Está en la página 1de 37

ESTUDIO PARA EL MEJORAMIENTO DEL SUELO DEL ÁREA DE EXPANSIÓN

URBANÍSTICA EN EL MUNICIPIO DE LA JAGUA DE IBIRICO

REMEDIACIÓN DE SUELOS

PAOLA ANDREA CORTÉS MORENO

JARILYN PAOLA OSPINO FRAGOZO

EDWARD AUGUSTO ZULETA QUINTERO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

VALLEDUPAR

2016-1

1
ESTUDIO PARA EL MEJORAMIENTO DEL SUELO DEL ÁREA DE EXPANSIÓN
URBANÍSTICA EN EL MUNICIPIO DE LA JAGUA DE IBÍRICO

REMEDIACIÓN DE SUELOS

PAOLA ANDREA CORTÉS MORENO

JARILYN PAOLA OSPINO FRAGOZO

EDWARD AUGUSTO ZULETA QUINTERO

Trabajo Presentado a:

JUAN MIGUEL ORTEGA PEREZ

Ingeniero en Minas

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

VALLEDUPAR

2016-1

2
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE FIGURAS

LISTA DE ANEXOS

TABLA DE CONTENIDO .........................................................................................................................3


1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................6
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................7
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...............................................................................................8
4. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ..................................................................................................9
5. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 12
6. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 13
7. HIPÓTESIS .................................................................................................................................. 19
8. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 20
8.1. Localización ....................................................................................................................... 21
8.2. Descripción del Método .................................................................................................... 22
8.3. Delimitar el área de estudio .............................................................................................. 22
8.4. Establecer el método del densímetro de membrana e identificar el perfil del suelo:
Ensayo In Situ ................................................................................................................................ 23
9. RESULTADOS ............................................................................................................................. 24
10. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 29
11. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 32
12. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 33

3
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1 Distribución del suelo urbano en el municipio de La Jagua de Ibírico _______________________ 9


FIGURA 2 Zonificación rural municipio de La Jagua de Ibírico _____________________________________ 10
FIGURA 3 Esquema Curva Granulométrica ____________________________________________________ 13
FIGURA 4 Clasificación de las partículas de suelo en función a su diámetro __________________________ 14
FIGURA 5 Límites de Atterberg _____________________________________________________________ 15
FIGURA 6 Límites de Consistencia, cambios de estdos de un suelo _________________________________ 15
FIGURA 7 Localización área de estudio, municipio La Jagua de Ibírico, Cesar. ________________________ 21
FIGURA 8 Tabla de distribución granulométrica, Apique 1 _______________________________________ 24
FIGURA 9 Curva de distribución Granulométrica, Apique 1 _______________________________________ 24
FIGURA 10 Tabla de distribución granulométrica, Apique 2 ______________________________________ 25
FIGURA 11 Curva de distribución granulométrica, Apique 2 ______________________________________ 25
FIGURA 12 ítem según el Sistema Unificado de clasificación de Suelos _____________________________ 26
FIGURA 13 Clasificación SUCS, Tomado de Braja Das. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica __________ 26
FIGURA 14 Resultados del ensayo de laboratorio de Límite Líquido, según AASHTO ___________________ 27
FIGURA 15 Curva contenido de humedad para el ensayo de límite líquido __________________________ 27
FIGURA 16 Resultados de ensayo de laboratorio para límite plástico, según AASHTO _________________ 28

4
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 Tabla de clasificación Sistema Unificado Clasificación de Suelos (SUCS) _____________________ 34


ANEXO 2 Características y usos de los suelos de la clasificación USCS, Fuente Pardo Sandra. ____________ 34
ANEXO 3 Adición del volumen de agua _______________________________________________________ 34
ANEXO 4 Método densímetro de membrana, dimensiones 1mx30cm _______________________________ 34
ANEXO 5 Apique perfil de suelo _____________________________________________________________ 34
ANEXO 6 Superposición de la membrana plástica ______________________________________________ 34
ANEXO 7 Ensayo de Granulometría __________________________________________________________ 34
ANEXO 8 Ensayo límite plástico _____________________________________________________________ 34
ANEXO 9 Ensayo Copa de Casagrande para determinar límite líquido ______________________________ 34

5
1. INTRODUCCIÓN

El suelo es un material no consolidado, un agregado de partículas minerales


producto de procesos de alteración químicos o físicos que sufren las rocas
preexistentes expuestas al medio. Su importancia en la vida diaria radica en que
es la base de cualquier proyecto ingenieril o civil que se desee edificar lo cual
hace necesaria la realización de estudios para comprobar su resistencia y
determinar sus propiedades, así mismo que sirve de base para determinar el tipo
de cimentación a usar. Por otro lado la falta de un estudio de suelos podría
ocasionar un colapso a cualquier edificación.

Los estudios que se realizan a un tipo de suelo permiten conocer las propiedades
tanto físicas como mecánicas y químicas del mismo, su estratificación puesto que
se deposita en capas de diversas características dado su saprolito y por ende a
profundidad conocer la ubicación del nivel freático.

En el presente proyecto de investigación se muestran los resultados, conclusiones


y recomendaciones obtenidas una vez realizado ensayos de laboratorio e in situ
con su respectivo análisis para un suelo al Oeste del municipio La Jagua de Ibírico
en el departamento del Cesar, donde se proyecta un crecimiento urbanístico y la
posible construcción de edificios residenciales no mayores a dos pisos, lo anterior
dado el aumento poblacional significativo que se está evidenciando en los últimos
años originado por el auge minero. En el documento se relaciona toda la
información y características generales de la zona, los ensayos de campo y de
laboratorio determinando las propiedades del suelo e interpretando dichos
resultados para concluir si es viable o no la construcción de edificaciones y hacer
las respectivas recomendaciones en caso que sea necesario remediar dicho
suelo.

6
2. OBJETIVOS

 Evaluar e identificar las propiedades del suelo del municipio de la Jagua de


Ibírico sobre la cual están aumentando las construcciones.
 Conocer hacia donde deben ocurrir las posteriores edificaciones teniendo
en cuenta el tipo de suelo y el orden territorial del municipio planteado en el
Esquema de Ordenamiento Territorial.
 Cualificar la carga auto soportante del suelo para predecir el tipo de
estructuras ingenieriles que se pueden llevar a cabo en esa zona.

7
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Jagua de Ibírico es un municipio de Colombia, situado al noreste del país en el


departamento del Cesar. Al norte limita con el municipio de Becerril, al sur con
Chiriguaná, al este con Venezuela y al oeste con Chiriguaná y El Paso. Está a 125
kilómetros de la capital departamental, Valledupar. La actividad económica más
importante es la explotación de carbón, siendo uno de los grandes centros
mineros de Colombia. Esto último ha causado un impacto social en su población
por lo que se evidencia en la actualidad una expansión urbanística en todos los
sentidos, lo que ha originado un desorden demográfico en su estructura municipal.
Por lo anterior surge el siguiente interrogante: ¿Qué características presenta el
suelo del área de expansión demográfica en La Jagua de Ibírico?

8
4. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La Jagua de Ibírico tiene una superficie de 77.579 Has (IGAC, 2011)


representando el 3.67% del total del departamento del Cesar. Su superficie se
distribuye así: el 99,6% en área rural, es decir, aproximadamente 77.263 Has, la
extensión restante corresponde a área urbana. Según la proyección poblacional
para el año 2013, el 15% de la población del municipio, esto es,
aproximadamente 3.334 personas viven en el área rural mientras que el 85% se
encuentra asentado en el área urbana (DANE, Proyecciones Poblacionales, 2013).
El índice de ruralidad del municipio es del 50,7% (ORMET, 2012).

Tal y como se observa en la Figura 1, el sector residencial se encuentra ubicado


en torno a la Diagonal 1, a lo largo de la cual se desenvuelve gran parte de la
actividad comercial del municipio. Ahora bien, aunque el área de expansión
urbana, demarcado en verde, guarda aparentemente la misma proporción, la
tendencia actual del municipio está inclinado hacia la zona oeste, una primera
hipótesis apunta al esmero de la población por lograr una mayor lejanía de las
áreas de explotación minera.

FIGURA 1 Distribución del suelo urbano en el municipio de La Jagua de


Ibírico
Fuente: Secretaría de Planeación Municipal

9
Según la información encontrada en el Esquema de Ordenamiento Territorial del
municipio de La Jagua de Ibirico1, el territorio cultivable presenta sus vocaciones
en directa relación con la disponibilidad de agua y los pisos térmicos. En los valles
aluviales se encuentran cultivos de ciclo vegetativo corto, establecidos con
propósitos comerciales o en algunos casos de pancoger.

Entre los cultivos populares están: el café, el aguacate, el plátano, entre otros. A
nivel de cultivos temporales se encuentra el algodón, el ajonjolí, sorgo, arroz,
ubicados en la parte plana. En la parte montañosa se encuentran la yuca, el ñame,
el tomate, el frijol y la cebolla, ubicados en parcelas pequeñas.

FIGURA 2 Zonificación rural municipio de La Jagua de Ibírico

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT 2010. Oficina de Planeación


municipal La Jagua de Ibírico

1
El Esquema de Ordenamiento Territorial puede descargarse a través del siguiente vínculo: http://lajaguadeibirico-
cesar.gov.co/apc-aa-files/65336239373863386330333937613136/PBOT_LA_JAGUA_en_PDF.rar

10
En la figura 2 puede observarse que alrededor del 84% de las zonas de manejo
integrado están dedicadas al uso agropastoril, mientras que el 90% de las zonas
de producción agropecuaria eficiente son de uso controlado, en el que sólo deben
realizarse actividades económicas con propósito recuperativo o bioconservador.
Según la cartografía provista por la Oficina de Planeación Municipal, las zonas de
aprovechamiento y manejo minero sólo representan el 13,2% del suelo rural del
municipio.
La Jagua de Ibírico es un municipio en continuo crecimiento dada la importancia
carbonífera que posee, por lo que se hace necesario evaluar la capacidad
soportante que presenta el suelo dado a que el aumento de las construcciones
modifica el equilibrio de un suelo antes inalterado, y de igual forma prever las
condiciones bajo las cuales es óptimo su uso y el tipo de estructuras para las que
puede ser útil, partiendo de sus características y propiedades.

11
5. JUSTIFICACIÓN

La Jagua de Ibírico por ser un sector agrícola y minero presenta un gran problema
sobre la llegada de los forasteros que vienen por una opción de trabajo, por ende
la tasa demográfica ha aumentado de forma exorbitante, lo que trae como
consecuencia la expansión del municipio y se ha venido haciendo de forma
aleatoria (en todas la direcciones), si se hace de forma correcta no se vería
afectado y ayudaría al crecimiento de este mismo. Debemos tener un control de
expansión en cuanto a dirección pero también debemos tener en cuenta la calidad
del suelo sobre la cual estamos construyendo, saber cómo se está comportando
cuando le ejercemos cargas o esfuerzos y poder determinar las condiciones en
las que el suelo es apto para realizar construcciones y su resistencia máxima
antes de fallar generando roturas y/o asentamientos.

12
6. MARCO TEÓRICO

 Granulometría: Propiedad con la que se define la distribución de las


partículas del suelo. El análisis granulométrico consiste en la separación de
partículas en rangos de tamaño a través de tamices de distintas
dimensiones, hasta el tamiz N° 200. Las partículas más chicas que 74µ
(tamiz N° 200), de interés ingenieril, también se dividen y se determina su
naturaleza con el fin de obtener la granulometría completa del material.
Para partículas superiores a 74µ o tamiz 100 se realiza el estudio
granulométrico por tamices representando los porcentajes que pasan por
cada tamiz, en función del logaritmo del tamaño y obteniéndose la llama
curva granulométrica del material. Ver figura 3.

FIGURA 3 Esquema Curva Granulométrica

13
 Suelo: material no consolidado, un agregado de partículas minerales
producto de procesos de alteración químicos o físicos que sufren las rocas
preexistentes expuestas al medio. Se clasifican en función del tamaño de sus
granos en la figura 4:

FIGURA 4 Clasificación de las partículas de suelo en función a su diámetro

 Propiedades del Suelo: características propias de cada tipo de suelo,


dentro de las cuales se destacan porosidad, permeabilidad, tamaño de
grano, entre otras.
 Permeabilidad: propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire.
 Porosidad: Relación del volumen de vacíos con el volumen total de la
muestra, sin tener en cuenta el aire o el agua, se expresa en porcentaje.
Depende del grado de consolidación y sirve para medir la capacidad
portante del suelo, la cual incrementa cuando la porosidad disminuye.
 Humedad Natural: relación existente entre el peso del agua y el peso de
los sólidos en un volumen dado de suelo. En la mayoría de los casos, la
humedad natural es expresada en porcentaje; es de gran utilidad en la
construcción civil y se obtiene de una manera sencilla, pues el
comportamiento y la resistencia de los suelos en la construcción están
regidos, por la cantidad de agua que contienen.
 Peso Específico del Suelo: es el peso del suelo por volumen unitario.

14
 Límites de Atterberg: son el contenido de agua, en porcentaje, en el que la
transición de estado sólido, pasa a semisólido, sucesivamente a plástico y
finalmente a líquido. Ver Figura 5

FIGURA 5 Límites de Atterberg

Estado semilíquido: el suelo presenta propiedades de fluido viscoso.


Estado líquido: suelo con propiedades y apariencia de una suspensión.
El límite entre cada estado se denomina Límites de Consistencia (ver
figura 6) y son:
Límite de contracción (LC): humedad a partir de la cual, una pérdida no
implica disminución del volumen de un suelo.
Límite plástico (LP): humedad mínima con la cual puede moldearse
cilindros de suelo de 3 mm de diámetro sin que se fisuren.
Límite líquido (LL): humedad para la cual el número de golpes en la copa de
Casagrande es de 25 para cerrar la ranura.

15
FIGURA 6 Límites de Consistencia, cambios de estdos de un suelo
Los límites de consistencia de determinan empleando un suelo que pasa el
tamiz No.40, de igual manera es necesario hallar el índice de plasticidad
(IP) del suelo el cual se determina con la diferencia entre LL y LP, los
cuales dependen de la cantidad de arcilla que este contenga.
El IP indica el rango de humedad a través del cual los suelos son cohesivos
y tienen propiedades de un material plástico
IP = 0% (suelo no plástico)
IP = 7% (suelo con baja plasticidad)
IP = 7% – 17% (suelo medianamente plástico)
IP = >17% (suelo altamente plástico)
 Clasificación del Suelo: La clasificación de los suelos agrupa materiales
con propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas similares:
Suelos gruesos: Arenas y Gravas, cuyas partículas se tocan entres
sí, se tiene control de granulometría, forma y dureza de las
partículas.
Suelos finos: Limos y Arcillas, cuyas partículas no se tocan entre sí y
tienen cargas eléctricas, controlando la capacidad de absorber agua.
Para la clasificación de los suelos se pueden ser usar los siguientes
métodos:
 AASHTO: American Association of State Highway and Transportation
Official
 ASTM: American Society for Testing and Materials
 USCS: Unified Soil Classification System
En este proyecto fue utilizado este último para el cual:
Forma original propuesta por Casagrande en 1942, para usarse en la
construcción de aeropuertos, emprendida por el cuerpo de ingenieros del
ejército durante la segunda guerra mundial. Revisado en 1952, en
cooperación con la oficina de restauración de Estados Unidos. Hoy en día
es el más usado por los ingenieros.

16
El sistema utiliza las tablas USCS de clasificación para determinar qué tipo
de suelo es mediante los siguientes criterios:
Suelos de grano grueso que son de naturaleza tipo grava y arena con
menos del 50% pasando por la malla No.200. Símbolos del grupo G
(grava) o S (Arena)
Suelos de grano fino con 50% o más pasando por el tamiz No.200.
Símbolos del grupo comienzan con un prefijo M (limo inorgánico), C
(arcilla inorgánica) u O (limos y arcillas orgánicas). El prefijo Pt significa
turbas, lodos y otros suelos altamente orgánicos.
Otros símbolos que acompañan a los anteriores son:
- W: bien graduado, depende del Cu y Cc.
- P: mal graduado, depende del Cu y Cc.
- L: baja plasticidad (LL < 50)
- H: alta plasticidad (LL > 50)
NOTA: G = gravel; W = well; C = clay; P = poor; F = fair; S = sand; M =
mud; L = low; H = high; O = organics; Pt = pest.
Para una clasificación apropiada, debe conocerse:
1. Porcentaje de grava que pasa malla 76.2 mm y retiene malla No.4
(4.75 mm)
2. Porcentaje de arena que pasa malla No.4 y retiene malla No.200
(0.075 mm)
3. Porcentaje de limo y arcilla que pasa malla No.200
4. Coeficiente de uniformidad y coeficiente de curvatura
5. Limite líquido e índice de plasticidad
Nota: si la muestra no es plástica PI = 0
Se han definido, para gravas (G) y arenas (S), la situación W o P de
acuerdo a dos coeficientes: Cu y Cc; aunque también se tienen GM, GC,
SM o SC (ver carta de plasticidad)
GM = Debajo línea A o IP <4, sobre la línea A con 4< IP <7, doble símbolo
GC = Sobre línea A o IP >7, sobre la línea A con 4< IP <7, doble símbolo

17
SM = Debajo línea A o IP <4, en zona sombreada con 4<= IP <=7, doble
símbolo
SC = Sobre línea A o IP >7, en zona sombreada con 4<= IP <=7, doble
símbolo
Adicionalmente:
a. GW, GP, SW, SP exigen que menos del 5% pase el Tamiz # 200
b. GM, GC, SM, SC exigen que más del 12% pase el Tamiz # 200
Si el porcentaje de finos está entre 5% y 12%, se requiere símbolo doble
 Coeficiente de uniformidad: se utiliza para evaluar la uniformidad del
tamaño de las partículas de un suelo. Se expresa como la relación entre
D60 y D10, siendo: D60 = el diámetro o tamaño por debajo del cual queda
el 60% del suelo, en peso; y, D10 = el diámetro o tamaño por debajo del
cual queda el 10% del suelo, en peso. Se obtiene a partir de la siguiente
forma:
𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10

 Coeficiente de curvatura: es una medida de la forma de la curva entre el


D60 y el D10, y se define de la siguiente forma:

 Densímetro de membrana: es un método in situ que tiene como finalidad


conocer el peso específico de un suelo. Una vez nivelada la superficie, se
coloca un anillo metálico de diámetro aproximado de 2 m. se procede a
excavar el material que encierra el anillo en una profundidad aproximada de
30 cm. Una vez removido el material, se coloca una membrana plástica que
se adapta perfectamente al interior del anillo y al fondo de la grava. Esta
membrana se llena con agua, registrando el volumen que llena la cavidad y
que corresponderá al volumen de material extraído.

18
7. HIPÓTESIS

El suelo presente en la zona occidental de la población del Municipio de La Jagua


de Ibírico no es apto para la construcción de obras civiles.

19
8. METODOLOGÍA

Este proyecto tiene un enfoque cualitativo. El alcance es analítico ya que se va


evaluar la capacidad del suelo portante para la construcción de obras civiles de
tipo residencial (máxima de dos pisos). El diseño es no experimental debido a
que en este estudio no varían de forma intencional las variables independientes.
Simplemente se observa el fenómeno tal y como se da en su contexto natural, en
este caso es el suelo presente en la zona de estudio donde se le realiza unos
ensayos para conocer sus características intrínsecas. Dentro del diseño no
experimental este proyecto se clasifico como transeccional o trasversal debido a
que se recolectan datos en un solo momento y tiempo, sin realizar comparaciones
en tiempos diferentes, solo se describen las variables observadas en la toma de la
muestra obtenida en campo.

20
8.1. Localización

El sector a estudiar está ubicado hacia el Norte de Colombia, en el


departamento del cesar más específicamente al Oeste del Municipio de La
Jagua de Ibirico, el cual es la expansión de la zona urbana de dicho
municipio, el área de estudio es seguida a la población, el dato más lejano
fue de aproximadamente 3 kilómetros. Ver figura 7.

FIGURA 7 Localización área de estudio, municipio La Jagua de Ibírico, Cesar.

21
8.2. Descripción del Método

 Se realiza una búsqueda minuciosa en diversas fuentes


bibliográficas las cuales proporcionan información acerca del tema a
estudiar. Fuentes como tesis, videos de expositores, proyectos
gubernamentales en relación al tema el cuál es la capacidad portante
de los suelos, entre otros.
 Una vez se ha recolectado de todas esas fuentes, se extrae la
información conveniente para este proyecto, logrando con esto
aclarar y tener dominio del tema antes de empezar a explorarlo como
tal. Esta información será plasmada en este trabajo en el ítem del
marco teórico, el cual contendrá conceptos claves y ayudarán al
posterior entendimiento en el transcurso del desarrollo del poyecto.

8.3. Delimitar el área de estudio

La sección a estudiar está ubicada en la parte occidental del Municipio de la


Jagua de Ibírico en la zona que debe crecer la población, al margen de la
vía principal, 49. En el área los puntos tomados fueron aleatorios, lo que
indica que no se siguió un mallado determinado por cuestiones de permisos
a predios privados y la cantidad de datos era un limitante para realizarlo.

22
8.4. Establecer el método del densímetro de membrana e identificar
el perfil del suelo: Ensayo In Situ

 Una vez teniendo el punto identificado procedemos hacer un orificio


de dos metros de diámetro y 30 centímetros de profundidad, el
material extraído es pesado. Posteriormente se recubre con una
membrana el orificio la cual cumple como impermeabilizante del
suelo ver anexo 6. Seguidamente se le agrega la cantidad de agua
necesaria para llenar dicho orificio. Con la muestra representativa
obtenida de este ensayo se puede obtener el peso específico del
suelo.
 Al tener el sitio plenamente identificado procedemos a realizar un
orifico de aproximadamente un metro de profundidad, en el cual
podemos identificar las diferentes capas de suelo que se encuentran
en la zona.

8.5. Determinar ensayos de laboratorio


 Tomando una muestra representativa de 3000 gramos, se realiza un
tamizado para obtener la granulometría del suelo a estudiar y así
poder clasificarlo en la tabla, ver anexo 7.
 Posteriormente el suelo que queda en el PAN o pasa 200, se le
realiza los límites de Atterberg (límite líquido y límite plástico).

23
9. RESULTADOS

Inicialmente a la muestra de suelo seco de 2720 gramos correspondiente al


apique 1, se realiza el ensayo de granulometría para obtener la distribución de sus
granos y así mismo conocer el porcentaje de material fino que este presenta,
registrados en la curva de distribución granulométrica (Porcentaje que pasa Vs
Diámetro en mm).

Malla Diámetro Masa Suelo % % Retenido % Que


(U.S.)No. (mm) retenido en Retenido Acumulado Pasa
malla (gr) Parcial

4 4,750 565 20,7 20,7 79,3

10 2,000 599 22 42,7 57,3

20 0,850 313 11,5 54,2 45,8

60 0,250 434 16 70,2 29,8

100 0,150 440 16,2 86,4 13,6

200 0,075 151 5,6 92 8

Pan 218 8 100 0

∑=2720 gr ∑=100
FIGURA 8 Tabla de distribución granulométrica, Apique 1

% Pasa
Curva Granulométrica
100 %
90 %
80 %
70 %
60 %
50 %
Curva Granulomètrica
40 %
30 %
20 %
10 %
0%
10 1 0,1 0,01 ɸ (mm)
24
FIGURA 9 Curva de distribución Granulométrica, Apique 1
Seguidamente se realiza el mismo procedimiento para la muestra de suelo seco
obtenida en el apique 2, la cual tiene un peso de 2640 gramos.

Malla Diámetro Masa Suelo % % Retenido % Que


(U.S.)No. (mm) retenido en Retenido Acumulado Pasa
malla (gr) Parcial

4 4,750 466 17,6 17,6 82,4

10 2,000 655 24,8 42,4 57,6

20 0,850 408 15,4 57,8 42,2

60 0,250 499 18,9 76,7 23,3

100 0,150 375 14,2 90,9 9,1

200 0,075 95 3,6 94,5 5,5

Pan 142 5,4 99,9 0,1

∑=2640 gr ∑=99,9
FIGURA 10 Tabla de distribución granulométrica, Apique 2

% Pasa Curva Granulométrica


100 %
90 %
80 %
70 %
60 %
50 %
Curva Granulomètrica
40 %
30 %
20 %
10 %
0%
10 1 0,1 0,01 ɸ (mm)

FIGURA 11 Curva de distribución granulométrica, Apique 2

25
Teniendo en cuenta el sistema de clasificación del sistema unificado (SUCS), se
verifican los parámetros (ver figura 12) una vez realizada el ensayo de
granulometría, por lo que se obtiene:

FIGURA 12 ítem según el Sistema Unificado de clasificación de Suelos

Para ambos tipos de suelos, corresponden inicialmente a una arena puesto que
más del 50% de la fracción gruesa pasa por el tamiz No. 4 tal y como lo indican las
tablas de las figuras 8 y 10.

Posteriormente teniendo en cuenta el siguiente esquema de clasificación (ver


anexo), es necesario obtener el coeficiente de uniformidad y curvatura con los
respectivos límites de Atterberg concluyendo que dentro del grupo de las arenas,
debido al porcentaje de finos (fracción que pasa el tamiz No. 200) los dos suelos
muestreados tienen valores de 5,5% y 8% por lo que son determinados como
casos límites que requieren el empleo de símbolos dobles.

Finalmente teniendo en cuenta la figura 13:

FIGURA 13 Clasificación SUCS, Tomado de Braja Das. Fundamentos de


Ingeniería Geotécnica

26
El suelo de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, corresponde
a: SP – SC (SP= arenas mal graduadas, arenas con gravas, con pocos finos o sin
ellos; SC= arenas arcillosas, mezclas mal graduadas de arenas o arcillas)

Siendo el límite líquido, el contenido de agua, en porcentaje requerido para cerrar


una distancia de 12,7 mm a lo largo del fondo de la ranura a los 25 golpes. Para
los tipos de suelos en estudio este valor corresponde a 22,5%. (figuras 14 y 15)

N golpes 20 26 27
W tara + suelo 37,12 36,64 35,77
húmedo
W tara + suelo 32,53 32,51 32,67
seco
Peso agua 4,59 4,13 3,1
Peso tara 15,8 13,4 15,3
Peso suelo 16,73 19,11 17,37
seco
contenido de 27,44 21,61 17,84
humedad
FIGURA 14 Resultados del ensayo de laboratorio de Límite Líquido, según AASHTO

Diagrama de Fluidez
30,00
25,00
22,55
% de humedad

20,00
15,00 cruva de
10,00 contenido de h

5,00
0,00
0,5 5 50
N° de golpes

FIGURA 15 Curva contenido de humedad para el ensayo de límite líquido

Seguidamente el límite plástico, definido como el contenido de agua, en porcentaje


con el cual el suelo, al ser enrollado en rollitos de 3,2 mm de diámetro, se
desmorona. Para los tipos de suelos en estudio este valor corresponde a 7,69%.
(Ver figura 16).

27
29 4 25 15
W tara + 23,23 24,73 25,43 23,22
suelo
húmedo
W tara + 22,38 23,94 24,91 22,65
suelo seco
Peso agua 0,85 0,79 0,52 0,57
Peso tara 12,5 14,9 16,5 14,8
Peso suelo 9,88 9,04 8,41 7,85
seco
Contenido 8,60 8,74 6,18 7,26
Humedad
FIGURA 16 Resultados de ensayo de laboratorio para límite plástico, según AASHTO

De igual forma se obtiene el índice de plasticidad de dicho suelo:

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃 = 22,5% − 7,69% = 14,81%

Así mismo el cálculo de los coeficientes de uniformidad y curvatura en la curva


granulométrica como se indica en la figura 17, se concluye:

FIGURA 17 Curva Granulométrica, diámetros por el que pasa el porcentaje 10, 30 y 60

Cu= 23,4

Cc= 0,288

28
PESO ESPECÍFICO = MASA / VOLUMEN

Teniendo en cuenta que el peso específico del agua el cual es de 1000 kg/m3,
igualamos las los dos pesos específicos (agua y suelo) ya que el volumen
recubierto es el mismo para los dos casos.
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝜔 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠
𝜌𝜔 = = 𝜌𝑠 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝜔 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠

Donde:

 ρω= peso específico del agua


 masa ω= masa del agua
 volumen ω= volume del agua
 ρs= peso específico del suelo
 masa s= masa del suelo
 volumen s= volumen del suelo

Remplazamos en la fórmula; en el Apique 3.


780𝑘𝑔 1161𝑘𝑔
1000𝑘𝑔/𝑚3 = = 𝜌𝑠 =
0.78 𝑚3 0.78𝑚3
(1161𝑘𝑔)(0.78 𝑚3)
𝜌𝑠 = ∗ 1000𝑘𝑔/𝑚3
(0.78𝑚3)(780𝑘𝑔)

𝜌𝑠 = 1488.461 𝑘𝑔/𝑚3

Remplazamos en la fórmula; en el Apique 4.


920𝑘𝑔 1450𝑘𝑔
1000𝑘𝑔/𝑚3 = = 𝜌𝑠 =
0.92 𝑚3 0.92𝑚3
(1450𝑘𝑔)(0.92 𝑚3)
𝜌𝑠 = ∗ 1000𝑘𝑔/𝑚3
(0.92𝑚3)(920𝑘𝑔)

𝜌𝑠 = 1576.087 𝑘𝑔/𝑚3

Ya calculado el peso específico del suelo de los dos Apiques 3 y 4, se puede


concluir que se trata del mismo suelo puesto que su variación es mínima.

Humedad natural del suelo

Tomando una muestra representativa de 3000 gramos la cual fue introducida al


horno, para así conocer el peso de agua y poder determinar la humedad natural
del suelo, este procedimiento fue realizados para el Apique 3 y 4.

29
𝑊𝑤 = 𝑊𝑠𝑤 − 𝑊𝑠

Donde:

 Ww= peso del agua


 Wsw= peso del solido húmedo
 Ws= peso del solido seco
𝑝𝑒𝑠𝑜𝜔
%𝜔 = ∗ 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠

Donde:

 %ω= porcentaje de humedad


 Pesoω= peso del agua
 Peso s= peso del solido (peso del solido seco – peso del recipiente)

Remplazamos en la fórmula; en el Apique 3.

𝑊𝑤 = 3000𝑔𝑟 − 2720𝑔𝑟

𝑊𝑤 = 280𝑔𝑟

Teniendo el peso del agua podemos hallar el porcentaje de humedad natural:


𝑝𝑒𝑠𝑜𝜔
%𝜔 = ∗ 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠

Sabiendo que el recipiente pesa 150gr, Remplazamos:


280𝑔𝑟
%𝜔 = ∗ 100
2570𝑔𝑟

𝜔 = 10.89%

Remplazamos en la fórmula; en el Apique 4.

𝑊𝑤 = 3000𝑔𝑟 − 2640𝑔𝑟

𝑊𝑤 = 360𝑔𝑟

Sabiendo que el recipiente pesa 135gr, Remplazamos:


360𝑔𝑟
%𝜔 = ∗ 100
2505𝑔𝑟

𝜔 = 14.37%

30
10. CONCLUSIONES

Del siguiente proyecto investigativo se concluye:

 En el municipio de la Jagua de Ibírico en los últimos años debido al auge


minero se ha evidenciado un aumento demográfico poblacional en todos los
sentidos, NS-OE.
 El crecimiento poblacional cumpliendo con los parámetros establecidos
dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial debe darse en sentido
Oeste, puesto que se aleja de los efectos contaminantes tanto ambientales
como auditivos dejados por la constante explotación mineral del carbón.
 El suelo de la zona Oeste del municipio de La Jagua de Ibírico según el
sistema unificado para la clasificación de suelos (SUCS) corresponde a un
suelo SP – SC mal graduado (SP= arenas mal graduadas, arenas con
gravas, con pocos finos o sin ellos; SC= arenas arcillosas, mezclas mal
graduadas de arenas o arcillas).
 El suelo presenta una humedad natural entre 10 y 14%, por lo que en
comparación con los resultados obtenidos con los ensayos de laboratorio
es un suelo con comportamiento plástico dado que el resultado de la
humedad para plasticidad es 7%, un valor menor a la humedad natural
propia del mismo.
 El suelo no es apto para la construcción de edificaciones residenciales de
cualquier tipo debido a su comportamiento plástico, por lo que para que se
pueda llevar a cabo es necesario un método de estabilización para cumplir
tal fin.
 Se concluye a su vez que este suelo según la tabla que se encuentra en
anexos, es apto sin necesidad de ser remediado para la construcción
diques y terraplenes no muy inclinados y/o revestimiento de canales, capas
de pavimento.
 Es una zona afectada por la sismicidad artificial ocasionada por las
operaciones de voladura en zona minera por lo que cualquier obra a
realizar debe estar regida por la Norma Colombiana de Diseño y
Construcción Sismo Resistente NSR-10.

31
11. RECOMENDACIONES

 Observando los resultados obtenidos podemos plasmar que se debe hacer


un tratamiento al suelo con CAL o CEMENTO puesto que se trata de un
suelo plástico, estos dos métodos anteriores nos sirven para reducir su
plasticidad y puede resultar económico dependiendo la zona, si se llega a
construir sobre este sin tratamiento alguno es muy probable a que las
estructuras presente subsidencia y esta capa mide aproximadamente un
metro de espesor.

 Se deben realizar otros estudios para tener en cuenta otras variables que
pueden afectar la estabilidad de este, los estudios a realizar;
microzonificación para conocer cómo se comporta el subsuelo de la zona, si
se quiere construir edificaciones mayores a los pisos, hidrogeología para
conocer si existen aguas subterránea que puedan afectar o el nivel freático
se encuentre cerca de la superficie y penetración estándar para poder
comprobar los datos tomados en campo puesto que este es más exacto.

 También se debe realizar un estudio topográfico para saber hacia dónde


corren las aguas superficies del municipio para poder identificar si afectan
la zona, si lo es, se debe tomar un control sobre ellas puesto que el suelo
no es permeable.

32
12. BIBLIOGRAFÍA

DAS. Brajas M. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. Capítulo 2.

ROBLES BOLAÑOS, Diego. Estudio de suelos, Proyecto Salón Comunal Vereda


La Ovejera, Municipio El Tambo departamento de Nariño. San Juan de Pasto,
2014.

PARDO TOVAR, Sandra. El suelo y sus propiedades físicas y mecánicas.


Barranquila. Septiembre, 2015.

CALVO MUÑOZ, Manuel. Estudio de suelos para la construcción de una


edificación de dos pisos. Cartagena, 2011.

Ensayos de laboratorio teniendo en cuenta los parámetros de la American


Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO).

33
ANEXOS

ANEXO 1 Tabla de clasificación Sistema Unificado Clasificación de Suelos (SUCS)

34
ANEXO 2 Características y usos de los suelos de la clasificación USCS, Fuente Pardo Sandra.

35
ANEXO 4 Método densímetro de membrana, dimensiones
ANEXO 5 Apique perfil de suelo
1mx30cm

ANEXO 6 Superposición de la membrana plástica

ANEXO 3 Adición del volumen de agua

36
ANEXO 7 Ensayo de Granulometría

ANEXO 9 Ensayo Copa de Casagrande ANEXO 8 Ensayo límite plástico


para determinar límite líquido

37

También podría gustarte