Está en la página 1de 34

Psicopatología II

MAESTRA DEBORAH GILBERT ACOSTA


Trastornos de la
personalidad
TEMA 1
¿Qué es la personalidad?
“La personalidad es la organización más o menos estable y duradera del carácter, el
temperamento, la inteligencia y el físico de una persona y que determina su forma adaptación al
medio ambiente” (Eysenck, 1970).
La personalidad comienza a formarse desde la primera infancia (y en ocasiones en este periodo
comienzan también a formarse los trastornos de personalidad que se diagnosticarán en un
futuro).
La personalidad depende del temperamento innato de una persona y de las experiencias y
relaciones que se obtienen de medio ambiente.
Actualmente se reconoce el modelos de los “Big Five” (los grandes cinco factores que componen
nuestra personalidad), y estos son: 1. Apertura a la experiencia 2. Responsabilidad
3. Extraversión 4.Amabilidad 5.Estabilidad emocional
Los trastornos de personalidad
Patrones de conducta no adaptativa de un tipo en específico.
Los síntomas son persistentes en el tiempo.
Hay un mal funcionamiento crónico.
Son resistentes al cambio.
Causan dificultades tanto a nivel interpersonal como laboral, y dificultan el funcionamiento
dentro de una sociedad.
Generalmente, son ego sintónicos.
Por su naturaleza (deben ser alteraciones que perduran en el tiempo), solo pueden ser
diagnosticados en la adolescencia tardía/adultez.
Clasificación de la estructura de la
personalidad y personalidades según
Kernberg
Criterios Neurótico Limítrofe alto Limítrofe bajo Psicótico
Identidad del yo Presente Difusa Difusa Fragmentada
Juicio de realidad Mantenido Mantenido Mantenido pero Ausente
con alteraciones
Defensas Avanzadas Primitivas Primitivas Primitivas
Trastornos de • Obsesivo- • Sadomasoquista • Paranoide
personalidad compulsivo • Ciclotímico • Hipocondriaco
• Masoquista- • Dependiente • Esquizoide
depresivo • Histriónico • Esquizotípico
• Histérico • Narcisista • Limítrofe
• Hipomaniaco
• Narcisismo
maligno
• Antisocial
La entrevista estructural
Organización de los trastornos de
personalidad según Kernberg
Menor severidad

Mayor severidad
Introversión Extroversión
Clasificación de lo trastornos de
personalidad (según el DSM V)

Grupo A Grupo B Grupo C


(Individuos raros y (Personalidades erráticas, (Individuos temerosos con
excéntricos) emocionales y teatrales) marcada ansiedad)
• Paranoide • Histriónico • Obsesivo-compulsivo
• Esquizoide • Antisocial • Evitativo
• Esquizotípico • Narcisista • Dependiente
• Limítrofe (Borderline)
Grupo A

Trastorno de la personalidad paranoide


Cuadro clínico (según Millon y Everly) Etiología (según Millon)
• Desconfianza en los demás. Tiene 3 variantes:
• Poco deseo de tener relaiones íntimas con otros, 1. Paranoide-narcisista:
en las que se pueda perder poder,  sobrevaloración parental
independencia y autocontrol.  falta de control de los padres
• Responde con ira a estímulos que sean (o sean  rechazo interpersonal seguido de aislamiento
percibidos como) ridículo, decepción, desprecio 2. Paranoide-antisocial
o desconsideración.  trato parental desagradable
• Suspicacia, resentimiento y hostilidad.  tensiones personales por anticipación de
posibles ataques
 estrés no compensado
3. Paranoide-compulsivo
 igual que compulsivos, cambia el estilo de
afrontamiento
Grupo A

Trastorno de la personalidad esquizoide


Cuadro clínico (según Millon y Everly) Etiología (según Millon)
Leve: Son individuos callados y discretos que rara Factores biológicos:
vez llaman la atención de quienes los rodean.  proliferación de receptores dopaminérgicos
Poca respuesta a los estímulos sociales. postsinápticos.
 estructura corporal ectomórfica
Grave: Individuos emocionalmente fríos.  excesiva dominancia trofotrópica en el sistema
Indiferencia a la interacción interpresonal. nervioso autónomo
Excesiva ensoñación.
Factores ambientales:
 atmósfera familiar rígida
 comunicación familiar fragmentada.
• Trastorno de la personalidad
Grupo A

esquizotípico
Cuadro clínico (según Millon y Everly) Etiología (según Millon)
• Conducta errática Hay 2 variantes:
• Tendencia al aislamiento social 1. Trastorno esquizotípico-esquizoide
• Comportamiento extraño  déficit de estimulación o disfunciones en el SARA
• Afecto deficiente y poco armónico o en el circuito límbico
 marcado déficit de estímulos durante los
primeros años de vida
2. Trastorno esquizotípico por evitación
 presencia de parientes aprehensivos o con
déficits cognitivos
 tensión y rechazo parental
 disfunción en el SARA
 hipersensibilidad a la estimulación externa
 experiencias tempranas de humillación
Grupo B
Trastorno de la personalidad limítrofe
(Borderline)
Cuadro clínico (según Millon y Everly) Etiología (según Millon)
• Conducta “caprichosa”. Hay 3 variantes:
• Estado de ánimo inestable. 1. Límite-independiente
• Impulsividad.  familiares “blandos”.
• Crisis inesperadas y espontáneas.  sobreprotección parental ante el
• Trastornos de identidad. comportamiento triste y lastimero.
• Conflicto entre necesidades de dependencia e  rechazo por parte de quienes dependen.
individualismo. 2. Límite-histriónico
 expuestos a altos niveles de estimulación.
 control parental fue desarrollado con un
refuerzo contingente.
3. Límite pasivo-agresivo
 inconsistencia parental en la educación.
 vacilaciones entre afecto exagerado y maltrato.
Grupo B

Trastorno de la personalidad histriónico


Cuadro clínico (según Millon y Everly) Etiología (según Millon)
• Conducta excesivamente dramática. Factores biológicos:
• Labilidad afectiva.  umbral de excitabilidad bajo para el núcleo
• Relaciones interpersonales abiertamente hipotalámico posterior y límbico, así como del
disfuncionales. sistema reticular ascendente.

Factores ambientales:
 refuerzo parental de las conductas histriónicas.
 modelos parentales histriónicos.
 aprendizaje de conductas manipulativas.
Grupo B

Trastorno de la personalidad narcisista


Cuadro clínico (según Millon y Everly) Etiología (según Millon)
• Sobrevaloración de la importancia personal. Factores ambientales:
• Dirección de afectos hacia uno mismo más que a  indulgencia parental y sobrevaloración.
los demás.  conductas explotadoras aprendidas.
• Se espera que los demás reconozcan el valor  estatus de hijo único.
único y especial.
Grupo B

Trastorno de la personalidad antisocial


Cuadro clínico (según Millon y Everly) Etiología (según Millon)
• Ambición. Factores biológicos:
• Persistencia.  bajos umbrales de estimulación del sistema
• Conducta dirigida hacia un objetivo. límbico.
• Necesidad de control del ambiente.
• Dificultad para confiar en las habilidades de los Factores ambientales:
demás.  hostilidad parental.
 modelos parentales deficientes.
 conducta vengativa aprendida.
Grupo C
Trastorno de la personalidad obsesivo-
compulsivo
Cuadro clínico (según Millon y Everly) Etiología (según Millon)
• Comportamiento hiper-rígido. Factores ambientales:
• Extremadamente inflexible, lo que se manifiesta  sobrecontrol parental.
como indecisión, temeroso al más mínimo error.  comportamiento compulsivo aprendido.
 aprendizaje de profundo sentido de la
responsabilidad.
Grupo C

Trastorno de la personalidad evitativo


Cuadro clínico (según Millon y Everly) Etiología (según Millon)
Leve: Sentimientos de aislamiento y soledad Factores biológicos:
combinados con temor al rechazo y la humillación.  dominancia funcional del sistema nervioso
simpático.
Grave: Hipersensibilidad a la vergüenza. Factores ambientales:
Muy pobre autoestima.  rechazo parental.
Pocas relaciones interpersonales.  rechazo del grupo de compañeros.
Grupo C
Trastorno de la personalidad
dependiente
Cuadro clínico (según Millon y Everly) Etiología (según Millon)
• Docilidad. Factores biológicos:
• Sensación de falta de ayuda, de apoyo y de  tendencia al agotamiento crónico por
reafirmación. insuficiencia tiroidea.
• Poca autoestima.
• Sentimientos de inferioridad. Factores ambientales:
• Subordinación de los deseos propios a los de los  sobreprotección parental.
demás.  seguimiento inflexible de los roles sociales.
Esquizofrenia
TEMA 2
¿Qué es la esquizofrenia?
La esquizofrenia es un trastorno mental considerado un trastorno psicótico.
Como veremos más adelante, no todas las esquizofrenias son iguales. Sin embargo, en todas
podemos encontrar que el paciente sufre alteraciones en la percepción de la realidad, deterioro
cognitivo, alteraciones en la personalidad y disfunción social.
Esquizofrenia = schizein-dividir, escindir, fragmentar phren-mente
Históricamente, siempre se han encontrado relatos referentes a al esquizofrenia, pero con
distintos nombres.
A mediados del siglo XIX, Morel acuñó en término de demencia precoz mismo que fue sustituido
por Bleuler a principios del siglo pasado por schizophrenias, dando a entender el amplio rango
de síntomas y las distintas combinaciones entre si.
Aspectos clínicos
La existencia de la esquizofrenia se confirma cuando existen varios síntomas (los cuales veremos
más adelante) en conjunto, por más de 6 meses. Si existen varios de estos síntomas pero por un
periodo menor se le conoce como trastorno esquizofreniforme.
Normalmente la esquizofrenia se presenta por primera vez en la adolescencia tardía o la adultez
temprana. Suele presentarse más temprano entre los hombres.
Evolución natural de la esquizofrenia:
1. Fase prodrómica
2. Fase de progresión
3. Fase de recidivas estables
Etiología
Como sucede con muchos trastornos mentales, se reconoce que la esquizofrenia tiene una causa
biopsicosocial (es decir, influyen factores biológicos, psicológicos y sociales).
Factores genéticos: se han encontrado que ciertos cromosomas están alterados.
Factores prenatales: virus de la influenza en el primer trimestre de embarazo, desnutrición materna o
asfixia perinatal.
Factores sociales: estos factores solamente actúan como desencadenantes, no como causantes.
Algunos de estos factores son: pobreza, vida en un medio urbano, migración y desempleo.
Drogodependencia: aunque es difícil establecer una dirección de causalidad, parece ser que el uso de
algunas sustancias incrementan el riesgo, o aceleran la aparición de la esquizofrenia.
Factores relacionales: experiencias tempranas de abuso o abandono parecen contribuir al desarrollo
de la esquizofrenia más adelante en la vida.
Otros factores posibles: intolerancia al gluten, enfermedades autoinmunes, infecciones graves
Sintomatología
La esquizofrenia es un trastorno que se caracteriza por una combinación de síntomas que varían
de paciente a paciente.
Al menos, dos de los siguientes síntomas deben existir:
•Ideas delirantes
•Alucinaciones
•Lenguaje desorganizado
•Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
•Síntomas negativos
Es importante señalar que generalmente también hay una importante disminución de la
capacidad cognitiva.
Principales síntomas “positivos” y
“negativos”
Positivos Negativos

• Alucinaciones • Afecto embotado


• Ideas delirantes • Alogia
• Comportamiento • Abulia-apatía
extravagante • Anhedonia-insociabilidad
• Trastornos formales del • Atención
pensamiento de tipo positivo
CRITERIOS DEL DSM IV TR PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA ESQUIZOFRENIA

A. Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito):

1. ideas delirantes
2. alucinaciones
3. lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia)
4. comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
5. síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia

Nota: Sólo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas delirantes son extrañas, o si las ideas delirantes consisten en una voz que comenta continuamente los pensamientos o el comportamiento del
sujeto, o si dos o más voces conversan entre ellas.

B. Disfunción social/laboral: Durante una parte singnificativa del tiempo desde el inicio de la alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el trabajo, las relaciones interpersonales o el
cuidado de uno mismo, están claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable de
rendimiento interpersonal, académico o laboral).

C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses. Este período de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de síntomas que cumplan el Criterio A (o menos si se ha tratado con
éxito) y puede incluir los períodos de síntomas prodrómicos y residuales. Durante estos períodos prodrómicos o residuales, los signos de la alteración pueden manifestarse sólo por síntomas negativos o
por dos o más síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma atenuada (p. ej., creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).

D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo: El trastorno esquizoafectivo y el trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos se han descartado debido a: 1) no ha habido
ningún episodio depresivo mayor, maníaco o mixto concurrente con los síntomas de la fase activa; o 2) si los episodios de alteración anímica han aparecido durante los síntomas de la fase activa, su
duración total ha sido breve en relación con la duración de los períodos activo y residual.

E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica: El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga de abuso, un medicamento) o de una
enfermedad médica.

F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay historia de trastorno autista o de otro trastorno generalizado del desarrollo, el diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se realizará si las
ideas delirantes o las alucinaciones también se mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se han tratado con éxito).

Clasificación del curso longitudinal:

Episódico con síntomas residuales interepisódicos (los episodios están determinados por la reaparición de síntomas psicóticos destacados): especificar también si: con síntomas negativos acusados
Episódico sin síntomas residuales interepisódicos: Continuo (existencia de claros síntomas psicóticos a lo largo del período de observación): especificar también si: con síntomas negativos acusados
Episodio único en remisión parcial: especificar también si: con síntomas negativos acusados
Episodio único en remisión total
Otro patrón o no especificado
Menos de 1 año desde el inicio de los primeros síntomas de fase activa
Tipos de esquizofrenia (según el DSM V)
Paranoide Desorganizado Catatónico Indiferenciado Residual
• Ideas delirantes o • Lenguaje y • Inmovilidad • Esquizofrenias • Ausencia de
alucinaciones comportamiento motora o que no cumplen ideas delirantes,
auditivas desorganizados. actividad motora con los criterios alucinaciones,
frecuentes. • Afectividad plana excesiva. para ninguno de lenguaje
• No hay lenguaje o inapropiada. • Negativismo los otros tipos. delirante,
desorganizado, extremo o catatónico o
comportamiento mutismo. gravemente
catatónico ni • Peculiaridades desorganizado.
afectividad plana del movimiento • Hay
o inapropiada. voluntario. manifestaciones
• Ecolalia o de la alteración
ecopraxia. de la percepción,
pero de manera
atenuada.
Otros trastornos psicóticos
T. Similar a la esquizofrenia pero de más corta duración (mayor a 1 mes pero menor a
esquizofreniforme 6 meses)

T. esquizoafectivo Durante el periodo de esquizofrenia se presenta también depresión mayor, manía o


ambos.

T. delirante No hay comportamiento extraño excepto por el impacto directo de las ideas
delirantes. Hay 7 tipos: erotomaníaco, de grandiosidad, celotípico, persecutorio,
somático, mixto y no especificado.

T. psicótico breve Similar a la esquizofrenia, pero con duración mayor a un día y menor a un mes,
periodo después del cual se regresa a un funcionamiento previo. El brote
psicótico no puede explicarse por un trastorno del estado de ánimo con
síntomas psicóticos, ni es causado directamente por los efectos de alguna
sustancia.
Tratamiento farmacológico
El tratamiento farmacológico clave para la esquizofrenia son los antipsicóticos y se utilizan desde
1952
Tienen fuertes efectos secundarios pero ayudan enormemente a que las personas con
esquizofrenia puedan vivir fuera de los hospitales mentales.
Generalmente el tratamiento farmacológico funciona UNICAMENTE para tratar los síntomas
positivos.
Los 3 tipos de medicamentos que se utilizan para tratar la esquizofrenia son:
•Antipsicóticos típicos: como el haloperidol o la clonazapina.
•Antipsicóticos atípicos: como la clozapina o el risperidal. GENERALMENTE ES LA 1ER OPCIÓN DE
TRATAMIENTO.
•Benzodiacepinas: como el clonazepam o diacepam.
Teorías y tratamiento de la esquizofrenia
Terapia cognitivo conductual (T.C.C.)
La T.C.C. ha demostrado ser de gran utilidad en el tratamiento de la esquizofrenia.
Su objetivo es eliminar o disminuir conductas desadaptativas y las distorsiones cognitivas que las
acompañan.
Las distorsiones cognitivas más frecuentes en la esquizofrenia son:

•Identificación predicativa. •Desimbolización


•Atribuciones precipitadas de significado •Concreción y percepción de conceptos
•Sobreinclusión egocéntrica •Sesgo en el foco de la atención
•Confusión de causas y significados •Pensamiento dicotómico o polarización
Terapia cognitivo conductual (continúa)

Esta terapia parte de 3 premisas:


1. El paciente tiene áreas “libres” de psicosis, que pueden ser utilizadas en la terapia.
2. Los delirios y alucinaciones son permeables y pueden ser influenciados por la terapia.
3. Los síntomas pueden ser exacerbados o atenuados por cambios en el ambiente.
Vulnerabilidad
Existen 3 factores que influyen en el pronóstico de la T.C.C. Estrés
Habilidades de afrontamiento

Los principales puntos que se tratan en la T.C.C. con el paciente con esquizofrenia son:
• Entrenamiento en habilidades sociales
• Terapia familiar conductual
• Entrentamiento de habilidades de afrontamiento para los síntomas residuales
• Tratamiento del abuso de sustancias
• Tratamiento de los delirios
• Tratamiento de las alucinaciones
• Tratamiento de los síntomas negativos
Teoría psicodinámica

Según la teoría psicodinámica, las raíces de la esquizofrenia provienen de la primera infancia.

En sus inicios, la teoría psicodinámica consideraba que, al no poderse establecer neurosis de


transferencia, la esquizofrenia era intratable por medio del psicoanálisis. Unos años después, Freud
mismo reconoció que, en algunos casos, el psicoanálisis si era posible y Karl Abraham fue el primero en
considerar que los pacientes con esquizofrenia si pueden establecer transferencia (a la cual se le llama
psicosis de transferencia).

La teoría psicodinámica explica la esquizofrenia de la siguiente manera:


• Existe una regresión hasta la etapa oral primaria, y la mayoría de los síntomas están causados por un
intento de la energía libidinal de volver a los objetos en lugar de estar centrada en el Yo.
• Puesto que la energía libidinal está depositada en el Yo, se puede decir que el paciente ha regresado
al narcisismo, ha perdido la relación con sus objetos, se ha desprendido de la realidad, su yo se ha
fragmentado y su self ha perdido cohesión.
• Si lo analizamos desde la teoría de Klein, el Yo se ha quedado en la etapa esquizo-paranoide en lugar
de evolucionar a la etapa depresiva.
Teoría psicodinámica (continuación)

• El bebe, imposibilitado de establecer un vínculo afectivo y seguro con la madre (normalmente por
deficiencias de esta, pero en realidad influye también el temperamento del bebé) no puede
desarrollar del todo su Yo, y continúa percibiendo los objetos como parciales.

• El desarrollo precario del Yo explica los mecanismos de defensa inmaduros del paciente
esquizofrénico.

• Uno de los mecanismos de defensa más utilizados es la identificación proyectiva. En el infante, las
características no deseadas del Yo son proyectadas en los objetos primarios, mientras que en la
esquizofrenia pueden ser proyectadas a cualquier objeto (lo cual es la base de las alucinaciones y
delirios).

• Los pacientes psicóticos han tenido inadecuadas relaciones del si-mismo con el objeto del si-mismo,
lo que ocasionó fallas en las funciones de admiración, confirmación y espejamiento. Esto provoca
vulnerabilidad a la fragmentación.
Terapia psicodinámica

• Uno de los principales objetivos de la terapia es que el terapeuta, sirviendo como objeto del si-mismo,
ayude al paciente a construir nuevas defensas y fortalecer las existentes.

• Otra de las principales funciones del terapeuta es la de Reverie, en la que el terapeuta toma el
material desorganizado del paciente, lo acomoda y “digiere” para regresarlos al paciente libres de
contenidos agresivos y persecutorios (esta función existe en las relaciones sanas de madre-bebe).

• Otro objetivo de la terapia es que el terapeuta pueda funcionar como un objeto del si-mismo para
llevar a cabo las funciones de admiración, confirmación y espejamiento.

• El terapeuta debe tener en cuenta que el paciente con esquizofrenia no es capaz de mantener una
relación terapéutica estable y que cualquier falla del terapeuta (la cual sin duda ocurrirá) será
interpretada como un abandono total causante de gran ansiedad.

• Muchas de las intervenciones del terapeuta, sobre todo al inicio de la terapia, habrán de ser no
verbales, de la misma manera que la comunicación primaria entre una madre y su hijo es no verbal.
Referencias
Alvarez Arboleda, A. (2007). La psicoterapia dinámica de la esquizofrenia. Revista PSIMONART.
Belloch, A. (2009). Manual de psicopatología. Madrid: McGraw Hill.
Eysenck H.J. , (1970). The Structure of Human Personality. Psychology Revivals. 3era edición.
Muñoz Molina, F. J.; Ruiz Cala, S.L.; (2007). Terapia cognitivo-conductual en la
esquizofrenia. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI. 98-110.

También podría gustarte