Está en la página 1de 198

EXPOSITOR: Mg. JOSUÉ M.

BARTOLO SERRANO
INGENIERO FORENSE - ABOGADO
MAESTRO EN CRIMINALISTICA (UNFV – 1er. PUESTO)
DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA (UNMSM – 1er.PUESTO)
PERITO Y ASESOR CRIMINALISTICO
CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO PRE – POST GRADO
PRESIDENTE DE LA COMISION DE ESTUDIO DE CRIMINALÍSTICADEL COLEGIO
DE ABOGADOS DE LIMA

josueaboing@hotmail.com Telf. 997549138 25 29ABR2022


Logro de la actividad de Aprendizaje

Al finalizar la actividad de aprendizaje, el


estudiante comprende e identifica los conceptos
de la delincuencia, plasmando dicho proceso en
un organizador visual
SABERES PREVIOS
¿Cuáles son los tipos
de delincuentes?
¿Qué es una ¿Por qué hay personas
conducta que no delinquen?
delictiva?
EL DELITO
El delito, en sentido estricto, es definido como una conducta, acción u omisión
típica (tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible.
Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u
omisión tipificada y penada por la ley.
Eugenio Cuello Calón define el delito como una acción antijurídica, típica,
culpable y sancionada con una pena. Luis RODRÍGUEZ MANZANERA considera
que delito es «la acción u omisión que castigan las leyes penales, es la conducta
definida por la ley»
La criminología es decisiva tanto para prevenir un delito (política
criminal), como para la correcta sentencia de una persona que ha
cometido un delito (derecho penal) y a su vez necesita de ambas, pues
ésta necesita regirse mediante un marco jurídico que va a ser
proporcionado por las otras dos ramas
EL DELINCUENTE
Según la Real Academia de la lengua española,
refiere que delincuente es aquel “que delinque”

La psicología de la delincuencia ha reconocido,


desde hace tiempo, que los actos delictivos son sólo
un componente más de una categoría más amplia de ‘conducta antisocial’ que
abarca un amplio rango de actos y actividades, tales como peleas, acciones
agresivas, hurtos, hechos vandálicos, piromanía, absentismo escolar, huidas de
casa o mentiras reiteradas (Kazdin, 1988)
Si el delincuente es el "sujeto que delinque", o lo que es igual, "sujeto
activo o agente del delito", entonces la delincuencia es la "calidad de
delincuente", la "comisión de un delito" o un "conjunto de delitos en
general, o referidos a un país o época".
A su vez, un diccionario puede decir que delito es la "culpa, crimen o
quebrantamiento de la ley". Dicho de manera más precisa, es la "acción
u omisión voluntaria, imputable a una persona que infringe el Derecho, y
que es penada por la ley".
El Maestro Eduardo García Maynez señala que "se da el nombre de
delitos a ciertas acciones antisociales prohibidas por la ley, cuya
comisión hace acreedor al delincuente a determinadas sanciones
conocidas con el nombre específico de penas".
En cuanto a la delincuencia, una definición elemental señala que
"delincuencia es la conducta resultante del fracaso del individuo en
adaptarse a las demandas de la sociedad en que vive". A su vez,
Herrero Herrero define la delincuencia como "el fenómeno social
constituido por el conjunto de las infracciones, contra las normas
fundamentales de convivencia, producidas en un tiempo y lugar
determinados".
La delincuencia es el acto que atenta contra las
normas establecidas jurídicamente sobre las
cuales se rige el orden social, a lo que procede
una investigación con respecto a la magnitud y
encuadramiento del hecho cometido.
Cuando se habla de delincuencia estamos haciendo referencia al hecho de cometer
uno o varios delitos, es una acción que ejercen personas al violar las leyes y por las
cuales, en caso de ser condenadas por tales hechos, se deben cumplir un castigo
impuesto por un juez
DELINCUENTE JUVENIL
• Con las expresiones “delincuente juvenil”,
“menor delincuente”, y “menor infractor”
solemos referirnos a aquellos
preadolescentes, adolescentes o jóvenes
adultos que violan la ley penal de un país y
que cuentan con una administración de
justicia separada: “Ley Orgánica Reguladora de
Alexander Manuel Pérez Gutiérrez,
mejor conocido por el seudónimo la Responsabilidad Penal del Menor”
de Gringasho
DELINCUENTE JUVENIL
La delincuencia juvenil es aquella perpetrada
por menores de edad (dependiendo del país,
puede ser hasta los 17 años) y ellos cuentan
con un tribunal específico para su
procesamiento, que tiene como objetivo la re-
educación e inclusión, teniendo siempre
presente la protección juvenil.
LA PREDICCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA
Consiste en formular hipótesis sobre el patrón comportamental futuro de una
persona o el curso de acción que seguirá un determinado fenómeno un tiempo
después, basándose en la presencia o ausencia de una serie de factores de
riesgo. es decir, debemos averiguar cuáles son los predictores más importantes
de la delincuencia, los factores de riesgo que
pueden estar potenciando el desarrollo del
comportamiento antisocial y la actividad
criminal desde la infancia a la edad adulta
LOS PREDICTORES DEL DELITO - ESTUDIOS LONGITUDINALES

Para intentar saber cómo surge un delincuente debemos averiguar cuáles son
los predictores de la delincuencia, los factores de riesgo

Los factores de riesgo que predisponen a niños y adolescentes hacia la conducta


antisocial han sido analizados en estudios longitudinales ofreciendo un perfil de
riesgo del delincuente juvenil basado en los siguientes criterios:
LOS PREDICTORES DEL DELITO - ESTUDIOS LONGITUDINALES
• Familias con problemas
o Socioeconómicos
o Estructurales
o Dinámica funcional
Dificultades de comunicación
Dificultades de relación entre sus miembros
Malos tratos
Métodos de crianza inadecuados
Escasa supervisión de los hijos
• Problemas escolares
o Bajo rendimiento académico
o Absentismo
o Conducta problemática
• Variables relacionadas con la irresponsabilidad y escaso autocontrol
o Impulsividad
o Escasas habilidades cognitivas
o Escasa empatía
FACTORES DE RIESGO MÁS RELEVANTES PARA EL COMIENZO DE
LA CONDUCTA DELICTIVA

Factores de riesgo estáticos: Aspectos del pasado del delincuente


que no pueden ser modificados (edad, historial delictivo, etc.).

Factores de riesgo dinámicos (necesidades criminógenas):


Aspectos que forman parte del sujeto y son modificables, por lo
que deben constituirse en objetivo de un programa de
tratamiento (tener amigos delincuentes, actitudes antisociales,
etc.).
RESISTENCIA O INVULNERABILIDAD. LOS FACTO RES PROTECTORES

¿Por qué hay sujetos que no delinquen?

Es obvio que no todos los individuos bajo riesgo de conducta delictiva se convierten
en sujetos delincuentes. La evidencia de estas personas resistentes o inmunes (o
“falsos positivos”), ha obligado a plantear una cuestión ya difícilmente soslayable en
los estudios sobre prevención e intervención de la delincuencia: ¿Qué es lo que hace
que niños que poseen un alto índice de riesgo (al disponer de precursores clave de la
delincuencia), no lleguen sin embargo a convertirse en delincuentes?. Las teorías del
control de Walter Reckless y Travis Hirschi tratan de contestar a esta pregunta.
RESISTENCIA O INVULNERABILIDAD. LOS FACTO RES PROTECTORES
Teoría de control de Travis Hirschi.

El vínculo que establece el sujeto que no delinque con la sociedad se


compone de:
✓ Adherencia o apego a personas
significativas (padres, educadores, etc.)
✓ Participación. Creencia y aceptación en
actividades convencionales
✓ Implicación. Tiempo invertido en
actividades convencionales
✓ Creencia. Validez moral a las normas
sociales
https://www.youtube.com/watch?v=__0DYjGtb8I&t=166s
RESISTENCIA O INVULNERABILIDAD. LOS FACTO RES PROTECTORES
Teoría de la contención de Walter Reckless. Define las características personales del Individuo que
pueden aislarle de los impulsos internos y de las influencias criminógenas del entorno.
Estos mecanismos de contención son:
▪ Externos : Proceden del control ejercido por los grupos sociales:
✓ Sentimiento de pertenecer a una comunidad
✓ Códigos morales consistentes
✓ Roles sociales coherentes
✓ Refuerzo de los valores y objetivos convencionales
▪ Internos
✓ Autoconcepto positivo
✓ Compromiso con metas legítimas y a largo plazo
✓ Objetivos realistas
✓ Alta tolerancia a la frustración
✓ Identificación con la legitimidad y respeto por las leyes
CRIMINALIDAD
Es la cantidad de crímenes o conductas delictivas cometidas por una persona o un
grupo de personas en un espacio y tiempo determinado”.
“Es el volumen o índice de hechos delictuosos propio de cada realidad”
Es el volumen de crímenes cometidos por individuos que transgreden la ley penal, en
un espacio y tiempo determinado”
“Se entiende por criminalidad al conjunto de todas las acciones u omisiones punibles
dentro de un determinado ámbito temporal y espacial”.
Desde que ha existido la vida en sociedad existe la “Criminalidad”, por lo tanto es una
ilusión creer que este fenómeno pueda desaparecer o suprimirse.
La criminalidad perdurará mientras existan las sociedades, a lo que puede aspirarse es
a disminuir la criminalidad o buscar que las conductas delictivas causen el menor daño
posible a los intereses individuales y sociales
Modalidades de la Criminalidad
La Criminalidad adopta las siguientes modalidades en base a diversos criterios. Tales como:
 Por su Notoriedad
 Por el Número de Participantes
 Por los Agentes o Autores
 Por su Registro

1. Por su Notoriedad
La Criminalidad adopta las siguientes modalidades:
a. La Criminalidad Convencional

Llamada también Común, se refiere a los delitos que la mayor cantidad de legislaciones penales contemplan.
Ejemplo:
La Criminalidad Patrimonial, con sus modalidades de hurto, robo, estafa.
Los Delitos Violentos como el homicidio, lesiones, aborto, violaciones sexuales.
b. La Criminalidad no Convencional

Abarca formas delictivas cuya tipificación como delitos en los últimos años han sido incluidos en los Códigos
Penales. Ejemplo:
Los Delitos Informáticos o “Ciber Delitos”.
2. Por el Número de Participantes
a. La Criminalidad Individual
Es la forma de delito más frecuente, en la que una sola persona realiza el acto delictivo.

b. La Criminalidad en Banda
Para cometer un delito se juntan varios actores, los cuales cumplen diferentes roles, uno es el líder o jefe y los otros
son integrantes (autores y cómplices). Generalmente las bandas se especializan en determinados delitos que son
planeados previamente.

c. La Criminalidad Organizada
Para la INTERPOL, el crimen organizado es “cualquier asociación o grupo de personas que se dedican a una
actividad ilícita continuada y cuyo objetivo es obtener beneficios, haciendo caso omiso de la existencia de fronteras
nacionales

3. Por los Agentes y Autores

a. La Criminalidad Ordinaria.- La realiza cualquier personal al margen de su situación social u ocupacional.


b. La Criminalidad Económica.- Cometida por personas de alto status social y económico.
c. La Criminalidad Ocupacional.- Cometida por personas que desempeñan alguna actividad profesional: Médicos,
contadores, abogados.
d. La Criminalidad Dorada.- Cometida por aquellas personas que ostentan el poder político.
4. Por su Registro
La Criminalidad adopta las siguientes modalidades:

a. La Criminalidad Registrada.- Llamada también “Conocida”, es la que se encuentra registrada (a través de una
denuncia) en las entidades de control penal (Ministerio Público, Poder Judicial, Policía)

b. La Criminalidad Oculta.- Son los delitos ocurridos pero no denunciados, por lo tanto no figuran en las
estadísticas.

c. La Criminalidad Real.- Constituida por los delitos denunciados y no denunciados.


TIPOS DE DELINCUENTE
1. Según la teoría general de César Lombroso
✓ Criminal nato
En la terminología lombrosiana ha sido llamado también tipo criminal o criminal congénito y considerado como
un tipo biológico anatómico especial. Como el individuo impulsado por su propia naturaleza a delinquir, con una
irresistible tendencia al delito. A nivel psicológico, destaca su carácter impulsivo, cruel, con falta de sentido
moral e insensible.
✓ Delincuente loco moral
Es concebida la locura moral como entidad en que estaría alterado el sentido moral e intacta o casi intacta la
inteligencia. El criminal para Lombroso era un loco moral, pero no un enajenado (psicótico), ya que su anomalía
consiste en la deformación ética: carece de piedad, de benevolencia, de respeto a la propiedad ajena, de pudor,
de remordimiento, etc. No siente el código moral, lo mismo que el daltonismo no percibe ciertos colores y
como muchos hombres sanos, inteligentes y honrados están desprovistos del sentido musical.
✓ Delincuente epiléptico
Estudiando la personalidad de un reo, infirió Lombroso, “la criminalidad es una variedad de la
epilepsia, en la que las convulsiones están sustituidas por impulsos violentos e irresistibles a cometer
el delito”. Se refería a una epilepsia larvada o exclusivamente psíquica (ausencia de vértigo), de
carácter congénita. La epilepsia, según Lombroso, en mayor o menor dosis se encontraba en todos
los delincuentes. El sujeto criminal era un epiléptico porque actuaba como salvaje, con accesos de
furia, aullaba y se retorcía. La epilepsia era por eso una causa del delito.
TIPOS DE DELINCUENTE
✓ Delincuente pasional
Es la contrapartida del nato, cometen sus delitos a cierra ojos, sin cómplices, sin premeditación y se
arrepienten, confiesan. Son los únicos que experimentan verdadero remordimiento, salvo en los casos en
que están convencidos haber obrado en aras de sus convicciones. Más de un tercio de los delincuentes
pasionales son mujeres, según el médico italiano.

✓ Delincuente ocasional
Lombroso divide esta categoría en tres subtipos:
• Pseudo-criminales: son aquellos que cometen delitos involuntarios y menores como
pueden ser hurtos, incendios o actos en defensa del honor.
• Criminaloides: este tipo de personas tienen empatía y cometen delitos que no cometerían
en una situación normal presionado por las circunstancias.
• Habituales o profesionales: son las personas que delinquen desde la infancia. Las
circunstancias personales les impulsan a cometer más delitos hasta convertirse en
profesionales.
2. Según la teoría general de Enrique Ferri

➢ Criminales locos
Habla de delincuentes locos en los casos en que los enfermos mentales cometen algunos de aquellos actos que,
cuando los realizan hombres sanos, son llamados crímenes.

➢ Criminales natos
Eran aquellos en los que se notaba de manera más saliente los caracteres especiales revelados por Lombroso.

➢ Habituales o por hábito adquirido


Se presentan de una manera menos clara, los caracteres antropológicos del criminal nato.

➢ Criminales por ocasión


Estos sujetos caen en el delito, empujados por el aguijón de las tentaciones que les ofrece su estado personal o el
medio físico y social en que viven y no vuelven a incurrir en él si tales tentaciones desaparecen.

➢ Criminales por pasión


Es una variedad más definida que los de ocasión. Cometen el delito con frecuencia en su juventud, bajo el
impulso de una pasión que estalla en cólera, el amor contrariado, el honor ofendido, dominados por la emoción,
antes, durante y después del crimen.
CUESTIONARIO
1. ¿A quién se le denomina delincuente juvenil?
2. ¿Como se predice la conducta delictiva?
3. ¿Cuáles son los factores de riesgo más relevantes para el
comienzo de la conducta delictiva?
4. Menciona Algunos modelos explicativos de la conducta delictiva
5. ¿Por qué hay personas que no delinquen?
6. Describe los tipos de delincuentes
EXPOSITOR: Mg. JOSUÉ M. BARTOLO SERRANO
INGENIERO FORENSE - ABOGADO
MAESTRO EN CRIMINALISTICA (UNFV – 1er. PUESTO)
DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA (UNMSM – 1er.PUESTO)
PERITO Y ASESOR CRIMINALISTICO
CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO PRE – POST GRADO
PRESIDENTE DE LA COMISION DE ESTUDIO DE CRIMINALÍSTICADEL COLEGIO
DE ABOGADOS DE LIMA

josueaboing@hotmail.com Telf. Cel. +51 997549138 25 29ABR2022


EXPOSITOR: Mg. JOSUÉ M. BARTOLO SERRANO
INGENIERO FORENSE - ABOGADO
MAESTRO EN CRIMINALISTICA (UNFV – 1er. PUESTO)
DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA (UNMSM – 1er.PUESTO)
PERITO Y ASESOR CRIMINALISTICO
CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO PRE – POST GRADO
PAST PRESIDENTE DE LA COMISION DE ESTUDIO DE CRIMINALÍSTICA DEL COLEGIO DE
ABOGADOS DE LIMA

josueaboing@hotmail.com Telf. 997549138 02MAY2022


LA VÍCTIMA
Sujeto pasivo del delito y de la
persecución indebida
Una definición
de víctima cercana a la que
postula la victimología es
aquella persona física que sufre
directa o indirectamente, en su
persona, bienes o derechos, los
perjuicios derivados del hecho
delictivo. La victima puede ser
como sujeto pasivo o agraviado.
EL CONTROL SOCIAL SOBRE LA CRIMINALIDAD
• AGENCIAS DE CONTROL OFICIAL O FORMAL
Las Agencias Oficiales de Control o Instancias Formales, están constituidas
por la Policía, Poder Judicial y Administración Carcelería.
La policía, actúa previniendo la comisión de delitos, y procediendo a detener
a los sospechosos o en flagrante actividad ilícita, para establecer mediante
indagatoria las responsabilidades ajenas.
Esta actuación está rodeada de los siguientes elementos:
1.- Tiene Poder Definitorio. Éste, se patentiza, porque puede solucionar los
conflictos sin conocimiento del Ministerio Público o del Poder Judicial,
produciendo desjudicialización.
2.- Esta exceptuada del Principio de Legalidad. Porque dentro de la
transacción entre las partes, atentada por ella, se hace innecesario el
juzgamiento y condena o absolución.
3.- Se apoya en los conocimientos de la Criminalística. Por su amplitud sirve
de inmediato sustento a la etapa indagatoria.
4.- Hace gala de Sociología Policial. Se refiere a que su actividad está
encuadrada en el contexto social, con mecanismos de selección,
direccionados a la clase social y económica del investigado y la naturaleza
del delito presumiblemente cometido.
El Ministerio Público, a su vez, porque sus integrantes carecen de
conocimientos y de experiencia, no pueden ejercer una dirección eficaz en
la tarea investigatoria de las denuncias, sobre todo en causas complicadas,
y porque sus despachos están saturados.

El Poder Judicial, pese al ensayo que significa esta nueva reforma, no


alcanza ni remotamente los objetivos perseguidos por que la criminalidad,
preferentemente la organizada, también satura esta jurisdicción operativa
de la sanción penal.

Lo que hasta ahora no logra sacudirse el Poder Judicial, es la mentalidad


excesivamente carcelería de los jueces penales, que utilizan con suma
ligereza el contenido de los artículos 135 y 136 del Código Procesal Penal
de 1991, lo que redunda, en el hacinamiento carcelario, en lugar de
propiciar la Conciliación entre los protagonistas del drama, como efectiva
opción descongestionadora . Sin embargo otra es la realidad en los distritos
judiciales donde está vigente el Nuevo Código Procesal Penal D.Leg.957,
que se acoge al modelo acusatorio garantista adversarial, donde la regla
es la comparecencia y la excepción la detención.
EL CONTROL NO OFICIAL O INFORMAL

Tratan de condicionar al individuo de disciplinarle a través de un largo


y sutil proceso que comienza en los núcleos primarios, familia,
escuela, colegio, universidad, profesión, centro de trabajo, los medios
de comunicación etc. Y culmina con la obtención de su actitud
conformista interiorizándole las pautas de conducta transmitidas y
aprendidas, lo que conocemos como proceso de socialización.

Producido el delito, el agraviado o su representante legal, sea


persona natural o jurídica, son los que pasan a controlar al infractor,
para perseguir el reproche y la expiación o bien, para llegar a un
arreglo con él.

Esto sucede en diferentes momentos, antes de denunciarlo o


después, pero la decisión está en manos de la parte ofendida y en el
segundo caso, con la anuencia policial.
LAS CIFRAS OSCURAS, PARDAS, BLANCAS,DORADAS Y KAKY
La cifra negra se refiere al número de delitos y delincuentes que no han
llegado a ser descubiertos porque no han sido denunciados por sus víctimas
o porque no han sido descubiertos por el sistema (justicia o policía).

La expresión “cifra negra” fue ideada para designar la parte desconocida de


la “criminalidad real”. La criminalidad real la pudiéramos definir como el
conjunto de delitos cometidos y descubiertos de los cuales ha tenido
conocimiento la autoridad policial y ha quedado constancia estadística de
ellos.

Estudios criminológicos han enumerado razones. No se denuncia porque no


se cree en la eficacia o transparencia de la policía ni de la justicia penal,
porque se niega la condición de quien es víctima de su situación, porque no
quiere evidenciarse la víctima como tal, porque el sistema penal resulta
ineficaz, porque temen venganzas de los victimarios y el sistema no da
protección, porque el olvido del trauma resulta un recurso psicológico de la
mente humana, por ignorancia y hasta por sentirse la víctima corresponsable
del delito sucedido.
Se llaman cifras pardas, a las que son motivo de
transacción en los despachos de la Policía o del
Ministerio Público, por lo que no llegan a
judicializarse.

Cuando hablamos de delitos, solemos hablar de 'cifra


blanca' o 'datos duros', las denuncias que un Estado
ha recibido.

Las cifras doradas, son los delincuentes de “Cuello


Blanco”.

Las cifras kaky, los que cometen la Policía Nacional


y las Fuerzas Armadas.
EXPOSITOR: Mg. JOSUÉ M. BARTOLO SERRANO
INGENIERO FORENSE - ABOGADO
MAESTRO EN CRIMINALISTICA (UNFV – 1er. PUESTO)
DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA (UNMSM – 1er.PUESTO)
PERITO Y ASESOR CRIMINALISTICO
CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO PRE – POST GRADO
PAST PRESIDENTE DE LA COMISION DE ESTUDIO DE CRIMINALÍSTICADEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA

josueaboing@hotmail.com Telf. Cel. +51 997549138 04MAY2022


EXPOSITOR: Mg. JOSUÉ M. BARTOLO SERRANO
INGENIERO FORENSE - ABOGADO
MAESTRO EN CRIMINALISTICA (UNFV – 1er. PUESTO)
DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA (UNMSM – 1er.PUESTO)
PERITO Y ASESOR CRIMINALISTICO
CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO PRE – POST GRADO
PRESIDENTE DE LA COMISION DE ESTUDIO DE CRIMINALÍSTICADEL COLEGIO
DE ABOGADOS DE LIMA

josueaboing@hotmail.com Telf. Cel. +51 997549138 09MAY2022


CONTROL SOCIAL DEL DELITO
GARCIA PABLOS DE MOLINA, en su Libro “Tratado de
Criminología”, habla que el concepto de control social es
impreciso. Se trata de un concepto sociológico neutro,
descriptivo que hace referencia a ciertos procesos sociales que
recaban la conformidad del individuo, sometiéndole a las pautas,
modelos y requerimientos del grupo; cohesión, disciplina,
integración, son, pues, términos que describen el objetivo final
que persigue el grupo, la sociedad, para asegurar su
continuidad frente al comportamiento individual irregular o
desviado.
MUNN, define el control social como un proceso constituido por
el conjunto de procedimientos por los que una sociedad, un
grupo o un líder personal, presionan para que se adopten o
mantengan las pautas de comportamiento externo o interno y
los valores considerados necesarios o convenientes. El control
social respeta el proceso de socialización y tiende a mantener la
cohesión del agrupamiento y el orden social.
GARRIDO GUZMAN, en su Libro “Concepto y alcance de la
Criminología, Evolución histórica y relaciones con el Derecho
penal”, considera por control social el conjunto de
instituciones, estrategias y sanciones sociales que
pretenden promover y garantizar el sometimiento del
individuo a los modelos y normas comunitarias. Para este
autor, la sociedad ejerce toda una serie de mecanismos sobre
los individuos que la conforman a fin de asegurar que estos se
amolden y actúen conforme a las normas.

HERRERO HERRERO, en su Libro “Criminología. Parte


General y Especial”, remitiéndose a KAISER, diferencia entre el
control social y el control del delito, que será un control
específico dentro del control social, considerando que tanto uno
como otro resultan imprescindibles para la cohesión social, para
la estabilidad y supervivencia de cualquier comunidad humana.
Por otra parte, la generalidad de la doctrina diferencia, a su
vez, entre un control social formal y un control social informal.
Siguiendo a GARRIDO-STANGELAND-REDONDO, el
control social informal es el realizado por cualquier persona
que acta en un momento dado contra la delincuencia, sin que
el control del delito sea su actividad profesional. Será aquí
que desplegaran la propia familia, los amigos, la escuela, la
opinión pública.

En tanto, el control social formal será el ejercido por


aquellas personas que tienen encomendada la vigilancia, la
seguridad o el control como actividades profesionales. Será
pues el que se ejercita a través de la Policía, la
Administración de Justicia, la Administración Penitenciaria,
etc..
Para GARRIDO-STANGELAND-REDONDO, los controles formales e
informales no actúan de forma independiente sino que tienden a
solaparse, concluyendo, en cualquier caso, que el control social
informal es mas eficaz contra la delincuencia que el control
formal, cuestionándose que la asignación de recursos sea la correcta
cuando viene confirmándose por los estudios realizados que la
prevención resulta más eficaz que la represión, y que el control social
informal también es más eficaz que el control social formal en la lucha
contra la delincuencia.
GARRIDO GUZMAN opina que la sociedad pretende en un principio,
que el sujeto se amolde a las pautas de conducta transmitidos,
ejerciendo sobre el mismo un control social informal a través de los
agentes antes referidos, y solo en el caso de que el sujeto no respete
esas normas y viole los medios de control social informal, entrar en
juego el control social formal, de una forma coercitiva, mediante la
imposición de sanciones. Para este autor, el logro del éxito en la
prevención de los delitos no se lograr por un endurecimiento del
control formal sino por una más armoniosa integración o
sincronización del control social formal y del control social
informal.
La moderna Criminología se preocupa, también, del control social
del delito. Pudiera pensarse que ello significa tan solo una ampliación
de su objeto, en comparación con los centros de interés de la
Criminología tradicional, volcada en el delito y en el delincuente, sin
embargo, esta apertura a la teoría del control social representa un
importante giro metodológico. Se trata de una aportación nueva a la
Criminología y tiene su origen en la Sociología.
El concepto de control social supone un cambio de enfoque en la
Criminología, habiéndose pasado de un paradigma etiológico a un
paradigma de control.
El paradigma etiológico centraba su interés en la causa de la
conducta delictiva, se preguntaba el porque de un delito. Sin
embargo la Criminología dominada por el paradigma de control
centra su interés en el momento posterior al delito,
fundamentalmente en la reacción del sistema frente al delito.
Supone por lo tanto un cambio de enfoque, porque si en un principio se
partía del porque del delito, dándose diversas respuestas, en la
Criminología actual no es tan importante la causa sino la
respuesta que da al delito la sociedad.
Esto se pone de manifiesto en el hecho de que tiene tanta
importancia la incidencia del sistema en el delito, que si no
fuese apreciado o castigado el delito por la Sociedad, el
delito no existiría.
El control social se puede definir como los mecanismos o
estrategias que despliega la sociedad para que los
individuos que la integran acaten las normas sometiéndose
al orden establecido. Abarca, por lo tanto, el control social
todo los mecanismos de los que dispone la sociedad para
que el individuo acate las normas.
Hay mecanismos de control social sutiles o difusos. Estos
son aquellos estamentos que contribuyen al proceso de
socialización. También se conoce como Control Social Informal.
Por ejemplo, la familia, los educadores, la opinión pública, etc.
También existen mecanismos de control social formal. Así
cuando fracasan los mecanismos sutiles entran en
funcionamiento los mecanismos de control social formal.
Se crean ex proceso para perseguir y sancionar al infractor.
Tratan por lo tanto de atajar aquellas conductas que infringen las
normas. Por ejemplo, la Policía, el Sistema Judicial, Instituciones
Penitenciarias, etc. Dentro del control social formal se
encuentra el control social penal, que es un subtipo, y de todos
ellos el más enérgico, porque está previsto para las infracciones
más graves y porque impone las sanciones más graves, por
cuanto pueden limitar derechos fundamentales como la libertad.

Por todo ello la Criminología actual pone el énfasis en como


reacciona el sistema ante un delito, y fundamentalmente
cuando se impone una pena privativa de libertad.

Todo ello porque se produce una estigmatización, atribuyendo la


sociedad el rol de delincuente a la persona que comete un delito,
lo que hace que este asuma dicho rol como propio, incluso
cuando el mismo regresa a la sociedad tras haber cumplido la
pena impuesta.
La Prevención Social Del Delito
Prevenir significa literalmente prever, tener la visión para
anticiparse al resultado de una situación que comienza a surgir y
nos da sus primeras señales o elementos formativos.

La prevención social, como su nombre lo indica, no es una


acción preventiva individual, es una medida o un conjunto de
medidas que se toman colectivamente para evitar o inhibir la
formación de problemas que afecten el sano desarrollo de
una comunidad.

Prevenir socialmente el surgimiento de formas de delitos, implica


que el Estado tome acciones conjuntas con la sociedad civil; es
decir, es una responsabilidad directa del Estado evitar el
surgimiento de delitos, pero las medidas no deben tomarse sin la
participación ciudadana.
La afirmación de que el Estado es directamente
responsable de prevenir el delito, radica en el hecho
de que el Estado representa (o debe representar) la
soberana popular. Además no existe Estado
democrático o dictatorial que pueda sostenerse sin la
contribución económica de los ciudadanos.

El Estado tiene más de una manera de combatir la


delincuencia, empero la única que contempla la
participación ciudadana es la prevención social.

La participación de la ciudadana en las políticas


preventivas es necesaria para vigilar y exigir la
rendición de cuentas por parte de las autoridades de
todo nivel de gobierno.
La Prevención General o Genérica
Las teorías de la prevención general concibe la pena como
medio de prevenir los delitos en sociedad.
El Derecho puede tener en la sociedad dos efectos: Un efecto
intimidatorio (la prevención general negativa); o Un efecto
integrador (la prevención general positiva).
La prevención intimidatoria concibe la sociedad como un cúmulo
de delincuentes y la pena como una amenaza para los
ciudadanos.
Pero el concepto moderno de prevención general ha sido
introducido por Feurbach con su teoría de la coacción
psicológica. Con esta teoría se trata de inhibir determinadas
conductas consideradas delictivas.
La pena opera como coacción psicológica en el momento
abstracto de la incriminación legal. La ejecución de la pena debe
confirmar la seriedad de la amenaza legal.
Entonces la pena no corresponde siempre al mal sufrido por
la victima. Ella es proporcional con el mal amenazado
cuanto mas grave sea el mal amenazado, mas grave será
el efecto intimidante.

Una corriente doctrinal sostiene que la prevención general


no significa solo intimidación positiva del Derecho
Penal, sino el respeto por la ley.

Mientras que la prevención intimidatoria se llamo también


prevención negativa, el aspecto de confirmación del
Derecho Penal se denomina prevención general positiva o
integradora.

La prevención general positiva debe ser entendida como


una forma de limitar el efecto puramente intimidatorio de la
prevención general.
La teoría de la prevención general es criticable
desde el punto de vista empírico porque no se
ha demostrado que puede prevenir el delito
por el temor que puede infundir la pena.

También es criticable porque es incompatible


con la dignidad de la persona. No es ético
castigar a una persona por lo que puedan hacer
los demás, utilizarla como ejemplo para los
demás. La persona no es un medio para lograr
un fin. La persona es un fin en si misma.
La Prevención Especial
A diferencia de la prevención general que usa como
sujeto a la colectividad, la prevención especial tiende
a prevenir los delitos de una persona determinada.

Por eso, la prevención general opera en el momento


de la ejecución de la pena y no de la conminación legal
como la prevención especial.

El fundamento de la pena es evitar que el delincuente


vuelva a delinquir en el futuro.

Las principales tendencias en la prevención especial


han sido:
• La Escuela positiva en Italia; y
• La Escuela de von Liszt en Alemania.
En Italia, la Escuela Positiva ha cambiado la imagen
promovida en el sistema de Derecho Penal y Criminología
porque ha puesto en el centro de la atención al
delincuente. Sus principales representantes son
Lombroso, Ferri y Garófalo, que han hecho un estudio
completo del delito como un hecho natural y social y han
concluido que el delincuente es como un enfermo o
inadaptado social, porque el delincuente no tiene
responsabilidad, la pena es ineficaz, razón por la cual
debe ser recambiada con las medidas de seguridad.

En Alemania la Escuela Sociológica conducida por Franz


von Liszt ha establecido que la finalidad de la pena es
investigar en función de las distintas categorías de
delincuentes y no de manera uniforme para cualquier
autor.
Von Liszt en su Programa de Marburgo ha hecho un
programa Político-Criminal:

• Para el delincuente de ocasión la pena constituye un


recordatorio que le inhiba ulteriores delitos;
• Para el delincuente no ocasional pero corregible
debe perseguirse la corrección y resocialización por
medio de una adecuada ejecución de la pena;
• Para el delincuente habitual incorregible la pena
puede ser perpetua.
• Pero las teorías de prevención especial que parecen
a una vista que han encontrado soluciones muy
buenas para los delincuentes no explican tampoco el
fundamento de la pena.
La prevención especial no puede justificar por si sola el recurso
a la pena:

o En algunas situaciones la pena no sería necesaria para la


prevención especial porque los delincuentes primarios y
ocasionales no manifiestan peligro de volver a delinquir. Por
ejemplo: Los delitos cometidos con culpa;

o En otros casos no se puede resocializar usando la pena


porque el delincuente habitual no puede a veces ser
resocializado;

o En otros casos la resocialización puede no resultar licita, por


ejemplo: Los delincuentes por convicción política, terroristas,
con quien no se debe intentar persuasión por la fuerza de un
tratamiento, porque en un Estado democrático la
resocialización no debe ser obtenida contra la voluntad del
delincuente.
PARTES DE LA CRIMINOLOGÍA
La Criminología consta de 04 partes que son: Criminogenia,
Criminografía, Crominotécnia y Criminometría.

CRIMINOGENIA.- Estudia la génesis del delito dentro de la


Antropología o sea el estudio del hombre delincuente dentro de
los factores físico, psíquico y biológico.

Asimismo, aborda los factores que condicionan el delito. Estos


factores pueden reducirse a dos grandes núcleos: el sujeto y el
medio ambiente, es decir: factores endógenos y exógenos.
Comprende el estudio del hombre delincuente o Antropología
Criminal (factor endógeno) y la Mesología Criminal (factor
exógeno). Uno y otro tienen que concurrir en la génesis del delito;
en unos casos, predomina el factor subjetivo y en otros el
objetivo. En la Antropología Criminal se estudia el aspecto
morfológico del delincuente.
CRIMINOGRAFÍA.- En esta se describen los delincuentes en
particular y se procura su agrupación adecuada.
La Criminogenia, estudia teóricamente el problema delictivo en
sus factores causales, en cambio la criminografía es la aplicación
práctica de los conocimientos anteriores para tipificar a cada
delincuente. La Criminografía, tiene por objeto el estudio
pormenorizado del delincuente, conta de dos capítulos:

❑ La Clínica Criminológica o sea el estudio individualizado de


cada delincuente.
❑ La clasificación de los delincuentes, esto es, su agrupación
según afinidades o de semejanzas.

CROMINOTÉCNIA.- Trata de las aplicaciones de la Criminología


en la defensa de la sociedad, y a la mejor tutela del delincuente.
No se limita a las aplicaciones de la Criminología en la ejecución
penal; sino que trata de múltiples cuestiones que se vinculan con
el agregado social y la vida del delincuente.
La Crominotécnia es la eugenesia criminológica, que se concreta
al estudio de los recursos que puedan combatir los factores
germinales del delito.
Conocidas las causas delictivas y apreciadas, el delincuente en
sus características personales, para defender a la sociedad del
delito, hay que utilizar recursos que permitan impedir el
fenómeno: No hay duda que la eugenesia logra estos
propósitos, si se recuerda que esta ciencia tiene por objeto
engendrar hombres sanos, generaciones libres de taras. La
eugenesia criminológica, es la investigación más alejada para
impedir la delincuencia.
Luego encontramos la Profilaxis Criminológica, es decir, la
aplicación de medidas de rápida ejecución para impedir el
fenómeno delictivo, como las campañas contra el alcoholismo,
los tóxicos, la miseria, el analfabetismo, etc. En la profilaxis
delictual, hay dos propósitos diferentes: La profilaxis delictiva
propiamente dicha y la profilaxis de la reincidencia; tan
importante una como otra. La primera es del resorte de medidas
Sociales, en general; la profilaxis de la reincidencia, es función
del régimen penal.

Finalmente, como componente de la Crominotécnia está la


Criminología Penitenciaria o Penal. Vale decir, la aplicación de
los conocimientos criminológicos en la ejecución de pena y
medida de seguridad.

CRIMINOMETRÍA.- Estudia los guarismos estadísticos, datos


numéricos, cuadros de doble entrada, cruces de variables,
histogramas de frecuencias, ojivas, dimensión central, chi
cuadrado, medidas de tendencia central, etc. En otras palabras
el análisis cuantitativo de la Criminalidad.

La palabra Criminogenia la introdujo el Dr. Oscar Miro


Quesada, la expresión Criminografía el Dr. Afranio Peixoto de
Río de Janeiro, y la locución Criminotécnia el Dr. Carlos
Bambarén.
Entre sus aplicaciones, la Criminología permite ser
aplicada en las siguientes profesiones:

•Policía. Estudio de la escena del crimen, conocimiento


para andar en el escenario de un crimen, obtención de
pruebas, tratamiento con las victimas y familiares,
tratamiento con los medios de comunicación,
interrogatorios….
•Política Criminal. Conjuntos de medidas de carácter
jurídico social educativo establecido para reaccionar ante
el fenómeno criminal manteniéndolo en límites tolerables.
•Administración de Justicia. Dentro de la administración
de justicia hablaríamos de los jueces y fiscales ampliando
su conocimiento y pudiendo aplicar mejor el código
penal .
•Informes Criminológicos. Donde el propio criminólogo
recoja la sabiduría de las distintas ramas victimología,
psicología, criminalística, derecho….

•Oficina de Atención a las Victimas. Tratamiento tanto


con las victimas como con los familiares.

•Instituciones Penitenciarias. Políticas de


resocialización.

•Medios de Comunicación. El periodista que se dedica


a la investigación de crímenes o prensa negra
tendrá mayor conocimiento de la psicología criminal.
GLOSARIO
VOCABULARIO CIENTÍFICO:
Adicción: Entregado al hábito de consumir licor, droga y tabaco
Aparaxia: Paz y calma en el ánimo.
Cognición: Es la operación por la cual se percata una persona
de un objeto, bajo los aspectos de percepción, pensamiento y
recuerdo.
Motivación: En psicología, cualquiera de las fuerzas que
regulan la conducta dirigida hacia la satisfacción de las
necesidades o el logro de finalidades.
Personalidad: Es la organización dinámica de un individuo de
los sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes al medio
ambiente.
Psicopatología: Es la ciencia que estudia los trastornos de la
vida psíquica de los individuos.
Salud: Estado de bienestar físico, mental y social, y no
sencillamente la ausencia de enfermedad.
CONCEPTOS CRIMINOLÓGICOS FUNDAMENTALES:
Agresión: Forma de conducta innata, como respuesta al estado
de frustración o ambas cosas, es destructiva u hostil.
Antisocial: Psicopático o sociopático que arremete a la
sociedad.
Antropología Criminal: Ciencia que investiga las
características psicosomáticas de los delincuentes.
Biotipo: Grupo de individuos de descendencia común que
presentan los mismos caracteres hereditarios.
Conciencia: Respuesta de la mente a las impresiones captadas
por los sentidos.
Conducta: Forma de comportarse.
Conflicto: Agresión a otro miembro de la sociedad, mediante la
comisión de un ilícito.
Criminología: Interciencia que estudia al delito, delincuente,
víctima, a sus familias y a los sistemas de control social.
Degeneración: Estado de deterioro de las facultades físicas o
mentales.
Delincuente: Sujeto que ostenta conducta antisocial.
Demencia: Perdida de las funciones intelectuales.
Desordenes de trastornos de personalidad:
Modelo de la conducta que cada persona desarrolla
consciente o inconscientemente como un estilo de
vida.
Endógeno: Son las causas internas.
Exógeno: Son factores causales externos.
Familia: Grupo de individuos que descienden de un
antecesor común.
Memoria: Facultad mental por medio de la cual se
recuerdan sensaciones, impresiones e ideas.
Trastorno: Alteración o perturbación de una función
física o psíquica.
EXPOSITOR: Mg. JOSUÉ M. BARTOLO SERRANO
INGENIERO FORENSE - ABOGADO
MAESTRO EN CRIMINALISTICA (UNFV – 1er. PUESTO)
DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA (UNMSM – 1er.PUESTO)
PERITO Y ASESOR CRIMINALISTICO
CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO PRE – POST GRADO
PRESIDENTE DE LA COMISION DE ESTUDIO DE CRIMINALÍSTICADEL COLEGIO
DE ABOGADOS DE LIMA

josueaboing@hotmail.com Telf. Cel. +51 997549138 09MAY2022


La ciencia
CRIMINOLÓGICA
Wael Hikal

La ciencia en la historia controlar el medio que nos rodea; pero a pesar de


a ciencia, tal y como hoy en día la conocemos, dicha evolución, en ocasiones algunos problemas so-

L fue un producto relativamente tardío del desa-


rrollo general de la civilización humana. Si se
consultan libros de historia de las ciencias, se ob-
serva por ejemplo que la criminología tiene menos de
150 años de existir como tal. Incluso, el automóvil
ciales se topan con obstáculos que impiden lograrlo.
Por ejemplo, eliminar la criminalidad, los trastornos
mentales, el sida o el cáncer, entre otros.
Retomando el tema histórico, antes del periodo mo-
derno existía una tradición científica distinta a la de
tiene poco más de 100 años de haber sido creado. Es los filósofos, por una parte, y la de los artesanos, por
increíble que en menos de 200 años la humanidad ha- otra. No obstante, las raíces de la ciencia se extienden
ya podido avanzar de tal forma. muy profundamente: alcanzan un periodo anterior al
Se puede hablar de que eventualmente hay revo- surgimiento de la civilización. Por más que retroceda-
luciones en las ciencias. Luego del Renacimiento, al- mos en la historia, siempre existieron algunas técnicas,
rededor del año 1500, y sobre todo en los pasados hechos y concepciones que pueden calificarse como
cien años, se han desarrollado inventos y descubri- científicas.
mientos de enorme valor en todos los ámbitos de la Así, de acuerdo con De la Torre y colaboradores
vida: médicos, psicológicos, psiquiátricos, de ingenie- (2003), la ciencia tuvo sus raíces históricas en dos
ría, vialidad, etcétera. Incluso la misma evolución ha fuentes principales. En primer lugar, la tradición técni-
permitido la fusión de ciencias. Por ejemplo, la inge- ca, en la que las experiencias y habilidades prácticas se
niería médica, en la que se desarrollan sustitutos me- transmitían y desarrollaban de una generación a otra.
cánicos para los órganos del cuerpo; la tecnología En segundo lugar, la tradición espiritual, en la que las
criminalística (química, odontología, ingeniería), que ideas y aspiraciones humanas crecían y se comunica-
desarrolla compuestos químicos y herramientas téc- ban. Tales tradiciones existían antes de que apareciera
nicas que permiten revelar lo invisible en los hechos la civilización, como podemos deducir de la continui-
criminales. dad en el desarrollo de las herramientas empleadas por
Actualmente dependemos de la ciencia y la tecno- los seres humanos de la edad de piedra, y por sus prác-
logía, aunque no siempre nos demos cuenta. Sin la ticas de entrenamiento, además de sus pinturas prehis-
ciencia sería difícil sobrevivir. Se han creado medios tóricas. En las civilizaciones de la edad del bronce
artificiales para la vida, como hornos de microondas, (periodo en que los utensilios que se usaban eran de
aire acondicionado, calentadores, medicamentos, le- bronce, y que se presentó luego de la edad del cobre y
yes, dietas, terapias, etcétera. La tecnología crea y es- antes de la del hierro), ambas tradiciones parecen
tudia las herramientas que nos permiten entender y haber estado en gran medida separadas, inmortalizán-

abril-junio 2011 • ciencia 33


Comunicaciones libres

dose por una parte gracias a los artesanos y por otra a nocimientos teóricos y prácticos referentes al estudio
las corporaciones de funcionarios sacerdotales. del crimen, el criminal y la criminalidad, así como de
En las civilizaciones subsiguientes, ambas tradicio- la prevención de éstos.
nes permanecieron separadas, si bien se diferenciaron. Es importante diferenciar o hacer hincapié en lo
El filósofo se separó del sacerdote, y el oficio de artesa- teórico y en lo práctico. Se considera que a toda ciencia
no de otros oficios. Se dieron acercamientos ocasiona- práctica le antecede una ciencia teórica; es decir, que
les; pero sólo hacia el final de la Edad Media y el para poder llevar a cabo algo, para aplicar el conoci-
comienzo de los tiempos modernos fue que los elemen- miento, es necesario previamente haberlo obtenido. Al
tos de ambas tradiciones comenzaron a aproximarse, momento de llevarlo a la praxis, se dice que se está
combinándose luego y produciendo una nueva tradi- haciendo técnica de lo aprendido. De forma recíproca,
ción: la científica. El desarrollo de la ciencia se tornó la teoría se alimenta de los conocimientos obtenidos
más íntegro, y al contener elementos tanto prácticos en la práctica; así, se llega a una retroalimentación de
como teóricos, la ciencia produjo resultados que pose- los conocimientos teóricos y prácticos.
ían aplicaciones no sólo técnicas, sino también filosó- En criminología, el cuerpo de conocimientos teóri-
ficas. De este modo, la ciencia sobrepasó sus propias cos se refiere al crimen, al criminal y a la criminalidad,
fuentes, ejerciendo su influencia sobre ellas, y sin duda y la parte en la que se aplican estos conocimientos lleva
terminó por hacer sentir sus efectos en dominios muy el nombre de política criminológica y criminología clínica,
alejados de sus inmediatos orígenes. La ciencia había entre otras ramas. En ellas se llevan a la práctica las
trascendido. teorías criminológicas para estudiar las causas de la cri-
minalidad y lograr su prevención.
La mayor parte de los tratadistas coinciden que la
Orígenes de la ciencia criminología nace en 1871 en Italia, con los estudios
criminológica desarrollados por César Lombroso (médico), Enrico
De lo anterior se concluye que la ciencia es un Ferri (sociólogo) y Rafael Garófalo (abogado), conoci-
conjunto de conocimientos teóricos y prácticos dos como “los tres apóstoles” y precursores de la crimi-
que se transmiten, crecen y se modifican de una nología. Gracias a los estudios que realizaron con los
generación a otra. La ciencia criminológica, tema que criminales de la época, se considera a Lombroso como
nos ocupa aquí, es similarmente un conjunto de co- el padre de la criminología, a Ferri como el padre de la
sociología criminal, y a Garófalo como el que popula-
rizó el término “criminología”, además de realizar estu-
dios de la personalidad del delincuente.
La criminología se auxilia de diversas ciencias
que le aportan elementos para el entendimiento total
de la conducta criminal. La sociología aporta el saber
en conjunto de la criminalidad, las formas de ésta y los
factores que influyen en las masas. La psicología abor-
da los problemas internos de los sujetos que los con-
ducen a ser antisociales, de qué manera su desarrollo
infantil ha contribuido para que en su adolescencia
o adultez sea un criminal, las causas sociales de esto, y
observa cuáles son los trastornos más graves y los regis-
tra en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Estos trastornos son objeto de estudio de la
criminología, en especial el trastorno de la personali-
dad antisocial (Hikal, 2008). El derecho penal, previo

34 ciencia • abril-junio 2011


La ciencia criminológica

estudio, señala qué conductas son consideradas como


más graves; delitos establecidos en un código penal.
La historia del mundo va muy unida a la historia
del crimen. De esta relación surge la ciencia de la cri- Junto con las conductas criminales,
minología, que intenta conocer las causas por las que
sean individuales o grupales,
se ha cometido un delito. La criminología clínica se
ocupa del estudio del criminal en concreto, mediante viene el interés y la preocupación
un estudio exhaustivo de cada caso particular y conside- de la humanidad por prevenirlas
rando al ser humano como un ser biológico, psicológico o evitarlas, legislar, castigar
y social. Como lo menciona uno de los precursores de
y así controlar el crimen
la criminología, Rafael Garófalo, el crimen siempre ha
existido, en todas las sociedades y en todos los tiem-
pos, y va evolucionando: conforme cambian las socie-
dades, se desarrollan nuevas formas de delitos y de
conductas antisociales. También lo señaló Enrico Ferri ejerce el medio social sobre los sujetos. Alejandro Lac-
diciendo que lo malo siempre ha existido y siempre cassagne opinaba que una sociedad tiene los delincuen-
existirá. Por lo anterior, se considera que la criminali- tes que se merece, y señala esto porque cada sociedad
dad nunca será eliminada; sería como pensar que las tiene su tipo de criminalidad. En algunas se da más el
enfermedades se terminarán algún día por haber más robo; en otras predominan las conductas violentas, hay
médicos. Las enfermedades se pueden controlar o cu- más antisocialidad, más vagos, y se halla que la socie-
rar, pero jamás se acabarán; incluso, cada determinado dad es la que conduce a las personas a ser de tal for-
tiempo se descubren nuevas bacterias, virus y demás ma, debido a las carencias, demandas o excesos. A par-
patógenos. Lo mismo pasa con la criminalidad: nunca tir de estas ciencias, se crea la ciencia que conjunta
desaparecerá, pero sí se puede controlar o disminuir. el conocimiento de todas estas disciplinas; por ello se
Y junto con las conductas criminales, sean indivi- considera que la criminología es una ciencia sintética.
duales o grupales, viene el interés y la preocupación de
la humanidad por prevenirlas o evitarlas, legislar, cas-
tigar y así controlar el crimen. Y surge también la Afirmación de la criminología
curiosidad de explicar las causas del fenómeno antiso- como ciencia
cial que ha venido destruyendo y transformando a la El carácter científico de la criminología ha sido
humanidad. De ahí el nacimiento de la criminología muy discutido. Hay quienes la consideran una cien-
para conocer, explicar y evitar las causas de la crimina- cia; otros la consideran seudociencia, o una hipó-
lidad. Señala Rodríguez Manzanera (2003) que la his- tesis de trabajo. No se pretende aquí entrar en ese
toria de la criminología es el relato cronológico de las debate, pues consideramos que su carácter científico
ideas que pretenden explicar al criminal, el crimen y ya ha sido tratado y comprobado por importantes trata-
la criminalidad. distas de peso académico, en estudios y publicaciones
La criminología originalmente nace de la antropo- escritas, como señala Marco Antonio Leija (2004), por
logía, con estudios en los que se establecía que el cri- investigadores criminológicos de reconocida solvencia
minal tiene características físicas o corporales que lo intelectual. Por mencionar algunos: Gutiérrez Sáenz
delatan como tal, además de características culturales (2002), Carlos Elbert (1996), Osvaldo Tieghi (2004),
como su lenguaje, sus costumbres, etcétera; de la psico- César Herrero (1997), Quiroz Cuarón (1999), Márquez
logía, considerando el estudio de la peligrosidad y de la Piñero (1999), Orellana Wiarco (2007), Parmelee
adaptabilidad, que son básicos en el sistema carcelario, (1925), Zaffaroni (2003), Alessandro Baratta (2004) y
pues con base en éstos se establece el tratamiento pe- Carrancá y Rivas (2001), entre muchos otros latinos
nitenciario; y de la sociología, por la influencia que y europeos que se dedican a la “poesía criminológica”.

abril-junio 2011 • ciencia 35


Comunicaciones libres

Toda disciplina tiene en sus inicios chas conductas tienen primero que ser descritas,
dificultades para ser aceptada. La cri- para luego intentar resolverlas.
minología no es la excepción. La c) La criminología es abierta: no se limita el conoci-
psiquiatría, por ejemplo, era consi- miento; clasifica, estudia, rechaza, acepta y corrige
derada una disciplina auxiliar y teorías, a diferencia de otras ciencias que se cierran.
vaga, y no era aceptada como Por el contrario, tomará todo conocimiento que le
ciencia y menos como materia de aporte algún modelo de solución, para alimentarse
estudio. En sus inicios era llevada de tal juicio. Por ejemplo, el derecho no acepta el
como materia optativa en la escuela de medicina. La estudio de la personalidad antisocial: lo que impor-
psicología, en sus inicios, era también rechazada. De ta es castigar el delito cometido, y no se interesa
hecho, el término psique significa “mente” o “alma”: por saber sus causas.
“¿cómo estudiar la mente, si no se puede observar?”, d) La criminología es ordenada: en la investigación
decían sus críticos. Pero después fue aceptada, y ahora criminológica se estudian diferentes problemas y se
tiene gran presencia, al igual que la psiquiatría. Claro, intenta descubrir todos los elementos que los com-
persiste un rechazo en el sentido de que la gente que ponen, y considera a su vez la relación que tienen
la ignora piensa que es únicamente para los locos. Si- entre sí estos elementos para poder formar parte de
milarmente, la criminología es considerada como “la un todo. Los conocimientos criminológicos adqui-
ciencia para los muertos”. ridos son nuevamente estudiados y ordenados ló-
La criminología, como ciencia, se adapta al esquema gicamente. Las nociones acerca de nuestro medio
de “ciencia real” propuesto por Mario Bunge (1960), natural y social, o acerca de lo mental, no son fi-
pues cumple con las características que este autor nales, sino que están en constante movimiento;
exige: es real; se deriva de los hechos; es abierta; es siempre surgirá nueva información, la cual se debe
ordenada; la investigación que realiza es metódica; registrar con orden.
es especializada; es explicativa; es revisable; es clara y e) La investigación criminológica es metódica: los es-
precisa; es útil; es comunicable; es universal; es regla- tudios realizados por la criminología utilizan el mé-
mentaria, y es predictiva. todo científico, compuesto por varias técnicas, que
De acuerdo con Julio Zazzali (2007), toda discipli- podrán variar conforme al objeto estudiado.
na que pretenda ser considerada científica debe inves- f) La investigación criminológica es especializada: la
tigar, ordenar conceptos y, entre otras cosas, construir criminología se cultiva en el objeto (o en el sujeto)
clasificaciones. A continuación se explica cada una de de estudio. Se interesa por describirlo: crimen, cri-
estas características (que pueden comprobarse a través minal y criminalidad, así como víctima, son es-
del método científico) de la criminología como cien- tudiados y descritos. Entre más se analice, más se
cia, de acuerdo con Rodríguez Manzanera (2003) y alimenta la criminología; siempre habrá algo nuevo
Mario Bunge (1960): que descubrir.
g) La criminología es explicativa: describe, clasifica y
a) La criminología es real: parte de los hechos antiso- explica los hechos con base en leyes previamente
ciales y criminales, y siempre vuelve a ellos para establecidas, y si no, las crea. De ahí la importancia
descubrir nuevos acontecimientos. de la especialización, para que el criminólogo desa-
b) La criminología se deriva de los hechos: los analiza, rrolle sus propias teorías.
elimina algunos, acepta otros, y los explica. Debe h) La criminología es revisable: sus afirmaciones se de-
describirlos, compararlos a través de la crimino- ben comprobar por medio de la observación o la
logía comparada, y así elaborar teorías. Esto com- experimentación. De aquí que se utilice el método
prende el porqué de las conductas antisociales, que científico en sus procesos: observar, describir, pro-
aunque no sean consideradas como delitos igual- poner respuestas tentativas, experimentar (o verifi-
mente afectan de cierta manera a la sociedad. Di- car), y formular teorías.

36 ciencia • abril-junio 2011


La ciencia criminológica

general). A todo este cuerpo de nociones se le llama


la “ciencia de la criminología”.
m) La criminología es reglamentaria: todo hecho es cla-
sificado con base en reglas científicas.
n) La criminología es predictiva: puede decir cómo
pudieron haber sido los hechos en el pasado, cono-
ciendo su desarrollo, y también adelantarse a ellos;
es decir, describirlos a futuro para hacer un pronós-
tico o lograr la prevención. Al conocer la conducta
pasada se podrá predecir el comportamiento futuro,
aunque esto no implica que los resultados siempre
serán exactos, ya que puede variar de tiempo en
tiempo o en situación. Hay que tener en cuenta la
variedad y la dinámica de los hechos.

Además de las anteriores, hay otras formas de determi-


nar el carácter científico de la criminología. Así, por
ejemplo, señala Rafael Márquez Piñero (1999) que la
criminología es una ciencia porque reúne los requisi-
tos necesarios para ello: a) objeto de estudio bien
determinado; b) método de investigación; c) conjun-
to de conocimientos; y d) sistematización de dichos
conocimientos.
En la obra del autor mencionado se indica además
que, sin embargo, los conocimientos científicos han de
ser verificables; es decir, han de pasar la prueba de su
constatación por diversos investigadores, quienes de-
i) La criminología es clara y precisa: los objetos de ben concluir que la creencia en los conocimientos está
estudio pueden ser muy variados, pero la explica- justificada. Ahora bien, como se sabe, tratándose de
ción es clara y precisa. ciencias sociales, la certeza implica probabilidad y no
j) La criminología es útil: al igual que cualquier otra seguridad. Por ello cabe aclarar que la criminología
ciencia, busca la verdad. La criminología propor- no es una ciencia exacta.
ciona herramientas para conocer la verdad mental Hay autores que señalan que una disciplina es cien-
a través del área psicológica, y la verdad material tífica cuando tiene su propio objeto de estudio. Por otro
por medio de la criminalística. En este cúmulo de lado, hay quienes determinan que el carácter cientí-
conocimientos se debe basar el legislador para crear fico se obtiene gracias al método; por ejemplo, Sergio
leyes y políticas públicas. García Ramírez o Wilhem Wundt, quien se ocupó de
k) La criminología es comunicable: los conocimientos darle el carácter científico a la psicología mediante
criminológicos no son privados; están al alcance pruebas de medición de la conducta, así como de es-
de todos. Esto hace posible su difusión, gracias a tímulos y respuestas. Por su parte, Orellana Wiarco
la claridad y precisión con que los fenómenos se (2007) señala los requisitos que se precisan para que
describen. un conjunto de conocimientos tenga rango científico,
l) La criminología es universal: porque coloca los he- y determina si la criminología los cumple: objeto, mé-
chos en modelos generales a través de la criminolo- todo y fin. Así, apunta que ciencia es un sistema o
gía comparada (reglas criminológicas de observancia conjunto de conocimientos ordenados, sistematizados,

abril-junio 2011 • ciencia 37


Comunicaciones libres

verdaderos o probables, que han sido obtenidos metódi- no solamente para la satisfacción económica, sino que
camente, acerca de los fenómenos y procesos que se pro- su trabajo deberá transcender, desarrollando nuevas for-
ducen en la naturaleza, la sociedad o el pensamiento. mas de prevenir la criminalidad, nuevas teorías, nuevas
También se puede lograr el conocimiento científi- técnicas criminalísticas. Todo ello con la finalidad de
co de acuerdo con las reglas metodológicas de Eli de colocar a su país en los niveles de desarrollo que le
Gortari, para el cual el método comprende tres fases: permitan situarse en el estándar internacional.
una indagadora, de descubrimiento de nuevos procesos ¿Cuál es la situación en México respecto al desarro-
objetivos o de aspectos nuevos de los procesos ya co- llo criminológico? El Instituto Nacional de Ciencias
nocidos. Otra fase demostrativa, de conexión racional Penales es el más importante creador de maestros y
entre los resultados adquiridos y la comprobación ex- doctores en ciencias criminológicas, victimológicas
perimental de ellos. Y una tercera fase expositiva, en la y penales, del desarrollo de los mejores cursos a nivel
cual se afirman los resultados para servir de material a nacional, así como de publicaciones e investigaciones
nuevas investigaciones y para comunicar a los demás de nivel internacional. Hay que señalar a la institu-
el conocimiento adquirido. ción pionera que estableció la primera licenciatura en

Desarrollo de ciencia y
tecnología criminológica
En la actualidad nadie duda de la
eficacia de las explicaciones cien-
tíficas para enfrentar y resolver
los problemas de la vida social. Prác-
ticamente todos están acostumbrados
a pensar en las explicaciones científicas
como soluciones que se caracterizan por
proporcionar una interpretación de los fenó-
menos naturales o sociales a partir de los princi-
pios de causalidad. La explicación aparece como des-
cubrimiento de las relaciones de causa-efecto, y como
establecimiento del mecanismo que rige la producción
de un fenómeno a partir de sí mismo. En otras pala-
bras, para resolver un problema hay que establecer
aquello que lo produce y el mecanismo que nos permi-
tirá modificar la situación.
La finalidad de la comprensión científica en nues-
tro tiempo es orientarnos en nuestras relaciones
con el mundo y con los demás seres, habilitán-
donos para interactuar con la naturaleza y
aprovechar sus recursos, y transformándola
según sus principios de funcionamiento.
Esto es lo que se espera del trabajo de
los científicos y de los profesionales.
El estudiante de criminología de-
be tomar en su responsabilidad el
desarrollar ciencia y tecnología

38 ciencia • abril-junio 2011


La ciencia criminológica

Criminología en México: el antiguo Colegio de Cri- Wael Hikal es licenciado en criminología con especialidad en
minología de la Facultad de Derecho y Ciencias So- prevención del delito e investigación criminológica por la Uni-
ciales, hoy Facultad de Derecho y Criminología, que versidad Autónoma de Nuevo León. Es miembro de la Sociedad
a pesar de su lamentable interrupción científica, sin Internacional de Criminología, y presidente de la Sociedad Mexi-
duda sigue teniendo alumnos, profesores y publicacio- cana de Criminología, capítulo Nuevo León. Es asistente de inves-
nes de trascendencia. Recordemos a sus precursores, tigaciones de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
los licenciados Marco A. Leija y Héctor F. González y el Delito.
(q.e.p.d.). waelhikal@hotmail.com

Conclusiones
La curiosidad por el conocimiento de la criminolo-
gía científica ha despertado en estas últimas déca-
das atención en la educación media y superior, y se
ha desarrollado un gran interés por incluir dentro del
mapa curricular a la criminología dentro de diversas
profesiones y posgrados (especialidad, maestría y doc-
torado). Las exigencias y retos del combate al crimen,
al criminal y a la criminalidad requieren del desarrollo Lecturas recomendadas
Baratta, Alessandro (2004), Criminología crítica y crítica al
de nuevas opciones educativas para su prevención y derecho penal. Introducción a la sociología jurídico-penal,
combate; la criminología es una de ellas. 8ª ed., México, Siglo XXI.
El actual clima de inseguridad pública en México Bunge, Mario (1960), La ciencia, su método y su filosofía, 24ª
requiere que la población se encuentre informada de reimpresión, Buenos Aires, Nueva Imagen.
Carrancá y Trujillo, Raúl y Raúl Carrancá y Rivas (2001),
manera objetiva y científica. Ante la gran oferta de pro-
Derecho penal mexicano. Parte general, 21ª ed., México,
gramas de televisión y revistas comerciales que ofrecen Porrúa.
a las ciencias forenses, y en especial a la criminología, Hikal, Wael (2008), Criminología psicoanalítica, conductual y
como ciencia ficción, es importante mostrar a las per- del desarrollo, Elsa G. de Lazcano, México.
sonas interesadas la visión científica del tema en for- Leija Moreno, Marco Antonio (2004), Elementos de crimi-
nología, 8ª ed., México, Facultad de Derecho y Cri-
ma clara y sencilla.
minología, Universidad Autónoma de Nuevo León.
La construcción de la política criminal en México López Vergara, Jorge (1991), Criminología, introducción al
se ha centrado primordialmente en las reformas a la le- estudio de la conducta antisocial, México, ITESO.
gislación; prueba de ello son las constantes modificacio- Marchiori, Hilda (2004), Criminología. Teorías y pensamien-
nes a la Constitución Política de los Estados Unidos tos, México, Porrúa.
Márquez Piñero, Rafael (1999), Criminología, México,
Mexicanos, el ordenamiento jurídico que ha sufrido el Trillas.
mayor número de cambios. De acuerdo con López Ver- Miralles, Teresa (s.f.), Métodos y técnicas de la criminología,
gara (1991), la investigación sobre el fenómeno de- México, Instituto Nacional de Ciencias Penales.
lictivo para el diseño de políticas de prevención del Quiroz Cuarón, Alfonso (1999), Medicina forense, 11ª ed.,
México, Porrúa.
delito con base en estudios criminológicos es escasa;
Rodríguez Manzanera, Luis (2003), Criminología, 18ª ed.,
esto provoca a veces modificaciones legislativas poco México, Porrúa.
adecuadas. Para tener políticas públicas preventivas y Torre de la Gamboa, Miguel (2003), Sociología y profesión,
readaptativas se debe tener conocimiento científico México, Compañía Editorial Continental.
del crimen, y adoptar medidas sociales y curativas con- Zafaronni, Eugenio (2003), Criminología. Aproximación
desde un margen, Buenos Aires, Temis.
tra este mal.
Zazzali, Julio R. (2007), Manual de psicopatología forense,
Buenos Aires, La Rocca.

abril-junio 2011 • ciencia 39


EXPOSITOR: Mg. JOSUÉ M. BARTOLO SERRANO
INGENIERO FORENSE - ABOGADO
MAESTRO EN CRIMINALISTICA (UNFV – 1er. PUESTO)
DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA (UNMSM – 1er.PUESTO)
PERITO Y ASESOR CRIMINALISTICO
CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO PRE – POST GRADO
PRESIDENTE DE LA COMISION DE ESTUDIO DE CRIMINALÍSTICADEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA

josueaboing@hotmail.com Telf. 997549138 11ABR2022


Logro de la actividad de Aprendizaje

El estudiante aprenderá el concepto de criminología, de igual


forma conocerá cuales ciencias están relacionadas con la
criminología, verá como en nuestra sociedad que está en
continua evolución, vemos que la delincuencia avanza y que es
imposible encontrar una causa única, suficiente por sí misma
para producir tal conducta por lo que no se puede culpar a la
familia, las condiciones socioeconómicas o a los defectos
psíquicos o físicos, sino a un conjunto.

2/15
¿qué es la Criminología?

▰ Desde el punto de vista etimológico la palabra criminología está


compuesta de dos vocablos, uno griego y el otro latino.
▱ Del Latín: Criminos que significa delito, crimen; y
▱ Del griego: Logos que quiere decir estudio, ciencia, tratado.
▰ Según su fuente etimológica, sería EL ESTUDIO DEL DELITO O
CRIMEN, Sin embargo, está noción resulta muy amplia y se
confunde con el concepto de derecho penal.
4/15
Conceptos DE CRIMINOLOGIA
▰ “La ciencia causal explicativa de la conducta delictiva que
tiene como fin lograr una valorización judicial y penológica
objetiva de la personalidad conductual”. -EDUARDO
MIMBELA DE LOS SANTOS-

▰ “Aquella ciencia que a la vez que explica y estudia las causas


de la conducta delictiva y peligrosa, estudia la personalidad
del delincuente”. -GUILLERMO OLIVERA DIAZ-
5/15
Conceptos DE CRIMINOLOGIA

▰ “La ciencia sintética, causal, explicativa, natural y cultural de


las conductas antisociales”. -ALFONSO QUIROZ CUARÓN-

▰ “Una ciencia interdisciplinaria que estudia las características


y los factores de los fenómenos delictivo y antisocial, así
como a los actores de dichos fenómenos, y al sistema de
control Jurídico-Penal”. -ALEJANDRO SOLIS ESPINOZA-
6/15
¿qué es la Criminología SEGÚN LA CATEDRÁ?
▰ La criminología es: “Una ciencia empírica e
interdisciplinaria que se ocupa del delito, del
delincuente, de la víctima y del control social del
comportamiento desviado.”

Delito Delincuente Víctima Control social del comportamiento


desviado
7/15
EXPLICACIONDE LA
DEFINICION DE LA CATEDRA
▰ Es ciencia que ▰ Por su método ▰ Es interdisciplinaria,
aporta empírico es una porque se apoya en
conocimientos ciencia que se otras ciencias, tales
verificados. basa en como la Biología
hechos, donde Criminal, la Medicina
predomina la humana, la Psicología
observación de Criminal, la Sociología
la realidad. Criminal.

8
▰ Por su objeto se ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y
del control social.
▰ El delito es aquel comportamiento humano que, a juicio del
legislador, está en contradicción con los fines del Estado y exige
como sanción una pena.
▰ El delincuente es el sujeto que ha cometido un delito.
▰ La víctima es aquel que sufre un mal, en su persona, bienes o
derechos, sin culpa suya.
▰ El control social del comportamiento desviado es el estudio de los
mecanismos a través de los cuales el Estado despliega su poder,
su supremacía sobre los individuos, consiguiendo que estos
acaten sus normas de carácter penal.
9
OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGIA
OBJETO DE ESTUDIO ESTUDIO ACTUAL DE LA CRIMINOLOGIA
TRADICIONAL DE LA ▰ Hoy en día el objeto de estudio de la
CRIMINOLOGIA Criminología es el delito, la conducta antisocial,
▰ Tradicionalmente era el Delito y el el delincuente, la víctima y el control social.
Delincuente. ▰ El delito sigue siendo su tema central de
▰ Desde sus inicios la criminología trató estudio. Sin embargo, se ha ampliado su tema
de dar respuesta al porque del crimen inicial de estudio y abarca otra forma de
y la conducta delictiva. comportamiento desviado no delictivo.
▰ El Derecho Penal estudia al delito ▰ La Conducta Antisocial, que tiene diversos
desde su significación y valoración grados de implicancia con el delito. Entre éstas
legal. tenemos a la delincuencia de menores, la
▰ La Criminología lo hace desde una prostitución, la drogadicción y el alcoholismo.
explicación fáctica (Relativo a los
hechos y no a la teoría). 10
OBJETO DE ESTUDIO ACTUAL DE LA CRIMINOLOGIA
▰ Debe señalarse que, dentro del objeto de estudio de la Criminología,
encontramos a los Actores del Evento Delictivo, el delincuente y la víctima.
Antiguamente, sólo se consideraba al delincuente, hoy en día debido a los
estudios victimológicos, resulta importante el análisis del comportamiento
de la víctima para que ocurra el delito.
▰ El control social que es el conjunto de prácticas, actitudes y valores
destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a
veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control
social también incluye formas no específicamente coactivas, como los
prejuicios, los valores y las creencias.

11/15
MEDIOS DE
CONTROL SOCIAL

INFORMALES FORMALES

USOS Y LA LEY
NORMAS MEDIOS DE PROPAGAND
RELIGION COSTUMBRE PENAL
SOCIALES COMUNICACIÓN A
S

SANCIONES
IMPORTANCIA DE LA CRIMINOLOGÍA
• LA IMPORTANCIA DE LA CRIMINOLOGÍA RADICA EN EL ESTUDIO DE LA
CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELICTIVA DE UN SUJETO.

• EL CARÁCTER MULTIDISCIPLINARIO DE ESTE PLANTEAMIENTO,


PERMITE UNA COMPRESIÓN INTEGRAL DEL FENÓMENO HUMANO.
IMPORTANCIA DE LA CRIMINOLOGÍA

• ES POR TANTO UNA VALIOSA AYUDA PARA INTEGRAR, CONOCER, ESTUDIAR,


ANALIZAR, PREVENIR, TRATAR Y REHABILITAR AL SUJETO QUE INCIDE EN LA
COMISIÓN DE UN HECHO DELICTUOSO O QUE EXPRESA UNA CONDUCTA
ANTISOCIAL.

• LA CRIMINOLOGÍA ES IMPORTANTE PARA QUE CUMPLAN SU ROL DIVERSOS


PROFESIONALES.
IMPORTANCIA DE LA CRIMINOLOGÍA

• EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN POLICIAL


• CONOCIMIENTO DE LA ETIOLOGÍA DEL DELITO, DEL DELINCUENTE
Y DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL.

• ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIAL PARA LAS ACCIONES DE


PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DEL DELITO.

• IDENTIFICACIÓN PLENA DEL DELINCUENTE


• ORIENTA LAS PESQUISAS PARA UNA ADECUADA
RECONSTRUCCIÓN DEL DELITO.
FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGÍA
▰La criminología tiene como finalidad en primer término la prevención
del delito, pero cuando ya es tarde para prevenirlo tiene que participar
en la rehabilitación del convicto para poder integrarlo a la sociedad
como persona útil y estando ya integrado se le debe seguir un
tratamiento para evitar la reincidencia. (Tania Patricia Castañeda)
CAMPO DE ACCION O DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGIA

CONTENIDO

El campo de acción de la criminología, es decir, la delimitación de su


temática y campo de estudio.

➢ La descripción del delito.

➢ Los factores que lo producen (psicológicos, sociales, biológicos,


morales, etc)

➢ La personalidad del autor

➢ La víctima del hecho criminal.

➢ El control social.
CRIMINALISTICA
La Criminalística como se ha señalado, busca el "Cómo del delito”, es decir, lo investiga. Trata de establecer
la circunstancias de cómo ocurrieron los hechos, quién es el autor o autores, busca evidencias, acumula
pruebas, y posteriormente los pone a disposición de las autoridades encargadas de administrar justicia.

El ADN del sarro ungueal


(evidencia biológica)
encontrados en las uñas
de la occisa Miriam Fefer
confirmó que le
Cable (evidencia física) con el que el correspondían al sicario
sicario colombiano Alejandro Trujillo colombiano Alejandro
Ospina mató a Myriam Fefer el Trujillo Ospina (Foto:
15AGO2006. (Foto: Caretas) Caretas) Mg. J. BARTOLO
CRIMINOLOGÍA
La Criminología se ocupa de estudiar o establecer las causas del delito o
explicar éstas, por eso se le denomina la ciencia explicativo-causal del
fenómeno delictivo.
En otros términos buscar y encontrar: el por qué se cometió el delito. En sí
estudia al delincuente.

Alexander Manuel Pérez Gutiérrez, Shirley Silva Padilla o también conocida


mejor conocido por el seudónimo como “La gata” (22 años) (25OCT2017).
de Gringasho Mg. BARTOLO
ALEXANDER MANUEL PÉREZ GUTIÉRREZ, GRINGASHO
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
La Escuela Alemana afirma al respecto: "La
CRIMINALISTICA es la ciencia de la investigación criminal",
dando a entender que la investigación criminal sin la
Criminalística no sería científica, solo alcanzaría a ser una
técnica policial es decir, un procedimiento empleado por la
Policía sin la aplicación de conocimientos científicos.

Mg. BARTOLO
DIFERENCIAS

CRIMINALÍSTICA CRIMINOLOGÍA INVESTIGACIÓN


CRIMINAL
Se encarga del Se encarga del Se encarga del
estudio después de estudio antes, esclarecimiento
la comisión del durante y después después de haberse
Delito. del Delito. cometido el delito.

Se basa en el Se encarga de Se encarga de


estudio de estudiar las causas recopilar testimonios,
evidencias que del delito, el porqué confesiones, así como
llegan a ser del delito y del indicios y evidencias
pruebas delincuente.
Son realizados por los
Son efectuados por pesquisas.
Son efectuadas por profesionales
los Peritos. especializados.
Mg. BARTOLO
CAMPOS OCUPACIONALES
DE LA CRIMINALISTICA

ESCENA DE LABORATORIO IDENTIFICACION


CRIMEN
EVIDENCIAS
CRIMINALISTICAS

Mg. J.
PRESERVACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS - MEXICO
https://www.youtube.com/watch?v=DjHYPqPqXbc

Mg. BARTOLO
EMBALAJE, ROTULADO Y/O ETIQUETADO DE LA EVIDENCIA
Criminalisticamente se entiende como EMBALAJE “Maniobra que
se hace para guardar, inmovilizar y proteger alguna evidencia,
dentro de un recipiente protector”. Después de haber levantado
las evidencias con las técnicas adecuadas, es importante
protegerlos en recipiente propios a efecto que lleguen sin
contaminación al Laboratorio y los resultados de sus análisis y
estudios sean auténticos y confiables.
ETIQUETADO Y/O ROTULADO es el que se efectúa con el objeto
de reseñar el lugar de procedencia del indicio o evidencia, es decir
individualizándolos y adjuntándoles una etiqueta con sus datos de
procedencia. FORMATO A6, FORMATO A7.
Calle Choquehuanca Marco Antonio
Gallego Gonzales
193 - San Isidro
10JULIO 2009

Miguel Velásquez Sarazú (23)


alias “Pachón”

• DeI examen y del estudio de las evidencias se


pretende lograr, entre otros los siguientes objetivos:
Jorge Glenni • Identificar al autor o autores del hecho.
• Identificar a las víctimas.
Ponce (22)
• Conocer la cantidad de involucrados.
• Ubicar el sitio del lugar (de hechos o hallazgo).
Antonio Jordán Pacheco
(18) alias “Jordán” • Reunir las pruebas de la comisión de un delito.
• Reconstruir la secuencia del hecho (Principio de
reconstrucción de hechos o fenómenos ¿Cómo se
Mg. J suscitaron los hechos en la escena del crimen?).
La IMPORTANCIA de la Criminalística, radica en el hecho de contribuir al esclarecimiento de la
verdad en la investigación del delito a través de los estudios científicos de las EVIDENCIAS.
28
LA CRIMINOLOGIA Y LAS CIENCIAS PENALES
RELACIONES DE LA CRIMINOLOGIA Y EL DERECHO PENAL
▱ Conjunto de normas jurídico – positivas reguladoras del poder punitivo del estado que
definen como delitos determinados presupuestos a los que asignan ciertas consecuencias
jurídicas denominadas penas o medidas de seguridad, consecuencias accesorias.
▱ Con el Derecho Penal, que constituye un cuerpo normativo, jurídico y punitivo que tiene
que ver íntimamente con los estudios criminológicos, que establecen las conductas que se
deben reprimir.
▱ La Criminología también se ocupará del proceso de definición y de la sanción de la
conducta desviada. A su vez, todos los conocimientos que la Criminología aporta, han de
encontrar su reflejo en el Derecho Penal, ya que el Derecho Penal es el que impregna el
tejido social
29/15
LA CRIMINOLOGIA Y LAS CIENCIAS PENALES
RELACIONES DE LA CRIMINOLOGIA Y EL DERECHO PROCESAL PENAL
▱ Con el Derecho Procesal Penal, que son el conjunto de procedimientos
(Reglas jurídicas) con la cual se investiga, se acusa y sentencia a una
persona que ha infringido el ordenamiento penal: delincuente-víctima-
reparación.
▱ La criminología aporta luces sobre los dos actores principales del evento
delictivo durante la fase del juzgamiento penal, así como acerca del papel
del juez y la policía, lo que es una contribución importante para una mejor
administración de justicia penal. Esta correlación se aprecia cuando se
considera la necesidad de la capacitación criminológica del juez.
30/15
LA PENITENCIARIO
DERECHO CRIMINOLOGIA Y EL DERECHO PENITENCIARIO
▰ Con el Derecho Penitenciario, para establecer el conjunto de medidas para el
tratamiento y rehabilitación de las personas privadas de su libertad como
consecuencia de una decisión judicial al violentar el orden normativo penal.
▰ La relación es fundamental, si tenemos en cuenta que para el logro de los
propósitos de resocializar al delincuente recluido, que persigue el Derecho
como la ciencia penitenciaria, se requiere de la participación de la
criminología para el estudio individual del interno y su tratamiento
penitenciario. Esto se encuentra plasmado en nuestro Código de Ejecución
Penal, cuando establece que la fase de observación tiene como propósito el
establecer un diagnóstico y pronóstico criminológico del interno.

31
LA CRIMINOLOGIA Y LA POLITICA CRIMINAL
▰ Para plantear alternativas de política criminal se requiere datos
criminológicos, lo que supone que la relación entre ambas disciplinas
resulta necesaria.
▰ La política criminal no puede renunciar a la valoración de los datos
empíricos, si es que trata de ser convincente. El sustento empírico procede
de los estudios criminológicos.
▰ Su relación con la Política Criminal, fluye desde un punto de vista histórico,
cultural y sociológico donde el Estado determina las estrategias correctivas
bajo el fundamento del control del individuo con aplicación disuasiva,
teniendo como objetivo la prevención

32
resumen!
Punto clave
• Es ciencia porque aporta conocimientos verificados. Por su método empírico es una ciencia donde predomina la
observación de la realidad.

• El objeto de estudio de la Criminología es el delito, la conducta antisocial, el delincuente, la víctima y el control social.

• Conjunto de normas jurídico – positivas reguladoras del poder punitivo del estado que definen como delitos determinados
presupuestos a los que asignan ciertas consecuencias jurídicas denominadas penas o medidas de seguridad,
consecuencias accesorias.

• La Criminología también se ocupará del proceso de definición y de la sanción de la conducta desviada. A su vez, todos los
conocimientos que la Criminología aporta

33/15
REPASO
A) ¿Qué es la criminología ?
B) ¿ Cual es la relación de la criminología y las ciencias penales?
C) ¿ Cual es el objeto de estudio de la criminología ?
D) ¿cuales son las ciencias relacionadas a LA CRIMINOLOGÍA?

34/15
EXPOSITOR: Mg. JOSUÉ M. BARTOLO SERRANO
INGENIERO FORENSE - ABOGADO
MAESTRO EN CRIMINALISTICA (UNFV – 1er. PUESTO)
DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA (UNMSM – 1er.PUESTO)
PERITO Y ASESOR CRIMINALISTICO
CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO PRE – POST GRADO
PRESIDENTE DE LA COMISION DE ESTUDIO DE CRIMINALÍSTICADEL COLEGIO DE
ABOGADOS DE LIMA

josueaboing@hotmail.com Telf. Cel. +51 997549138 11ABR2022


EXPOSITOR: Mg. JOSUÉ M. BARTOLO SERRANO
INGENIERO FORENSE - ABOGADO
MAESTRO EN CRIMINALISTICA (UNFV – 1er. PUESTO)
DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA (UNMSM – 1er.PUESTO)
PERITO Y ASESOR CRIMINALISTICO
CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO PRE – POST GRADO
PRESIDENTE DE LA COMISION DE ESTUDIO DE CRIMINALÍSTICADEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA

josueaboing@hotmail.com Telf. 997549138 11ABR2022


Logro de la actividad de Aprendizaje

Al finalizar la actividad de aprendizaje, el


estudiante ccomprende e identifica el proceso de
evolución de la criminología, plasmando dicho
proceso en un organizador visual
SABERES PREVIOS
¿Cuáles son las etapas de
la historia?

¿En qué etapa


¿Qué significa
evolución? de la historia
estamos?
La Criminología ha existido desde tiempos antiguos ya que, pues el
«crimen» es connatural a toda sociedad humana

La historia de la Criminología es muy reciente, no obstante, la


concepción inicial que de la criminológica se tenía, era acientífica, pre-
lógica o no razonada o, más bien, razonada desde un punto de vista
filosófico o teológico.

Pese a ello, los códigos normativos ya reconocían la Criminología. Un


ejemplo claro lo tenemos en el Código de Hammurabi (siglo XVI y XVII
antes de Cristo), en que se distinguían entre delincuentes ricos y
delincuentes pobres a la hora de aplicar justicia.

A partir del siglo XVIII varias teorías han sido formuladas en busca de una
explicación del delito más científica que teológica. Uno de los primeros
intentos para explicar la concepción científica del delito fue diseñada por
el médico alemán Franz Joseph Gall a finales del siglo XVIII
LA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA LA PODEMOS
DIVIDIR EN:

TRES PERIODOS

III. CRIMINOLOGICO
I. PRE - II. PROTO
O
CIENTIFICO CRIMINOLOGICO
CIENTIFICO
I. EL PERIODO PRE-CIENTIFICO
COMPRENDE TRES SUB PERIODOS

A. EDAD ANTIGUA B. EDAD MEDIA C. EDAD MODERNA


I. EL PERIODO PRE-CIENTIFICO
A. EDAD ANTIGUA (4000 a.C. – siglo V d. C.)
Predominaba el criterio que la degeneración física era el fundamento de la degeneración moral.
En Grecia antigua el médico HIPOCRATES habló de 4 humores que influyen en el comportamiento humano:
Sangre, Bilis Negra, Bilis Amarilla y Flema. De igual forma habló de 4 temperamentos que dependían del
predominio de los humores: Sanguíneo, Colérico, Melancólico y Flemático.
La concepción filosófica de PLATON, quien en su obra “La República”, señaló que “El oro fue siempre
un motivo de los males del hombre”, fundamentando la criminalidad en causas económicas. Además,
para Platón el criminal era parecido a un enfermo, por tanto debía ser tratado para curarlo, reeducarlo si
era posible y si no fuera posible expulsarlo del país.

Por su parte ARISTOTELES, señaló que el ser humano tenía un alma racional e indivisible; y que la
actividad del alma definía la intencionalidad o fin del organismo. Asimismo, señaló que las pasiones son
causas del delito.
I. EL PERIODO PRE-CIENTIFICO
B. EDAD MEDIA (500 – 1500 d. C)
Surgieron ideas de las Ciencias Ocultas, cultivadas por personas que sabían leer de su época, las cuales eran
vedadas para la población mayoritaria. Entre ellas estaban la Quiromancia, la Pedomancia, la Metoscopia, la
Umbilicomancia, que pretendían conocer el carácter de las personas valiéndose de las líneas de la mano, de los
pies, de la frente, del ombligo. Sin embargo, en esta época predomina el pensamiento cristiano.
.
SANTO TOMAS DE AQUINO, afirmó que el individuo era una unidad psicofísica, es decir un alma que actúa sobre
un cuerpo en la que el cuerpo es perecedero pero el alma no. Señaló también que el alma poseía potencias
apetitivas, como la irascible (propenso a la ira) y la concupiscible (tendencia hacia los bienes materiales). La
Demonología, cuyo pensamiento consideraba que el demonio era el agente causante de la brujería y los males
mentales.
I. EL PERIODO PRE-CIENTIFICO
C. EDAD MODERNA (1492 – 1789)
La Orientación Naturalista, considera que existe relación entre los rasgos de la cara y la apariencia externa con los
sentimientos y la personalidad. Los representantes son: J. B. Della Porta y J. G. Lavater, con sus obras: “La
fisonomía humana” y “Arte de conocer a los hombres por su fisonomía”, trabajos que vinculan rasgos fisonómicos
con la criminalidad.
Tendencia Filosófico-político, existe relación entre el crimen y las condiciones socioeconómicas. Esta corriente
plantea la prevención del delito antes que la sanción. Los exponentes son: Tomás Moro, Montesquieu, Rousseau.
La Corriente Jurídico-Penal, el delito surge de la libre voluntad de la persona no de factores patológicos. Considera
a la pena no como un medio de resocialización sino como una medida para defender a la sociedad del crimen. Los
exponentes son: Beccaria, Lamnek, Romagmosi, Carmignani, Carrara, etc.
Tendencia Penitenciaria, los estudios se centran en el recluso. “El Estado de las Prisiones en Inglaterra.
II. PERIODO PROTO CRIMINOLOGICO
1790 hasta fines del siglo XIX. Predominaron las ideas medico psiquiátricas, sociológicas, psico sociales,
psicológicas, etc.
La FRENOLOGIA (FRANZ GALL) partía de la suposición que en el cerebro existían localizaciones de las funciones
anímicas humanas, las que se reflejaban en el cráneo y que cuando este tenía irregularidades externas
(protuberancias y depresiones) expresaban síntomas de locura y criminalidad.
ESQUIROL (1772-1840) médico francés, autor de los “Enfermos Mentales”, que observó una forma de trastorno
parcial de las facultades mentales, que denominó “monomanía razonadora o afectiva”.
J.C. PRICHARD (1786-1848) alienista y antropólogo Ingles, habló de la “Locura Moral”.
J. LAUVERGNE (1797-1859) médico francés que realizo sus primeras observaciones fisiognómicas de los
presidiarios en la prisión de Tolón.
E. MAUSDLEY (1835-1918), expuso la tesis de que cierta cantidad de delincuentes son una variedad degenerada
de la especie humana y que existe una zona intermedia entre la normalidad y la locura, que el llamo “zona gris”.
II. PERIODO PROTO CRIMINOLOGICO
LOMBROSO (1835-1909), médico italiano, quizás el máximo representante del período protocriminológico, que
elaboró la famosa teoría del “delincuente nato”, creador de la Criminología. considerado como padre de la
CRIMINOLOGIA

Emile Durkheim, sociólogo francés, señaló que “Crimen y Criminal son partes integrantes de cualquier sociedad”.

El médico francés Prospero Despine, quien en su obra “Psicología Natural”, en la cual señaló que el delincuente
habitual sufría de una anomalía moral, caracterizada por la falta de remordimiento.

A fines del siglo XIX Freud planteó postulados del Psicoanálisis.


III. PERIODO CRIMINOLOGICO O CIENTIFICO
Se inicia en los primeros años del siglo XX.
En Francia a Ernesto Dupre (1862-1941) - “Perversidad Constitucional” en
1912.
En Italia, surge la obra de A. Nicéforo “Guía para el Estudio de la
Criminología” (1945).
La de Benigno Di Tullio (1876-1979) “La Constitución Delincuencial” en 1928
y la “Dinámica del Delito” en 1952.
En Alemania ASCHAFFENBURG (1866-1944), con su obra “La Criminalidad y
su Prevención” en 1903.
Kart SCHNEIDER con su obra “Las Personalidades Psicopáticas” en 1923.
Johanes LANGES en 1929 con su obra “El Delito como Destino”.
En Inglaterra, Charles GORING (1870-1919) con su obra “El Convicto Inglés”,
con lo que cuestionó la tesis de C.LOMBROSO.
España, el más notable fue Quintiliano SALDAÑA (1878-1939) con la obra
“Nueva Criminología” en 1929.
. Denominación del nombre de Criminología
César Lombroso la bautizó con el nombre de Antropología Criminal. Enrique Ferri y Julio Fioretti la
llaman Sociología Criminal.

Posteriormente en la etapa inicial de la Criminología Científica, tratadistas como Adolfo Lenz y Franz
Exner prefirieron llamarla Biología Criminal, mientras que Benigno Di Tullio, a comienzos del siglo XX
persistió en el nombre de Antropología Criminal. En Alemania, Sauer la llamó Sociología Criminal.

En nuestros días se emplea la denominación de Criminología, y consideramos que a partir de 1938,


cuando se celebró el Primer Congreso Internacional de Criminología, es que se acepta tácitamente
dicho nombre por la mayoría de tratadistas del mundo.
EVOLUCION HISTORICA DEL PENSAMIENTO CRIMINOLOGICO

Se trata de examinar las tesis criminológicas mantenidas en la etapa previa al positivismo, esto es, hasta la
consagración de la Criminología como disciplina científica, hecho que se produce a finales del siglo XIX.

Los aportes, en esta etapa, provienen de dos fuentes:

1ª. Las de carácter filosófico, ideológico o político; y


2ª. Las de naturaleza empírica (perteneciente, relativo o fundado en la experiencia) y el aporte desde otros
campos empíricos, como la fisonomía, orientaciones empíricas.
1. Directrices de carácter filosófico, ideológico y político
Tomás Moro fue el primero en resaltar la conexión del crimen con los factores socio económicos y con
la estructura de la sociedad.

El crimen responde a factores, tales como, déficit cultural y educativo, guerras, el ambiente social o la
ociosidad, etc., pero, destacan los factores socio económico.

El Estado, al margen de la represión penal, debía neutralizar las verdaderas causas del crimen, como la
miseria o la desigualdad.

Aportó la tesis de la conexión del crimen con la estructura de la sociedad: el crimen responde a factores
y el factor que más destaca es el económico, destacando la pobreza. Moró, criticó abiertamente la
dureza y la desproporción de los castigos, abogando por una labor preventiva por parte del Estado
. Directrices de carácter filosófico, ideológico y político
Aparece la filosofía política de la Ilustración, analizando el problema criminal.
Las corrientes fundamentales de la Ilustración reaccionaron en contra de la sola idea de la
prevención general o intimidación, que tomaba al delincuente como un ejemplo para los demás.

En efecto, la Teoría de la Prevención General, ve “el fin de la pena no en la retribución ni en


actuar sobre el autor, sino en la influencia sobre la generalidad, a la cual se le debe enseñar a
través de las amenazas penales y de la ejecución de las penas lo relativo a las prohibiciones
legales.”

Se la denomina Teoría de la Prevención General porque no actúa en forma especial sobre el


condenado, sino, en general, es decir, sobre la generalidad
LA ESCUELA CLASICA O CRIMINOLOGIA CLASICA
La escuela clásica, hace defensa de las garantías individuales y su reacción contra la arbitrariedad y los
abusos de poder.

FRANCISCO CARRARA, es considerado el padre del Derecho Penal.

El Derecho es connatural del hombre. La Ciencia del Derecho Criminal es un orden de razones
emanadas de la ley moral, a las leyes humanas.

El delito es un ente jurídico que reconoce dos fuerzas esenciales: una voluntad inteligente y libre y un
hecho exterior lesivo del Derecho y peligroso para el mismo.
Postulados De La Escuela Clásica
1º. Normalidad del delincuente: nada distingue al hombre delincuente de aquel no
delincuente, pues todos los hombres son iguales.
2º. Irracionalidad del crimen: el crimen es un acto irracional e incomprensible ya que el
hombre con su libertad y capacidad de decisión no ha sabido elegir lo que más le
convenía.
3º. Establecen una prioridad del hecho sobre el autor: el delincuente sólo aparecerá
como el sujeto activo del delito y no se le prestará mayor atención.
4º.Explicación situacional del hecho delictivo: no existe una etiología del crimen, sino
que, el crimen es consecuencia de un mal uso de la libertad y todos los ciudadanos son
criminales en potencia porque todos son libres. Son situaciones específicas las que
pueden explicar, caso a caso, la opción del hombre a favor del crimen.
5º.La aportación penológica ha sido su mayor éxito. Fundamentan la legitimación y
delimitación del castigo y sacan conclusiones sobre el cuando, el cómo y el porqué se
castigan los delitos. La respuesta al delictivo se efectúa con una pena justa,
proporcionada.
6º. Aportación en el ámbito de la política criminal, donde la escuela clásica sí legitima
el uso sistemático del castigo como instrumento del control del crimen.
.
ESCUELA POSITIVA
La Escuela fundamenta el derecho a castigar para la conservación social y no en la mera utilidad,
anteponiendo los derechos de los hombres honrados a los derechos de los delincuentes.
La Escuela Positiva nace en el siglo XIX. Su creador fue Cesar Lombroso como una reacción contra la
Escuela Clásica.
La Escuela positiva es un cuerpo orgánico de concepciones que estudian al delincuente, al delito y su sanción,
primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas
que lo producen los diversos remedios, que por consiguientes serán eficaces.
La Escuela hizo de la ciencia de los delitos y de las penas una ciencia de observación positiva, que,
fundándose en la antropología, la psicología y la estadística criminal, y así de como el derecho penal y
los estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia sintética que Ferri llamó sociología criminal.
Postulados de la Escuela Positiva
1.Ius puniendi: El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a defensa social.

2.El método es inductivo – experimental: La escuela Positiva emplea el método científico.

3.El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como real, actual y existente.

4.El delincuente comete delitos por influencias del medio en que vive.

5.La responsabilidad penal. Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en
sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad.

6.El concepto de Pena se sustituye por el de sanción: La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal.

7.Proporcionalidad de la pena. Busca la proporcionalidad de la pena, no se debe castigar conforme a lo que dicen los Códigos,
sino que tiene que haber sustitutivos penales.

8.Tipos de delincuentes. Acepta "tipos" criminales.

9.Legislación penal. Basados en estudios antropológicos y sociológicos.

10.La ley penal. La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de
combatir la criminalidad considerada como fenómeno social.
DIFERENCIAS CON LA ESCUELA CLASICA
ESCUELA POSITIVISTA ESCUELA CLASICA
Para la Escuela Positiva la pena debe La Escuela Clásica no habla de utilidad.
ser útil.
La Escuela Positiva busca la La Escuela Clásica solo ve el delito y
readaptación del criminal. . sanciona; no ve al delincuente

La Escuela Positiva busca e investiga las La Escuela Clásica no busca las causas
causas del delito. del delito, ya que el delincuente actúa
en base a su libre albedrío.

La Escuela Positiva, algunas veces, no La Escuela Clásica siempre sanciona al


sanciona al delincuente, solo le aplica delincuente ya que no ve las causas
medidas de seguridad que llevaron al delincuente a cometer
actos delictivos.
ESCUELAS INTERMEDIAS

Las Escuelas Intermedias están conformadas por:

1. La Escuela Ecléctica
2. Escuela Social
3. Escuela anónima
1. Escuela Ecléctica
Esta escuela tiene su fundamento en el contrato social. Esta escuela no es una escuela en sí, sino la
reunión de varias escuelas reunidas en esta corriente.

La diferencia entre la Escuela Clásica y Positiva está en que éstas tenían una serie de normas con las
que si no se estaba de acuerdo con una, se rompían todas las demás. Era un esquema casi perfecto.

El objetivo de la Escuela Ecléctica, era la de romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear
algo diferente.

El presupuesto operante de esta Escuela, es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica
su responsabilidad en lo individual, pero, le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y
social.
2. Escuela Social
Está apoyada por el filosofo DURKHEIM su fundamento es la dialéctica.

Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la
criminalidad mientras que el microbio es el criminal. El detonante es la desigualdad material y la división
del trabajo.

Esta escuela permite avance de la criminología y integración con el Derecho Penal.

El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función social del derecho",
en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y un equitativo
desarrollo de la sociedad.
3. Escuela anomica
Su fundamento teórico esta basado en la anomia, que es una situación en la cual el
desarrollo social desborda al control institucional.

El presupuesto está fundamentado en la desigualdad material y una mayor división del


trabajo. Sigue la responsabilidad en el campo individual pero aparece la tendencia a
socializarla.

El principal aporte fue víctima de las peores criticas y rechazos: interpretación de la


delincuencia proletaria, estadísticamente muy representada en las cifras policiales de
criminalidad.
TEORÍAS AMBIENTALES

Su presupuesto está basado en la desigualdad material y la muy grande división


del trabajo. La responsabilidad deja de ser individual y se convierte en social y
grupal.

El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto de


las inmigraciones incontroladas de europeos, es la interpretación de la delincuencia
de la mafia.
Los congresos internacionales de antropología
criminal
• La historia del inicio de la criminología está ligada en gran parte a los Congresos
internacionales de Antropología Criminal. El primer Congreso se organiza en
Roma, con carácter internacional, en el año de 1885, el cual tuvo como sede el
Palacio de las Bellas Artes. Este congreso estuvo organizado en dos secciones: la
biológica, con Lombroso a la cabeza, y la jurídica, coordinada por Ferri y Garófalo.
En la primera se analizó la relación entre epilepsia, locura moral y delincuencia
congénita; la segunda se ocupó de examinar las posibilidades de aplicación de las
ideas de la nueva escuela a la legislación penal.
• El segundo Congreso Internacional de Antropología Criminal se llevó a cabo en
París, en donde los integrantes de la Escuela Francesa se lanzan en contra de la
Escuela Positiva, y el Congreso se convierte en una derrota y un fracaso para el
Positivismo
• En este tercer congreso hubo discusiones, aunque con una mayor serenidad y un
mejor conocimiento de los temas, y sirvió para una clara delimitación de campos
• El cuarto congreso fue celebrado en Ginebra, se convirtió en la tan anhelada
síntesis que se esperaba desde el Congreso de Bruselas. Podría pensarse que
este es el momento del nacimiento de la Criminología integrada, vál
• ida para todos y evidentemente más científica.

• El V Congreso se celebra en Torino (Turín), en 1906, el cual se condensó en un


sentido homenaje al creador de estos Congresos: Lombroso.

• Por desgracia la primera guerra mundial interrumpiría esta labor, el VII Congreso:
citado para 1915 en Budapest, no se realiza, pero la simiente había quedado, y
para 1938 se realiza el primer Congreso Internacional de Criminología,
nuevamente en Roma, buscando reiniciar una tradición que no debía perderse.
Afortunadamente y a pesar de la 2a. guerra mundial, la labor pudo continuarse y
se han seguido realizando estos congresos Internacionales de Criminología,
algunos de los cuales enunciamos a continuación: I. Roma, 1938. II. París, 1950.
III. Londres, 1955. IV. La Haya, 1960 V. Montreal, 1965. VI. Madrid, 1970. VII.
Belgrado, 1973. VIII. Lisboa, 1978. IX. Viena, 1983. X. Hamburgo, 1988. XI.
Budapest, 1993.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGÍA EN
LATINOAMÉRICA
En Latinoamérica, al estar menos influidos por la tradición criminológica,
se ofrece una menor resistencia a los descubrimientos que vienen desde
Europa, y así llegó con mucha fuerza y aceptación el positivismo
criminológico hacia finales del siglo XIX, siendo importantes las figuras
de Lombroso, Ferri Y Garófalo, los tres Evangelistas, como los denominó
Luis Jiménez De Asúa por su similitud a las figuras religiosas, siendo
Lombroso como centro y origen de todas las ideas y a su lado Ferri y
Garófalo, que vienen a completar el trío criminológico.

Con la llegada de la Criminología a Latinoamérica, comenzaron a surgir


estudiosos interesados en ella y que se encargaron de darle distribución,
además de investigaciones propias, dándole grandeza a la Ciencia de la
Criminología.
• En 1878, se publica en Argentina la obra de José María Ramos Mejía: Las neurosis de los hombres
célebres en la historia argentina.
• En 1888 se funda la Sociedad de Antropología Criminal en Argentina, gracias a la iniciativa de Luis
María Drago, Pinero y Ramos Mejía como directores, además de un boletín que publicó los
primeros estudios de la misma, posteriormente también se publica la primera revista de
Criminología en América Latina: Criminología moderna, muy influida por elementos
revolucionarios y se comienza a enseñar Criminología en la cátedra de Derecho Penal de la
Universidad de Buenos Aires.
• En 1898 se publica “Los hombres de presa”, del argentino Drago. Francisco Veyga funda en
Buenos Aires en 1898 el curso de Antropología Criminal y Luis Montané hace lo mismo en La
Habana
• En 1899, en Venezuela, se publica la obra de Ochoa: “Estudios sobre la Escuela Penal
Antropológica”.
• Bolivia, con la publicación en 1901 de la obra de Bautista Saavedra Compendio de Criminología.
• En 1902, José Ingenieros funda en Buenos Aires la revista: Archivos de Psiquiatría y Criminología
• En 1913 publica el primer Tratado de Criminología Clínica en el Continente.
• En 1905 Cornelio Moyano Garcitúa funda la cátedra de Criminología en la Universidad Colonial de
Córdoba y en el mismo año publica: La delincuencia argentina ante algunas cifras y teorías
• En 1906 el cubano Ortíz publica: “La criminalidad del negro en Cuba” en la revista Archivo de Psiquiatría y “Los
negros brujos”, primer trabajo de una serie sobre la ladronería afrocubana. En este mismo año, el costarricense
Alfaro, publica Arqueología Criminal, revisión de antiguos casos criminales con mención a las nuevas orientaciones
criminológicas.
• Un año después, en 1907, aparece en Uruguay la obra de Miranda: El clima y el delito.
• En 1912 se realiza la primera recopilación bibliográfica sobre Criminología, en la obra del argentino Eusebio Gómez:
Criminología Argentina, quien publicó en 1908: Mala vida en Buenos Aires.
• En 1919, Óscar Miró Quesada funda la primera cátedra de Criminología en la Universidad de San Marcos en Perú.
• En 1921 volvería a ser editada la obra de 1898 “Los hombres de presa”, pero ésta vez, con el título de “Antropología
Criminal”. En Chile, Israel Drapkin funda el Instituto de Criminología a semejanza del que Ingenieros crea en la
Penitenciaría de Buenos Aires.
• En 1964, el brasileño Roberto Lyra Filho escribe Criminología
• En 1966, el venezolano Elio Gómez Grillo escribe Introducción a la Criminología
• En 1968, el colombiano Alfonso Reyes Echandía escribe Criminología.
• Cabe señalar también a Rosa del Olmo con América Latina y su Criminología de 1987. Así como Hilda Marchiori,
con “Criminología, La personalidad del delincuente”, “Psicología Criminal” y “El estudio del delincuente”, entre
otros más
CRIMINOLOGÍA EN EL PERÚ
• El breve recorrido realizado permite confirmar que existe desde inicios
del siglo XX una preocupación por explicar la delincuencia desde los
estudios sociales, estos intentos han sido rastreados en cinco grandes
momentos:
- Inicio de los estudios de la delincuencia y el problema de la integración
de los indios (fines del siglo XIX hasta los años 30 del siglo XX. coincide
con la primera cátedra de criminología en el Perú en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, a cargo de Oscar Miró Quesada, que
publica luego Breves apuntes de la mesología criminal peruana (1922).
Este contexto se encuentra marcado por un actor: el indígena, visto
desde la normalización de las relaciones).
- Escasos estudios de la delincuencia y el problema trasladado (inicios
de los 40 y fines de los 60 años; para fines de los años 50, se propician
cambios en el abordaje del delito, los cuales cobrarán más fuerza a fines
de los 60. El primer plan de estudios de sociología de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos de 1959 tuvo entre uno de sus cursos la
criminología, se trataba de un curso no dedicado al delincuente nato de
Lombroso, sino a los sujetos desviados del funcionalismo.)
- Emergencia de los estudios críticos de la delincuencia (fines de los 60 e
inicios de los 90; a este grupo de investigadores que empiezan a publicar
desde los 70, 80 y hasta 90 le resultaba poco alejado asumir una perspectiva
crítica del mismo orden.
- Estudios de la delincuencia abordadas desde la identidad y cultura (inicios
de los 90 y comienzo del siglo XXI, En Lima, el entonces alcalde, Alberto
Andrade, invita al oficial Bratton, para apoyar en la elaboración del plan de
Lima Metropolitana. Por su parte, la participación de la población en el tema
de seguridad venía gestándose hasta ser canalizada por la policía en el año
1997 con la creación de la junta vecinal de seguridad ciudadana,
- Posicionamiento de la problemática (inicios del siglo XXI hasta el año 2014;
en los últimos años la delincuencia ocupa cada vez un papel más importante)
• También se puede advertir que el asunto de la delincuencia en el Perú ha
tenido distintos abordajes, asumiendo el problema que perturba la
integración y control, pero por encima de esto, porque impide el orden y
progreso. Supuesto que se ha insistido de diferentes modos en casi todo el
siglo XX y lo que va del XXI, desde los indios descontrolados y los bandidos
como sujetos transgresores del orden, pasando por los jóvenes
inadaptados (pandilleros), hasta llegar a la alarmante situación de la
delincuencia.
• Por último, la producción y preocupación de estos estudios muestra la
comprensión parcial de un tema nada reciente pero cada vez más
preocupante. Es necesario que la actual discusión de la delincuencia
encuentre camino en los aportes y vacíos que ya tienen más de un siglo, así
como problemas antes no reconocidos, el estudio de los barrios y
delincuencia, así como, el sicariato son un par de ellos.
EXPOSITOR: Mg. JOSUÉ M. BARTOLO SERRANO
INGENIERO FORENSE - ABOGADO
MAESTRO EN CRIMINALISTICA (UNFV – 1er. PUESTO)
DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA (UNMSM – 1er.PUESTO)
PERITO Y ASESOR CRIMINALISTICO
CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO PRE – POST GRADO
PRESIDENTE DE LA COMISION DE ESTUDIO DE CRIMINALÍSTICADEL COLEGIO DE
ABOGADOS DE LIMA

josueaboing@hotmail.com Telf. Cel. +51 997549138 11ABR2022


EXPOSITOR: Mg. JOSUÉ M. BARTOLO SERRANO
INGENIERO FORENSE - ABOGADO
MAESTRO EN CRIMINALISTICA (UNFV – 1er. PUESTO)
DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA (UNMSM – 1er.PUESTO)
PERITO Y ASESOR CRIMINALISTICO
CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO PRE – POST GRADO
PRESIDENTE DE LA COMISION DE ESTUDIO DE CRIMINALÍSTICADEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA

josueaboing@hotmail.com Telf. 997549138 22BR2022


Logro de la actividad de Aprendizaje

Al finalizar la actividad de aprendizaje, el


estudiante ccomprende e identifica el proceso de
evolución de la criminología, plasmando dicho
proceso en un organizador visual
SABERES PREVIOS
¿Cuáles son las etapas de
la historia?

¿En qué etapa


¿Qué significa
evolución? de la historia
estamos?
La Criminología ha existido desde tiempos antiguos ya que, pues el
«crimen» es connatural a toda sociedad humana

La historia de la Criminología es muy reciente, no obstante, la


concepción inicial que de la criminológica se tenía, era acientífica, pre-
lógica o no razonada o, más bien, razonada desde un punto de vista
filosófico o teológico.

Pese a ello, los códigos normativos ya reconocían la Criminología. Un


ejemplo claro lo tenemos en el Código de Hammurabi (siglo XVI y XVII
antes de Cristo), en que se distinguían entre delincuentes ricos y
delincuentes pobres a la hora de aplicar justicia.

A partir del siglo XVIII varias teorías han sido formuladas en busca de una
explicación del delito más científica que teológica. Uno de los primeros
intentos para explicar la concepción científica del delito fue diseñada por
el médico alemán Franz Joseph Gall a finales del siglo XVIII
LA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA LA PODEMOS
DIVIDIR EN:

TRES PERIODOS

III. CRIMINOLOGICO
I. PRE - II. PROTO
O
CIENTIFICO CRIMINOLOGICO
CIENTIFICO
I. EL PERIODO PRE-CIENTIFICO
COMPRENDE TRES SUB PERIODOS

A. EDAD ANTIGUA B. EDAD MEDIA C. EDAD MODERNA


I. EL PERIODO PRE-CIENTIFICO
A. EDAD ANTIGUA (4000 a.C. – siglo V d. C.)
Predominaba el criterio que la degeneración física era el fundamento de la degeneración moral.
En Grecia antigua el médico HIPOCRATES habló de 4 humores que influyen en el comportamiento humano:
Sangre, Bilis Negra, Bilis Amarilla y Flema. De igual forma habló de 4 temperamentos que dependían del
predominio de los humores: Sanguíneo, Colérico, Melancólico y Flemático.
La concepción filosófica de PLATON, quien en su obra “La República”, señaló que “El oro fue siempre
un motivo de los males del hombre”, fundamentando la criminalidad en causas económicas. Además,
para Platón el criminal era parecido a un enfermo, por tanto debía ser tratado para curarlo, reeducarlo si
era posible y si no fuera posible expulsarlo del país.

Por su parte ARISTOTELES, señaló que el ser humano tenía un alma racional e indivisible; y que la
actividad del alma definía la intencionalidad o fin del organismo. Asimismo, señaló que las pasiones son
causas del delito.
I. EL PERIODO PRE-CIENTIFICO
B. EDAD MEDIA (500 – 1500 d. C)
Surgieron ideas de las Ciencias Ocultas, cultivadas por personas que sabían leer de su época, las cuales eran
vedadas para la población mayoritaria. Entre ellas estaban la Quiromancia, la Pedomancia, la Metoscopia, la
Umbilicomancia, que pretendían conocer el carácter de las personas valiéndose de las líneas de la mano, de los
pies, de la frente, del ombligo. Sin embargo, en esta época predomina el pensamiento cristiano.
.
SANTO TOMAS DE AQUINO, afirmó que el individuo era una unidad psicofísica, es decir un alma que actúa sobre
un cuerpo en la que el cuerpo es perecedero pero el alma no. Señaló también que el alma poseía potencias
apetitivas, como la irascible (propenso a la ira) y la concupiscible (tendencia hacia los bienes materiales). La
Demonología, cuyo pensamiento consideraba que el demonio era el agente causante de la brujería y los males
mentales.
I. EL PERIODO PRE-CIENTIFICO
C. EDAD MODERNA (1492 – 1789)
La Orientación Naturalista, considera que existe relación entre los rasgos de la cara y la apariencia externa con los
sentimientos y la personalidad. Los representantes son: J. B. Della Porta y J. G. Lavater, con sus obras: “La
fisonomía humana” y “Arte de conocer a los hombres por su fisonomía”, trabajos que vinculan rasgos fisonómicos
con la criminalidad.
Tendencia Filosófico-político, existe relación entre el crimen y las condiciones socioeconómicas. Esta corriente
plantea la prevención del delito antes que la sanción. Los exponentes son: Tomás Moro, Montesquieu, Rousseau.
La Corriente Jurídico-Penal, el delito surge de la libre voluntad de la persona no de factores patológicos. Considera
a la pena no como un medio de resocialización sino como una medida para defender a la sociedad del crimen. Los
exponentes son: Beccaria, Lamnek, Romagmosi, Carmignani, Carrara, etc.
Tendencia Penitenciaria, los estudios se centran en el recluso. “El Estado de las Prisiones en Inglaterra.
II. PERIODO PROTO CRIMINOLOGICO
1790 hasta fines del siglo XIX. Predominaron las ideas medico psiquiátricas, sociológicas, psico sociales,
psicológicas, etc.
La FRENOLOGIA (FRANZ GALL) partía de la suposición que en el cerebro existían localizaciones de las funciones
anímicas humanas, las que se reflejaban en el cráneo y que cuando este tenía irregularidades externas
(protuberancias y depresiones) expresaban síntomas de locura y criminalidad.
ESQUIROL (1772-1840) médico francés, autor de los “Enfermos Mentales”, que observó una forma de trastorno
parcial de las facultades mentales, que denominó “monomanía razonadora o afectiva”.
J.C. PRICHARD (1786-1848) alienista y antropólogo Ingles, habló de la “Locura Moral”.
J. LAUVERGNE (1797-1859) médico francés que realizo sus primeras observaciones fisiognómicas de los
presidiarios en la prisión de Tolón.
E. MAUSDLEY (1835-1918), expuso la tesis de que cierta cantidad de delincuentes son una variedad degenerada
de la especie humana y que existe una zona intermedia entre la normalidad y la locura, que el llamo “zona gris”.
II. PERIODO PROTO CRIMINOLOGICO
LOMBROSO (1835-1909), médico italiano, quizás el máximo representante del período protocriminológico, que
elaboró la famosa teoría del “delincuente nato”, creador de la Criminología. considerado como padre de la
CRIMINOLOGIA

Emile Durkheim, sociólogo francés, señaló que “Crimen y Criminal son partes integrantes de cualquier sociedad”.

El médico francés Prospero Despine, quien en su obra “Psicología Natural”, en la cual señaló que el delincuente
habitual sufría de una anomalía moral, caracterizada por la falta de remordimiento.

A fines del siglo XIX Freud planteó postulados del Psicoanálisis.


III. PERIODO CRIMINOLOGICO O CIENTIFICO
Se inicia en los primeros años del siglo XX.
En Francia a Ernesto Dupre (1862-1941) - “Perversidad Constitucional” en
1912.
En Italia, surge la obra de A. Nicéforo “Guía para el Estudio de la
Criminología” (1945).
La de Benigno Di Tullio (1876-1979) “La Constitución Delincuencial” en 1928
y la “Dinámica del Delito” en 1952.
En Alemania ASCHAFFENBURG (1866-1944), con su obra “La Criminalidad y
su Prevención” en 1903.
Kart SCHNEIDER con su obra “Las Personalidades Psicopáticas” en 1923.
Johanes LANGES en 1929 con su obra “El Delito como Destino”.
En Inglaterra, Charles GORING (1870-1919) con su obra “El Convicto Inglés”,
con lo que cuestionó la tesis de C.LOMBROSO.
España, el más notable fue Quintiliano SALDAÑA (1878-1939) con la obra
“Nueva Criminología” en 1929.
. Denominación del nombre de Criminología
César Lombroso la bautizó con el nombre de Antropología Criminal. Enrique Ferri y Julio Fioretti la
llaman Sociología Criminal.

Posteriormente en la etapa inicial de la Criminología Científica, tratadistas como Adolfo Lenz y Franz
Exner prefirieron llamarla Biología Criminal, mientras que Benigno Di Tullio, a comienzos del siglo XX
persistió en el nombre de Antropología Criminal. En Alemania, Sauer la llamó Sociología Criminal.

En nuestros días se emplea la denominación de Criminología, y consideramos que a partir de 1938,


cuando se celebró el Primer Congreso Internacional de Criminología, es que se acepta tácitamente
dicho nombre por la mayoría de tratadistas del mundo.
EVOLUCION HISTORICA DEL PENSAMIENTO CRIMINOLOGICO

Se trata de examinar las tesis criminológicas mantenidas en la etapa previa al positivismo, esto es, hasta la
consagración de la Criminología como disciplina científica, hecho que se produce a finales del siglo XIX.

Los aportes, en esta etapa, provienen de dos fuentes:

1ª. Las de carácter filosófico, ideológico o político; y


2ª. Las de naturaleza empírica (perteneciente, relativo o fundado en la experiencia) y el aporte desde otros
campos empíricos, como la fisonomía, orientaciones empíricas.
1. Directrices de carácter filosófico, ideológico y político
Tomás Moro fue el primero en resaltar la conexión del crimen con los factores socio económicos y con
la estructura de la sociedad.

El crimen responde a factores, tales como, déficit cultural y educativo, guerras, el ambiente social o la
ociosidad, etc., pero, destacan los factores socio económico.

El Estado, al margen de la represión penal, debía neutralizar las verdaderas causas del crimen, como la
miseria o la desigualdad.

Aportó la tesis de la conexión del crimen con la estructura de la sociedad: el crimen responde a factores
y el factor que más destaca es el económico, destacando la pobreza. Moró, criticó abiertamente la
dureza y la desproporción de los castigos, abogando por una labor preventiva por parte del Estado
. Directrices de carácter filosófico, ideológico y político
Aparece la filosofía política de la Ilustración, analizando el problema criminal.
Las corrientes fundamentales de la Ilustración reaccionaron en contra de la sola idea de la
prevención general o intimidación, que tomaba al delincuente como un ejemplo para los demás.

En efecto, la Teoría de la Prevención General, ve “el fin de la pena no en la retribución ni en


actuar sobre el autor, sino en la influencia sobre la generalidad, a la cual se le debe enseñar a
través de las amenazas penales y de la ejecución de las penas lo relativo a las prohibiciones
legales.”

Se la denomina Teoría de la Prevención General porque no actúa en forma especial sobre el


condenado, sino, en general, es decir, sobre la generalidad
LA ESCUELA CLASICA O CRIMINOLOGIA CLASICA
La escuela clásica, hace defensa de las garantías individuales y su reacción contra la arbitrariedad y los
abusos de poder.

FRANCISCO CARRARA, es considerado el padre del Derecho Penal.

El Derecho es connatural del hombre. La Ciencia del Derecho Criminal es un orden de razones
emanadas de la ley moral, a las leyes humanas.

El delito es un ente jurídico que reconoce dos fuerzas esenciales: una voluntad inteligente y libre y un
hecho exterior lesivo del Derecho y peligroso para el mismo.
Postulados De La Escuela Clásica
1º. Normalidad del delincuente: nada distingue al hombre delincuente de aquel no
delincuente, pues todos los hombres son iguales.
2º. Irracionalidad del crimen: el crimen es un acto irracional e incomprensible ya que el
hombre con su libertad y capacidad de decisión no ha sabido elegir lo que más le
convenía.
3º. Establecen una prioridad del hecho sobre el autor: el delincuente sólo aparecerá
como el sujeto activo del delito y no se le prestará mayor atención.
4º.Explicación situacional del hecho delictivo: no existe una etiología del crimen, sino
que, el crimen es consecuencia de un mal uso de la libertad y todos los ciudadanos son
criminales en potencia porque todos son libres. Son situaciones específicas las que
pueden explicar, caso a caso, la opción del hombre a favor del crimen.
5º.La aportación penológica ha sido su mayor éxito. Fundamentan la legitimación y
delimitación del castigo y sacan conclusiones sobre el cuando, el cómo y el porqué se
castigan los delitos. La respuesta al delictivo se efectúa con una pena justa,
proporcionada.
6º. Aportación en el ámbito de la política criminal, donde la escuela clásica sí legitima
el uso sistemático del castigo como instrumento del control del crimen.
.
ESCUELA POSITIVA
La Escuela fundamenta el derecho a castigar para la conservación social y no en la mera utilidad,
anteponiendo los derechos de los hombres honrados a los derechos de los delincuentes.
La Escuela Positiva nace en el siglo XIX. Su creador fue Cesar Lombroso como una reacción contra la
Escuela Clásica.
La Escuela positiva es un cuerpo orgánico de concepciones que estudian al delincuente, al delito y su sanción,
primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas
que lo producen los diversos remedios, que por consiguientes serán eficaces.
La Escuela hizo de la ciencia de los delitos y de las penas una ciencia de observación positiva, que,
fundándose en la antropología, la psicología y la estadística criminal, y así de como el derecho penal y
los estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia sintética que Ferri llamó sociología criminal.
Postulados de la Escuela Positiva
1.Ius puniendi: El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a defensa social.

2.El método es inductivo – experimental: La escuela Positiva emplea el método científico.

3.El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como real, actual y existente.

4.El delincuente comete delitos por influencias del medio en que vive.

5.La responsabilidad penal. Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en
sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad.

6.El concepto de Pena se sustituye por el de sanción: La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal.

7.Proporcionalidad de la pena. Busca la proporcionalidad de la pena, no se debe castigar conforme a lo que dicen los Códigos,
sino que tiene que haber sustitutivos penales.

8.Tipos de delincuentes. Acepta "tipos" criminales.

9.Legislación penal. Basados en estudios antropológicos y sociológicos.

10.La ley penal. La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de
combatir la criminalidad considerada como fenómeno social.
DIFERENCIAS CON LA ESCUELA CLASICA
ESCUELA POSITIVISTA ESCUELA CLASICA
Para la Escuela Positiva la pena debe La Escuela Clásica no habla de utilidad.
ser útil.
La Escuela Positiva busca la La Escuela Clásica solo ve el delito y
readaptación del criminal. . sanciona; no ve al delincuente

La Escuela Positiva busca e investiga las La Escuela Clásica no busca las causas
causas del delito. del delito, ya que el delincuente actúa
en base a su libre albedrío.

La Escuela Positiva, algunas veces, no La Escuela Clásica siempre sanciona al


sanciona al delincuente, solo le aplica delincuente ya que no ve las causas
medidas de seguridad que llevaron al delincuente a cometer
actos delictivos.
ESCUELAS INTERMEDIAS

Las Escuelas Intermedias están conformadas por:

1. La Escuela Ecléctica
2. Escuela Social
3. Escuela anónima
1. Escuela Ecléctica
Esta escuela tiene su fundamento en el contrato social. Esta escuela no es una escuela en sí, sino la
reunión de varias escuelas reunidas en esta corriente.

La diferencia entre la Escuela Clásica y Positiva está en que éstas tenían una serie de normas con las
que si no se estaba de acuerdo con una, se rompían todas las demás. Era un esquema casi perfecto.

El objetivo de la Escuela Ecléctica, era la de romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear
algo diferente.

El presupuesto operante de esta Escuela, es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica
su responsabilidad en lo individual, pero, le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y
social.
2. Escuela Social
Está apoyada por el filosofo DURKHEIM su fundamento es la dialéctica.

Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la
criminalidad mientras que el microbio es el criminal. El detonante es la desigualdad material y la división
del trabajo.

Esta escuela permite avance de la criminología y integración con el Derecho Penal.

El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función social del derecho",
en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y un equitativo
desarrollo de la sociedad.
3. Escuela anomica
Su fundamento teórico esta basado en la anomia, que es una situación en la cual el
desarrollo social desborda al control institucional.

El presupuesto está fundamentado en la desigualdad material y una mayor división del


trabajo. Sigue la responsabilidad en el campo individual pero aparece la tendencia a
socializarla.

El principal aporte fue víctima de las peores criticas y rechazos: interpretación de la


delincuencia proletaria, estadísticamente muy representada en las cifras policiales de
criminalidad.
TEORÍAS AMBIENTALES

Su presupuesto está basado en la desigualdad material y la muy grande división


del trabajo. La responsabilidad deja de ser individual y se convierte en social y
grupal.

El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto de


las inmigraciones incontroladas de europeos, es la interpretación de la delincuencia
de la mafia.
Los congresos internacionales de antropología
criminal
• La historia del inicio de la criminología está ligada en gran parte a los Congresos
internacionales de Antropología Criminal. El primer Congreso se organiza en
Roma, con carácter internacional, en el año de 1885, el cual tuvo como sede el
Palacio de las Bellas Artes. Este congreso estuvo organizado en dos secciones: la
biológica, con Lombroso a la cabeza, y la jurídica, coordinada por Ferri y Garófalo.
En la primera se analizó la relación entre epilepsia, locura moral y delincuencia
congénita; la segunda se ocupó de examinar las posibilidades de aplicación de las
ideas de la nueva escuela a la legislación penal.
• El segundo Congreso Internacional de Antropología Criminal se llevó a cabo en
París, en donde los integrantes de la Escuela Francesa se lanzan en contra de la
Escuela Positiva, y el Congreso se convierte en una derrota y un fracaso para el
Positivismo
• En este tercer congreso hubo discusiones, aunque con una mayor serenidad y un
mejor conocimiento de los temas, y sirvió para una clara delimitación de campos
• El cuarto congreso fue celebrado en Ginebra, se convirtió en la tan anhelada
síntesis que se esperaba desde el Congreso de Bruselas. Podría pensarse que
este es el momento del nacimiento de la Criminología integrada, vál
• ida para todos y evidentemente más científica.

• El V Congreso se celebra en Torino (Turín), en 1906, el cual se condensó en un


sentido homenaje al creador de estos Congresos: Lombroso.

• Por desgracia la primera guerra mundial interrumpiría esta labor, el VII Congreso:
citado para 1915 en Budapest, no se realiza, pero la simiente había quedado, y
para 1938 se realiza el primer Congreso Internacional de Criminología,
nuevamente en Roma, buscando reiniciar una tradición que no debía perderse.
Afortunadamente y a pesar de la 2a. guerra mundial, la labor pudo continuarse y
se han seguido realizando estos congresos Internacionales de Criminología,
algunos de los cuales enunciamos a continuación: I. Roma, 1938. II. París, 1950.
III. Londres, 1955. IV. La Haya, 1960 V. Montreal, 1965. VI. Madrid, 1970. VII.
Belgrado, 1973. VIII. Lisboa, 1978. IX. Viena, 1983. X. Hamburgo, 1988. XI.
Budapest, 1993.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGÍA EN
LATINOAMÉRICA
En Latinoamérica, al estar menos influidos por la tradición criminológica,
se ofrece una menor resistencia a los descubrimientos que vienen desde
Europa, y así llegó con mucha fuerza y aceptación el positivismo
criminológico hacia finales del siglo XIX, siendo importantes las figuras
de Lombroso, Ferri Y Garófalo, los tres Evangelistas, como los denominó
Luis Jiménez De Asúa por su similitud a las figuras religiosas, siendo
Lombroso como centro y origen de todas las ideas y a su lado Ferri y
Garófalo, que vienen a completar el trío criminológico.

Con la llegada de la Criminología a Latinoamérica, comenzaron a surgir


estudiosos interesados en ella y que se encargaron de darle distribución,
además de investigaciones propias, dándole grandeza a la Ciencia de la
Criminología.
• En 1878, se publica en Argentina la obra de José María Ramos Mejía: Las neurosis de los hombres
célebres en la historia argentina.
• En 1888 se funda la Sociedad de Antropología Criminal en Argentina, gracias a la iniciativa de Luis
María Drago, Pinero y Ramos Mejía como directores, además de un boletín que publicó los
primeros estudios de la misma, posteriormente también se publica la primera revista de
Criminología en América Latina: Criminología moderna, muy influida por elementos
revolucionarios y se comienza a enseñar Criminología en la cátedra de Derecho Penal de la
Universidad de Buenos Aires.
• En 1898 se publica “Los hombres de presa”, del argentino Drago. Francisco Veyga funda en
Buenos Aires en 1898 el curso de Antropología Criminal y Luis Montané hace lo mismo en La
Habana
• En 1899, en Venezuela, se publica la obra de Ochoa: “Estudios sobre la Escuela Penal
Antropológica”.
• Bolivia, con la publicación en 1901 de la obra de Bautista Saavedra Compendio de Criminología.
• En 1902, José Ingenieros funda en Buenos Aires la revista: Archivos de Psiquiatría y Criminología
• En 1913 publica el primer Tratado de Criminología Clínica en el Continente.
• En 1905 Cornelio Moyano Garcitúa funda la cátedra de Criminología en la Universidad Colonial de
Córdoba y en el mismo año publica: La delincuencia argentina ante algunas cifras y teorías
• En 1906 el cubano Ortíz publica: “La criminalidad del negro en Cuba” en la revista Archivo de Psiquiatría y “Los
negros brujos”, primer trabajo de una serie sobre la ladronería afrocubana. En este mismo año, el costarricense
Alfaro, publica Arqueología Criminal, revisión de antiguos casos criminales con mención a las nuevas orientaciones
criminológicas.
• Un año después, en 1907, aparece en Uruguay la obra de Miranda: El clima y el delito.
• En 1912 se realiza la primera recopilación bibliográfica sobre Criminología, en la obra del argentino Eusebio Gómez:
Criminología Argentina, quien publicó en 1908: Mala vida en Buenos Aires.
• En 1919, Óscar Miró Quesada funda la primera cátedra de Criminología en la Universidad de San Marcos en Perú.
• En 1921 volvería a ser editada la obra de 1898 “Los hombres de presa”, pero ésta vez, con el título de “Antropología
Criminal”. En Chile, Israel Drapkin funda el Instituto de Criminología a semejanza del que Ingenieros crea en la
Penitenciaría de Buenos Aires.
• En 1964, el brasileño Roberto Lyra Filho escribe Criminología
• En 1966, el venezolano Elio Gómez Grillo escribe Introducción a la Criminología
• En 1968, el colombiano Alfonso Reyes Echandía escribe Criminología.
• Cabe señalar también a Rosa del Olmo con América Latina y su Criminología de 1987. Así como Hilda Marchiori,
con “Criminología, La personalidad del delincuente”, “Psicología Criminal” y “El estudio del delincuente”, entre
otros más
CRIMINOLOGÍA EN EL PERÚ
• El breve recorrido realizado permite confirmar que existe desde inicios
del siglo XX una preocupación por explicar la delincuencia desde los
estudios sociales, estos intentos han sido rastreados en cinco grandes
momentos:
- Inicio de los estudios de la delincuencia y el problema de la integración
de los indios (fines del siglo XIX hasta los años 30 del siglo XX. coincide
con la primera cátedra de criminología en el Perú en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, a cargo de Oscar Miró Quesada, que
publica luego Breves apuntes de la mesología criminal peruana (1922).
Este contexto se encuentra marcado por un actor: el indígena, visto
desde la normalización de las relaciones).
- Escasos estudios de la delincuencia y el problema trasladado (inicios
de los 40 y fines de los 60 años; para fines de los años 50, se propician
cambios en el abordaje del delito, los cuales cobrarán más fuerza a fines
de los 60. El primer plan de estudios de sociología de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos de 1959 tuvo entre uno de sus cursos la
criminología, se trataba de un curso no dedicado al delincuente nato de
Lombroso, sino a los sujetos desviados del funcionalismo.)
- Emergencia de los estudios críticos de la delincuencia (fines de los 60 e
inicios de los 90; a este grupo de investigadores que empiezan a publicar
desde los 70, 80 y hasta 90 le resultaba poco alejado asumir una perspectiva
crítica del mismo orden.
- Estudios de la delincuencia abordadas desde la identidad y cultura (inicios
de los 90 y comienzo del siglo XXI, En Lima, el entonces alcalde, Alberto
Andrade, invita al oficial Bratton, para apoyar en la elaboración del plan de
Lima Metropolitana. Por su parte, la participación de la población en el tema
de seguridad venía gestándose hasta ser canalizada por la policía en el año
1997 con la creación de la junta vecinal de seguridad ciudadana,
- Posicionamiento de la problemática (inicios del siglo XXI hasta el año 2014;
en los últimos años la delincuencia ocupa cada vez un papel más importante)
• También se puede advertir que el asunto de la delincuencia en el Perú ha
tenido distintos abordajes, asumiendo el problema que perturba la
integración y control, pero por encima de esto, porque impide el orden y
progreso. Supuesto que se ha insistido de diferentes modos en casi todo el
siglo XX y lo que va del XXI, desde los indios descontrolados y los bandidos
como sujetos transgresores del orden, pasando por los jóvenes
inadaptados (pandilleros), hasta llegar a la alarmante situación de la
delincuencia.
• Por último, la producción y preocupación de estos estudios muestra la
comprensión parcial de un tema nada reciente pero cada vez más
preocupante. Es necesario que la actual discusión de la delincuencia
encuentre camino en los aportes y vacíos que ya tienen más de un siglo, así
como problemas antes no reconocidos, el estudio de los barrios y
delincuencia, así como, el sicariato son un par de ellos.
EXPOSITOR: Mg. JOSUÉ M. BARTOLO SERRANO
INGENIERO FORENSE - ABOGADO
MAESTRO EN CRIMINALISTICA (UNFV – 1er. PUESTO)
DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA (UNMSM – 1er.PUESTO)
PERITO Y ASESOR CRIMINALISTICO
CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO PRE – POST GRADO
PRESIDENTE DE LA COMISION DE ESTUDIO DE CRIMINALÍSTICADEL COLEGIO DE
ABOGADOS DE LIMA

josueaboing@hotmail.com Telf. Cel. +51 997549138 22ABR2022

También podría gustarte