Está en la página 1de 8

ESTUDIO DE LA INERCIA DE UNA PARTÍCULA EN EL MOVIMIENTO

ROTACIONAL

Luis Afranchi (ldafranchim@gmail.com),


Edwin Álvarez (edwin2799alvarez@gmail.com)

Escuela de Física.

Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología.

Universidad de Panamá.

Resumen
Se estudia la dependencia de la inercia con la variable espacio. Para esto se propone un modelo que
describa un sistema en movimiento rotacional. Los resultados fueron analizados con dos modelos que
parten de suposiciones diferentes; en denitiva, se dice cual modelo describe mejor el sistema, para un
rango que es aceptable. Las suposiciones de los modelos son fundamentales, también el cuidado puesto
al jare las condiciones iniciales del movimiento; por esto, armar correctamente el montaje experimental
es esencial; como resultado, el error relativo de los valores fue alrededor de 5 %. El instrumento principal
empleado fue el sensor de rotación Pasco (PasPort PS-2120A) que permite obtener valores de rapidez
angular en el tiempo. Para cierto intervalo de radios en el movimiento de rotación, el modelo propuesto
falla, ya que la fricción afecta el movimiento. Debido a esto, ese rango no se toma en cuenta para el
análisis de los resultados.

INTRODUCCIÓN

En la vida cotidiana, por ejemplo, al atar un hilo in- oposición al cambio de movimiento tal como señala

extensible a una pelota y al hacerla rotar por arriba Rano, M.E. (2019). Se trata, entonces, de identi-

de la cabeza, en un plano horizontal, permite ver cla- car los otros factores que inuyen sobre la inercia.

ramente que la mayor o menor oposición al cambio El movimiento es relativo y hay movimiento de tras-

de movimiento depende no solamente de la masa, sino lación y de rotación. En el caso de la traslación, la

que entre más largo es el hilo, más difícil es lograr un inercia solo depende de la cantidad de materia (ma-

cambio en la rotación de la pelota. sa), mientras que, en el movimiento de rotación, esta

depende de la distribución espacial de la masa luego

también de la geometría del cuerpo (es decir, de la


En física clásica, de acuerdo con la ley de Newton, la
masa y de la distribución de esta en el espacio).
inercia es el parámetro que mide la mayor o menor

17
Afranchi, L., y Álvarez, E.

Por ello es fundamental conocer ¾cómo se relaciona La ecuación que describe el sistema en caída libre

la inercia con el espacio? Se trata de encontrar un (gura 1) está dada por la expresión 4. Se analiza

modelo matemático simple, que permita relacionar usando la segunda ley de Newton (4), de modo que

la inercia con el espacio en el caso de un movimiento la fuerza tiene la forma de la expresión .

en rotación de dos cuerpos que suponemos puntua-

les, unidos por una varilla rígida. En la búsqueda de


T = m (g − a) (4)
información robusta y solida sobre dicho modelo ma-

temático se recurrió a libros de textos clásicos y a 


páginas web donde se tratan estos temas (Kittel y
Donde T (N ) es la tensión de la cuerda, a m/s2 la

otros, 1991; Annequin, 1976; Fernández J.L. y Coro-


aceleración lineal, g la gravedad y m la masa en caí-

da libre. El sistema completo se diseña para que haya


nado, G (2019)).
una relación entre las aceleraciones (5).

a = rα (5)

Se relacionan las expresiones anteriores para tener

una ecuación que permita describir el sistema con

parámetros medibles (6). Se observa claramente que

la expresión 7, tiene la forma de una ecuación cua-


Figura 1: Diagrama del sistema (obtenida de Pas-
drática.
co.com).

1 MT 2 Is + r2
El sistema utilizado consiste en dos subsistemas (-
= R + (6)
α mgr mgr
gura 1): movimiento rotacional y caída libre (tras-

lación). El movimiento rotacional se analiza con la

segunda ley de Newton ampliada, análoga para el mo- y = Ax2 + b (7)

vimiento de rotación (expresión 1), donde la inercia

tiene la forma de la expresión 2. El centro de masas del sistema Cm , para denir la

magnitud R, se estudia con dos modelos que parten


La fuerza aplicada que genera el torque se supone
de suposiciones diferentes:
constante y tangencial a la polea. por tanto, el tor-

que tiene la forma de la expresión 3.


La masa de la varilla que une a los dos cilindros

es despreciable, por lo tanto, el centro de masa

se localiza en el centro geométrico del cilindro

τ = (I + Is ) →

X
α (1) lo que se ve reejado en la expresión 8. Además,

la masa total MT es la suma de las masas de


I =MT R2 (2)
los cilindros.
τ =rT (3)

H
Cm = (8)
 2
2
Donde τ (N m) es el torque, I kgm la inercia de la

partícula, Is la inercia del sensor, MT (kg) la masa Se considera al tubo con densidad uniforme, y

total del subsistema 1, R (m) es la distancia del cen- que su masa es parte de la partícula. Como con-
2

tro de la circunferencia al centro de masa, α rad/s secuencia, el centro de masa del sistema varia y

la aceleración angular y r (m) es el brazo de palanca. toma la forma de la expresión 9.

Diciembre 2020, Año 1, N.°1 18


Semilla de Galileo Afranchi, L., y Álvarez, E.

M CM + Mt Ct de demostraciones de Pasco (2016), la cual viene in-


CM = (9)
M + Mt cluida en el sensor, también se trata de presentar dos

modelos que describan el sistema, así pues, se logra


Donde M es la suma de las masas de los cilindros, H
ampliar la perspectiva respecto al movimiento de ro-
la altura respectiva del cilindro, Ct el centro de masa
tación. Ambos modelos deben caracterizar el sistema
del tubo y Mt la masa del tubo. El centro del tubo
de manera adecuada, sin embargo, suponemos que el
es su centro geométrico, y al tener forma cilíndrica,
segundo modelo (9) es el más adecuado, ya que con-
toma la forma (8).
sidera a la barra como parte del sistema y hace el

La experiencia busca ampliar el contenido de la guía modelo más completo.

PROCEDIMIENTO

En la indagación de los factores que inuyen sobre la centro de la circunferencia) se varia x, se calcula el

inercia en el movimiento de rotación, se planteó un centro de masa dependiendo del modelo y se evalúa el

modelo, el cual representa el montaje experimental centro de masa con respecto al sistema de referencia.

mostrado en la gura 2.

Figura 3: Diagrama de distancias para el sistema en


rotación.
Figura 2: Montaje experimental.

Los valores de la rapidez angular (ω) fueron tomados


El montaje experimental consiste en un soporte uni-
de forma directa por el sensor. A su vez la acelera-
versal, el sensor de rotación Pasco (PasPort PS-
ción angular se obtuvo de forma indirecta a partir de
2120A). Se recomienda usar un soporte universal con
las pendientes de las grácas: ω vs t. Para el mane-
buen peso y una barra corta, para evitar que el siste-
jo de los datos se usó el programa Capstone, con el
ma se desequilibre durante el movimiento.
Explorer GLX y luego analizados con el programa
El sistema de referencia se coloca en el centro del tu- Qtiplot . Para cada radio diferente se tiene un valor
bo, que es el centro de la circunferencia que describen de aceleración angular.

las partículas. La distancia x es la medida para colo-


Se tiene el cuidado que los cilindros usados tengan va-
car el cilindro, y toma un valor máximo de 15,00 cm
lores similares de masa, para que el torque solo tenga
y un valor mínimo de 0,00 cm; H es la altura de los
por origen la tensión. Además, la super polea se co-
cilindros y h es la mitad de la altura del tubo (gura
loca con cierto ángulo con respecto al sensor (gura
3).
2), para que la tensión forme un ángulo recto con el

Para obtener R (la distancia del centro de masa al brazo de palanca.

Diciembre 2020, Año 1, N.°1


Afranchi, L., y Álvarez, E.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Los resultados y análisis se presentan en dos seccio- del sistema, donde h es la altura, m1 y m2 , las masas
nes: cálculo de la aceleración angular y comparación unidas al tubo y mo , la masa que se subió en el jinete.
de ambos modelos para el centro de masa. En la ta- El brazo de palanca r = (1, 430 ± 0, 005) cm.
bla 1, se muestran las medidas de los componentes

(m ± 0, 01) g (h ± 0, 005) cm

m1 75,35 2,025

m2 75,33 2,020

m0 30,06

Tubo 26,58 38,000

Jinete 4,95

Tabla 1: Medidas de distancia y masa de los cuerpos del sistema.

Medidas de la magnitud de la aceleración angular

Las medidas de la rapidez angular en función del Para x donde la rapidez angular varia linealmente

tiempo se dividieron en dos secciones: son los valores que se toman como correctos para el

modelo, este rango está comprendido entre (0,00 y


1. La aceleración angular es constante (gura 4). 11,00) cm para x, una de las 10 grácas hechas se

2. La aceleración angular no es constante (gura presenta en la gura 4.

5).

Figura 4: Gráca de ω vs t, para el rango aceleraciones constantes.

Diciembre 2020, Año 1, N.°1 20


Semilla de Galileo Afranchi, L., y Álvarez, E.

Figura 5: Gráca de ω vs t, para el rango de aceleración no lineal.

La gráca de la gura 4 muestra que la suposición de sición es incorrecta (aceleración angular constante),

que aceleración angular es constante es correcta, por y este rango de datos no se utilizó para el ajuste de

la linealidad que se ve en la gráca. Estos valores son los distintos modelos. Esta diferencia se debe a que

los escogidos para el posterior análisis. el efecto de la fricción no es despreciable para este

rango de x.
El otro conjunto de datos está comprendido en un

intervalo de 12,00 cm a 15,00 cm para x y una de Con el n de obtener el valor de la constante Is en la

las 4 grácas hechas, se presenta en la gura 5. En la expresión 7, se calculó la inercia del sensor y el valor

gráca se ve claramente la concavidad, así la supo- de este es 7, 92 kg m2 .

Comparación de ambos modelos:

Se presenta una gráca por cada modelo y su respec- no tienen predictibilidad. Debido a esto, se optó por

tivo ajuste (guras 6 y 7), donde se observa claramen- omitir este valor para el análisis de los resultados y

te que, para el radio de mayor valor, ambos modelos comparación de los modelos.

Figura 6: Ajuste con modelo 1 con los datos completos.

Diciembre 2020, Año 1, N.°1


Afranchi, L., y Álvarez, E.

Figura 7: Ajuste con modelo 2 con los datos completos.

Se presentan estas grácas sin el radio de mayor valor son aceptables para el rango de 2,00 cm a 11,00 cm

en las guras y 9. Es evidente que ambos modelos para x.

Figura 8: Ajuste con modelo 1 sin el radio mayor.

Figura 9: Ajuste con modelo 2 sin el radio mayor.

Diciembre 2020, Año 1, N.°1 22


Semilla de Galileo Afranchi, L., y Álvarez, E.

Para comparar los modelos, se calculó el valor teórico de las constantes del modelo (expresión 7 y 8), y se

presentan junto a su valor experimental, en tabla 2.

Modelo 1 Teórico Error Relativo

Parámetro Valor Error R2 Parámetro Valor Valor ( %)

2 2 2 2
A(s /m ) 28,4 0,2 A(s /m ) 30,7 7,5
0,999 4
B(s2 /rad) 0,051 0,004 B(s2 /rad) 0,043 1,9

Modelo 2

2 2
A(s /m ) 34,6 0,4 A(s2 /m2 ) 36,1 4,2
0,998 9
2 2
B(s /rad) -0,007 0,007 B(s /rad) 0,043 83,7

Tabla 2: Comparación de los estudios y el valor teórico.

Teniendo en cuenta que el valor que representa la inercia de una masa puntal en rotación comparándolo

inercia en ambos modelos es A se puede armar con el teórico; no obstante, el modelo 1 es el de mejor

que el modelo 2 es el mejor ajuste para estudiar la ajuste en general.

CONCLUSIÓN

La experiencia planteada por la guía de Pasco se am- centro de masa es diferente a la considerada. Se reco-

plió, presentando una relación funcional que demues- mienda que los cuerpos sean de menor volumen y se

tra la dependencia espacial de la inercia, partiendo debe utilizar un tubo más rígido y denso.

del modelo aplicado en la guía de Pasco. Se observó

que ambos modelos propuestos tienen predictibilidad, Las guías de laboratorio no deben ser tomadas co-

donde el mejor ajuste es el modelo 2. mo una receta de cocina, sino como un reto para

reexionar sobre lo que se está haciendo, y darle un

El sistema presentó limitantes respecto al modelo sentido físico al problema planteado, pues, el físico, en

planteado; en el cual, para radios pequeños, la fricción su trabajo diario estudia la naturaleza de diferentes

no es despreciable en el sistema; por lo tanto, se debe formas y no con una guía de pasos. Aplicando siem-

tener en consideración. Además, para radios grandes, pre, el binomio modelo-experiencia para comprender

la forma del tubo se ve afectada, así la longitud del los fenómenos naturales con estructura matemática.

REFERENCIAS

1. Rano, M. E., 2019. Concepto de. [En línea] Disponible en: https://concepto.de/inercia/ [Último acceso:

22 Noviembre 2019].

2. Kittel, C., Knight, W. D., Helmholz, A. C., Moyer, V. J., R. M. A. (1991). En: D. J. A. Peris, ed. Mecánica

curso de física de Berkeley Volumen 1. Barcelona: Editorial Reverté.

3. Annequin, R. (1976). Curso de ciencias sicas. Reverte.

Diciembre 2020, Año 1, N.°1


Afranchi, L., y Álvarez, E.

4. Fernández, J. L. y Coronado, G., s.f. sicalab. [En línea] Disponible en: https://www.sicalab.com [Último

acceso: 28 Noviembre 2019].

5. PASCO, s.f. Rotationary Motion Sensor. [En línea] Disponible en: https://www.pasco.com/products/

[Último acceso: 25 Noviembre 2019].

Diciembre 2020, Año 1, N.°1 24

También podría gustarte