos a desnivel.

Deben cumplir con las siguientes dimensiones mininas:

• Ancho libre mínimo: dos metros (2.00 m).


• Pendiente máxima: nueve por ciento (9%).
Cambio de textura al inicio y al final de la rampa para orientación de las personas
con discapacidad visual.

8.8.2 Tipos de rampas

8.8.2.1 Rampa tipo paralela lateral

Se utiliza en situaciones cuando la amplitud del andén permite insertar el plano


inclinado de rampa paralelo, conservando la franja de circulación peatonal.
32
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

8.8.2.2 Rampa tipo vado

Se define como el elemento con planos de rebaje que vincula el desnivel entre la
calzada y la acera manejando pendientes en las tres caras que lo conforman, a
diferencia de la rampa que define sus laterales con bordillos. El plano de rampa
principal se dispone perpendicular a la franja de circulación peatonal del andén.
Con lo anterior debe implementarse en andenes con amplitud suficiente que
permitan el desarrollo de la rampa y la franja de circulación peatonal.

8.8.2.3 Rampa tipo abanico.

Presenta condiciones similares al tipo vado, con un plano de rampa principal que
se dispone perpendicular a la franja de circulación peatonal del andén, y con
pequeños planos laterales triangulares que suavizan la diferencia de nivel.

8.8.3 Tactilidad

El sistema de superficies (relieves) táctiles, funciona como una guía para los
invidentes, quienes recorren el piso, describiendo arcos con la punta de su bastón,
lo que les permite detectar, no solo obstáculos y desniveles, sino cambios en las
texturas del piso, y, por ende, los relieves de las superficies táctiles. El
reconocimiento de este sistema implica un entrenamiento previo de los invidentes,
con explicación del significado de cada relieve. Dado que este sistema también
debe servir de guía para las personas con otras discapacidades visuales, se les
han asignado colores que contrasten con los del piso circundante.

Las señales táctiles en superficies peatonales se deben instalar a lo largo de todo


el recorrido de franjas de circulación (Andenes, franjas peatonales, etc.) del
33
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

espacio público, que tengan como mínimo 1,5 m de ancho. En lugares que
dispongan de franjas de circulación menores a 1,5m se puede instalar una franja
demarcadora de color contrastante en los bordes del andén, antes de los
elementos de confinamiento a lo largo del espacio público.

Estas deben ser detectables y reconocibles ya sea con la planta del pie, con el
bastón o con contraste visual, por parte de personas con limitación visual.

8.9 TRABAJO DE CAMPO.

8.9.1 Perfil vial

Para la realización del diseño, del segmento vial urbano, mediante levantamiento
topográfico, se hallaron dimensiones de la vía actual y se proyecta un perfil vial
ajustado a las características de la vía, interrelacionando con las construcciones
fijas. En la ilustración 8.3 se observa el perfil vial proyectado.

Ilustración 8.3 Perfil vial proyectado para la carrera 3 entre calle 2 y límite del área
rural

34
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

Fuente: Propia del consultor

8.9.2 Construcción de andenes

Para el diseño urbano, en andenes se implementan placas en concreto fundido in


situ bordeadas y dilatadas con franjas de ladrillo en arcilla, con rampas de acceso
en placas de concreto reforzada con malla electro-soldada.

No se proyectaron accesos vehiculares por cuanto las viviendas no contienen


garaje y si se hace necesario proyectar algún acceso vehicular en la etapa
constructiva se procederá a realizar la modificación en el alineamiento vertical del
sardinel y proyectar las huellas en concreto, modificando la cantidad con la
disminución del área de zona verde.

35
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

En todos los andenes se proyecta la tableta guía y tabletas prefabricadas


terminadas con rampas en concreto para facilitar los ascensos y descensos,
(estas rampas se denominan andenes en concreto debido a que es el nombre del
ítem en la base de datos de la Gobernación de Casanare), pero corresponden la
terminación de los andenes.

Por motivos de ancho de andenes, en los comienzos y terminaciones, se utilizará


andenes en concreto reforzado con malla electro-soldada, en el caso de rampas
vehiculares, se implementarán placas de concreto reforzado con malla electro-
soldada, los cambios de nivel en las rampas se construirán todas en concreto.

Ilustración 8.4 Andenes y rampas del plan de urbanismo del municipio de Coello

Fuente: Google Eart.

CONCLUSIONES

Con el fin de facilitar la movilidad peatonal, haciéndola inclusiva para personal con
algún grado de discapacidad, se proyectaron andenes, rampas y señalización en
líneas cebras, haciendo de la construcción de obras viales un entorno agradable a
los usuarios teniendo en consideración a la escala, jerarquía, elementos
componentes de información, señalética, mobiliario urbano y de rasantes para la
eliminación de barreras arquitectónicas, en consideración a las características de

36
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

polivalencia y versatilidad que debe tener el Espacio Público para los diferentes
usuarios, con especial atención a los de movilidad reducida.

El estudio de urbanismo y paisajismo consiste en la importancia de la movilidad


peatonal dentro del Espacio Público, su definición y caracterización para propiciar
el fácil acceso a los diferentes medios de transporte y a las dinámicas urbanas que
generan los usos del suelo, diseñando tramo a tramo como elemento de apoyo
técnico conceptual y de ayuda a los profesionales involucrados en la
transformación de la ciudad y a la ciudadanía en general.

Para realizar la proyección de la vía se dio seguimiento a los parámetros


Constructivos de urbanismo del municipio de Coello y los lineamientos
establecidos por la oficina de Planeación municipal para hacer aplicación del perfil
vial.

___________________________

ALFONSO NARANJO MESA

M.P. 01195 – 0325 CPITVC.

37
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Transporte. Manual de diseño de Pavimentos bajos volúmenes de


tránsito 2007.

Ministerio de Transporte. Especificaciones generales de construcción de


carreteras 2013.

Alcaldía municipal de Coello. Evelio Caro Canizales Alcalde Municipal. Plan de


desarrollo municipal “Coello avanza trabajando con el corazón” 2020-2023.
Acuerdo No.03 DE 2020 del concejo municipal de Coello Tolima.

Alcaldía de Coello. Oficina de Planeación Municipal. E.O.T. Acuerdo municipal.

38
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

Alcaldía de Bogotá. Instituto de desarrollo urbano. Guía de gestión social para el


desarrollo urbano sustentable. 2014.

39
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

MEMORIAL DE RESPONSABILIDAD

Yo, ALFONSO NARANJO MESA, identificado con C.C. Nº. 9.527.247 de


Sogamoso y Matrícula Profesional Nº. 01195-0325 CPITYVC del Concejo
Profesional de Ingeniería de Transporte y Vías de Colombia, en mi calidad de
INGENIERO EN TRANSPORTES Y VIAS, para el proyecto “AJUSTE DE LOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL
CON ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA
LA CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN
OBRAS DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL.

Declaro lo siguiente; el DISEÑO DE URBANISMO Y PAISAJISMO del mencionado


proyecto son mi autoría y en consecuencia asumo la responsabilidad frente a los
mismos y los perjuicios que a causa de ellos se pudiesen generar, exonerando así
mismo al Municipio de Coello Tolima, de cualquier responsabilidad civil, penal o
administrativa, por cualquier falta u omisión del presente diseño.

Para los fines pertinentes, anexo copia de mi Tarjeta o Matrícula Profesional y


certificado de vigencia de la misma y copia de la cédula de ciudadanía. Así mismo
declaro que cualquier modificación, ajuste o aclaración al estudio en mención,
estaré presto a atender las recomendaciones que se requieran.

El presente memorial se expide en el Municipio de Coello en el mes de febrero de


dos mil veintidós (2022).

Cordialmente,

ALFONSO NARANJO MESA

40
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

Ingeniero en Transportes y Vías

C.C. Nº. 9.527.247

M.P. 01195-0325 CPITVC

41
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

42
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

43
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REMODELACIÓN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL CON
ANDENES DESDE EL PUENTE SOBRE EL RIO COELLO TOLIMA HASTA LA
CARRERA 3 CON CALLE 2, INCLUYE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN OBRAS
DE ARTE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL EN EL MUNICIPIO DE
COELLO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

44

También podría gustarte