Está en la página 1de 51

DISEÑO DE LA RED DE

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
SANITARIO Y PLUVIAL DEL
CONJUNTO HUERTO DE SANTA
MARÍA DE EL ESPINAL - TOLIMA
DISEÑO DE LA RED DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL
DEL CONJUNTO HUERTO DE SANTA MARÍA, MUNICIPIO DE EL ESPINAL - TOLIMA

DISEÑÓ:

CAMILO ANDRES CARVAJAL FUENTES


INGENIERO CIVIL – ESPECIALISTA SANEAMIENTO AMBIENTAL
M.P. 25202214191CND

EL ESPINAL
NOVIEMBRE 2021
TABLA DE CONTENIDO

DISEÑO DE LA RED DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL


DEL CONJUNTO HUERTO DE SANTA MARÍA DE EL ESPINAL - TOLIMA___________ 1

INTRODUCCIÓN ______________________________________________________________ 7

1. ALCANCE _________________________________________________________________ 8

2. INFORMACIÓN GENERAL __________________________________________________ 9

2.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO _________________________________________ 9

3. RED DE ACUEDUCTO _____________________________________________________ 12

3.1. POBLACIÓN, DOTACIÓN Y DEMANDA____________________________________ 12


3.1.1. DOTACIÓN NETA _________________________________________________________ 12
3.1.2. DOTACIÓN BRUTA ________________________________________________________ 12
3.1.3. CAUDAL MEDIO DIARIO (QMD) ______________________________________________ 13
3.1.4. CAUDAL MÁXIMO DIARIO (QMD) ____________________________________________ 13
3.1.5. CAUDAL MÁXIMO HORARIO (QMH) __________________________________________ 13
3.1.6. CAUDAL DEL HIDRANTE ___________________________________________________ 14
3.1.1. CAUDAL EN LA RED _______________________________________________________ 14
3.1.2. CAUDAL DE DISEÑO _______________________________________________________ 14
3.1.3. SIMULACIÓN HIDRÁULICA DE LA RED DE ACUEDUCTO ____________________________ 15
3.2. ACOMETIDA, EQUIPO DE BOMBEO E HIDROACUMULADOR ______________ 19

4. ALCANTARILLADO SANITARIO ___________________________________________ 24

4.1. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA __________________________________________ 24


4.1.1. CAUDAL AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS (QD) ________________________________ 24
4.1.2. COEFICIENTE DE RETORNO (CR) _____________________________________________ 25
4.1.3. CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES COMERCIALES, INDUSTRIALES ____________________ 25
4.1.4. FACTOR DE MAYORACIÓN __________________________________________________ 25
4.1.5. CONEXIONES ERRADAS (QCE) _______________________________________________ 26
4.1.6. CAUDAL POR INFILTRACIÓN (QINF) __________________________________________ 26
4.1.7. CAUDAL DE DISEÑO _______________________________________________________ 26
4.1.8. CAUDAL FINAL DE DISEÑO _________________________________________________ 27
4.2. PARÁMETROS TÉCNICOS DEL SISTEMA _________________________________ 27
4.2.1. ESTIMACIÓN DE PROFUNDIDADES A COTA CLAVE _______________________________ 28
4.2.2. VERIFICACIÓN DE AUTO LIMPIEZA ___________________________________________ 28
4.2.3. ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS __________________________________________ 29
4.3. RESULTADOS ___________________________________________________________ 29
5. ALCANTARILLADO PLUVIAL ______________________________________________ 33

5.1. CONSIDERACIONES GENERALES ________________________________________ 33


5.1.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ____________________________________________ 33
5.1.2. CURVAS INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA _________________________________ 33
5.2. ESTUDIO HIDROLÓGICO ________________________________________________ 34
5.2.1. CURVAS INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA _________________________________ 35
3.2.1. DATOS DE PRECIPITACIÓN __________________________________________________ 35
5.1. PARÁMETROS DE DISEÑO _______________________________________________ 41
5.1.1. TIPO DE COBERTURA ______________________________________________________ 41
5.1.2. ÁREAS DE DRENAJE _______________________________________________________ 42
5.1.3. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN _______________________________________________ 43
5.1.4. PERIODO DE RETORNO _____________________________________________________ 44
5.2. MODELACIÓN HIDRÁULICA ____________________________________________ 44
5.2.1. PARÁMETROS DE DISEÑO __________________________________________________ 44
5.2.2. VERIFICACIÓN DE AUTO-LIMPIEZA ___________________________________________ 45
5.2.3. UNIÓN DE COLECTORES ____________________________________________________ 45
5.3. RESULTADOS ___________________________________________________________ 46

6. REFERENCIAS ___________________________________________________________ 51
CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1. Población atendida ..................................................................................................... 12


Tabla 2. Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar de la zona
atendida ................................................................................................................................. 12
Tabla 3. Coeficientes de mayoración diarios y horarios .............................................................. 13
Tabla 4. Resumen de caudales de diseño ................................................................................. 15
Tabla 5. Distribución de caudales en los nodos ......................................................................... 16
Tabla 6. Factores pico para caudales de aguas residuales ......................................................... 25
Tabla 7. Resultados caudales de diseño Alcantarillado Sanitario ................................................ 30
Tabla 8. Caracterización topográfica del sistema de Alcantarillado Sanitario ............................... 31
Tabla 9. Verificación de esfuerzo cortante en el Alcantarillado Sanitario ..................................... 32
Tabla 10. Ubicación de la estación pluviográfica. ....................................................................... 35
Tabla 11. Coeficientes para el cálculo de las curvas IDF (Región Andina) ................................... 36
Tabla 12. Precipitaciones máximas en 24 horas – Estación Aeropuerto Santiago Vila ................. 37
Tabla 13. Variables usadas en el cálculo de las curvas IDF (Estación Aeropuerto Santiago Vila) . 40
Tabla 14. Resultados de la intensidad de la lluvia en la zona del proyecto. .......................... 40
Tabla 15. Coeficiente de Escorrentía C. .................................................................................... 41
Tabla 16. Periodos de retorno de diseño en obras de drenaje vial .............................................. 44
Tabla 17. Condiciones de los canales de aguas lluvias .............................................................. 48
Tabla 18. Condiciones topográficas del sistema de Alcantarillado Pluvial .................................... 48
Tabla 19. Caudales de diseño de los colectores ........................................................................ 49
Tabla 20. Caudales de diseño de los colectores ........................................................................ 50
Tabla 21. Resumen de la información de implantación de los colectores ..................................... 50
CONTENIDO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Localización de El Espinal en el departamento del Tolima ...................................... 10


Ilustración 2. Imagen Satelital de El Espinal .............................................................................. 11
Ilustración 3. Localización del proyecto Conjunto Huerto de Santa María .................................... 11
Ilustración 4. Esquema de la red de acueducto ......................................................................... 17
Ilustración 5. Presiones en los nodos (Modelo estático) ............................................................. 18
Ilustración 6. Diámetro de la tubería ......................................................................................... 19
Ilustración 7. Esquema de localización de la acometida ............................................................. 20
Ilustración 8. Presiones en los nodos (Modelo dinámico) ........................................................... 21
Ilustración 9. Diámetros en la red (Modelo dinámico) ................................................................. 22
Ilustración 10 Áreas aferentes .................................................................................................. 43
INTRODUCCIÓN

Los sistemas de saneamiento básico son proyectos fundamentales para la generación de


calidad de vida de las personas, por lo cual proyectos de desarrollo residencial, comercial
e industrial cuentan con los sistemas básicos de saneamiento. Los sistemas básicos de
acueducto y alcantarillado sanitario se complementan con el sistema de drenaje de aguas
lluvias, que son conducidas a un punto de descarga en la red de alcantarillado y así evacuar
los caudales máximos presentados en el periodo de retorno de diseño.

Uno de los aspectos más importantes dentro de la calidad de vida de la comunidad es


contar con agua apta para el consumo humano y el manejo de sus aguas. Por ello, en el
diseño de los sistemas de acueducto y recolección de aguas residuales y pluviales se debe
tener en cuenta una serie de regulaciones establecidas en el Código Colombiano de
fontanería NTC 1500 3ra Ed. y en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico (Resolución 0330 de 2017).

El presente documento comprende el diseño de las redes de acueducto, alcantarillado


sanitario, alcantarillado pluvial y estructuras complementarias, del conjunto Huerto de Santa
María en el municipio de El Espinal, departamento del Tolima.
1. ALCANCE

Este documento muestra los resultados del DISEÑO DE LA RED DE ACUEDUCTO Y DEL
SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL para un área total de
ocupación de 4.06 Hectáreas del Conjunto Huerto de Santamaría con disponibilidad para
la construcción de 40 viviendas.

Para el cálculo se tiene en cuenta una densidad poblacional de 4 habitantes por vivienda
según el último reporte oficial del DANE.
(https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/tolima/espinal.pdf)

Teniendo en cuenta lo anterior se proyecta que el sistema prestara el servicio para una
población aproximada de 160 habitantes.
2. INFORMACIÓN GENERAL

El Espinal, es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Tolima, a 153 km


de Bogotá con dirección suroccidente, y a 57,6 km de Ibagué, capital departamental; es el
segundo municipio más poblado del departamento del Tolima y es conocido como la capital
arrocera del centro del país; su cabecera municipal es El Espinal.

Lo rodea los ríos Magdalena y Coello. La gran parte de la superficie es llana.

CLIMA

El Espinal presenta dos estaciones de alguna manera llamadas así, pero su clima es cálido,
llegando a casi a 40 grados a la sombra en tiempo de verano.

En contraste con las temporadas más secas del año, que son entre enero a febrero y de
julio a agosto, la niebla es poco frecuente.

Catedral Nuestra Señora del Rosario.


Temperatura Máxima Registrada: 44° grados Celsius
Temperatura Máxima promedio: 32° grados Celsius
Temperatura Mínima Promedio: 20° grados Celsius
Temperatura Mínima Registrada: 17° grados Celsius

La temporada calurosa dura 1,8 meses, del 31 de julio al 23 de septiembre, y la temperatura


máxima promedio diaria es más de 36 °C. El día más caluroso del año es el 26 de agosto,
con una temperatura máxima promedio de 36 °C y una temperatura mínima promedio de
24 °C.

La temporada fresca dura 2,0 meses, del 20 de octubre al 19 de diciembre, y la temperatura


máxima promedio diaria es menos de 34 °C. El día más frío del año es el 1 de enero, con
una temperatura mínima promedio de 23 °C y máxima promedio de 35 °C

2.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Límites del municipio:

Norte. Con el municipio de Coello: desde la confluencia de la quebrada la Morena con el río
Coello, lugar de concurso de los territorios de los Municipios de Flandes, Espinal y Coello,
agua arriba hasta el sitio la Colorada donde enfrenta el cerro La Ventana al río Coello, lugar
de concurso de los territorios de los municipios del Espinal, San Luis y Coello.
Con el municipio de Flandes: Desde la confluencia del río Coello con la Quebrada La
Morena sigue hasta encontrar el borde occidental del carreteable Chicoral - Flandes para
luego encontrar el carreteable el Pital.

Oriente. Con el municipio de Suárez: partiendo de la terminación del camino carreteable del
Pital con el río Magdalena, se sigue el cauce del Magdalena, aguas arriba hasta donde
desemboca la quebrada Eneal.

Sur. Con el municipio del Guamo: desde la desembocadura de la Quebrada Eneal hasta su
nacimiento y de aquí en línea recta hasta el cerro La Ventana.

Occidente. Con el municipio de San Luis: partiendo desde el cerro La Ventana se sigue en
dirección general noroeste hasta su terminación en el río Coello.

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 323 metros sobre el nivel
del mar.

El proyecto “Conjunto Huerto de Santa María” se encuentra ubicado dentro del perímetro
urbano del municipio de El Espinal.

Ilustración 1. Localización de El Espinal en el departamento del Tolima


Ilustración 2. Imagen Satelital de El Espinal
Fuente Google Earth

Ilustración 3. Localización del proyecto Conjunto Huerto de Santa María


Fuente Google Earth
3. RED DE ACUEDUCTO

3.1. POBLACIÓN, DOTACIÓN Y DEMANDA

La proyección de población beneficiada del proyecto Conjunto Huerto de Santa María


contempla el número y la distribución de las viviendas, teniendo en cuenta que la red para
la zona del proyecto contempla 40 viviendas. En este caso no se aplica tasa de crecimiento
poblacional y proyección de población, debido a que se trabaja con número de habitantes
fijo por ser un proyecto para la construcción de un número establecido de viviendas sin zona
de expansión.

Según el Censo del DANE, la densidad poblacional para el municipio de El Espinal es de 4


Habitantes por vivienda. Teniendo en cuenta este valor se determina el total de la población
beneficiada.

Tabla 1. Población atendida


Descripción Viviendas Población beneficiada
Conjunto Huerto de Santa María 40 160

3.1.1. Dotación Neta

La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las
necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema.
El municipio de El Espinal se encuentra ubicado a una altura de 335 msnm, elevación que
se encuentra menor a 1000 msnm, para la cual la dotación neta máxima es de 140 L/hab-
día (Artículo 43, resolución 0330 del 2017).

Tabla 2. Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar
de la zona atendida
ALTURA PROMEDIO SOBRE EL NIVEL DOTACIÓN NETA MÁXIMA
DEL MAR DE LA ZONA ATENDIDA (L/hab-día)
> 2000 m.s.n.m. 120
1000 - 2000 m.s.n.m. 130
< 1000 m.s.n.m. 140

3.1.2. Dotación Bruta

El cálculo de la dotación bruta se realiza a partir del porcentaje de pérdidas técnicas


máximas admisibles determinado según la Resolución 0330 de 2017 que corresponde al
25% y la dotación neta referenciada en la Tabla 1 correspondiente a 140 L/hab-dia
𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
1 − %𝑝

140
𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
1 − 0.25

𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = 186.6 𝐿/ℎ𝑎𝑏. 𝑑í𝑎

3.1.3. Caudal medio diario (Qmd)

El caudal medio diario Qmd tiene en cuenta la dotación bruta asignada y la población
proyectada de diseño. Se calcula con la siguiente ecuación:

𝑝 ∗ 𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎
𝑄𝑚𝑑 =
86400

𝑄𝑚𝑑 = 0,345 𝐿/𝑠

3.1.4. Caudal máximo diario (QMD)

El QMD corresponde al consumo máximo registrado durante 24 horas en un periodo de un


año. Para este cálculo se utiliza el coeficiente de consumo máximo diario K1. (K1=1.2,
Tabla 3)
Tabla 3. Coeficientes de mayoración diarios y horarios
Población de Diseño K1 K2
≤ 12500 ≤1.3 ≤1.6
> 12500 ≤1.2 ≤1.5

𝑄𝑀𝐷 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 𝑘1

𝑄𝑀𝐷 = 0,345 ∗ 1,3

𝑄𝑀𝐷 = 0,449 𝐿/𝑠

3.1.5. Caudal máximo horario (QMH)

El QMH corresponde al consumo máximo registrado durante una hora en un periodo de un


año, exceptuando el caudal de incendio. Para el cálculo de este se utiliza el coeficiente de
consumo máximo diario K2 que multiplica el QMD. (K2=1.5, Tabla 3)

𝑄𝑀𝐻 = 𝑄𝑀𝐷 ∗ 𝑘2
𝑄𝑀𝐻 = 0,449 ∗ 1,6

𝑄𝑀𝐻 = 0,719 𝐿/𝑠

3.1.6. Caudal del hidrante

Según la Resolución 0330 de 2017, en el artículo 70, el Caudal de incendios requiere una
demanda mínima contra incendios que debe estimarse teniendo en cuenta las siguientes
especificaciones:

Para sistemas con poblaciones de diseño menores a 12500 habitantes, los hidrantes deben
instalarse en tuberías con capacidad de conducir al menos 5 L/s y debe descargar como
mínimo un caudal de 5 L/s.

En el artículo 71, la disposición de los hidrantes, requiere que la distancia máxima entre
hidrantes debe ser de 300 m para zonas residenciales. Teniendo en cuenta las
características del proyecto, solo se requiere un hidrante.

El artículo 72, define que los diámetros mínimos de los hidrantes contra incendios colocados
en la red de distribución de agua potable, para todos los casos, deben ser de 75 mm en
zonas residenciales.

3.1.1. Caudal en la red

El caudal en la red será, el caudal máximo horario (QMH) más el caudal de incendios (Qinc)

𝑄𝑀𝐻 = 0,719 𝐿/𝑠

𝑄𝑖𝑛𝑐 = 5 𝐿/𝑠

𝐿 𝐿
𝑄𝑀𝐻 + 𝑄𝑖𝑛𝑐 = 0,719 + 5
𝑠 𝑠

𝑄𝑟𝑒𝑑 = 5,719 𝐿/𝑠

3.1.2. Caudal de diseño

El caudal de diseño depende de las condiciones del sistema, además de parámetros que
se rigen en la normatividad colombiana, dotación neta, las pérdidas técnicas del sistema y
la dotación bruta. Para el sistema de acueducto del proyecto se recomienda que se ubiquen
tanques de una capacidad menor en cada vivienda, por tanto, el caudal de diseño será el
CAUDAL MÁXIMO HORARIO para las redes de distribución dentro de la urbanización.

Las condiciones de diseño son:


• dneta: 140 L/hab.d
• Porcentaje de pérdidas: 25%
• dbruta: 186.6 L/hab.d

Tabla 4. Resumen de caudales de diseño


Población Qmd QMD QMH Qinc Qred
Proyecto
(hab) (L/s) (L/s) (L/s) (L/s) (L/s)
Conjunto Huerto de Santa Maria 160 0,345 0,449 0,719 5 5,719

3.1.3. Simulación hidráulica de la red de acueducto

El trazado de la red de distribución, conexiones y la longitud de los tramos deben ceñirse a


las características topográficas y configuración urbanística del proyecto.

La red se simuló con el programa Epanet 2.0, software desarrollado por el WATER SUPLY
AND WATER RESOURCES DIVISION de la Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos y es utilizado para realizar simulaciones en periodos prolongados (uno o
varios días) del comportamiento hidráulico en redes de suministro a presión. EPANET
efectúa un seguimiento de la evolución de los caudales en las tuberías, las presiones en
los nudos, y velocidades de flujo, a lo largo de todo el periodo de simulación, discretizado
en múltiples intervalos de tiempo.

Los datos de entrada que se tuvieron en cuenta para la modelación del sistema de
acueducto son los siguientes:
Tabla 5. Distribución de caudales en los nodos
Ilustración 4. Esquema de la red de acueducto
MODELO ESTÁTICO

Ilustración 5. Presiones en los nodos (Modelo estático)

Las presiones en los nodos de las entradas a los predios son en promedio de 10 mca, para
el nodo interno propuesto se contempla, que sea la ubicación de los tanques de
almacenamiento, estando estos a una altura de 5,5 m, por tanto las presiones que se
detallan en la imagen son menores.

DIAMETRO EN LOS NODOS

Los diametros de las tuberias en el sistema de acueducto para el proyecto se tienen: las
acometidas en ½” y la red en 1”, 2” y 3”. Ya que el progrma solo recibe datos en milimetres
se toma el diametro interno para una tuberia en pvc RDE 21.
Ilustración 6. Diámetro de la tubería

NOTA: Anexo a este documento se entrega los resultados de la modelación estática y


dinámica

3.2. ACOMETIDA, EQUIPO DE BOMBEO E HIDROACUMULADOR

Para suministrar agua potable al Conjunto Huerto de Santa María, ubicado en el


departamento del Tolima, se tiene una caja de conexión con el sistema de red acueducto
municipal, para el cual se realizó el diseño y cálculo de una acometida domiciliaria, la cual
arrojo un diámetro de 2”, desde esta acometida se lleva un trazado en tubería presión hasta
el tanque de almacenamiento desde el cual se bombeará el agua a cada uno de los predios.

El presente proyecto se abastecerá del acueducto municipal. A través de la acometida el


agua será conducida hasta el tanque de almacenamiento, de ahí, mediante una estación
de bombeo se llevará hacia la red de distribución interna. El caudal de diseño del sistema
se calcula para una población de 160 habitantes, teniendo en cuenta que son 40 predios y
se toma una densidad de 4 habitantes por vivienda. En el capítulo 3.1, se muestran todos
los cálculos de los caudales de diseño, el cual será:
𝑄𝑀𝐷 = 0,449 𝐿/𝑠

Se tiene en cuenta en el diseño que se proyecta la ubicación de 2 hidrantes por seguridad


según la distribución del predio, se espera que en caso de emergencia solo se prenda uno
de ellos, por tanto, se tiene en cuenta para el tanque de almacenamiento el análisis del
consumo de un hidrante.

𝑄𝑖𝑛𝑐 = 5 𝐿/𝑠
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 3600 𝑠
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 18 𝑚3

Se analiza la demanda de un día de consumo para el almacenamiento en el tanque,


considerando el caudal máximo diario, así:

𝑄𝑀𝐷 = 0,449 𝐿/𝑠


𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 86400 𝑠
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 38,8 𝑚3

Como el almacenamiento de emergencia es menor al consumo, el tanque se proyecta para


un almacenamiento de 38,8 m3.

MODELO ACOMETIDA

Ilustración 7. Esquema de localización de la acometida


Para el cálculo del diámetro de la tubería se tiene en cuenta el tiempo de llenado del tanque
de almacenamiento, el cual se proyecta en un tiempo de 6 horas. A partir de esto y del
almacenamiento de 38,8 m3, el caudal de la tubería de la acometida será de 1,8 L/s. La
velocidad del flujo en la acometida para ese caudal será de 0,89 m/s.

Ilustración 8. Presiones en los nodos (Modelo dinámico)

Las presiones en la red se evaluaron, teniendo en cuenta el caudal de llenado del tanque
igual a 1,8 L/s y la presión de la red de acueducto municipal adoptada es igual a 40 mca,
información suministrada por la empresa de servicios públicos.

Para determinar el caudal de diseño, se tiene en cuenta los tiempos de llenado de los
tanques de almacenamiento propuestos para cada predio, el cual se proyectó para un
consumo de 2 m3 en cada predio.

Se tiene en cuenta una población de 4 habitantes por vivienda con una dotación de 140
L/hab.d, con esto, el consumo mínimo sería de 0,56 m3, como factor de seguridad se
proyecta un volumen de almacenamiento de 2 m3. Para este volumen, se propone un
tiempo de llenado de 1.5 horas. El caudal de llenado será de 0,37 L/s.

Ilustración 9. Diámetros en la red (Modelo dinámico)

EQUIPO DE BOMBEO RED DE DISTRIBUCIÓN

Según la ruta crítica obtenemos la cabeza dinámica total de impulsión y la altura en succión
se toma cero ya que la succión es positiva, sin embargo, se hace verificación del NPSH
teniendo como resultado NPSH = 9,23 m, y así confirmando que no existe riego de
presentarse cavitación.

La bomba requerida para el sistema de abastecimiento debe trabajar para un caudal de


5,719 l/s y una altura dinámica de 40 metros. Se analiza para la condición en que se bombea
a la ruta crítica que es el hidrante, pero se tiene en cuenta que la red funciona con caudales
menores, ya que el caudal de 19,8 L/s es la condición en que se llenaran todos los tanques
al mismo tiempo.
Teniendo en cuenta los datos antes mencionados se obtiene que se requiere una potencia
de 6 Hp, pero se propone el uso de dos equipos de bombeo de 3 hp de potencia teniendo
una eficiencia del 50%, los cuales trabajaran a medida que se requiera.

Adicionalmente se presenta el cálculo del hidroacumulador el cual arroja un tanque de 425


litros de capacidad, por facilidad comercial se recomienda la instalación de dos tanques de
215 litros o su equivalente.
4. ALCANTARILLADO SANITARIO

4.1. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

El sistema de alcantarillado del proyecto Conjunto Huerto de Santa María, está conformado
por los colectores que se encargan de recibir la descarga de las conexiones domiciliarias y
por los pozos de inspección que permiten hacer cambios de dirección. El caudal de diseño
de la red de alcantarillado depende de los aportes de aguas residuales de la población de
diseño, el caudal de infiltración y el caudal de conexiones erradas.

4.1.1. Caudal aguas residuales domésticas (QD)

El caudal de aguas residuales domésticos, según el Artículo 134 de la Resolución 0330 de


2017, es el caudal medio calculado para la población proyectada, teniendo en cuenta la
dotación neta asignada. La ecuación que se emplea es:

𝑃 ∗ 𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎 ∗ 𝐶𝑟
𝑄𝐷 =
86400

Donde:

QD : Caudal aguas residuales domésticas en l/s


P : población proyectada en Número de habitantes.
d neta : Dotación neta en l/hab.-día
CR : Coeficiente de retorno

En forma descriptiva sobre el uso de esta ecuación, se mostrará el resultado para el tramo
inicial, ya que, todos los resultados del alcantarillado sanitario se encuentran en la Tabla
12.

La población, depende de la densidad poblacional que maneja el municipio,


correspondiente a 4 hab/viv, en el proyecto se cuenta con 40 viviendas para un total de 160
viviendas en 4.06 hectáreas, lo que genera una densidad de 40 hab/Ha.

Teniendo en cuente lo descrito en el capítulo 4.1.1 Dotación neta, esta corresponde a 140
L/hab.d. Con lo descrito en el capítulo 5.1.2 el coeficiente de retorno es de 0.85.

6.43 ∗ 140 ∗ 0.85


𝑄𝐷 = = 0.009 𝐿/𝑠
86400

El caudal de aguas residuales domésticas sería de 0,009 L/s para el primer tramo. De esta
misma forma se realizan los cálculos para los demás colectores.
4.1.2. Coeficiente de retorno (CR)

Este coeficiente se define como la fracción del agua doméstica que se devuelve al sistema
de alcantarillado de aguas negras. A partir de lo determinado en el Artículo 134 de la
Resolución 0330 de 2017 y teniendo en cuenta que es un sistema nuevo y no se cuenta
con información, el Coeficiente de Retorno (CR) será de 0.85.
.

4.1.3. Caudal de aguas residuales comerciales, industriales

Debido que en la zona del proyecto no se han contemplado usos del suelo para actividades
industriales o comerciales, que aporten caudales a la red de drenaje, no se consideran
aportes de aguas residuales por estos conceptos.

4.1.4. Factor de mayoración

El factor de Mayoración para estimar el caudal máximo horario, con base en el caudal medio
diario, tiene en cuenta las variaciones en el consumo de agua por parte de la población.
Este valor se estimó con base en lo descrito en la Tabla 23 del artículo 166 de la Resolución
0330 de 2017, donde los factores de mayoración horaria, diaria y mensual, se determinan
con la siguiente tabla.

Tabla 6. Factores pico para caudales de aguas residuales

L/s FMH FMD FMM

10 4 3 1.7
Los valores máximos horario, diario y mensual para caudales entre 10 y 90 L/s se
interpolarán linealmente.
90 2.9 2.1 1.5
Los valores máximos horario, diario y mensual para caudales entre 90 y 700 L/s se
interpolarán linealmente.
700 2 1.5 1.2

De esta manera se usaría la siguiente ecuación:

𝑄𝑀𝐻 = 𝐹𝑀𝐻 ∗ 𝑄𝑚𝑑

Donde
FMH: Factor de mayoración (-)
Qmd: caudal máximo horario (L/s)
Para el factor de mayoración, se evalúa el caudal de aguas domésticas, los cuales, para
todo el proyecto, nunca superan los 10 L/s, por tanto, el factor de mayoración es menor a
4. Se interpolan los valores de la tabla y se determina que el factor de mayoración es
3.59.

Por tanto, si se evalúa el QMH sería:

𝑄𝑀𝐻 = 3.59 ∗ 0.009 = 0.032 𝐿/𝑠

Este proceso se realiza con los demás colectores y se muestran los resultados en la Tabla
7.

4.1.5. Conexiones erradas (Qce)

Esta es una contribución adicional del caudal debido al aporte de aguas pluviales en la red
aguas sanitarias y viceversa. Los aportes máximos por conexiones erradas en este caso se
consideran muy bajos porque la mayor parte de la superficie no está pavimentada, y no se
tienen grandes recolecciones de aguas lluvias. En ausencia de información la Resolución
0330 de 2017 recomienda un valor máximo de 0.2 L/s.Ha, teniendo en cuenta que se
contará con alcantarillado pluvial se propone como caudal de conexiones erradas 0.1 L/s.

4.1.6. Caudal por infiltración (Qinf)

Los aportes por infiltración en las redes de sistema de alcantarillado combinado son debidos
a aguas superficiales principalmente freáticas, a través de fisuras en los colectores, en
juntas ejecutadas deficientemente, en la unión de colectores con pozos de inspección y
demás estructuras. Se ha asumido una infiltración media de 0.15 l/s-ha, valor que se
encuentra en el rango consignado por la Resolución 0330 de 2017, el cual indica que en
ausencia de información se debe utilizar un factor entre 0.1 y 0.3 L/s.Ha.

4.1.7. Caudal de diseño

El caudal de diseño de cada tramo de la red de colectores se obtiene sumando al caudal


máximo horario del día, los aportes por infiltraciones y conexiones erradas. Artículo 134
Resolución 0330 de 2017.
𝑄𝑑𝑖𝑠ñ𝑜 = 𝑄𝑀𝐻 + 𝑄𝑖𝑛𝑓 + 𝑄𝑐𝑒

Donde:

Qdiseño: Caudal de Diseño (l/s)


QMH: Caudal Máximo Horario (l/s)
Qinf: Caudal por Infiltración (l/s-ha)
Qce: Caudal por Conexiones Erradas (l/s-ha)

Este caudal es el correspondiente a las contribuciones acumuladas que llegan al tramo


hasta el pozo de inspección inferior. Debido a que el factor de Mayoración utilizado depende
de la población, no se puede tener un caudal de diseño constante en unidades de l/s/ha.
Sin embargo, en los anexos de diseño estos valores se muestran en la respectiva columna
para cada colector.

4.1.8. Caudal final de diseño

Cuando el caudal de diseño calculado en el tramo sea inferior a 1,5 L/s, debe adoptarse
este valor como caudal de diseño. (Artículo 134, Resolución 0330 de 2017). De otra forma,
el caudal de diseño se adopta como el caudal propio según el área tributaria
correspondiente, más el caudal que llega de los tramos aguas arriba.

4.2. PARÁMETROS TÉCNICOS DEL SISTEMA

El sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberías y obras complementarias,


necesarias para recibir y evacuar las aguas residuales de la población.

Las aguas residuales domésticas están compuestas por sólidos suspendidos, sólidos
sedimentables, nutrientes y organismos patógenos; los cuales normalmente son
provenientes de inodoros, lavaderos cocinas y demás elementos domésticos. La provisión
de alcantarillado requiere de un diseño cuidadoso, las alcantarillas deben ser adecuadas
en tamaño y pendiente de modo tal que contengan el flujo máximo sin ser sobrecargadas y
que las velocidades impidan la deposición de sólidos; el alcantarillado que se ha de usar,
depende principalmente de las características de tamaño y topografía.

El diseño del presente sistema está regido por los lineamientos estipulados en el por el
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio mediante la Resolución 0330 de 2017,
cumpliendo con las exigencias y teniendo en cuenta las recomendaciones allí señaladas.
El sistema se compone de colectores de diámetros adecuados que permiten la flexibilidad
en la operación del sistema, estos son unidos por pozos de inspección, los cuales cumplen
con las funciones de cambio de dirección en el lineamiento horizontal o vertical, labores de
inspección y cambio de diámetro o sección del colector.

El tamaño y la pendiente de un colector deben ser adecuados para conducir el caudal de


diseño, evitar la sedimentación de sólidos para las condiciones iníciales de servicio y
garantizar su adecuada operación y funcionalidad. Todas las condiciones a continuación
mencionadas están descritas en la Resolución 0330 de 2017.
4.2.1. Estimación de profundidades a cota clave

- Profundidad mínima a la cota clave

Los colectores de redes de recolección y evacuación de aguas residuales se diseñaron a


una profundidad adecuada para permitir el drenaje por gravedad de las descargas
domiciliarias sin sótano, aceptando una pendiente mínima de éstas de 0.20%. Además, el
cubrimiento mínimo del colector debe evitar la ruptura de éste, ocasionada por cargas vivas
que pueda experimentar. La profundidad mínima a cota clave es de 1.20 m para vías
vehiculares.

- Profundidad máxima a la cota clave

En general la máxima profundidad de los colectores se determina de acuerdo a las


necesidades que se presenten, con el fin de poder cumplir parámetros de auto limpieza.

- Diámetro interno de tuberías

El diámetro interno real mínimo permitido en redes de sistemas de recolección y evacuación


de aguas residuales tipo alcantarillado sanitario para poblaciones menores a 2500
habitantes es de 170 mm, según el Artículo 140 de la Resolución 0330 de 2017.

4.2.2. Verificación de auto limpieza

- Velocidad mínima

Si las aguas residuales fluyen por un periodo largo a bajas velocidades, los sólidos
transportados pueden depositarse dentro de los colectores. En consecuencia, se debe
disponer regularmente de una velocidad suficiente para lavar los sólidos depositados
durante periodos de caudal bajo. Para lograr esto, se establece la velocidad mínima como
aquella que genere un esfuerzo cortante en la pared de la tubería mínimo de 1.0 Pa.

- Velocidad máxima

El Artículo 142 de la Resolución 0330 de 2017, recomienda una velocidad máxima real en
un colector por gravedad de 5 m/s.

- Borde libre
Se debe asegurar una adecuada ventilación en los colectores, para evitar la acumulación
de gases lo cual presenta una alta peligrosidad; por ello es necesario que exista un espacio
entre la cota clave de la tubería y la lámina de agua.

El criterio de Relación entre profundidad de flujo y diámetro de la tubería en los


alcantarillados sanitarios máximo permisible en un colector es de 85% del diámetro interno
real de este. (Artículo 143, Resolución 0330 de 2017)

4.2.3. Estructuras complementarias

La unión o conexión de dos o más tramos de colectores debe hacerse con estructuras
hidráulicas denominadas estructuras de conexión. Usualmente, estas estructuras son
pozos de unión o conexión o estructuras – pozo. Estas estructuras están comunicadas con
la superficie mediante pozos de inspección, los cuales permiten el acceso para la revisión
y mantenimiento de la red. El término pozo de inspección usualmente hace referencia al
conjunto estructura de conexión-pozo de inspección.

Por lo general, la forma de la estructura – pozo es cilíndrica en su parte inferior y de cono


truncado en su parte superior. Sus dimensiones deben ser suficientemente amplias para
que el personal de operación y mantenimiento pueda ingresar y maniobrar en su interior.
Para esto debe ser provista una escalera de acceso con pasos de hierro y los elementos
mínimos de seguridad industrial para los operarios. La cañuela o piso de la estructura es
una plataforma en la cual se hacen canales que prolongan los conductos y encauzan sus
flujos, cuando esto se requiera. La parte superior remata en una protección de su
desembocadura a la superficie donde se coloca la correspondiente tapa. Deben hacerse
consideraciones sobre la ventilación de los pozos.

4.3. RESULTADOS

A continuación, se muestra un resumen de los cálculos realizados para el diseño hidráulico


del sistema de alcantarillado Sanitario, donde se tiene en cuenta la densidad de población
de 4 habitantes por vivienda para un área total que cubre el perímetro sanitario del lote igual
a 3.86 hectáreas. Se realiza modelación de la red alcantarillado en hoja de cálculo. Las
tablas de resultados se muestran a continuación.
Tabla 7. Resultados caudales de diseño Alcantarillado Sanitario

Pozos Areas Mayoración Aguas servidas Con. Err. Infilt Caudales de diseño
Área
Inicial Final aferente Anterior Propio Acum Pobl. F F F F Qmd Qmhor Qcerr Qtot Qd Qdmín
m2 ha ha ha (miles) (Harmon) (Resolución)
(Babbit) (Flores) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s)
1 3 1608.0 0.00 0.16 0.161 0.0064 4.4312 3.59552 13.718 5.797 0.009 0.032 0.016 0.024 0.07 1.50
2 3 1169.7 0.00 0.12 0.117 0.0047 4.4412 3.59552 14.620 5.985 0.006 0.023 0.012 0.018 0.05 1.50
3 4 2184.3 0.28 0.22 0.496 0.0198 4.3809 3.59552 10.950 5.180 0.027 0.098 0.050 0.074 0.22 1.50
4 5 2026.6 0.50 0.20 0.699 0.0280 4.3596 3.59552 10.225 5.005 0.039 0.138 0.070 0.105 0.31 1.50
5 6 2625.4 0.70 0.26 0.961 0.0385 4.3364 3.59552 9.594 4.848 0.053 0.190 0.096 0.144 0.43 1.50
8 7 2216.6 0.00 0.22 0.222 0.0089 4.4195 3.59552 12.865 5.614 0.012 0.044 0.022 0.033 0.10 1.50
7 6 1287.9 0.22 0.13 0.350 0.0140 4.3994 3.59552 11.739 5.363 0.019 0.069 0.035 0.053 0.16 1.50
6 14 1100.4 1.31 0.11 1.422 0.0569 4.3031 3.59552 8.871 4.662 0.078 0.282 0.142 0.213 0.64 1.50
9 10 1532.9 0.00 0.15 0.153 0.0061 4.4328 3.59552 13.850 5.825 0.008 0.030 0.015 0.023 0.07 1.50
10 11 0.0 0.15 0.00 0.153 0.0061 4.4328 3.59552 13.850 5.825 0.008 0.030 0.015 0.023 0.07 1.50
11 12 568.0 0.15 0.06 0.210 0.0084 4.4216 3.59552 13.004 5.644 0.012 0.042 0.021 0.032 0.09 1.50
12 13 488.8 0.21 0.05 0.259 0.0104 4.4132 3.59552 12.471 5.528 0.014 0.051 0.026 0.039 0.12 1.50
13 14 1928.2 0.26 0.19 0.452 0.0181 4.3862 3.59552 11.158 5.228 0.025 0.089 0.045 0.068 0.20 1.50
14 15 938.8 1.87 0.09 1.968 0.0787 4.2706 3.59552 8.313 4.513 0.108 0.390 0.197 0.295 0.88 1.50
16 15 3433.4 0.00 0.34 0.343 0.0137 4.4004 3.59552 11.787 5.374 0.019 0.068 0.034 0.052 0.15 1.50
15 20 3752.9 2.31 0.38 2.686 0.1074 4.2349 3.59552 7.811 4.375 0.148 0.532 0.269 0.403 1.20 1.50
20 19 2893.6 2.69 0.29 2.976 0.1190 4.2221 3.59552 7.653 4.330 0.164 0.589 0.298 0.446 1.33 1.50
16 17 2475.0 0.00 0.25 0.247 0.0099 4.4151 3.59552 12.585 5.553 0.014 0.049 0.025 0.037 0.11 1.50
17 18 2529.0 0.25 0.25 0.500 0.0200 4.3804 3.59552 10.932 5.175 0.028 0.099 0.050 0.075 0.22 1.50
18 19 1585.4 0.50 0.16 0.659 0.0264 4.3635 3.59552 10.346 5.035 0.036 0.131 0.066 0.099 0.30 1.50
19 21 1282.2 3.63 0.13 3.763 0.1505 4.1906 3.59552 7.302 4.230 0.207 0.745 0.376 0.564 1.69 1.69
22 21 2973.6 0.00 0.30 0.297 0.0119 4.4071 3.59552 12.131 5.452 0.016 0.059 0.030 0.045 0.13 1.50
21 C 0.0 4.06 0.00 4.060 0.1624 4.1797 3.59552 7.192 4.198 0.224 0.804 0.406 0.609 1.82 1.82
Obtenemos un caudal de diseño total de 1,82 L/s.
Tabla 8. Caracterización topográfica del sistema de Alcantarillado Sanitario
Profundidad
Cota Clave
Pozos Topografía a cota clave Delta Pend. Cota Batea

Inicial Final L Cota ini. Cota fin. Inicial Final Inicial Final h s teorico comer inicial final
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (%) (in) (in) (m) (m)
1 3 12.40 333.80 333.60 0.8 0.8 333.00 332.80 0.2000 1.61 2.052 6.0 332.85 332.65
2 3 30.10 333.80 333.60 0.8 0.85 333.00 332.75 0.2500 0.83 2.324 6.0 332.85 332.60
3 4 43.00 333.60 333.50 0.87 0.98 332.73 332.52 0.2100 0.49 2.567 6.0 332.58 332.37
4 5 28.80 333.50 333.75 1 1.39 332.50 332.36 0.1400 0.49 2.569 6.0 332.35 332.21
5 6 63.00 333.75 333.85 1.41 1.81 332.34 332.04 0.3000 0.48 2.579 6.0 332.19 331.89
8 7 13.00 334.40 334.10 0.8 0.8 333.60 333.30 0.3000 2.31 1.918 6.0 333.45 333.15
7 6 25.90 334.10 333.85 0.82 0.8 333.28 333.05 0.2300 0.89 2.295 6.0 333.13 332.90
6 14 51.80 333.85 333.30 1.83 1.57 332.02 331.73 0.2900 0.56 2.502 6.0 331.87 331.58
9 10 26.50 333.30 333.20 0.8 0.93 332.50 332.27 0.2300 0.87 2.305 6.0 332.35 332.12
10 11 4.13 333.20 333.30 0.95 1.09 332.25 332.21 0.0400 0.97 2.258 6.0 332.10 332.06
11 12 12.00 333.30 333.30 1.11 1.17 332.19 332.13 0.0600 0.50 2.556 6.0 332.04 331.98
12 13 7.65 333.30 333.30 1.19 1.23 332.11 332.07 0.0400 0.52 2.534 6.0 331.96 331.92
13 14 50.26 333.30 333.30 1.25 1.5 332.05 331.80 0.2500 0.50 2.558 6.0 331.90 331.65
14 15 18.76 333.30 333.40 1.59 1.85 331.71 331.55 0.1600 0.85 2.312 6.0 331.56 331.40
16 15 46.90 333.60 333.40 0.8 1.05 332.80 332.35 0.4500 0.96 2.262 6.0 332.65 332.20
15 20 76.84 333.40 332.70 1.87 1.6 331.53 331.10 0.4300 0.56 2.502 6.0 331.38 330.95
20 19 76.84 332.70 332.70 1.62 2.26 331.08 330.44 0.6400 0.83 2.322 6.0 330.93 330.29
16 17 76.97 333.60 333.10 0.8 1 332.80 332.10 0.7000 0.91 2.284 6.0 332.65 331.95
17 18 76.97 333.10 332.60 1.02 1.2 332.08 331.40 0.6800 0.88 2.297 6.0 331.93 331.25
18 19 48.55 332.60 332.70 1.22 1.74 331.38 330.96 0.4200 0.87 2.306 6.0 331.23 330.81
19 21 43.13 332.70 332.50 2.28 2.3 330.42 330.20 0.2200 0.51 2.660 6.0 330.27 330.05
22 21 78.59 332.60 332.50 0.8 1.1 331.80 331.40 0.4000 0.51 2.547 6.0 331.65 331.25
21 C 10.10 332.50 332.50 2.32 2.37 330.18 330.13 0.0500 0.50 2.753 6.0 330.03 329.98
Tabla 9. Verificación de esfuerzo cortante en el Alcantarillado Sanitario

Pozos V Q q/Q H/D H d/D d q R v/V v Froude

Inicial Final lleno lleno (-) (-) (m) (-) (m) (rad) (m) (N/m2) (-) real
(m/s) (l/s) (m/s)
1 3 1.44 26.23 0.057 0.116 0.018 0.194 0.030 1.826 0.018 2.83 0.453 0.65 1.564
2 3 1.03 18.82 0.080 0.140 0.021 0.249 0.038 2.092 0.022 1.82 0.492 0.51 1.110
3 4 0.79 14.43 0.104 0.170 0.026 0.264 0.040 2.159 0.023 1.12 0.540 0.43 0.848
4 5 0.79 14.40 0.104 0.170 0.026 0.264 0.040 2.160 0.023 1.12 0.540 0.43 0.846
5 6 0.78 14.25 0.105 0.170 0.026 0.265 0.040 2.163 0.023 1.10 0.540 0.42 0.837
8 7 1.72 31.38 0.048 0.102 0.016 0.176 0.027 1.730 0.016 3.70 0.427 0.73 1.881
7 6 1.07 19.46 0.077 0.140 0.021 0.248 0.038 2.085 0.022 1.93 0.492 0.52 1.147
6 14 0.85 15.45 0.097 0.161 0.025 0.260 0.040 2.140 0.023 1.27 0.520 0.44 0.898
9 10 1.05 19.24 0.078 0.140 0.021 0.248 0.038 2.087 0.022 1.89 0.492 0.52 1.134
10 11 1.11 20.33 0.074 0.140 0.021 0.246 0.037 2.076 0.022 2.09 0.492 0.55 1.198
11 12 0.80 14.60 0.103 0.170 0.026 0.263 0.040 2.156 0.023 1.15 0.540 0.43 0.858
12 13 0.82 14.94 0.100 0.170 0.026 0.262 0.040 2.150 0.023 1.19 0.540 0.44 0.877
13 14 0.80 14.57 0.103 0.170 0.026 0.264 0.040 2.157 0.023 1.14 0.540 0.43 0.855
14 15 1.05 19.07 0.079 0.140 0.021 0.249 0.038 2.089 0.022 1.86 0.492 0.51 1.125
16 15 1.11 20.23 0.074 0.140 0.021 0.246 0.038 2.077 0.022 2.08 0.492 0.55 1.193
15 20 0.85 15.45 0.097 0.161 0.025 0.260 0.040 2.140 0.023 1.27 0.520 0.44 0.898
20 19 1.03 18.85 0.080 0.140 0.021 0.249 0.038 2.092 0.022 1.82 0.492 0.51 1.111
16 17 1.08 19.70 0.076 0.140 0.021 0.247 0.038 2.082 0.022 1.98 0.492 0.53 1.161
17 18 1.06 19.41 0.077 0.140 0.021 0.248 0.038 2.085 0.022 1.92 0.492 0.52 1.145
18 19 1.05 19.21 0.078 0.140 0.021 0.249 0.038 2.088 0.022 1.89 0.492 0.52 1.133
19 21 0.81 14.75 0.114 0.179 0.027 0.270 0.041 2.188 0.024 1.20 0.553 0.45 0.864
22 21 0.81 14.74 0.102 0.170 0.026 0.263 0.040 2.153 0.023 1.16 0.540 0.44 0.865
21 C 0.80 14.53 0.125 0.188 0.029 0.277 0.042 2.217 0.024 1.18 0.570 0.45 0.857
5. ALCANTARILLADO PLUVIAL

5.1. CONSIDERACIONES GENERALES

El diseño del sistema de alcantarillado pluvial para la zona se realizó en dos etapas las
cuales se enumeran de forma general a continuación:

5.1.1. Levantamiento Topográfico

Para la identificación inicial de las zonas de drenaje, se asumió el drenaje de las vías,
debido a que no se tiene con exactitud el diseño de la rasante de la vía, con el levantamiento
topográfico, se dispone a realizar la red de alcantarillado pluvial.

5.1.2. Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia

Esta intensidad se define en función del periodo de retorno del evento y la duración de la
tormenta, de acuerdo a las curvas de Intensidad Duración Frecuencia (IDF), de la zona.

Para poder determinar cuál es el riesgo que se corre al proponer los parámetros de diseño
de la obra, es necesario analizar estadísticamente los datos hidrológicos recabados en la
zona en estudio.

Estos datos son fundamentalmente de dos tipos: escurrimientos y precipitaciones. Un


análisis del primer tipo de datos tendría como resultado directo un parámetro de diseño,
que es el caudal máximo, mientras que el segundo proporcionaría datos con los cuales
sería necesario alimentar un modelo de la relación lluvia-escurrimiento, para obtener una
creciente de diseño. Es necesario realizar un manejo de aguas tanto superficiales como
subterráneas. Para el cálculo de las aguas superficiales se utiliza una relación directa con
la intensidad de precipitación. El análisis estadístico de precipitaciones para la generación
de las curvas intensidad-duración-frecuencia, permite que se puedan evaluar las
intensidades asociadas a un fenómeno de precipitación, para un periodo de retorno dado.
De esta forma, podremos calcular el caudal de escorrentía asociado a un fenómeno de
precipitación con un periodo de retorno adecuado para el dimensionamiento de la
estructura.

Para el caso particular de la red de alcantarillado de aguas lluvias, uno de los parámetros
de diseño es la estimación del caudal de diseño de los colectores. Para la estimación de
este se aplicó la ecuación del método racional.
5.2. ESTUDIO HIDROLÓGICO

El estudio hidráulico tiene como finalidad el diseño de las estructuras de capacidad


apropiada utilizando los caudales generados en el estudio hidrológico. Los caudales de
drenaje de diseño para los diferentes periodos de retorno se analizan, a partir de la
información hidrométrica disponible en el IDEAM. Para el caso en que no se dispone de
los registros de caudales, se aplicó los métodos indirectos convencionales, como modelos
lluvia - escorrentía para curvas IDF por el método sintético.

Los modelos lluvia – escorrentía son utilizados cuando no existe la posibilidad de obtener
medidas directas de caudales de drenaje en hoyas hidrográficas, y son modelos en los
cuales se calcula la escorrentía superficial.

De esta manera, a través de datos históricos de lluvia de corta duración, existentes en la


cuenca de interés y representativos de ella, aplicados a la hoya hidrográfica con
características específicas geométricas, de suelos, vegetación, etc., se calcula el caudal
máximo instantáneo de escorrentía superficial sobre la hoya. Existen dos métodos para
ello, el método racional y método del hidrograma de escorrentía superficial, este último
recomendado para cuencas con áreas mayores a 2.5km2, por tanto, el método
seleccionado para el cálculo de caudales del presente proyecto corresponde al Método
Racional.

Método racional El método racional parte de la definición del producido por esa precipitación
que se mantiene por un tiempo igual al periodo de concentración del caudal en el punto en
consideración.

Teóricamente, éste es el tiempo de concentración, el cual se define como el tiempo


requerido para que la escorrentía superficial fluya desde la parte más remota de la hoya
hasta el punto de interés. Entonces, Q corresponde a una lluvia de intensidad I sobre un
área de drenaje A, lluvia ésta que dure, como mínimo, un tiempo tal que toda el área de
drenaje contribuya a la escorrentía superficial, siendo Q el caudal máximo de escorrentía
superficial, el cual está dado por: coeficiente de escorrentía C, valor adimensional, el cual
se puede definir como la relación entre el volumen de escorrentía superficial, VE, y el
volumen de precipitación total, Vp, ambos expresados en m3.

Al utilizar la fórmula racional, se supone que el caudal QE toma un valor de caudal máximo
(pico) Q, cuando, debido a una cierta intensidad de lluvia sobre el área de drenaje, es

𝑄 =𝐶∗𝐼∗𝐴

Q: Caudal de escorrentía superficial, en metros cúbicos por segundo (m3 /s)


I: Intensidad de precipitación, en metros por segundo (m/s).
A: Área de drenaje de la hoya hidrográfica, en metros cuadrados (m2).

5.2.1. Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia

Para la estimación de curvas de intensidad-duración-frecuencia se requiere usualmente el


uso de información pluviográfica en el área del proyecto, a partir de estos datos se puede
inferir la frecuencia de la lluvia y la intensidad correspondiente para varias duraciones y
periodos de retorno.

Para el caso específico del presente proyecto se acudió a la información continua de lluvias
de registros anuales de la estación “AEROPUERTO SANTIAGO VILA [21185040]” en el
municipio de Flandes – Tolima.

Esta intensidad se define en función del periodo de retorno del evento y la duración
de la tormenta, de acuerdo con las curvas de Intensidad Duración Frecuencia (IDF),
de la zona. Para poder determinar cuál es el riesgo que se corre al proponer los
parámetros de diseño de la obra, es necesario analizar estadísticamente los datos
hidrológicos recabados en la zona en estudio. Estos datos son fundamentalmente
de dos tipos: escurrimientos y precipitaciones.

Tabla 10. Ubicación de la estación pluviográfica.

Latitud 4,275444 N Departamento TOLIMA


Longitud -74,7980 W Municipio FLANDES
Elevación 305 msnm Oficina Provincial 10 TOLIMA

3.2.1. Datos de precipitación

Se recurre a la elaboración de curvas IDF sintéticas, a partir de las cuales es posible estimar
caudales máximos, principalmente asociados al sistema de alcantarillado pluvial de la zona
de estudio. Para este caso específico, se estimó la curva IDF sintética de la estación
21185040, operada por el IDEAM a partir de la precipitación media anual, el número de días
con lluvia y la precipitación máxima en 24 horas. La metodología aplicada corresponde a la
planteada por Mario Díaz Granados, Los datos de entrada a la metodología se muestran
en el anexo.

La metodología utilizada para el cálculo de las intensidades corresponde a la aplicación de


las ecuaciones para la Región Andina (R1) mostradas a continuación:

𝑇𝑏 𝑑
𝐼=𝑎 𝑀
𝑡𝑐
𝑇𝑏 𝑑 𝑒
𝐼=𝑎 𝑀 𝑁
𝑡𝑐
𝑇𝑏 𝑑 𝑒 𝑓
𝐼=𝑎 𝑀 𝑁 𝑃𝑇
𝑡𝑐
𝑇𝑏 𝑑 𝑒 𝑓
𝐼=𝑎 𝑀 𝑁 𝑃𝑇 𝐸𝐿𝐸𝑉𝑔
𝑡𝑐

Donde:
Tabla 11. Coeficientes para el cálculo de las curvas IDF (Región Andina)
a b c D E f g r2
0,94 0,18 0,66 0,83 0,93
1,22 0,19 0,65 0,83 -0,05 0,93
1,61 0,19 0,65 0,75 -0,15 0,08 0,93
1,64 0,19 0,65 0,73 -0,13 0,08 -0,01 0,93
Y a su vez:

M: Media de las precipitaciones máximas en 24 horas (mm)


N: Número de días con lluvia al año
PT: Precipitación total anual (mm)
ELEV: Elevación del sitio (msnm)

Los datos de precipitación se muestran a continuación:


Tabla 12. Precipitaciones máximas en 24 horas – Estación Aeropuerto Santiago Vila

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

N° DE DÍAS
OCTUBRE
FEBRERO

P. TOTAL
AGOSTO
MARZO
ENERO

ANUAL
ABRIL

JUNIO
MAYO

JULIO
AÑO

1961 17 13 38 25,2 20 22,5 46 6,5 88,4 31,7 26 18 1073,4 105


1962 27 39 38 75 62 33,5 16 36 45,4 70,2 42 26,1 1283,9 100
1963 43 13 71 27,1 45 16,2 5,8 8,5 11 23,5 59 5 971,7 92
1964 1 10 12 63 51 33 41,1 35 8 9 45 14 897,4 92
1965 32 1 38 45 31,5 0 12,3 25,5 47 37,5 30 27 812,3 85
1966 60 6 46,5 51,5 70,3 68,2 20 26,2 55 41,8 20 5 1263,3 94
1967 76 93 50,2 18 77,4 52 12,2 57 61 35 55 28,5 1403,2 99
1968 69 21,5 30 0 25,2 65,9 34 9,4 42 30 35 11 1032,2 97
1969 12,5 25 41,8 63 43 31,2 3,5 11 47,5 61 46 31 1094,7 98
1970 25 13 11 43 44 17,5 8 20 13,5 60,8 32,9 19 1023,4 134
1971 60,2 26 69 122,9 73,4 24,4 7,9 31,8 46,2 62,6 34,5 21,9 1708,2 163
1972 33,6 33,1 20 80 70,6 46,5 0,4 38,6 14,5 17,9 17,7 28,7 940,8 117
1973 26,6 3,2 19,4 11,1 66,2 21,6 33 31,9 43,1 37,9 31,4 49,7 930,2 152
1974 44,1 16,2 29,5 23,7 47,4 25,7 1,3 6,2 78 118,6 19,1 14,2 1424,1 156
1975 10 28,8 52,7 41,3 39,3 13,3 30,4 18 32,2 54 20,6 14,5 1264,3 171
1976 32 16,3 65,6 44,9 33,1 42,2 0,3 5,9 7,6 24,2 46,8 34,8 1036,3 125
1977 1,2 34,4 15,8 38 47,6 47,6 24,6 29,9 31,6 0 127 27,6 980,3 115
1978 9,2 63,2 32,8 25,4 48,8 17,8 6,5 1,4 57,9 78,8 15,6 121,3 1393,1 146
1979 13,6 41,1 55,8 40,6 2,1 6,1 15,9 12,1 48,7 67 36,4 2,8 893,2 114
1980 121,3 34,8 12 55,1 35,9 16,6 5,2 110 43 55,6 56,2 14,9 1064,4 135
1981 16,4 37,7 9,4 86,1 101 25,9 10,1 47,9 8,5 50 29,5 7,7 1515,7 159
SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

N° DE DÍAS
OCTUBRE
FEBRERO

P. TOTAL
AGOSTO
MARZO
ENERO

ANUAL
ABRIL

JUNIO
MAYO

JULIO
AÑO

1982 21,2 26 58,8 43,5 29,8 9,6 4 0,9 56 41,9 38,2 105,4 1509,3 157
1983 1,8 9,1 21,9 80,1 17,4 0,5 5,5 22 10,2 34,1 77,7 86 921,6 118
1984 27,8 19,6 15,7 48 45,6 16,8 2,9 24 86,4 26,2 63,6 23,4 1309,1 160
1985 1,3 4,6 11,6 69,4 60,4 16,7 0 23 35,6 28,6 45,1 35 861,2 96
1987 14,9 67 32,2 46 70 10,5 13,7 47,1 46,4 54,2 59 79 1312,4 125
1988 5,2 19 4,6 54,6 23,8 22,6 0 80,2 37,8 25,7 27,2 40,8 999,5 107
1989 24,7 42,4 26 16,7 26,9 33,1 6,1 8 120,3 34 28,3 42,5 1041,8 127
1990 19 15 44,5 37,8 10,3 4,4 19,7 22,4 5 63,8 54 12,6 954,2 161
1991 29,8 21 34,3 52,6 20,6 40 64,2 9,5 66,4 17 28,5 34 1165,6 124
1992 19 14,5 25,8 40 40,8 12,5 5,5 24 43 28,8 16 7,4 811,1 95
1993 48,2 62 65 45,2 19,6 3,6 1,1 10,4 31 136 59 53,6 1460,8 138
1994 44,6 50 40,9 34,2 53 8,8 8,2 3 75,7 64,8 43,6 21 1258,6 137
1995 3,1 52,3 62,8 40,9 29,6 54,4 47 10,7 21,5 36,7 29,2 26 1074,6 120
1996 22,6 18,5 38 22,4 45,2 20,4 45 87 64,1 60,5 22,7 20,8 1206,4 142
1997 13,6 79,2 41,6 39 38,1 75 0 0,7 38 57 48 25 1075,9 105
1998 10,5 24 96 48,7 39,8 16,5 24,1 11,2 65 41,7 70 25,4 1400,6 134
1999 8 59,5 53,8 43 16,8 20,2 10 13,6 69,6 45,2 75 38,2 1380,6 138
2000 22,3 58,5 31 69,5 37 46,5 3 11,5 95,3 92,8 40,2 15,6 1292,3 116
2001 6,3 68,5 103 54,2 48,4 7,6 14,5 0,1 40 40 22,3 42,6 1302,9 106
2002 1,8 6,7 68,7 62,2 50,8 42,4 49,8 15,3 41,5 120 14,6 57,5 1266,3 106
2003 1,2 80 122,6 24,5 37,7 26,2 46,4 5,7 33 39,3 37,8 22,9 1245,8 127
2004 24,5 66 9,2 43,3 68,5 13,4 19,1 20,6 75 35,3 37,6 67,6 1054 124
2005 33 30,5 38,8 14,5 81,4 11,2 22,4 3,1 26,2 110,5 23,5 31 1334,9 118
SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

N° DE DÍAS
OCTUBRE
FEBRERO

P. TOTAL
AGOSTO
MARZO
ENERO

ANUAL
ABRIL

JUNIO
MAYO

JULIO
AÑO

2006 46,3 7,4 21,4 80,5 65,8 17,6 2,7 21,8 36,6 17,7 58,3 32,3 1214,7 135
2007 46 0,6 64 109 59 16,7 55,5 6,7 35,4 86,6 38,6 37,2 1491,1 110
2008 39,3 12,7 40,8 35,7 48 30,6 38,4 64,2 55,2 27,4 26 39,8 1373,7 150
2009 48,2 57,5 70,3 29,2 53,5 27,3 1,4 17,6 42 13 21,8 26,7 1175,7 137
2010 19,9 22,9 15 103,8 50,6 41 21,2 25 39,6 17,2 24,4 13 1425,7 156
2011 52 26,4 27,2 41,3 21,2 8,5 7,2 14,2 21 64,4 46 20 946,6 143
2012 87,5 37,4 34,6 58,2 12 2,3 13,5 5,4 11,8 55,7 11 17 910,1 109
2013 12 11 31,5 54 47 25,6 19 29 62,3 19 24,6 32,2 981,5 133
2014 17,4 18,2 29,4 55,9 56,3 9,6 11,5 1,3 54,4 39,5 14,8 65 1179 130
2015 43,8 3,4 91 68,4 29,8 5,9 0 15 40,5 52,7 41,6 5,3 1079,4 95
2016 14 68 34 106,4 106,5 33,6 37,2 36,6 24,5 67,2 64,3 46,2 1776,9 134
MEDIOS 28,39 31,43 41,17 50,05 45,38 24,71 17,35 22,90 44,30 48,39 39,24 32,19 1178,18 124,76

La selección de la ecuación depende de la información con la que cuente la estación pluviométrica. Para la zona de estudio se define
la siguiente ecuación:

𝑇𝑏 𝑑 𝑒 𝑓
𝐼 = 𝑎 𝑐 𝑀 𝑁 𝑃𝑇
𝑡

Las variables a usar son:


Tabla 13. Variables usadas en el cálculo de las curvas IDF (Estación Aeropuerto
Santiago Vila)

COEFICIENTES ESTACIÓN
AEROPUERTO SANTIAGO
VILA
a 1,61
b 0,19
c 0,65
d 0,75
e -0,15
f 0,08

Los valores de intensidad obtenidos mediante la metodología planteada se presentan en


la siguiente tabla y que se presentan a continuación:

Tabla 14. Resultados de la intensidad de la lluvia en la zona del proyecto.

TR (años)
Duración
2 5 10 50 100
(min) 25
5 114,5709 136,3588 155,5531 185,1345 211,1947 240,9233
10 73,0138 86,8988 99,1309 117,9826 134,5902 153,5357
15 56,0978 66,7658 76,1640 90,6481 103,4080 117,9641
30 35,7500 42,5485 48,5378 57,7682 65,8999 75,1762
45 27,4674 32,6908 37,2925 44,3843 50,6320 57,7592
60 22,7828 27,1154 30,9322 36,8146 41,9967 47,9083
100 16,3458 19,4542 22,1927 26,4130 30,1310 34,3724
120 14,5190 17,2801 19,7125 23,4612 26,7637 30,5310
180 11,1552 13,2766 15,1454 18,0256 20,5630 23,4575
Figura 1. Curvas IDF - Estación Aeropuerto Santiago Vila.

Curvas IDF - Estación Aeropuerto Santiago Vila


300

250

200
Intensidad (mm/h)

2
5
150
10
25
100
50
100
50

0
0 50 100 150 200
Duración (min)

5.1. PARÁMETROS DE DISEÑO

Para el caso particular de la red de alcantarillado de aguas lluvias, uno de los parámetros
de diseño es la estimación del caudal de diseño de los colectores. Para la estimación de
este se aplicó la ecuación del método racional. Así mismo, se determinaron los parámetros
como cobertura, área, tiempo de concentración y periodo de retorno.

5.1.1. Tipo de cobertura

La aplicación de la fórmula racional depende del coeficiente de escorrentía, el cual se


encuentra en tablas elaboradas (Tabla 15) para tal fin. En se dan valores típicos del
coeficiente para áreas urbanas y rurales, respectivamente.

Tabla 15. Coeficiente de Escorrentía C.

Tipo de Área de drenaje Coeficiente de Escorrentía C


Comerciales
Áreas bajas 0.70-0.95
Neighborhood áreas 0.50-0.70
Tipo de Área de drenaje Coeficiente de Escorrentía C
Residenciales
Áreas unifamiliares 0.30-0.50
Multifamiliares distanciados 0.40-0.60
Multifamiliares unidos 0.60-0.75
Suburbanos 0.25-0.40
Edificios de apartamentos 0.50-0.70
Industriales
Áreas industriales suaves 0.50-0.80
Áreas industriales fuertes 0.60-0.90
Parques, Cementerios 0.10-0.25
Patios 0.20-0.40
Vías de tren 0.20-0.40
Áreas sin desarrollar 0.10-0.30
Rurales
Arenosos planos pendiente < 2% 0.05-0.10
Arenosos promedio pendiente 2-7% 0.10-0.15
Arenosos empinados pendiente > 7% 0.15-0.20
Arcillosos pendiente < 2% 0.13-0.17
Arcillosos promedio pendiente 2-7% 0.18-0.22
Arcillosos pendiente > 7% 0.25-0.35
Calles
Asfalto 0.70-0.95
Concreto 0.80-0.95
Adoquín 0.70-0.85
Peatonales 0.75-0.85
Cubiertas 0.75-0.95

Teniendo ya definidos estos parámetros se procedió al diseño de las obras de desagüe


pluvial. El coeficiente de escorrentía corresponderá al coeficiente ponderado de los
diferentes tipos de área aportante, en función del tipo de suelo, de las áreas de análisis
encontrando un coeficiente de escorrentía típico ponderado de 0,75.

5.1.2. Áreas de drenaje

Para el diseño se considera el coeficiente de escorrentía asignado al uso del suelo el cual
tiene en cuenta la infiltración producida en zonas verdes y el escurrimiento de las diferentes
zonas del proyecto. El área de drenaje (A), se toma a partir de las áreas aferentes a los
cárcamos y bajantes (Ver plano áreas aferentes).
Ilustración 10 Áreas aferentes

Para la identificación inicial de las zonas de drenaje, se tiene en cuenta las pendientes del
terreno, los puntos de conexión a la red de drenaje pluvial y de esta manera se ajustó la
delimitación de las áreas aferentes. Con la información del levantamiento topográfico y la
visita de campo, se dispone a realizar la configuración de la red de drenaje pluvial.

5.1.3. Tiempo de concentración

Se define como el tiempo necesario, desde el inicio de la precipitación, para que toda la
hoya contribuya al sitio de la obra de drenaje en consideración, o, en otras palabras, el
tiempo que toma el agua desde los límites más extremos de la hoya hasta llegar a la salida
de esta. En general, el tiempo de concentración se calcula por medio de ecuaciones
empíricas.

Naturalmente, el tiempo de concentración tc depende de la longitud máxima que debe


recorrer el agua hasta la salida de la cuenca y de la velocidad que adquiere, en promedio,
dentro de la misma. Esta velocidad está en función de las pendientes del terreno y los
cauces, y de la rugosidad de la superficie de estos. El tiempo de concentración se calcula
mediante la ecuación:

𝐿 0.77
𝑇𝑐 = 0.06628 ( )
𝑆 0.5
donde:
tc: Tiempo de concentración (h)
L: Longitud del cauce principal de la cuenca (km)
S: Pendiente del cauce (m/m)

Según la Resolución 0330 de 2017, el tiempo de concentración oscila entre 3 y 10 minutos.


Para el proyecto se determinó como duración del evento 10 minutos.

5.1.4. Periodo de retorno

Según el artículo 135 de la Resolución 0330 de 2017, el periodo de retorno se selecciona


de acuerdo a la importancia de las áreas y los daños, perjuicios o molestias que las
inundaciones puedan ocasionar a los habitantes, el tráfico, el comercio, la industria y la
infraestructura, como se muestra en la Tabla 16.

Tabla 16. Periodos de retorno de diseño en obras de drenaje vial


Características del área de drenaje Período de retorno
(años)
Tramos iniciales en zonas residenciales con áreas 3
tributarias menores a 2 hectáreas.
Tramos iniciales en zonas comerciales o industriales, con 5
áreas tributarias menores a 2 hectáreas.
Tramos de alcantarillado con áreas tributarias entre 2 y 10 5
hectáreas.
Tramos de alcantarillado con áreas tributarias mayores de 10
10 hectáreas.
Canales abiertos que drenan áreas menores a 1000 50
hectáreas.
Canales abiertos en zonas planas y que drenan áreas 100
mayores a 1000 hectáreas.
Canales abiertos en zonas montañosas (alta velocidad) o a 100
media ladera, que drenan áreas mayores a 1000 hectáreas.

Para el proyecto, se evalúa con una frecuencia de 3 años para “Tramos iniciales en zonas
residenciales con áreas tributarias menores a 2 hectáreas”.

5.2. MODELACIÓN HIDRÁULICA

5.2.1. Parámetros de diseño

Se presenta a continuación el cálculo del caudal de diseño para cada colector, basado en
el método racional e incluyendo el cálculo del tiempo de concentración de cada colector y
por ende, la intensidad de lluvia crítica para cada uno.

CAUDAL DE DISEÑO
• Tiempo de entrada (min)
• Tiempo de recorrido (min)
• Tiempo de concentración total (min)
• Tiempo de concentración de diseño (min)
• Intensidad de lluvia (l/s/Ha)
• Caudal de diseño (l/s)

DIÁMETROS DE DISEÑO

Se calculan los diámetros teóricos para transportar a superficie libre los caudales de diseño,
tomando como base la ecuación de Manning para conductos circulares, y después se
ajustan a los diámetros comerciales disponibles.

• Diámetro teórico (in)


• Diámetro comercial (in) y (m)

5.2.2. Verificación de auto-limpieza

Siguiendo con los lineamientos de auto-limpieza establecidos en la Resolución 0330 de


2017, se calculan los esfuerzos cortantes sobre las paredes de las tuberías, asegurándose
que superen un valor de 2.0 Pa (Artículo 149). También se verifican el criterio de velocidad
máxima real (v<5 m/s para PVC). Las variables asociadas son:

• Caudal a flujo lleno (l/s)


• Velocidad a flujo lleno (m/s)
• Relación caudal real – Caudal flujo lleno (-)
• Relación Profundidad real- Diámetro de tubería (-)
• Relación velocidad real – Velocidad a flujo lleno (-)
• Velocidad real (m/s)
• Cabeza de velocidad (m)
• Profundidad real (m)
• Ángulo interno (rad)
• Radio hidráulico (m)
• Esfuerzo cortante sobre la pared de la tubería(N/m2)

Para el presente diseño, se tomaron valores a los anteriormente mencionados debido a que
los pozos en los cuales se realiza la descarga de aguas lluvias es menor al estipulado por
la normatividad y a la topografía del terreno.

5.2.3. Unión de colectores


Una vez hecha la verificación de parámetros hidráulicos se realizó la unión de colectores
por medio del método de la línea de energía. Las variables relacionadas son:

PARÁMETROS GENERALES

• Energía Específica (m)


• Profundidad hidráulica (m)
• Número de Froude
• Coeficiente de pérdidas por unión de tuberías
• Coeficiente de pérdidas por radio de curvatura
• Diámetro interno de pozo (m)

FLUJO SUBCRÍTICO

• Pérdidas por transición (m)


• Pérdidas totales (m)
• Diferencia cota de batea entrada salida subcrítico (m)

FLUJO SUPERCRÍTICO

• Relación diámetro pozo – Diámetro colector de salida


• Coeficiente de pérdidas por empate
• Número de sumergencia
• Relación línea de energía–Batea / Diámetro de salida
• Línea de energía-Batea supercrítica
• Diferencia cota de batea entrada salida supercrítico (m)
• Diferencia cota de batea entrada salida teórica (m)
• Diferencia cota de batea entrada salida real (m)

PARÁMETROS FINALES

Hechas las verificaciones finales se presentan los parámetros de cotas de batea, líneas de
energía y se calculan las cantidades de excavación para estos colectores.

Cota de batea inicial y final (m)


Cota de la línea de energía inicial y final (m)
Ancho de zanja inicial y final (m)
Áreas de excavación inicial y final (m2)
Volumen a excavar: Volumen de excavación para cada colector (m3)

5.3. RESULTADOS
Teniendo en cuenta que los tiempos de concentración, el área de drenaje, el tipo de
superficie y el trazado de la red de alcantarillado pluvial, se procede a determinar las
intensidades de lluvia, caudales de diseño y la verificación de auto-limpieza del sistema.

Se realizó la iteración de la velocidad y se calculó los valores de intensidad a partir de las


curvas IDF del municipio de Flandes. La intensidad máxima calculada es de 99,13 mm/hr y
se contará con dos puntos de vertimiento.

A partir de los resultados obtenidos se realizó el pre-dimensionamiento de los colectores


(Diámetros, longitudes y pendientes) y pozos (cota rasante, cota batea y cota clave en las
siguientes tablas, cumpliendo con los parámetros calculados.

Se verifica que el esfuerzo cortante en los colectores cumpla con los rangos requeridos t >
0.3 kg/m2 para ϴ normal y se verifica que el esfuerzo cortante en los colectores cumpla con
los rangos requeridos t > 0.15 kg/m2 para ϴ al 10% de tubo lleno, además se verifican las
condiciones de la relación de d/D < 0,90 y que el flujo no tenga condiciones críticas 0.9 >NF
o NF > 1.1

El sistema de alcantarillado pluvial queda dimensionado con las siguientes condiciones de


colectores y pozos, por empate de la línea de energía:
Tabla 17. Condiciones de los canales de aguas lluvias

LONGITUD COTA COTA


ÁREA ÁREA VEL
DEL RASANTE RASANTE PENDIENTE CAUDAL ANCHO
CANAL AFERENTE Yc (m) CRÍTICA NF=1 CRÍTICA
TRAMO INICIAL FINAL (m/m) (m3/s) SUPERFICIAL(m)
(m2) (m2) (m/s)
(m) (msnm) (msnm)
1 966,5 68,1 333,8 333,8 0,0000 0,0307 0,1806 0,0326 0,3613 1,0001 0,9414
2 1448 36,14 333,8 333,6 0,0055 0,0460 0,2123 0,0451 0,4246 1,0002 1,0207
3 1986 71,8 333,8 333,4 0,0056 0,0631 0,2512 0,0631 0,5024 0,9010 1,0001
4 2006,5 30 333,6 333,4 0,0067 0,0638 0,2524 0,0637 0,5048 0,8996 1,0009
5 2742,8 104 333,9 333,4 0,0048 0,0872 0,2952 0,0872 0,5905 0,8310 1,0000
6 4168 146,5 334,4 333,4 0,0068 0,1325 0,3639 0,1324 0,7278 0,7486 1,0001
7 3649,5 164,01 333,9 333,2 0,0043 0,1160 0,3405 0,1160 0,6810 0,7739 1,0002
8 2155,7 75 333,4 333,2 0,0027 0,0685 0,2617 0,0685 0,5234 0,8828 1,0002
9 1989,9 114,18 334 333,6 0,0035 0,0632 0,2515 0,0632 0,5029 0,9005 1,0001
10 1724,9 59 334,2 333,6 0,0102 0,0548 0,2341 0,0548 0,4682 0,9332 1,0000
11 827,8 41 333,6 333,4 0,0049 0,0263 0,1622 0,0263 0,3243 1,1217 1,0004
12 3721,1 151 333,6 332,6 0,0066 0,1183 0,3438 0,1182 0,6877 0,7702 1,0002
13 4894,2 193,18 333,4 332,6 0,0041 0,1555 0,3944 0,1555 0,7887 0,7190 1,0000
14 4624,55 193,18 333,4 332,5 0,0047 0,1470 0,3834 0,1470 0,7667 0,7293 1,0000
15 2357,2 90,1 332,65 332,5 0,0017 0,0749 0,2736 0,0749 0,5473 0,8636 1,0005
16 0 6 333,4 333,4 0,0000 0,3465 1,2736 1,6221 2,5473 0,0855 0,2136

Tabla 18. Condiciones topográficas del sistema de Alcantarillado Pluvial


COTA COTA
ÁREA RADIO VEL
FONDO FONDO PENDIENTE PERÍMETRO Verificación
CANAL Yn (m) UNIFORME HIDRÁULICO UNIFORME
INICIAL FINAL (m/m) (m) Q (m3/s)
(m2) (m) (m/s)
(msnm) (msnm)
1 0,19746129 333,7 333,45 0,00367 0,03899 0,55850 0,06981 0,78771 0,03081
2 0,20411581 333,7 333,45 0,00692 0,04166 0,57733 0,07217 1,10445 0,04620
3 0,23442528 333,7 333,25 0,00627 0,05496 0,66305 0,08288 1,14842 0,06362
COTA COTA
ÁREA RADIO VEL
FONDO FONDO PENDIENTE PERÍMETRO Verificación
CANAL Yn (m) UNIFORME HIDRÁULICO UNIFORME
INICIAL FINAL (m/m) (m) Q (m3/s)
(m2) (m) (m/s)
(msnm) (msnm)
4 0,23217919 333,45 333,25 0,00667 0,05391 0,65670 0,08209 1,18283 0,06395
5 0,27255912 333,8 333,25 0,00529 0,07429 0,77091 0,09636 1,17328 0,08735
6 0,3017407 334,3 333,25 0,00717 0,09105 0,85345 0,10668 1,45476 0,13337
7 0,31162808 333,8 333,05 0,00457 0,09711 0,88142 0,11018 1,19424 0,11610
8 0,27138142 333,3 333,05 0,00333 0,07365 0,76758 0,09595 0,93016 0,06855
9 0,25568068 333,9 333,45 0,00394 0,06537 0,72317 0,09040 0,96731 0,06359
10 0,20002092 334,1 333,45 0,01102 0,04001 0,56574 0,07072 1,37007 0,05524
11 0,16941908 333,5 333,25 0,00610 0,02870 0,47919 0,05990 0,91650 0,02639
12 0,29032348 333,5 332,45 0,00695 0,08429 0,82116 0,10264 1,40293 0,11853
13 0,35397502 333,25 332,45 0,00414 0,12530 1,00119 0,12515 1,24127 0,15519
14 0,33585125 333,3 332,35 0,00492 0,11280 0,94993 0,11874 1,30288 0,14699
15 0,3031503 332,55 332,35 0,00222 0,09190 0,85744 0,10718 0,81510 0,07515
16 1,3031503 333,3 333,25 0,00833 1,69820 3,68587 0,46073 0,20403 7,11358

Los canales 3, 4, 5 y 6, se evacuarán por tubería hasta el canal natural que colinda el proyecto. A continuación, se muestran los
resultados de la verificación de los mismos.

Tabla 19. Caudales de diseño de los colectores

COEFICIENTE
Tipo de Periodo de Qmaximo
TRAMO L COTA RASANTE AREA DRENADA Ha DE Intensidad
Superficie Retorno horario
ESCORRENTIA

DE A m DE A Anterior Propia Acumulada Compuesto Años Tc mm/hr L/s.


1 2 33,89 333,40 333,65 1,0903 0,0000 1,09 2 0,75 3 10,00 78,86 179,13
2 3 37,50 333,65 333,80 1,0903 0,2415 1,33 2 0,75 3 10,00 78,86 218,80

49
Tabla 20. Caudales de diseño de los colectores
POZO CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DISEÑO t d/D NF

DE A L Qd MAT S F Qll Vll


m L/S n % MM l/s m/s kg/m2 verificación verificación
1 2 33,89 179,13 0,009 1,328 350 2427,87 25,23 8,61 ok 0,551 ok 2,01 ok
2 3 37,5 218,80 0,009 1,147 350 2256,18 23,45 8,82 ok 0,826 ok 1,59 ok

Tabla 21. Resumen de la información de implantación de los colectores


CARACTERISTICAS DEL SISTEMA POZO COTA RASANTE COTA CLAVE COTA BATEA PROF. A CLAVE
POZO Longitud del tramo Caudal de diseño Pendient Diámetro Diámetro DE A DE A DE A DE A
DE A m L/s % mm m m m m m m m m m
1 2 33,89 179,13 1,3278 350 1,20 333,40 333,65 333,10 332,65 332,75 332,30 0,30 1,00
2 3 37,5 218,80 1,1467 350 1,20 333,65 333,80 332,63 332,20 332,28 331,85 1,02 1,60

50
6. REFERENCIAS

1. LÓPEZ, Alfredo. Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantarillados. ECI.


Bogotá, 2004.

2. Orozco Jaramillo, Álvaro. Bioingeniería de Aguas Residuales, Teoría y Diseño.


Acodal, 2005.

3. Manual línea de tuberías PVC.

4. Catalogo Técnico de Bombas para Estaciones de Bombeo y Pozos Profundos.

5. Romero Rojas, Jairo Alberto. Purificación del Agua. ECI. Bogotá, 2000.

6. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico Resolución


0330 de 2017

También podría gustarte