Está en la página 1de 6

Factores de riesgo de accidente cerebrovascular en el hospital universitario San José

de Popayán, 2021.

Autores: Sara Elizabeth Ruales Yela

Angi Zulay Zambrano Sanchez

Fundación Universitaria María Cano

Programa: Fisioterapia

Enf. Jorge Sotelo

15 de Agosto de 2022

1
 Tema: Factores de riesgo asociados al desarrollo de accidente cerebrovascular en adultos

mayores de 60 años, atendidos en el Hospital Universitario San José de Popayán, 2021.

 Pregunta: ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al desarrollo de accidente

cerebrovascular en adultos mayores de 60 años, atendidos en el Hospital Universitario

San José de Popayán, 2021?

 Objetivo General: Identificar los factores de riesgo asociados al desarrollo de accidente

cerebrovascular en adultos mayores de 60 años, atendidos en el Hospital Universitario

San José de Popayán, 2021.

 Población objeto de estudio: Adulto mayor de 60 años.

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El accidente cerebrovascular (ACV) es una patología que tiene origen en la vasculatura del

sistema nervioso central interrumpiendo el flujo sanguíneo de este e impidiendo que reciba el

oxígeno y nutrientes necesarios, en el intervienen factores de riesgo en cuanto a la probabilidad

de sufrir esta patología, requiere de atención preventiva y oportuna para contrarrestar futuras

secuelas y complicaciones (Hernandez, Duarte, Gómez, Lopez, & Paipilla, 2019, págs. 11-12).

Por lo tanto el impacto que genera esta patología es devastador, en lo que se refiere a las

consecuencias funcionales del ser humano.

“El ACV puede ser de dos tipos. El isquémico, que se produce por la obstrucción de uno o varios

vasos del cerebro y que según las estadísticas genera entre el 80 y el 85% de los casos y

representa el 23.6% de las causas de muerte; y el hemorrágico, que se relaciona con el 10 o 15%

de los episodios, pero que genera hasta el 63% de los fallecimientos, y el cual ocurre cuando una

artería del cerebro se rompe y provoca la salida de sangre” (Restrepo, 2021).

American Stroke Association indica que los factores de riesgo de ACV se pueden clasificar

en modificables (hipertensión arterial, diabetes mellitus, fibrilación muscular, colesterol alto,

obesidad, tabaquismo, consumo de sustancias psicoactivas, dietas altas en grasas, sodio y

calorías, inactividad física y enfermedades cardiacas) y no modificables (edad, sexo, raza y

antecedentes familiares o personales de ACV) (American Stroke Association, 2019). En base a

lo anterior, se puede inferir que los factores de riesgo modificables pueden ser controlados de

acuerdo a un cambio en los hábitos del estilo de vida de una persona, de ahí la importancia de la

prevención en todos sus niveles en lo que refiere a salud pública, a diferencia de los no

modificables que no dependen del cambio de un hábito para que desaparezcan.

3
En el año 2021 el ACV fue la segunda causa de muerte y discapacidad en el mundo, en lo que

refiere a enfermedades no transmisibles (Organización Mundial de la Salud, 2021). Es evidente

que el ACV en un problema de salud pública prevalente en la población mundial, de ahí la

trascendencia de las políticas y modelos de atención que garanticen una atención oportuna a los

pacientes. En países de Norteamérica (Estados unidos y Canadá) se presentó una tasa de 21,9

fallecimientos por 100.000 habitantes, a diferencia de países latinoamericanos que presentaron

una tasa regional de 41 fallecimientos por 100.000 habitantes (Agencia EFE, 2019). Lo que

indica que el ACV se presenta desproporcionadamente en países de bajos ingresos a diferencia

de países con altos ingresos, aspecto que puede obedecer a la eficacia de las estrategias en cuanto

a salud pública de cada país, que puede afectar negativamente en el gasto público como en la

calidad de vida de las personas.

En Colombia de acuerdo a una caracterización realizada por Duque y Lucumí arrojó como

resultado que las personas que están por encima de 50 años y con bajo nivel educativo son las

que más fallecen y consultan por ACV, también en términos relativos es más frecuente en

departamentos de la periferia del país (Duque Arenas & Lucumí, 2019, pág. 4). De igual forma,

el último informe de la doctora Isabel Cristina Restrepo, miembro de la Asociación Colombiana

de Neurología (ACN) en el año 2021  en Colombia más de 45.000 personas presentaron un

evento de ACV, lo que implicó más de 100 personas con ACV al día en el país (Restrepo,

2021).

En lo que respecta a lo anterior, además de factores como la edad y la condición

socioeconómica, el grado de conocimiento que tiene la población sobre los factores de riesgo de

esta patología está muy relacionado con el bajo nivel educativo de la población, lo que

incrementa la probabilidad de contraer la muerte o un mayor grado de discapacidad.

4
Sin embargo, tanto en la ciudad de Popayán como el departamento del Cauca no se han

llevado a cabo estudios de factores que inciden en un accidente cerebrovascular, a partir de esta

situación se plantea la pregunta de investigación ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados

al desarrollo de accidente cerebrovascular en adultos mayores de 60 años, atendidos en el

Hospital Universitario San José de Popayán, 2021?

La relevancia de esta investigación radica en identificar los factores de riesgo del ACV en la

ciudad de Popayán, teniendo en cuenta que no hay una producción en cuanto al tema, que como

se ha mencionado es una de las causas más significativas de muerte y discapacidad a nivel

mundial y nacional, constituyendo una problemática ineludible. De este modo, con dicha

identificación se pretende contribuir a futuros procesos de investigación e intervención con el

objetivo de que se puedan mejorar los procesos de calidad de hospitales como el San José, que al

ser un hospital de tercer nivel llega la mayoría de casos por ACV.

Bibliografía

Agencia EFE. (2 de 11 de 2019). Agencia EFE. Obtenido de Agencia EFE:

https://www.efe.com/efe/america/mexico/latinoamerica-cierra-filas-ante-devastador-

impacto-de-los-infartos-cerebrales/50000545-4102265#:~:text=El%20ACV%20es%20la

%20segunda,de%20la%20Salud%20(OPS).

American Stroke Association. (21 de 5 de 2019). American Stroke Association. Obtenido de

American Stroke Association: https://www.stroke.org/en/about-stroke/recursos-en-

5
espanol/trazo-101

Duque Arenas, A., & Lucumí, D. I. (2019). Caracterización del accidente cerebrovascular en

Colombia. Bogotá DC: Universidad de los Andes. Obtenido de

https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/40736/Caracterizaci%c3%b3n-

accidente.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernandez, N., Duarte, J., Gómez, C., Lopez, D., & Paipilla, M. (2019). Factores de riesgo para

ACV en mayores de 18 años, revisión narrativa casos y controles. Bogotá DC: Editorial

Universidad del Bosque. Obtenido de

https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/3322/

De_Diego_Hernadez_Nicol%C3%A1s_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud. (17 de 5 de 2021). Organización Mundial de la Salud.

Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news/item/17-

05-2021-long-working-hours-increasing-deaths-from-heart-disease-and-stroke-who-ilo

Restrepo, I. C. (29 de 10 de 2021). Isabel Restrepo. Obtenido de Isabel Restrepo:

https://isabelrestreponeurologa.com/lo-que-hay-que-saber-de-ataque-cerebrovascular-

acv-conmemoracion-del-dia-mundial-del-acv/

También podría gustarte