Está en la página 1de 79

INSTITUTO UNIVERSITARIO PATAGÓNICO DE LAS ARTES

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

CARRERA: Licenciatura en Música Popular

ASIGNATURA: Instrumento complementario I y II: Bajo Eléctrico

EQUIPO DOCENTE: Ignacio Camba Sans, Sebastian Mozzoni, Victor


Valdebenito.

CURSADO: Cuatrimestral

CARGA HORARIA SEMANAL: 2hs

MODALIDAD: Presencial

CICLO LECTIVO: 2022

FUNDAMENTACIÓN

El aprendizaje del bajo Eléctrico como un instrumento musical es muy reciente,


debido a su breve historia, “fue creado en 1935 por el guitarrista Paul Tutmark y
es un instrumento joven frente a su antecesor el contrabajo, que lleva alrededor
de 500 siglos acompañando la historia de la música.” Vargas Guerrero, J. S.
(2015). El primer departamento de música con programa de bajo eléctrico fue
Berklee College of Music en Boston, Massachusetts en el año 1980, el mismo se
enfocaba al conocimiento de los lenguajes musicales como el Jazz, Rock y Pop.
Desde su creación como instrumento, hasta el presente se ha acrecentado su
incorporación curricular en el ámbito académico y su utilización como instrumento
solista y de acompañamiento en distintos estilos musicales alrededor de todo
mundo.
Los conocimientos de los aspectos básicos del instrumento se realizan en bajo
eléctrico I y su enfoque está centrado en el conocimiento de las técnicas
elementales del instrumento. El bajo como instrumento, tiene ciertas
características físicas y acústicas debido a su construcción y forma, que permiten
la ejecución de varias técnicas que son necesarias reconocer y abordar.

Desde su incorporación curricular, en muchos de los programas de bajo se


privilegia en sus espacios académicos obligatorios, el estudio de la denominada
música académica occidental y las manifestaciones musicales de tradición local,
regional y en América Latina. Pero cuando vemos los contenidos generales, de
estos programas de estudio, se puede observar que no priorizan géneros y
autores del país o el continente, es por esta razón que abordaremos no solo el
Jazz y rock en el estudios de los géneros, sino que incursionaremos desde el
primer año en los géneros musicales más conocidos de nuestro país, el Folclore y
el Tango, tratando de conocer sus aspectos fundamentales y formas de ejecución.

Por consiguiente, la finalidad de la enseñanza del bajo eléctrico es propiciar el


desarrollo de destrezas y técnicas que ayuden al alumno a poder desempeñarse
como intérprete, compositor, improvisador y acompañante, provistos de los
conocimientos básicos y actualizados, que le permita desenvolverse libremente
en todo ámbito musical.

OBJETIVOS

Brindar al alumno todas las herramientas y recursos que posibiliten un desarrollo


continuo y eficaz de destrezas para el instrumento, tanto técnico como teórico, en
diferentes campos y estilos, como Jazz, Rock, Tango y Folclore.

CONTENIDOS
A. Breve Explicación de la función e historia del instrumento

B. Fundamentos

• Afinación y sonido

• Rectificación en la postura y posición de las manos. Relajación (Finger style


y Slap bass).

C. Intervalos en el instrumento.

D. Escalas Mayores y menores naturales en todos los 4 tonos con sostenidos o


bemoles, dos octavas.

E. Triadas Mayores, menores y disminuidas en 4 tonos con sostenidos o


bemoles e inversiones a dos octavas

F. Acordes con séptima (7, maj7, min7, min7(b5), dim7, min7(maj7), 7(b5).

G. Escala pentatónica mayor y menor.

H. Reconocimiento e identificación de los modos de la escala mayor. Los


nombres y formas habituales de ubicación.

I. Estudios de la forma de blues. (Escala de blues, Bebop Dominante y Mayor)


J. Estudio de los tonos guías en la armonía del estilo blues y en la progresión
II-V-I.

K. Transcripciones de líneas de bajo.

L. Estilos: Jazz, Rock, Folclore y Tango

• Jazz: Walking, melodías e improvisación sobre estándares de jazz.


• Folclore: Chacarera y zamba. Patrones Básicos y secundarios de
acompañamiento, frases, motivos y acentuación.
• Rock (Book: Rock Bass Basic), slow ballad, Shuffle, R&B.
• Tango: milonga mayor y menor, uso de las síncopas y variantes. Obras de
tango adaptados al bajo.

M. Lectura:

• 60 melodic etudes (John Patitucci) (2 estudios)

• The jazz bass line book (Mike Downes). (Hasta cap. 3)

• 30 Estudes For Bass (Franz Simandl). (Primeros 2 estudios)

• Rock Bass Basic (Tim Bogart). (Pag. 8 a 27.)

•El bajo eléctrico en la música popular argentina. Leandro Matinez

N. Libros de Referencia:

• Entrenamiento técnico para bajistas (Máximo Rodríguez)

• Bass Book de Slap (Alejandro Guisti) hasta cap.2

Ñ. Repertorio: Se incluirá repertorio variado incluyendo obras de los 4 géneros


musicales que se abordan en la carrera: Rock, Jazz, Folclore y Tango.

BIBLIOGRAFÍA

Crespo, N. (2011) Escalas y Arpegios.

Downes, M. (2015) The jazz bass line book. Advance


Music Gmbh

Giusti, A. (1999) Bass Book de Slap. Buenos Aires: Ricordi


Martinez, L. El Bajo eléctrico en la música Popular Argentina. Vol. 1.

Patitucci, J. (2005) 60 melodic etudes. New York: Carl Fisher

Phil, M (1992) Beatles Basslines. Wise Publications

Rodriguez, M. Entrenamiento técnico para bajistas.

Simandl, F. 30 (1940) Etudes For Bass. New York: Carl Fisher

METODOLOGÍA

Como metodología se utilizará la demostración, prácticas en clase, ejercicios,


textos, audición de grabaciones, orientaciones dirigidas al uso de los recursos
visuales y electrónicos, videos de conciertos de grandes intérpretes en el
instrumento. Transcripciones y análisis.

CRONOGRAMA

La asignatura será dictada en forma individual o grupal (máximo 4 estudiantes)


en una frecuencia semanal de dos (2) horas reloj cada una.

EQUIPO DOCENTE SE COMPROMETE A:

A. Brindar espacios de consulta previos a examen.


B. Publicar los resultados de las evaluaciones (final) dentro de los cinco días
hábiles posteriores a las mismas.
C. Facilitar el acceso a bibliografía, discografía y materiales que permitan una
mejor apropiación o ampliación de los contenidos.

CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN

La evaluación de los progresos de cada alumno/a y la valoración de sus


capacidades, esfuerzo y actitud será continua. Se complementará con la
realización de ejercicios propuestos por el profesor que permitan ver la
asimilación y dominio de los contenidos trabajados. La entrega del trabajo
práctico propuesto por el profesor es requisito para poder aprobar el cursado de la
materia. La asistencia a clases y el aprovechamiento de las mismas, así como el
trabajo realizado semanalmente serán tomados en cuenta a la hora de puntuar la
evaluación de cada alumno/a.

También se tendrá en cuenta lo siguiente a la hora de la calificación y valoración


de la nota final: a) La asistencia a clases, b) Participación de las audiciones, c)
Trabajo semanal, d) Examen final.
CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA

A. 80% de Asistencia.

1. Puntualidad: se tendrán diez minutos de tolerancia con respecto al inicio y


treinta minutos a la finalización de la jornada de clase, cumplimentadas tres
llegadas tarde o retiro antes de tiempo: se considerará media falta. 2.
Permanencia: la no permanencia en clase, será considerada ausencia. 3. Las
excepciones a toda cuestión deben ser planteadas al equipo docente del área,
por escrito y acompañado de las certificaciones correspondientes.

B. El alumno deberá realizar un parcial obligatorio en el cual demostrará lo


aprendido en clase.

SOBRE LA CALIFICACIONES

Se implementará la siguiente escala numérico-conceptual:

Examen regular:

Sobresaliente: diez (10)

Distinguido: nueve (9)

Muy bueno: ocho (8)

Bueno: siete (7)

Aprobado: seis (6) - cinco (5) - cuatro (4)

Insuficiente: tres (3) - dos (2)

Reprobado: uno (1)

Promociona el cursado con:

Sobresaliente: diez (10)

Distinguido: nueve (9)

Muy bueno: ocho (8)

Bueno: siete (7)


Aprueba el cursado:

seis (6) - cinco (5) - cuatro (4)

Desaprueba cursado con:

Insuficiente: tres (3) - dos (2)

Reprobado: uno (1)

MODALIDAD DE EXAMEN LIBRE

Los alumnos podrán solicitar ser examinados en calidad de libres en las


asignaturas de la formación general, siempre que a la fecha de la solicitud
tengan aprobadas las correlativas correspondientes.

Los exámenes libres deberán evaluar todos los aspectos teóricos y prácticos que
hagan al cumplimiento de los objetivos de la asignatura en cuestión. A tal efecto
se realizará un primer examen escrito que corresponda a la enseñanza teórica y
luego un examen práctico sobre la ejecución del instrumento. Para tener acceso
al examen práctico debe aprobarse previamente el examen escrito. La aprobación
de la asignatura se obtiene con la aprobación de ambas pruebas. La calificación
de aprobación será el promedio de ambos exámenes aprobados. Se redondeará
al entero superior.

Deberá incluir en su examen la interpretación de un standard de jazz (ejecutando


Melodía, Walking e Improvisación) y la ejecución de una canción de algunos de
los restantes estilos abordados en la carrera (Rock, Folclore, Tango).
ESCALAS &
ARPEGIOS
Por Nestor Crespo

CUADERNO DE
TRABAJO

SIETE FORMULAS PARA CADA


TIPO DE ESCALAS Y ARPEGIOS

TRACKS DE AUDIO

PARA BAJO

nestorcrespo.com.ar
EDICION ACTUALIZADA POR NESTOR CRESPO - MATERIAL DE DISTRIBUICION GRATUITA
"Es mejor que aprender mucho, el
LECCION: 1 aprender cosas buenas" José Hernández
(Néstor Crespo)
Escala Mayor Diatónica
( Teoría: Lección 1 - Volumen Teoría Musical )

C T 3 5 7
? w œ w œ w
w œ
9 11 6

Fórmula: 1 Fórmula: 2 Fórmula: 3 Fórmula: 4

1 III 1 1 1 1 11
1 1 1 1 1 1 1 1
III 22 2 2 2 2 3 3 2 2 VIII  2
3 VIII 4 3 3
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 44 4

Fórmula: 5 Fórmula: 6 Fórmula: 7

11 X 1 1  1 1 1 1 1
1 1 2
X 2 2 2 3 2 2 2 3 3 2
4 XV 4 4
4 4 4 4 4 4 4 4

Escala Menor Antigua


( Teoría: Lección 9 - Volumen Teoría Musical )

Cm7
T 3m 5 7m

? bw œ w bœ bw
w œ
9 11 6m

Fórmula: 1 Fórmula: 2 Fórmula: 3 Fórmula: 4

1 1 1 1 1 1 1 1
III 1  1 1 1 1 1 1
III 3  2 2 2 2 2 2 VIII  2 2 2
4 3 3 2 3
4 4 4 4 4 4 VIII  4 4 4 4 4 44
4

Fórmula: 5 Fórmula: 6 Fórmula: 7

1 1
11 1 1 X 1 1  1 1 1
2 2 2 2 2 2
X 3 3  2 3 3
4 4 4 4 4 4 XV 4 4 4
4 4

NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar


EJERCICIO: 1
(Néstor Crespo)
Escala Mayor Diatónica y Menor Antigua
Todos los ejemplos están basados en la fórmula Nro 1 de la escala mayor diatónica. Los mismos deben desarrollarse
con las seis fórmulas restantes como así también con las siete fórmulas de la menor antigua. (Se indica en cada ejercicio
una velocidad mínima y máxima a alcanzar)

TECNICA
1. POR GRADO CONJUNTO - ( q = 120 a 160 )

a) Partiendo desde la Tónica  ,practicar en corcheas b) Partiendo desde la Tónica 4 ,practicar en corcheas
de manera ascendente y descendente repetidamente. de manera ascendente y descendente repetidamente.
œ œ œ
? .. œ ? ..
œ œ .. œ
..
 4

2. CON PATRONES O SECUENCIAS - ( q = 120 a 160 )


a) Patrón: 1 b) Patrón: 2
Patrón œ œ œ œ œ œ œ Patrón œ œ œ œ œ œ œ œ
? .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. ? .. œ œ œ œ œ œ œ œ ..
 

3. POR RUPTURA CON INTERVALOS - ( q = 120 a 160 )

a) Por Terceras
Descendiendo
Ascendendiendo
? œ œ œ œ œ œ œ ? œ œ œ œ œ œ œ
Ej: a œ Ej: b œ
   
œ œ œ œ œ œ œ œ
Ej: c
? œ œ œ œ Ej: d
? œ œ œ œ
   
b) Por Cuartas: Practicar al igual que las 3ras ( - ) - ( - ) - ( - ) - ( - )
c) Por Sextas: Practicar al igual que las 3ras ( - ) - ( - ) - ( - ) - ( - )

4. CON TRIADAS ( q = 80 a 120 )

Ej: a Ej: b Ej: c Ej: d

? œ œ3 œ œ œ3 œ ? œ œ3 œ œ œ3 œ ? œ œ3 œ œ œ3 œ ? œ œ3 œ œ œ3 œ

       

APLICACION

5. Enlazar las distintas fórmulas por nota común o vecina, utilizando las figuras que se detallan a continuación
( q = 120 a 160 ) - Ej.1: Blancas - Ej.2: Negras - Ej.3: Corcheas

Ej: a) Eb - (Ebm7) Db - (Dbm7)


? c .. C - (Cm7) (7) (7) D - (Dm7) (7) (7)
..
’’’’ ‘ ’’’’ ‘ ’’’’ ‘ ’’’’ ‘
Track : 1-3

Ej: b) G - (Gm7) Ab - (Abm7)


(7) Bb - (Bbm7) (7) A - (Am7) (7) (7)
? c .. ..
’’’’ ‘ ’’’’ ‘ ’’’’ ‘ ’’’’ ‘
Track : 2-4

NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar


"No se puede ser artista si no
LECCION: 4 se ha perdido algo" Alejandro Dolina
(Néstor Crespo)
Pentatónica Mayor

T 3 5
C
? w w w w
w
9 6
Fórmula: 1 Fórmula: 2 Fórmula: 3 Fórmula: 4

III 1 
1 1 1 1 1 1 1 1 1
III 2  2 2 2 2 VIII 
3 3 3 3
4 4 4 4 4 4 4 VIII  4 4 4

Fórmula: 6 Fórmula: 7
Fórmula: 5

X 1 1  1 1 1 1
1
X 2 2  3 3 2 2 3 3
XV 4 
4 4 4 4 4 4

Pentatónica Menor

Cm7 T 3m 5 7m

? bw w w bw
w
11
Fórmula: 1 Fórmula: 2 Fórmula: 3 Fórmula: 4

1 1 1 1 1
III 1  1 1 1 1
III 3  2 2 2 2 VIII 2 2 2
3 3
4 4 4 4 VIII 4 4 4 4 4 4

Fórmula: 5 Fórmula: 6 Fórmula: 7

1 1 1 1 X 1  1 1
2 2 2 2
X 3  2 3
4 4 4 4 XV 4  4 4
4

NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar


EJERCICIO: 4
(Néstor Crespo)
Pentatónica Mayor y Menor
Todos los ejemplos están basados en la fórmula Nro 1 de la pentatónica mayor. Los mismos deben desarrollarse
con las seis fórmulas restantes como así también con las siete fórmulas de la pentatónica menor. (Se indica en cada
ejercicio una velocidad mínima y máxima a alcanzar)

TECNICA
1. POR GRADO CONJUNTO - ( q = 120 a 160 )

a) Partiendo desde la Tónica  ,practicar en corcheas b) Partiendo desde la Tónica 4 ,practicar en corcheas
de manera ascendente y descendente repetidamente. de manera ascendente y descendente repetidamente.
œ œ œ
? .. œ .. ? .. ..
œ œ
 4

2. POR GRADO CONJUNTO CROMATICO - ( q = 120 a 160 )


a) Partiendo desde C (fórmula 1) ascender cromáticamente manteniendo la misma fórmula hasta D, para luego descender hasta C
y terminar. Repertir el mismo procedimiento con las seis fórmulas restantes como así también con las siete fórmulas de menor.

Ascendiendo |
C œ C# #œ
? .. œ œ œ œ œ œ œ œ #œ #œ #œ

#œ #œ #œ œ
 
; Descendiendo

D
œ œ Db
bœ bœ
? œ œ #œ œ œ œ œ bœ bœ œ b œ b œ b œ œ ..
 

3. CON PATRONES O SECUENCIAS

a) Patrón: 1 - ( q = 120 a 160 )


œ œ œ œ œ œ
? .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .
œ œ œ .
| Ascendiendo \ Descendiendo

b) Patrón: 2 - ( q = 80 a 120 )
3 œ œ œ3 œ œ œ3 3 3
? .. œ œ3 œ œ œ3 œ œ œ3 œ œ œ œ œ œ3 œ œ œ3 œ œ œ .
œ œ œ œ .
| Ascendiendo \ Descendiendo

APLICACION
4. Enlazar los arpegios por nota común o vecina, utilizando las figuras que se detallan a continuación. ( q = 120 a 160 )
Ej.1: Blancas - Ej.2: Negras - Ej.3: Corcheas

Ej: a) Eb - (Ebm7) Db - (Dbm7)


? c .. C - (Cm7) (7) (7) D - (Dm7) (7) (7)
..
’’’’ ‘ ’’’’ ‘ ’’’’ ‘ ’’’’ ‘
Track : 19 - 3

Ej: b) G - (Gm7) (7) Bb - (Bbm7) (7) A - (Am7) (7) Ab - (Abm7) (7)


? c .. ..
’’’’ ‘ ’’’’ ‘ ’’’’ ‘ ’’’’ ‘
Track : 20 - 4

NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar


"El destino es el que baraja las cartas, pero
LECCION: 5 nosotros somos los que jugamos." W.Shakespeare
(Néstor Crespo)
Escala Pentatónica de Blues
(con 5ta disminuida agregada)
C7 T 5 7m

? bw w bœ w bw
w
3m 11 5dism 7m
Blue Notes

Fórmula: 1 Fórmula: 2 Fórmula: 3 Fórmula: 4

1 1 1 1 1 1
2 III 1  1 1 1 1
III 3 2 2 2 1 1 VIII  2 2 2
3 3 3 3
4 4 4 4 VIII 3 4 4 4 4 4
4

Fórmula: 5 Fórmula: 6 Fórmula: 7

11 1 1 X 1  1 1
2 1 2 1 1 1
X 3  3 3 2
4 4 3 4 4 XV 3  3 4
4 4

Escala de Blues

C7 T 3 5 7m

? bœ nw 11
w bœ w bw
w
3m 5dism 7m
Blue Notes

Fórmula: 1 Fórmula: 2 Fórmula: 3 Fórmula: 4

1 1 1 1 1 1
2 1 III 1  1 1 1 1 1
III 3 2 2 2 1 1 VIII 2 2 2
3 3 3 2 3 3
4 4 4 4 VIII 3 4 4 4 4 4
4 4 4

Fórmula: 5 Fórmula: 6 Fórmula: 7

1
1 1 1 1 X 1  1 1
2 2 1 2 1 2 1
X 3  3 2 3 2 2
4 4 3 4 4 XV 3  4 4
4 4 4 4
NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
EJERCICIO: 5
(Néstor Crespo)
Pentatónica de Blues y Escala de Blues
Todos los ejemplos están basados en la fórmula Nro 1 de la pentatónica de blues. Los mismos deben desarrollarse
con las seis fórmulas restantes como así también con las siete fórmulas de la escala de Blues. (Se indica en cada
ejercicio una velocidad mínima y máxima a alcanzar)

TECNICA
1. POR GRADO CONJUNTO - ( q = 120 a 160 )

a) Partiendo desde la Tónica  ,practicar en corcheas b) Partiendo desde la Tónica 4 ,practicar en corcheas
de manera ascendente y descendente repetidamente. de manera ascendente y descendente repetidamente.
œ œ œ
? .. œ .. ? .. ..
œ œ
 4

APLICACION
2. Enlazar las fórmulas por nota común o vecina, utilizando las figuras que se detallan a continuación. ( q = 120 a 160 )

Ej.1: Blancas - Ej.2: Negras - Ej.3: Corcheas

Eb7 - (Ebm7) Db7 - (Dbm7)


? c .. C7 - (Cm7) D7 - (Dm7)
Ej: a) (7) (7) (7) (7)
’’’’ ‘ ’’’’ ‘ ’’’’ ‘ ’’’’ ‘ ..
Track : 5-3

Ej: b) G7 - (Gm7) (7) Bb7 - (Bbm7) (7) A7 - (Am7) (7) Ab7 - (Abm7) (7)
? c .. ..
’’’’ ‘ ’’’’ ‘ ’’’’ ‘ ’’’’ ‘
Track : 6-4

PROGRESION

3. Enlazar las fórmulas de la Pentatónica de Blues con la 5ta disminuida agregada. ( q = 120 a 160 )

Eb7 Dø G7
? b c .. Cm7
Ej: c)

bb ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ..
Pentatonica de Blues de C
Track : 27

Ej: d) Am7 C7 Bø E7
? c .. ..
’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’
Track : 28 Pentatonica de Blues de A

BLUES EN F
4. Enlazar las fórmulas de la escala de blues por nota común o vecina,combinando también con los arpegios
correspondientes. ( q = 120 a 160 )

Bb7 F7 Cm7 F7
? c .. F7
’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’
Track : 55

Bb7 B°7 F7 D7
?
’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’

Gm7 C7 F7 Ab7 Gm7 C7


? ..
’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’

NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar


La Chacarera
“Dos alzares en un ritmo de tres por cuatro con menos palabras no se puede describir el
ritmo endiablado de la Chacarera”. Gustavo “Cuchi” Leguizamón

Es uno de los ritmos más populares y que esta dentro de lo que se llama el folklore vivo, puesto
que se sigue transmitiendo de forma oral y de generación en generación en muchas regiones del
país, se interpreta en gran parte del territorio argentino, especialmente en las regiones Noroeste
y Centro, más si hablamos de Chacarera la provincia de Santiago del Estero es de donde han
surgido los grandes referentes del género como Los Hermanos Abalos, Los Hermanos Díaz, La
Familia Carabajal, Don Sixto Palavecino entre muchos otros que continúan con esta labor de
transmitir esta tradición que continua vigente en nuestros días.

Rítmica:

Comenzaremos el estudio de la chacarera en el bajo partiendo de la rítmica básica, que se trata


de un compás de ¾ en donde encontraremos un silencio de negra al comienzo y luego dos
negras de las cuales la segunda lleva el acento, voy a hacer hincapié en este acento ya que es
fundamental para darle a la chacarera ese color tan característico.

>
Algunas variaciones para este básico:

>

>

>
(Sobre la ejecución notas muertas ver el apartado donde se desarrolla el tema)

El ¾ Criollo
Antes de continuar con el estudio de La Chacarera voy a realizar una salvedad con respecto a la
escritura y acentuación, dado que decidí escribir todo en ¾ y esto puede generar discusión con
respecto a que si en La Chacarera hay polirritmia o no (aclaro que si hay entre la melodía que se
trata en 6/8 y la base en ¾), pero no voy a entrar en ese entrevero para evitar confusión en los
que se inician en este ritmo y porque no trataré en profundidad la parte melódica, el foco estará
en la base. Mi manera de pensarlo estará directamente enfocada a una forma más comprensible
de ver, sentir y escribir rítmicamente, por lo que voy a utilizar el denominado “¾ criollo”, que
lo nombro de esta forma para que no se confunda con la forma europea, ya que la diferencia no
solo radica en el movimiento de la acentuación sino que involucra cambios en la forma de
razonarlo, sentirlo e interiorizarlo, y aunque estos conceptos puedan parecer abstractos espero
que a lo largo de este estudio lleguen a las mismas conclusiones a las que ha llegado yo.
Teniendo esto en cuanta y para que el ritmo tenga el sentido auténtico que buscamos la escritura
siempre lo desarrollare en ¾ criollo con pies binarios, es decir 3 grupos bien diferenciados de
figuras para que la acentuación este siempre presente inclusive cuando se trate de silencios
donde el acento este implícito o síncopas ya que esta pequeña pero a la vez gran diferencia crea
el sentido del ritmo necesarios para una correcta interpretación de nuestra música tradicional.

Relación con rítmica con instrumentos tradicionales


Para esto vamos a tener en cuenta que la rítmica de la guitarra, la del bombo y el
acompañamiento popular con palmas, tomando estas referencias crearemos las variantes para
nuestras bases de bajo.

>

Guitarra

>

Bombo

Palmas

>

Bajo

En este ejemplo se pude ver como interactúan rítmicamente los diferentes elementos que pueden
participar en una chacarera, el aro con los chasquidos de la guitarra en la primer y cuarta
corchea del rasguido, los tiempos 2 y 3 los marcan tanto la guitarra como el bombo y el bajo, de
todos estos recursos nos vamos a valer para enriquecer nuestras líneas de bajo, y por primera
vez voy a nombrar una palabra que usamos en otros estilos musicales pero que no se escucha
demasiado en el folklore que es el “groove”, este 2-3 es el alma de la chacarera.

Variantes partiendo del rasguido de la guitarra y rítmica del bombo:

La primer forma y es desde donde vamos a partir es la que voy a llamar de cuatro golpes, ya que
intervienen cuatro figuras.

>

>
La siguiente variación seria la de cinco golpes

>
>

La tercer variante es la de seis golpes

>

Aquí otras variaciones interesantes

>

>

>

A continuaron algunas rítmicas que se realizan en dos compases, suelen usarse como preintro o
como un simple cambio rítmico o variante

> >

> >

Cambios Armónicos sobre compases son dos acordes


Aquí algunos ejemplos sobre la cadencia Em - Am - D7 - G:

> >
Nótese que en lugar de escribir negras con puntillo lo hice de esta forma para que se pueda
apreciar donde se ubicaría el acento, que aunque sea tácito es necesario sentirlo para lograr
el swing.
Seite 1
Seite 3
Seite 4
Seite 6
Seite 9
Entre a mi pago sin golpear

                 
  
  
Dm7 Fmaj7 A7 Dm7


            
Melodía

   
Bajo
   
                        

Dm7 Fmaj7 A7 Dm7 Bbmaj7 Bbmaj7

     
5

              
 
        
 
                         

C7 Fmaj7 Fmaj7 G G Fmaj A7

  
11

           
           
     
                    
1. 2. 3.

        
Dm7 A7 Dm7 Dm7 Bbmaj7 Bbmaj


18

     
 
                 

                         

C7 Fmaj7 Fmaj7 G G Fmaj7 A7

  
24

           
        
 
        
        
  

Dm7 A7 Dm7
31

    
      
  

I WISH
Stevie Wonder
"Song in the keys of life & natural wonder"
Bass: Nathan Watts
Funk q=105
. Ï. Ï. Ï. . .
Intro

? b b b c .. Ï. . Ï
bbb Ï. Ï. Ï. Ï. n Ï. Ï. n Ï. Ï n Ï. Ï n Ï Ï. Ï nÏ
Ï. Ï. Ï. Ï. n Ï. . .
F
Electric Bass

... (A) %
? b b b b Ï. Ï. Ï Ï Ï n Ï. Ï. n Ï. .. . Ï. Ï. Ï. Ï. . .
bb
.. Ï. Ï n Ï. Ï. n Ï. Ï
Ï. Ï. . Ï. n Ï. Ï n Ï Ï. Ï n Ï. Ï. n Ï.
Ï. Ï. . Ï.
. . Ï. Ï. . . .
.Ï Ï. Ï. Ï Ï. . Ï. n Ï. Ï
4

? bbb Ï . Ï Ï
bbb n Ï. Ï n Ï Ï. Ï Ï Ï. Ï n Ï. Ï. n Ï. nÏ . Ï Ï Ï Ï n Ï. Ï. n Ï.
. . . . . . .
. . . .
8

Ï
? b b b Ï. Ï Ï Ï n Ï. Ï. n Ï. n Ï n Ï Ï Ï n Ï Ï Ï nÏ Ï nÏ Ï Ï Ï Ï nÏ nÏ Ï Ï nÏ Ï
(A")

bbb Ï Ï Ï Ï
12

? b b b Ï n Ï Ï n Ï Ï n Ï Ï n Ï .. Ï Ï Ï Ï Ï Ï Ï nÏ Ï
(B)

n Ï Ï n Ï nÏ Ï nÏ
bbb ÏÏÏÏ Ï Ï Ï Ï nÏ
16
f
? b b b Ï Ï Ï Ï Ï nÏ Ï nÏ Ï Ï n Ï Ï Ï Ï Ï Ï Ï nÏ Ï
bbb Ï Ï Ï Ï nÏ nÏ Ï Ï Ï Ï nÏ Ï nÏ
Ï Ï ÏÏÏ
20

? b b b ÏÏ Ï Ï Ï õinterludio
Ï
bbb nÏ Ï nÏ Ï Ï Ï Î Î ä . Ï Ï ä Å nÏ Ï Ï Ï Ï Ï î
R
f
Ï n Ï Ï Ï Ï Ï D.›S. a›l Coda¢
24

? bb b b Å Ï Ï · ·
bb
Coda Þ
28

? b b b b .. Ï Ï Ï Ï ÏÏ Ï
bb Ï Ï Ï Ï Ï nÏ
Ï nÏ nÏ Ï Ï nÏ Ï Ï Ï Ï Ï Ï nÏ Ï nÏ
31
f fade out

? bbb Ï Ï Ï Ï Ï
bbb nÏ Ï Ï nÏ ..

.
34

En la ejecucion de A,A",B y Coda usar el recurso de tocar en semicorcheas la nota que quieran de las bases
como se ejemplifica en Coda.
Lic. MP bajo 1

También podría gustarte