Está en la página 1de 10

Poder Judicial PROCURACIÓN GENERAL

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


RESOLUCIÓN N° O 6
111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111
LAMAS, RICARDO (SUBDIR. GRAL. DE LA DIRECC. PRCIAL DE ACCESO A LA JUSTI. Y
ASIST. JUDICIAL), GROSSI, ORNELLA L. (SECRETARIA DE ESTADO DE IGUALDAD Y
GÉNERO) Y MARUCCO, ROMINA (DIRECCIÓN DE DIVERSIDAD SEXUAL SECRETARIA
DE GENERO Y DDHH MUNICIPALIDAD DE ROSARIO) S/ SU PRESENTACIÓN

21-21551316-2

Procuración General de la Corte Suprema de Justicia

Santa Fe, 02 de agosto de 2021.-

Y VISTO: La presentación efectuada ante esta Procuración General

por representantes de la Dirección Provincial de Protección Integral contra las

Violencias del Ministerio de Igualdad y Género de la Provincia; de la Dirección de

Diversidad Sexual de la ciudad de Rosario y de la Subsecretaría de Acceso a la Justicia

del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de la Provincia (CUIJ N°

21-21551316-2).

Y CONSIDERANDO: I.- Que las Oficinas de Atención de Víctimas de

Violencia Doméstica y de Género' de este Ministerio Público -ley io.i6o-, con sede en

los Distritos Judiciales N° 1 y 2 de la Provincia, realizan una ardua labor en materia de

protección de derechos, a través de la recepción de denuncias en el marco de lo

establecido por la ley nacional de protección integral para prevenir, sancionar y

erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus

relaciones interpersonales N° 26.485 y la ley provincial N° 13.348 -que adhirió a

aquella-, como así también por la ley provincial de violencia familiar N° 11.529.

II.- Que como el nombre de dichas dependencias lo indica, se

encuentran habilitadas para la recepción de denuncias de violencia doméstica y de

Creadas por Acuerdo CSJ de fecha 08.05.2018 (Acta N° 15, pto. lo), en función de lo dispuesto en la Resolución
PG N° 3 del 02.05.2018, artículo 1 inc. (c), que dispuso que la reestructuración de las Defensorías Generales del
Distrito Judicial N° 2, Rosario, debía incluir el rediseño de la Unidad Fiscal de Atención a las Víctimas y
Denunciantes que contará con la participación de un/a Defensor/a General fusionándose en una Oficina de
Atención a Víctimas de Violencia Doméstica y de Género del Ministerio Público.
género, cualquiera sea el ámbito en el que sucedan los hechos'.
Que la violencia por motivos de género no se agota en la perpetrada

contra las mujeres, sino también contra todas las personas con una identidad sexo

afectiva diferente a la hegemónica3.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos

ha señalado que la violencia contra las personas LGBT constituye una "forma de

violencia de género, impulsada por el deseo de castigar a quienes se considera que

desafían las normas de género4".

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su Informe

"Violencia contra personas LGBTI5" ha dicho que

[...] las sociedades en América están dominadas por principios arraigados de


heteronormatividad, cisnormatividad, jerarquía sexual, los binarios de sexo y
género y la misoginia. Estos principios, combinados con la intolerancia
generalizada hacia las personas con orientaciones sexuales, identidades y
expresiones de género no normativas y cuerpos diversos, legitiman la violencia y
la discriminación contra las personas LGBTI o aquellas percibidas como tales.
La violencia contra las personas LGBTI existe como consecuencia de contextos
sociales, sociedades y Estados que no aceptan, y que de hecho, castigan las
sexualidades y las identidades no normativas y aquellos cuerpos que no se
ajustan a los estándares sociales de corporalidad femenina o masculina. Debido
al vínculo inherente entre discriminación y la violencia contra las personas
LGBTI, en este informe, la CIDH insta a los Estados Miembros de la OEA a
adoptar medidas comprensivas para combatir la discriminación, prejuicios y
estereotipos sociales y culturales contra las personas LGBTI.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación también ha hecho referencia

2 La ley provincial N° 11.529 establece, en su artículo 1, que


Ambito de aplicación. Quedan comprendidas en las disposiciones de la presente ley, todas aquellas
personas que sufriesen lesiones o malos tratos fisicos o psíquicos por parte de alguno de los
integrantes del grupo familiar. A los efectos de esta ley, entendiéndose por tal al surgido del matrimonio o
uniones de hecho, sean convivientes o no, comprendiendo ascendientes, descendientes y colaterales (resaltado
agregado).
Dicha disposición se amplía (más allá del grupo familiar) a partir de la definición de violencia contenida en el
artículo 4 de la ley nacional N° 26.485 (y artículo 4 de la ley provincial N° 11.529), que establece que
Definición. Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera
directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual
de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad fisica, psicológica, sexual, económica o patrimonial,
como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus
agentes.
Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición,
criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón (resaltados
agregados).
3 Rita Segato (2013) denomina violencia patriarcal a aquella que se expresa a través de un dispositivo universal
de funcionamiento que diferencia y establece vínculos de poder y sometimiento entre lo que denominamos
socialmente como "masculino" y "femenino", diseminada en hechos y prácticas sociales capilares en nuestras
sociedades (citado en VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y DISIDENCIAS EN POLÍTICA A TRAVÉS DE REDES SOCIALES
UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA ELECTORAL EN TWITTER, FACEBOOK E INSTAGRAM
DURANTE 2019. EQUIPO LATINOAMERICANO DE JUSTICIA Y GÉNERO -ELA- Mayo 2019).
4 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Leyes y prácticas discriminatorias y actos
de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género, A/HRC/19/41, 17.11.2011,
párr. 20.
5 OAS/Ser.L/V/II.rev.2. Documento N°36 del 12.11.2015.
Poder Judicial

a la situación de violencia motivada en la orientación sexual, en los siguientes

términos

Que no es posible ignorar los prejuicios existentes respecto de las minorías


sexuales, que reconocen antecedentes históricos universales con terribles
consecuencias genocidas, basadas en ideologías racistas y falsas afirmaciones a
las que no fue ajeno nuestro país, como tampoco actuales persecuciones de
similar carácter en buena parte del mundo, y que han dado lugar a un creciente
movimiento mundial de reclamo de derechos que hacen a la dignidad de la
persona y al respeto elemental a la autonomía de la conciencia.
Que tampoco debe ignorarse que personas pertenecientes a la minoría a que
se refiere la asociación apelante no solo sufren discriminación social sino que
también han sido victimizadas de modo gravísimo, a través de malos tratos,
apremios, violaciones y agresiones, e inclusive con homicidios. Como resultado
de los prejuicios y la discriminación que les priva de fuentes de trabajo, tales
personas se encuentran prácticamente condenadas a condiciones de
marginación, que se agravan en los numerosos casos de pertenencia a los
sectores más desfavorecidos de la población, con consecuencias nefastas para su
calidad de vida y su salud, registrando altas tasas de mortalidad, todo lo cual se
encuentra verificado en investigaciones de campo'.

III.- Que el derecho a la identidad de género y sexual se

encuentra ligado al concepto de autonomía y a la posibilidad de todo ser humano de

auto-determinarse y escoger libremente las opciones y circunstancias que le dan

sentido a su existencia conforme sus propias opciones y convicciones7. La Comisión

Interamericana de Derechos Humanos, en su Informe "Reconocimiento de derechos

de personas LGBTI8", ha dicho que la no discriminación, la igualdad ante la ley, el

derecho a la vida y a la integridad personal son principios fundantes del sistema

regional y universal de derechos humanos, con deberes jurídicos que revisten especial

importancia para las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans, e intersex ("LGBTI")

en las Américas.

Que tal y como he sostenido en Coria9, las relaciones íntimas que los

seres humanos adultos podemos inventar y disponer no pueden ser estandarizadas

bajo una lógica sexobinaria y sus derivados convivenciales tradicionales'''. Bajo una

6 Recurso de hecho "Asociación Lucha por la Identidad Travesti - Transexual c/ Inspección General de Justicia".
Sentencia del 21.11.2006. Fallos 329:5266.
7 JULIO C. BÁEZ: JUZGADOS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS. Cita: TR LALEY AA/DOC/1168/2019.
8 OAS/Ser.L/V/II.170. Documento N° 184, del 07.12.2018.
9 Procuración General de la Corte, Dictámenes, RI: 112:2020.
10 Estas deben ser respetadas; y toleradas, salvo daños a terceros y, en especial, a niñas, niños y adolescentes.

3
perspectiva de género", la vida íntima de las personas, sus afectos, apegos y sus

combinaciones sexoafectivas, son políticas, plurales y múltiples". También si •se

considera la ya clásica distinción entre género y sexo'3, sus diferentes y diversas

formas expresivas asociativas íntimas y sexoafectivas merecen la misma protección

legal. Forman parte de nuestra cultura y el derecho vigente las ampara. En el mismo

sentido me pronuncié recientemente en Villalba'4, dictamen en el que sostuve que es

absolutamente cierto que el derecho no sólo protege comunidades afectivas basadas

11 La perspectiva de género puede delinearse (de modo global) a partir de lo establecido en cuatro instrumentos
internacionales: la IV Conferencia Internacional de la Mujer en Beijing de 1995; la disposición adoptada por parte
del Consejo Económico y Social de la ONU de 1997; la Resolución 47/2 de la Comisión sobre la Condición Jurídica
y Social de la Mujer también de la ONU; y el Glosario del Centro de Capacitación de ONU Mujeres.
12 Son muchas las variadas voces que vienen reclamando desde hace décadas y en forma consistente contra la
normatividad heteropatriarcal (o falogocéntrica) el reconocimiento y la dignidad de otros tipos de vínculos y
ligazones íntimo-convivenciales. Consolidados los feminismos (ver por ej., el párr. 26. de la declaración de
objetivos de la Plataforma de Acción aprobada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Naciones
Unidas, Beijing, 1995) y en consolidación otros movimientos de liberación (LGBTQII; por ejemplo, la globalización
del matrimonio igualitario) irrumpieron otros. En este sentido, ver, por ejemplo, JANET W. HARDY & DOSSIE
EASTON: THE ETHICAL SLUT (California-New York: Ten Speed Press, 3'. ed., 2017) Hay traducción al
castellano: ÉTICA PROMISCUA (editorial Melusina, España, trad. De Miguel Vagalume, de la 2a. Edición en
inglés).
13 Esta distinción está muy marcada, por ejemplo, el género
Se trata de una construcción simbólica y cultural que desborda a lo meramente biológico y alude al conjunto
de atributos y valoraciones asignadas social y culturalmente a las personas a partir del sexo. De este modo, el
género comprende, entre otros aspectos, las actividades y las creaciones del sujeto, el hacer del sujeto en el
mundo; la intelectualidad y la afectividad, los lenguajes, las concepciones, los valores, el imaginario y las
fantasías, el deseo del sujeto, la subjetividad del sujeto, etc.
Es, en definitiva, una construcción social, histórica y cultural y, como tal, una categoría relacional y compleja
(GUILLERMO CARLOS BRAMUZZI: JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MATERIA CIVIL. Id
SAIJ: DACF19o109)
Para Marcela Lagarde
El género es más que una categoría, es una teoría amplia que abarca categorías, hipótesis, interpretaciones y
conocimientos relativos al conjunto de fenómenos históricos construidos en torno al sexo (LAGARDE, 1996,
pág. 11).
El sexo, por su parte, alude a "el conjunto de características genotípicas y fenotípicas presentes en los
sistemas, funciones y procesos de los cuerpos humanos; con base en él, se clasifica alas personas por su papel
potencial en la reproducción sexual" (LAGARDE, 1990, pág. 182).
El documento de UNICEF titulado "Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas. Perspectiva de
Género", define al sexo como
[...] el conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas que definen como varón o mujer
a los seres humanos. El sexo está determinado por la naturaleza. El reconocimiento de la intersexualidad
pone en jaque algunos de estos saberes que sin embargo siguen siendo útiles a la hora de las
conceptualizaciones.
Y al género como
El conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas que las
diferentes sociedades asignan a las personas de forma diferenciada como propias de varones o de mujeres.
Son construcciones socioculturales que varían a través de la historia y se refieren a los rasgos psicológicos y
culturales y a las especificidades que la sociedad atribuye a lo que considera "masculino" o "femenino". Esta
atribución se concreta utilizando, como medios privilegiados, la educación, el uso del lenguaje, el "ideal" de la
familia heterosexual, las instituciones y la religión.
De todos modos, otros enfoques muy fundamentados, consideran también al sexo como parte de una construcción
social. Por ejemplo JUDITH BUTLER: EL GÉNERO EN DISPUTA (Bs. As.: Paid6s, la. Reimpresión, 2018
-original, en inglés, de 1990) p. 55/56, como parte de la discusión acerca de los sujetos de sexo/género/deseo y las
mujeres como sujeto del feminismo sostuvo:
¿Y al fin y al cabo qué es el "sexo"? ¿Es natural, anatómico, cromosómico u hormonal, y cómo puede una
crítica feminista apreciar los discursos científicos que intentan establecer tales "hechos"? ¿Tiene el sexo una
historia? ¿Tiene cada sexo una historia distinta, o varias historias? ¿Existe una historia de cómo se determinó
la dualidad del sexo, una genealogía que presente las opciones binarias como una construcción variable?
¿Acaso los hechos aparentemente naturales del sexo tienen lugar discursivamente mediante diferentes
discursos científicos supeditados a otros intereses políticos y sociales? Si se refuta el carácter invariable del
sexo, quizás esta construcción denominada "sexo" esté tan culturalmente construida como el género; de
hecho, quizás siempre fue género, con el resultado de que la distinción entre sexo y género no existe como tal.
En ese caso no tendría sentido definir el género como la interpretación cultural del sexo, si éste es ya de por sí
una categoría dotada de género. No debe ser visto únicamente como la inscripción cultural del significado en
un sexo predeterminado (concepto jurídico), sino que también debe indicar el aparato mismo de producción
mediante el cual se determinan los sexos en sí. Como consecuencia, el género no es a la cultura lo que el sexo

4
Poder Judicial

en un vínculo biológico sino que hay muchísimas que merecen nuestra protección y

consolidación sin que le demos peso a la biología. De hecho, así lo había sostenido

como Fiscal de Estado en el Dictamen 678:2010, del 15.10.2010 (Expte. N°

1512000068713) y en el Dictamen 129:2011 del 10.11.2011 (Expte. N°

0200200011086).

El derecho internacional de los derechos humanos consagra, en

diferentes instrumentos universales y regionales, el principio de igualdad ante la ley

es a la naturaleza; el género también es el medio discursivo/cultural a través del cual la "naturaleza sexuada"
o "un sexo natural" se forma y establece como "prediscursivo", anterior a la cultura, una superficie
políticamente neutral sobre la cual actúa la cultura.
Trataremos de nuevo esta construcción de "sexo" como lo radicalmente no construido al recordar en el
capítulo 2 lo que afirman Lévi-Strauss y el estructuralismo. En esta coyuntura ya queda patente que una de
las formas de asegurar de manera efectiva la estabilidad interna y el marco binario del sexo es situar la
dualidad del sexo en un campo prediscursivo. Esta producción del sexo como lo prediscursivo debe
entenderse como el resultado del aparato de construcción cultural nombrado por el género. Entonces, ¿cómo
debe reformularse el género para incluir las relaciones de poder que provocan el efecto de un sexo
prediscursivo y esconden de esta manera ese mismo procedimiento de producción discursiva?
En contra de esta caracterización CAMILLE PAGLIA: FREE WOMEN, FREE MEN. SEX-GENDER-FEMINISM
(New York, Pantheon Books, 2017).
Como parte de esta búsqueda (más bien metafisica, si se prefiere) de las identidades apropiadas y de las
consecuencias políticas e institucionales que se siguen, bajo otro tipo de tradición e influencias filosóficas, LUCE
IRIGARAY: ESE SEXO QUE NO ES UNO (Madrid: Saltes, 1982) y ROSI BRAIDOITI: NOMADIC SUBJECTS.
Embodiment and Sexual Difference in Contemporary Feminist Theory (New York: Columbia University Press,
1994); BECOMING WOMEN or SEXUAL DIFFERENCE REVISITED, en Theory, Culture & Society, Vol. 20, n°3,
2003, SAGE Publications. Antes, SIMONE DE BEAUVOIR: EL SEGUNDO SEXO (1949).
Más en términos "políticos" que "metafísicos", CARLA LONZI: ESCUPAMOS SOBRE HEGEL (Madrid: Traficante
de Sueños, 2018, traducción de la edición italiana de 1970) presentó la cuestión con cierta independencia de lo que
es sexo y lo que es género así:
En el varón, el mecanismo del placer se halla estrechamente ligado al mecanismo reproductor; en la mujer,
sin embargo, los mecanismos de placer y reproducción están comunicados pero no coinciden.
Haber impuesto a la mujer una coincidencia que no pertenece a su fisiología, ha sido un acto de violencia
cultural que no hallamos en ningún otro tipo de colonización (p. 65)
En su célebre conferencia TED de 2013, CHIMAMANDA NGOZI ADICHIE presentó el problema desde una
reflexión sobre el género "mujer".
No obstante esta distinción -que no tiene sentido dicotómico y que se solapa- entre política y metafisica, BUTLER
—luego de su sofisticada reflexión sobre la obra de BEAUVOIR, IRIGARAY y WITTIG—, también reflexiona sobre
la identidad de un sujeto que puede reconocerse mejor en relación con las prácticas de lucha -y no con las
prácticas teóricas-; mas, en tal sentido, se detiene un buen momento para meditar sobre las políticas de coalición
"que no den por sentado cuál sería el contenido de 'mujeres'" (obra citada, págs. 67 y 68).
Entre nosotres, ver la ilustrada y ya clásica contribución de DIANA MAFFIA Y MAURO CABRAL, Los sexos ¿son o
se hacen? (p. 86) en DIANA MAFFIA (Compiladora): SEXUALIDADES MIGRANTES, GÉNERO Y
TRANSGÉNERO (Bs. As.: Feminaria Editora. 2003):
En los arios '70, la irrupción de la categoría de género en la teoría feminista permitió el florecimiento de una
serie de análisis que procuraban derrotar los estereotipos vinculados a la identidad femenina y masculina, a
sus roles sociales y a sus relaciones de poder. La operación consistía principalmente en dos pasos: primero,
diferenciar sexo de género, considerando al segundo una lectura cultural del sexo biológico, asignado
dicotómicamente según la anatomía. Segundo, mostrar que las diferencias de género atraviesan toda la vida
social, dividiéndola y organizándola simbólicamente. Desnaturalizaban así los roles femenino y masculino
propios del género, pero sin discutir la "naturalidad" del sexo.
[...]
Partiremos aquí de una hipótesis diferente. Sostendremos que el sexo anatómico mismo, su propia presunta
dicotomía, son producto de una lectura ideológica. Una ideología de género que antecede la lectura misma de
los genitales, que no permite hablar de un sexo natural, y que es lo suficientemente fuerte como para
disciplinar los cuerpos cuando no se adaptan cómodamente a la lectura que se espera hacer de ellos.
En esta misma tradición "política", respondiendo actualmente a otro tipo de preocupaciones y cuestionando otras
prácticas, MARTA SANZ: MONSTRUAS Y CENTAURAS. Nuevos Lenguajes del Feminismo (Barcelona:
Anagrama, 2018); y REBECCA TRAISTER: GOOD AND MAD. The Revolutionary Power of Women's Anger (New
York: Simon & Schuster, 2018) (aunque discrepan sobre el valor de movimientos como #MeToo). También
MANUEL ARIAS MALDONADO; (FE)MALE GAZE. EL CONTRATO SEXUAL EN EL SIGLO XXI (Barcelona:
Anagrama, 2019).
14 Procuración General de la Corte, Dictámenes, RI: 36:2021.

5
de todas las personas "sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,

idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o

social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición socialls". La

locución "cualquier otra condición social" ha sido interpretada por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos en el caso "Atala Riffo y niñas v. Chile' como

comprensiva de la orientación sexual y la identidad de género'7. Este estándar

fue consolidado por la Corte Interamericana en los casos "Flor Freire vs. Ecuador" y

"Duque vs. Colombia", en los que reafirmó que la orientación sexual es un criterio

prohibido de discriminación bajo el artículo 1.1 de la Convención'.

Cabe destacar, en el plano internacional, los Principios de Yogyakarta19;

15 Cfr. art. 1.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Ver también párr. 10 del Preámbulo y art. 2 de
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; art. 1 de la Declaración Universal de Derechos y
Deberes del Hombre; art. 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; art. 3 del Protocolo Adicional
a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
16 Corte IDH. Caso Karen Atala Riffo, y las niñas M., V. y R. os. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de
24 de febrero de 2012, Serie C No. 239.
17 La Corte ha dicho que
(...) los tratados de derechos humanos son instrumentos vivos, cuya interpretación tiene que acompañar la
evolución de los tiempos y las condiciones de vida actuales. Tal interpretación evolutiva es consecuente con las
reglas generales de interpretación consagradas en el artículo 29 de la Convención Americana, así como las
establecidas por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
En este sentido, al interpretar la expresión "cualquier otra condición social" del artículo 1.1. de la
Convención, debe siempre elegirse la alternativa más favorable para la tutela de los derechos protegidos por
dicho tratado, según el principio de la norma más favorable al ser humano
91. Teniendo en cuenta las obligaciones generales de respeto y garantía establecidas en el artículo 1.1 de la
Convención Americana, los criterios de interpretación fijados en el artículo 29 de dicha Convención, lo
estipulado en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, las Resoluciones de la Asamblea
General de la OEA, los estándares establecidos por el Tribunal Europeo y los organismos de Naciones Unidas
[por ejemplo, la Declaración sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género] (...), la Corte
Interamericana deja establecido que la orientación sexual y la identidad de género de las
personas son categorías protegidas por la Convención. Por ello está proscrita por la Convención
cualquier norma, acto o práctica discriminatoria basada en la orientación sexual de la persona. En
consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno, sea por parte de autoridades estatales o
por particulares, pueden disminuir o restringir, de modo alguno, los derechos de una persona a partir de su
orientación sexual.
93. Un derecho que le está reconocido a las personas no puede ser negado o restringido a nadie y bajo ninguna
circunstancia con base en su orientación sexual. Ello violaría el artículo 1.1. de la Convención Americana. El
instrumento interamericano proscribe la discriminación, en general, incluyendo en ello categorías como las de
la orientación sexual la que no puede servir de sustento para negar o restringir ninguno de los derechos
establecidos en la Convención.
En sentido coincidente, el TEDH ha dicho que
[...] la orientación sexual es "otra condición" mencionada en el art. 14 del Convenio Europeo de Derechos
Humanos. Ver casos "Salgueiro da Silva Mouta v. Portugal", nro. 33290/96, 21/12/1999, párr. 28; "Clift y.
Reino Unido", nro. 7205/07, 13/7/2010, párr. 57; "X and Others tt. Austria", 19010/07, 19/2/2013 (citado en
LEONARDO R. VITTOLA: DÉJA VU: UNA NUEVA SENTENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA PONE EN JAQUE LA
LEGISLACIÓN INTERNA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN. Cita: TR LALEY
AR/DOC/4922/2o16).
18 Corte IDH, Caso Duque os. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26
de febrero de 2016. Serie C No. 310; Corte IDH, Caso Flor Freire os. Ecuador. Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2016. Serie C No. 315.
19 Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación
sexual y la identidad de género. El documento fue elaborado por dieciséis expertos en derecho internacional de los
derechos humanos de diversos países, incluyendo miembros de la Comisión Internacional de Juristas, del Servicio
Internacional para los Derechos Humanos, académicos y activistas, reunidos en la ciudad de Yogyakarta,
Indonesia, en 2006.
El documento final contiene veintinueve principios, aprobados por unanimidad por los mencionados expertos e
incluye recomendaciones a los gobiernos, las instituciones intergubernamentales regionales, la sociedad civil y a la
propia organización de las Naciones Unidas.
Los Principios de Yogyakarta fueron presentados como una carta global para los derechos LGBT el 26.03.2007
ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra. Estos principios no han sido adoptados
por los Estados en un tratado, y por tanto no constituyen, por sí mismos, un instrumento vinculante del Derecho

6
Poder Judicial

la Declaración sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género

de la Asamblea General de Naciones Unidas"; la Resolución en relación a derechos

humanos, orientación sexual e identidad de género del Consejo de Derechos

Humanos"; las sucesivas Resoluciones de la Asamblea General de la OEA sobre

Derechos Humanos, orientación sexual e identidad de género" y la labor desarrollada

por la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans

e Intersex, dependiente de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión IDH. Asimismo, en

nuestro país, las leyes N° 23.592 de medidas contra actos discriminatorios, 26.743 de

identidad de género23 y la reciente ley 27.636 de promoción del acceso al empleo

formal para personas travestis, transexuales y transgénero "Diana Sacayán - Lohana

Berkins".

IV.- Que en el contexto señalado cobra especial relevancia el derecho

de acceso a la justicia, tal y como lo ha señalado la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos, en su Informe "Violencia contra personas LGBTP4" ya citado, al

señalar que

460. [...] las personas LGBT encuentran varias barreras específicas —además
de las dificultades que enfrentan al igual que la población en general- en la
internacional de los derechos humanos (Fuente: https://cdh.defensoria.org.ar/normativa/principios-de-
vogyakarta-7/ 01.07.2021).
20 A/63/635 del 22.12.2008. En la misma se reafirmó el reconocimiento de todas las personas al goce de sus
derechos humanos sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, así como la necesidad
de que los Estados velen por la erradicación de la violación de tales derechos y libertades fundamentales basadas
en la orientación sexual o identidad de género.
21 Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. 17° período de sesiones. 17 de Julio de 2011.
22 AG/RES. 2435 (=Will-0M) aprobada en la cuarta sesión plenaria celebrada el 3 de junio de 2008; AG/RES.
2504 (XXXIX-0/09) aprobada en la cuarta sesión plenaria celebrada el 4 de junio de 2009; AG/RES. 2600 (XL-
0/10) aprobada en la cuarta sesión plenaria celebrada el 8 de junio de 2010; AG/RES. 2653 (XLI-0/11) aprobada
en la cuarta sesión plenaria celebrada el 7 de junio de 2011 y AG/RES. 2721 (XLII-0/12) aprobada en la segunda
sesión plenaria, celebrada el 4 de junio de 2012.
23 La ley contiene la definición de identidad de género incorporando elementos como: la vivencia interna e individual
de cada persona (puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento), la vivencia personal
del cuerpo, pudiendo implicar la modificación de la apariencia o función corporal, siempre que sea un acto
libremente escogido, incluyendo expresiones de género, como vestimenta, modo de hablar y los modales
(GABRIELA YUBA: SOBRE LA LEY DE DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO, LA LEY 2o12-C, 1071 , citado en JULIO C.
BÁEZ: JUZGADOS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS. Cita: TR LALEY AR/DOC/1168/2019.).
Es decir que la ley permite la elección sexual; reivindica los dos mundos que podrían definirse por oposición: el
sexo asignado y el autopercibido; los destinatarios son las trasnsexuales, travestis o intersexos pues el derecho a la
identidad de género y orientación sexual, involucran una serie de derechos fundamentales como son el derecho a
la identidad personal, a la libertad, a la personalidad, a la no discriminación, a la vida privada, a la salud, a
trabajar, al proyecto de vida, a una adecuada calidad; todas estas prerrogativas se encuentran incardinadas en los
arts. 14, 16, 18, 19 Y 33 de la Carta Federal yen los tratados internacionales con jerarquía constitucional en los arts.
30, 5°,11, 18, 24, 25, y eones. de la CADH; 2°, 30,70 y 8° del DUDH; 2° de la DADH; 2°, 30,12.1, inc. d, 20, 23, 24
y26 del PIDCP y la ley 23.592 (ZULITA FELLINI, CAROLINA MORALES DEGANUT: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES,
Ed. Hammurabi, Buenos Aires, 2018, ps. 117-119 [cita en el texto citado]).
24 OAS/Ser.L/V/II.rev.2. Documento N° 36 del 12.11.2015.

7
búsqueda de justicia, las cuales incluyen: falta de atención y trato adecuados
cuando intentan denunciar delitos; actitudes negligentes y prejuiciadas del
personal encargado de hacer cumplir la ley; presunciones estereotipadas que se
manifiestan en las investigaciones sobre las motivaciones de los crímenes
basadas en la orientación sexual, identidad de género o expresión de género de
la víctima; mayor miedo de nueva victimización o represalias, que genera un
efecto inhibitorio para denunciar estos delitos; falta de programas especializados
de asesoría jurídica; existencia de legislación que criminaliza las relaciones
sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo; existencia de legislación o
precedentes judiciales que condonan o justifican la violencia contra personas
LGBT; actitudes discriminatorias de jueces, juezas y otros funcionarios dentro
del sistema de administración de justicia; y alto riesgo de que se cuestione la
credibilidad de las víctimas y de sus denuncias; entre otras (resaltado agregado).

Al respecto, cabe señalar que las lo° Reglas de Brasilia sobre acceso a

la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad25, en oportunidad de ser

actualizadas en el ario 201826, han incluido entre las causas de vulnerabilidad al

género, la orientación sexual y la identidad de género (Sección 2a, apartado I, punto

V.- Que, bajo estos marcos, los Estados deben cumplir con su deber de

debida diligencia reforzada", la que, según ha resaltado la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos, requiere que los Estados garanticen la

protección de las personas que enfrentan un riesgo particular de violencia, incluyendo

aquéllas que son atacadas debido a su orientación sexual o identidad de género29.

Por todo ello, y en ejercicio de las atribuciones que le confiere el

artículo 131, incisos 1°, 2° y 3°, el señor

25 Aprobadas en la Asamblea Plenaria de la XIV Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, marzo de 2008,
Brasilia-República Federativa de Brasil. La Corte Suprema de Justicia de Santa Fe adhirió a las mismas mediante
Acuerdo Ordinario celebrado el 29.03.2011, Acta Nro. 14, punto 2.
26 Actualización aprobada por la Asamblea Plenaria de la XIX edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, abril de
2018, Quito-Ecuador.
27 Sección 2a.- Beneficiarios de las Reglas
Concepto de las personas en situación de vulnerabilidad
8.- Género
[...] (20) Son causa de vulneración de acceso a la justicia, las acciones o conductas discriminatorias hacia las
personas por motivo de su orientación o identidad sexual, o por razones de género.
28 Tal y como expliqué en el Dictamen SI N° 83:2021, el deber de diligencia reforzada en materia de derechos
humanos se viene aplicando, sobre todo, en dos campos: uno, vinculado a la protección de las personas
vulnerables en razón de su género; el otro, relativo a la protección de la niñez. Consiste en un deber calificado o
más intenso de cuidado decisional e impacta en el examen de la capacidad o posibilidad estatal de prevenir o evitar
un riesgo real e inmediato contra el grupo o individuos del grupo. En: El derecho a la protección contra todas las
formas de violencia de género (Dictámenes del Ministerio Público Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la
Nación (2012 2018). Dirección General de Derechos Humanos. Publicación: Octubre 2018).
La Corte IDH (si bien en un caso penal que implicaba violencia de género) sostuvo que el deber de diligencia
reforzada implica la adopción de medidas especiales y el desarrollo de un proceso adaptado a las niñas, niños y
adolescentes con miras a evitar su revictimización. En V.R.P., V.P.C. Vs. Nicaragua, Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, sentencia de 8 de marzo de 2018, Serie C No. 350.
29 Informe de la Comisión IDH "Violencia contra personas LGBTI", Documento N° 36 del 12.11.2015, párr. 390.
Sobre el concepto de deber de diligencia reforzada ver también nuestros dictámenes PGCSJSF, SI
Disciplinarios 083:2021, del 21.05.2021, nota al pie 5; y 115:2021, del 02.08.2021, párrafos 19 a 28.-

8
Poder Judicial

PROCURADOR GENERAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA

RESUELVE

Artículo 1°: Disponer que las Oficinas de Atención de Víctimas de Violencia


Doméstica y de Género de este Ministerio Público -ley io.16o- son competentes

para recibir y dar trámite a todas aquellas denuncias por violencia y/o discriminación

basadas en el género y/u orientación sexual de la persona denunciante.

Artículo 2°: Notifíquese por Secretaría a la Corte Suprema de Justicia de la


Provincia, a los Sres. Fiscales de Cámara de Santa Fe y Rosario; y a las y los

integrantes de las Oficinas de Atención de Víctimas de Violencia Doméstica y de

Género de este Ministerio Público -ley io.i6o- con sede en los Distritos Judiciales N° 1

y 2 de la Provincia.

Artículo 3°: Notifiquese por Secretaría a la Dirección Provincial de Protección


Integral contra las Violencias del Ministerio de Igualdad y Género de la Provincia; a la

Dirección de Diversidad Sexual de la ciudad de Rosario y a la Subsecretaría de Acceso

a la Justicia del Ministerio de Gobierno Justicia y Derechos Huraos de la Provincia,

para su conocimiento y difusión. Hecho se archivará.

Fdo:
Dr. Jorge A. Barraguirre (
PROCURADOR GENERAL de la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA de la PROVINCIA DE ANTA FE

También podría gustarte