Está en la página 1de 37

https://www.youtube.com/watch?

v=-JkXSVPG6IU

Urbanismo
Derecho urbanístico

urbanismo es la disciplina que se encarga el estudio de los


municipios; entendidos como un todo en el cual se reúnen
lo urbano y o rural. Con ello se pretende ordenar el
territorio municipal.
digo esto porque en general es cierto, cuando uno oye las
palabras: urbano, urbanismo, derecho urbano o curaduría
urbana, se asume o asumimos en general asumimos que
estamos hablando de un territorio, que es lo que compone
una ciudad.
Podríamos decir también obviamente que es un pueblo,
pero digamos que no se nos puede olvidar que es que de lo
que hablamos es de un municipio y digamos que el
municipio está establecido como la célula básica del estado
colombiano.
y hay que decir entonces que este municipio tiene dos
componentes básicos que son la parte urbana y la parte
rural, entonces cuando nos vamos a referir en estos
términos de lo urbano, del urbanismo, del derecho urbano,
de las curadurías urbanas; entonces tenemos que entender
qué estamos hablando no solamente de esa parte urbana
en algunos casos sería exclusivamente de ello pero en
general estamos hablando de un municipio que tiene unas
características de tener una parte urbana y una parte rural
y habrá que decir que la ley establece a los municipios la
obligación adicional de poner aquí otra área que son los
suelos de expansión
y que es un suelo de expansión? es un suelo que en
principio es rural y que a través de unos mecanismos que se
llama el plan parcial. Esos suelos rurales se van a convertir y
se van a hacer suelos urbanos pero siempre será necesario
entender que es primero rural, se hace el plan parcial, se
aprueba y una vez se ejecute se convertirán ya en suelos
urbanos, mientras tanto seguirán siendo rurales de este
suelo de expansión.
es importante entender que el municipio el municipio tiene
esas áreas y generalmente entendemos como que el
municipio es la cabecera municipal o el municipio es la
parte urbana y nos olvidamos de eso, por ejemplo: una
curaduría urbana expide licencias para el área urbana y para
el área rural también, es decir, no solamente expide
licencias para el área urbana y se podría entender porque
dice curaduría urbana, pero no… entonces es importante
que entendamos que el urbanismo pretende ordenar el
territorio de un municipio a partir de que es capaz de
entender que es todo el territorio municipal
y la constitución y la ley obligan al municipio, le dan esa
responsabilidad esencial de ordenar el territorio para que
ese territorio sea armónico, sostenible en lo económico, lo
ambiental y lo social, buscando mejorar la calidad de vida
de sus habitantes.
y entonces desde ese punto de vista, el municipio busca
ordenar su territorio a partir de algo que vamos a conocer
como POT: el Plan De Ordenamiento Territorial
y ese plan de ordenamiento territorial lo cierto el que
genera ese orden tenemos que decir aquí el plan de
ordenamiento territorial cuando lo conocemos como pot
para municipios con más de 100 mil habitantes
tendremos uno que es para menos de los municipios de
menos de 30.000 habitantes que se llama esquema de
ordenamiento territorial
y tenemos para un uno que se llama el plan básico de
ordenamiento territorial que es para los municipios que
están entre los más de 30 mil habitantes y menos de
100.000 habitantes
que hace ese plan de ordenamiento territorial? lo que hace
es pensar en el municipio y pensarlo de manera
completamente integrada.
entonces debe ser de manera integral y no olvidar que
tenemos un área urbana
teniendo pues que tenemos un área urbana y un área rural
y que tenemos que pensar en el ordenamiento de ese
territorio de lo que pasa en el área urbana y lo que pasa en
el área rural, de lo que pasa con los habitantes del área
urbana y lo que pasa con los habitantes del área rural
lo que pasa con los terrenos de las urbanas y el rural
y durán y tendremos que establecer en cierta manera ya
está establecido pues un límite en el municipio que nos
establezca que hay una zona que es rural y otra zona que es
urbana digamos que como elemento esencial del plan de
ordenamiento tenemos que decir bueno
y tenemos que comprenderlo de manera holística todos los
elementos que están involucrados dentro de ese proceso sí
y entre ese proceso pues obviamente tenemos que pensar
en las personas y tendremos que pensar en el territorio
comprendiendo estos elementos no es cierto? tendremos
que pensar en los diferentes usos de ese territorio si?
que nos permitirán hacer diferentes elementos dentro del
territorio todo
A través del ordenamiento territorial se establecen los
objetivos, las estrategias y las políticas del desarrollo
municipal.
y por qué tenemos que trazar esto? porque el plan de
ordenamiento está dado para 12 años, empezando del año
0 hasta el año 12.
La norma la ley de 288 dice: tres pedidos constitucionales
de alcaldes como nuestros pedidos constitucionales de
alcalde, c/u de cuatro años, eso implica que estamos
pensando en un plan de ordenamiento que piensa en el año
que empieza en el año cero y termina en el año 12 si
miramos el de medellín que es del 2014 acuerdo 48 del
2014 pues terminará en el 2026, es decir que para esta
época hay que hacer una revisión del plan de ordenamiento
territorial para establecer un nuevo acuerdo que regirá al
municipio por los siguientes 12 años.
entonces es importante que entendamos que ese plan hay
que proyectarlo, que hay que hacer un diagnóstico, hay que
hacer un acuerdo y ese acuerdo va a regir por los próximos
12 años.
esos 12 años podrán ser revisados en etapas diferentes
dentro del este tiempo pero la revisión de los componentes
generales que son los componentes que es héctor a la
generalidad del plan de ordenamiento territorial solamente
se podrán realizar en este momento.
qué vamos a hacer? vamos a gestionar los usos del suelo las
formas en que podrán ocupar el territorio acorde a las
actitudes y restricciones ambientales económicas sociales
del lugar. de cuál lugar? del territorio que vamos a trabajar
hay que decir que el territorio el territorio es la base de
todo y el territorio son todos los elementos que hay en el
territorio: las quebradas, las carreteras y las áreas urbanas
rurales o gocen y urbanas o semi locales, lo que pasa en el
campo, lo que pasa en los territorios que debemos proteger
porque estos son bosques necesario de protección etcétera
etcétera etcétera
y debemos establecer las condiciones para tales hechos por
ejemplo: para las quebradas se establecen unos límites de
ocupación y nos dice: Ah bueno es que usted no puede
ocupar nada alrededor de esta quebrada en este espacio
que es de 30 metros a ambos lados de la quebrada, pero en
algunos casos dependiendo de la quebrada dependiendo de
las calidades de las quebradas de la ubicación y demás se
podría decir que ese retiro es de 10 metros todo dependerá
pues como de las condiciones de cada terreno, igual
tendremos que analizar digamos esto es el corregimiento de
san cristóbal
que pasa en el corregimiento de cristóbal, cuáles son las
condiciones de la ocupación que se produce que
necesitamos para mejorar las condiciones de vida en el en
el corregimiento de san cristóbal y por ende, deberemos
establecer esas condiciones y poder desarrollar una norma
que especifique cómo vamos a mejorar las condiciones del
corregimiento de santo de san cristóbal para que sea mejor
para la vida de los habitantes
No nos podemos olvidar que como el territorio la
construcción de la sociedades una construcción social y aquí
cuando hablamos de social hablamos de personas y esas
personas están reunidas en comunidades, cuando hacemos
un plan de ordenamiento territorial no se hace solamente
desde una oficina de planeación, sino que se debe hacer en
conjunto con las personas y las comunidades
y esas comunidades tienen diferentes actores: económicos,
culturales, educativos, tienen actores desde el sector de la
salud si tienen actores del sector ambiental cierto y un
sinnúmero de actores que participan o deben participar en
el desarrollo del plan de ordenamiento territorial porque de
una u otra manera los va a afectar
y por eso siempre que se hace el plan de ordenamiento
territorial hay que hacer un proceso de socialización.
este proceso de socialización no es cierto es importante
porque hace o permite la participación de las comunidades
en el desarrollo y permite que cada uno conozca, por qué?
por qué es que es diferente como cada quien vender el
territorio así como lo ve el campesino, como lo ve el
urbanizador, el político, el economista y el agente turístico.
le pongamos aquí el urbanista y podríamos decir el
arquitecto sí pero podríamos poner el ambientalista y todos
ellos tienen algo que decir sobre este territorio, qué pasa en
este territorio entonces por ejemplo,
ésta es la parte alta de santo domingo, cuando uno va
subiendo en el metrocable hacia el parque Arví empieza a
ver cómo este territorio está siendo invadido, entonces aquí
hay una invasión del territorio.}
esto que vemos acá es una gran invasión que hubo que
hubo en bello es del municipio de bello por aquí está el
límite entre bello y medellín entonces eso que es como la
invasión del pinar se dio allá cuando ya el municipio de bello
revisa su plan de ordenamiento territorial, tiene que saber
que hay allá, qué pasa ya qué intereses tiene esa
comunidad, qué pasa con esa comunidad, qué requisitos
tiene, qué necesidades tiene porque es obligación del
municipio pues contribuir al desarrollo de su población
pero resulta que cuando estaban haciendo la revisión del
plan de ordenamiento de Bello en el 2006, más o menos
2006 2007 se preguntaban: bueno qué vamos a hacer con
esa comunidad, esa comunidad no está en lo urbano no
está en lo rural y entonces qué vamos a hacer con ella sí
que es una pregunta completamente válida desde el
municipio pero cuando le preguntamos a las personas que
habitan allá y las personas dicen pues que necesitamos que
ustedes nos reconozcan como parte del municipio como
parte del área urbana del municipio así no seamos no
estemos completamente dentro del área urbana pero
somos un área urbana que está ya existiendo dentro del
municipio y entonces el municipio tendrá que buscar
alternativas de integrados visto entonces la constitución
dice él cuando usted municipio hacer un plan de
ordenamiento territorial tiene que tener tres elementos
esenciales para el desarrollo de ese plan de ordenamiento
territorial la función ecológica y social de la propiedad es
decir la propiedad toda tiene una función ecológica y una
función social si no se cumple pues entonces ahora habrá o
tendremos la posibilidad de obligar a cge a través del plan
de ordenamiento territorial o de las normas que se
establezca de que la prevalencia del interés general sobre el
interés particular entonces si miramos por ejemplo el
crecimiento de las zonas urbanas de medellín hacia el sector
de la palma de las palmas esta es una foto tomada desde el
tesoro hacia la parte de arriba eso no dice bueno si alguien
quiere construir un edificio en este terreno pues tiene el
terreno tiene el terreno tendrá la capacidad portante de
desarrollarse de poder desarrollar ese edificio allí y
tendremos la posibilidad de tener a una población viviendo
ahí pero resulta que esto es suelo de protección y
protección y ese suelo de protección está en el área rural si
el municipio no señor usted no puede pero es que yo tengo
el derecho porque es mi terreno y yo soy el dueño del
terreno puede ser lo que quieran el que es el municipio le
dice sí claro y la constitución dice que puede hacer lo que
quiera en él pero siempre y cuando cumpla las leyes cuál es
la ley que rige este territorio el plan de ordenamiento
territorial y el plan de ordenamiento territorial dice uno eso
está en el suelo rural 2 eso está en el suelo en suelo de
protección y por ende usted no puede construir su edificio
si otro aquí más abajito más abajito dice ah no es que yo
quiero construir el edificio aquí sí y resulta que estoy en el
área aquí estoy en el área urbana y quiero construir un
edificio de de 20 pisos pero entonces resulta que el
municipio le dice sí señor usted puede construir pero
resulta que usted tiene un lote de 700 vamos a decir 1000
metros cuadrados y yo ahí le permito una densidad de 30
viviendas por cada 10.000 metros cuadrados es decir 30
viviendas por hectárea entonces cuánto le da eso en mil
metros no puede construir sí no tres viviendas pero es que
yo tengo un terreno de mil metros cuadrados como así que
voy a construir solamente tres viviendas y eso es lo que le
permite a pero porque es que el plan de ordenamiento
territorial que busca el interés general le dice usted no
puede hacerlo porque porque no le puedo dotar de agua
porque el terreno es un terreno inestable etcétera etcétera
etcétera y el otro elemento es el reparto equitativo de
cargas y beneficios y es que por las cargas que ustedes
tengan pues deberá tener unos beneficios en torno a este
necesita entonces él el que busca un plan de ordenamiento
territorial cuáles son las bases lo primero es la
competitividad territorial estamos en un mundo en que las
ciudades hoy compite las ciudades compiten entre sí y
cuando hablo de ciudades me refiero también a los pueblos
sí entonces todos van a competir si digamos que si uno
analiza y encuentra por aquí un municipio que se llama
guatapé y aquí al lado otro municipio que se llama el peñón
y el municipio del peñón cierto ambos giran parte de su
competitividad en el turismo cierto y este turismo concierto
basado en la represa y basado en la pierde si resulta que
cada cual tiene que establecer si ese es mi interés y llevado
y yo quiero el turismo entonces vamos a competir vamos a
competir quien lleva más gente para que mi economía
cierto la economía de cada uno de ellos funcione y entonces
tengo que establecer las condiciones de como guatapé va a
competir con el peñol para llevar más turismo y el peñol
guatapé para que para llevar pues más turismo y cada uno
tiene sus estrategias y cada uno lo lograse con una ciudad
como medellín también teníamos medellín como una
ciudad industrial sí pero resulta que a finales de los años 80
a principios de los años 90 a finales de los 90 esta industria
decayó y para 1999 que se hizo el primer plan de
ordenamiento territorial de medellín es el acuerdo 62 del 99
los estableció que medellín debía cambiar su estrategia un
cierto y medellín se convierte ya en una zona ya deja de ser
una ciudad industrial y va a pasar a ser una ciudad
prestadora de servicios en este enfoque entonces resultan
que desaparecen los conscientes aparece que el centro de
convenciones de medellín se cree se aparece en plaza
mayor y ofrecemos servicios a todo el mundo y entonces
tenemos que ver qué vamos a hacer aquí y ya no nos vamos
a basar en el sector primario de la industria nos vamos a ir
hacia otros sectores secundarios el turismo cómo vamos a
hacer que la gente venga a hacer congresos entonces
crecemos en el centro de convenciones generamos plaza
mayor si eso implica que vengan más turistas y en la medida
que decimos que vengan más turistas entonces que
tenemos que hacer generar los recursos humanos y de
equipamientos necesarios entonces aparecen más hoteles si
aparecen más y mejor restaurante para poder atender a esa
gente que va a venir y esos congresos y etcétera etcétera y
entonces tenemos que enseñar la capital capacitar a la
gente que va a trabajar en los hoteles interés tendrán que
hablar inglés y tendrán que saber cómo acceder y tender
una cama cómo hacer hacer a vaciar una habitación todos
esos tienen que estar igual el municipio de guatapé y el
municipio del peñón si abren aquí turismo entonces abren
hoteles y tendrán entonces que capacitar a las personas en
cómo prestar esos servicios que busca que otro elemento es
el ordenamiento busca equidad social así que aquellos que
no que están por fuera digamos de los beneficios que
brinda la ciudad puedan acceder a esos beneficios de la
ciudad que aquellos que están en los barrios populares sí
que tienen bajas oportunidades mejorar las condiciones de
oportunidad entonces por ejemplo metrocable qué
pretende hacer mejorar las condiciones de movilidad de
esas personas una persona que vivía en santo domingo y
que trabajaban itagüí se demoraba dos horas más o menos
dos horas y tenía que pagar dos o tres transportes para
llegar hasta su trabajo entonces tenía que salir antes de las
seis de la mañana para llegar a las ocho a trabajar y
entonces tenía que dejar a sus hijos en su casa y no es que
ellos se organizarán para irse para el colegio entonces el
colegio entraban a las 7 am sin entrar al colegio a los 7 años
pero entonces no podían mandarlos al colegio porque salían
muy temprano entonces qué pasa cuando yo les mejora la
movilidad y esta persona ya se demora solamente una hora
o menos de una hora para ir de su casa al trabajo aquí
teníamos dos horas para ir de la casa al trabajo cuando yo le
mejoró esas condiciones y le disminuyó el tiempo en una
hora si esta persona tiene tiempo de salir dejar a su hijo o
hija en el colegio y seguir tranquilamente para el trabajo y
llegar sin problemas de trabajo y eso nos implica mejorar
los colegios si nos implica mejorar el colegio pues por
ejemplo en santo domingo se hace el colegio de santo
domingo que incluso es premio iberoamericano de
arquitectura en ese momento competía con el colegio de
columbus school que arriban las palmas y pues los jueces
determinaron que el colegio del santo domingo ganó el
premio entonces miren que como esas ese ordenamiento
territorial esa visión de ordenamiento territorial busca
hacer equidad social en eso también salen por ejemplo los
parques bibliotecas es el parque de biblioteca es llevar la
cultura a los centros poblados de los menos favorecidos
recién no se pone a mirar santo domingo la ladera san javier
12 de octubre la de la quintana todas ellas todas las
bibliotecas las 910 bibliotecas de las 910 bibliotecas que se
proyectaron y se realizaron solamente una que es la de
belén atiende personas de estratos 4 y 5 bueno que decir a
cualquier biblioteca puede ir cualquiera cualquier persona
pero alrededor de la biblioteca belén hay extracto 4 y 5
mientras que alrededor de la del santo domingo la ladera
javier la quintana 12 de octubre etcétera hay más población
está entre los 12 y 13 extractos 1 2 y 3 si eso es equidad
social y donde salen esos elementos a partir de el
establecimiento de el plan de ordenamiento territorial y
también los planes de ordenamiento territorial buscan la
optimización de los recursos y la sostenibilidad de la
sociedad sin que vive en ese lugar sostenibilidad teniendo
en cuenta la movilidad la economía la calidad de vida de los
habitantes si ustedes ven por ejemplo medellín hace todos
los años una encuesta de calidad de vida esta encuesta de
calidad de vida no solamente pretende saber cómo viven
sus habitantes sino que busca alternativas de cómo
solucionar los problemas de esas comunidades sin
sostenibilidad sostenibilidad que con los acuerdos
internacionales teniendo en cuenta la parte ambiental
teniendo en cuenta la parte social etcétera etcétera
etcétera visto que más unos elementos políticos
participativos es decir lo que les decía ahora al principio es
necesario que las comunidades como actores de la ciudad
de la ciudad ay me disculpan que escriba tan horrible pero
es para poder escribir como actores de la ciudad hay que
llamarlos a la participación y hay que preguntarles por
ejemplo hay un bien hay un elemento bien interesante en el
acuerdo 48 acuerdo 48 del 2014 que es nuestro plan de
ordenamiento territorial actual y es que las comunidades
campesinas campesinas presentaron al municipio
presentaron al municipio la intención de que y la parte rural
del municipio se desarrollara de una mejor manera y
presentar lo que se llamaban los distritos rurales campesino
esto es una iniciativa de la comunidad los drs distritos
rurales campesinos y resulta que el municipio lo analizó y
estuvo bien sustentados bien presentado y medellín tiene
hoy las cinco corregimientos la conformación de distritos
rurales campesinos los cuales están en este proceso en
etapa de diagnóstico y formulación qué son las primeras
dos etapas de diagnóstico y fondo mansión están y
formulación perdón están por iniciar la etapa de
socialización esta socialización con la comunidad para que la
comunidad conozca si sus propuestas ya para el distrito
rural para que empiece a funcionar de escriturar campesino
se tomaron y se puede hacer la discusión si entonces hay un
componente político participativo nuestra constitución
fomenta la participación de los ciudadanos en el desarrollo
de la planificación por ende cualquier ciudadano puede
participar en la formulación de los planes de ordenamiento
territorial obviamente el municipio que es quien realmente
no está diagnosticando y formulando generar a las as las
acciones necesarias para que las comunidades puedan
participar entonces ese componente es muy importante
pero eso una vez se establece ese ordenamiento territorial
y se establece ese función no es cierto entonces el plan de
ordenamiento territorial va a decir bueno este es mi modelo
de ciudad y cuál es el modelo de ciudad al que le vamos a
apuntar si esto es la meta es decir y en el año cero vamos a
poner no sé de 2014 y aquí vamos a poner el 2026 pues en
el año 2014 que es este modelo social que tenemos aquí
para ponerle un asterisco este es el modelo de ciudad del
2014 sin especificado dice ah bueno estamos aquí y
queremos llegar aquí este es el modelo de 1999 este es el
modelo de ciudad que el 2000 6 1999 el acuerdo 62 del 99
este es el acuerdo 46 del 2006 y si miramos cómo crear ya
va llegando aquí si obviamente se mantienen unos unos
contenidos por ejemplo en torno a las áreas de protección a
la importancia del río en la importancia de contener el
crecimiento de la ciudad hacia los bordes hacer el límite de
muy claro de lo urbano lo rural que no se siga creciendo
desmedidamente hasta los bordes sin entonces aquí por
ejemplo vemos toda esta zona que si la vemos aquí que es
la zona del río medellín vemos aquí como esa zona se repite
aquí es en esta parte esto lo dividen en tres componentes
que es los macroproyectos del río no demetrio centro y
medio sur pero aquí estaban formulados y aquí vemos
como se está estableciendo y aquí también lo teníamos el
análisis de él cómo controlar el perímetro de la ciudad aquí
lo volvemos a mirar sí y como eso es necesario conservarlo
y controlar como les decía el crecimiento urbano aquí
adicionalmente se agrega la transversalidad de la quebrada
santa elena y la redondela quebrada la iguaná y la
transversalidad de la quebrada santa elena como elementos
de desarrollo dentro de ese plan de ordenamiento
territorial como objetivos de este crecimiento y se tendrán
que establecer las estrategias políticas para ello si entonces
según más surge el estudio del territorio como lo indica el
título de esta parte supone un análisis de la naturaleza de la
organización y de las interrelaciones de los actores no hay
que olvidar que el actor construye el territorio y no lo
contrata importante mantener la relación estado el
municipio sociedad o comunidad en el desarrollo y
formulación de los planes de ordenamiento territorial si no
nos podemos quedar aquí y formular los elementos
solamente desde el estado sino que tenemos que pensar
que la sociedad debe participar generando propuestas o
contribuyendo al mejoramiento de las propuestas aquí está
el desarrollo de 1999 el del 2006 no me voy a quedar en
ellos porque me interesa que veamos como en el 2014 se
establece esta formulación con qué ideas no es cierto con la
idea de que el ordenamiento y la ley de ordenamiento
territorial que la ley de 88 98 le dice al municipio que debe
hacer unas lo voy a leer textualmente para los efectos de la
aplicación de las normas que aquí se establecen se
entenderá por estructura urbano rural e interurbana el
modelo de ocupación del territorio que fijan de manera
general las estrategias de localización y la distribución
espacial de las actividades determinan las grandes
infraestructuras requeridas para soportar estas actividades
y establece las características de los sistemas de la
comunicación vial que garanticen la fluida interrelación
entre aquellas ciudades espacialmente separadas cierto
entonces modelo de ocupación como vamos a ocupar ese
territorio y cuando decidimos que vamos a ocupar el
territorio y cuáles son los usos cuáles son los tratamientos
qué va a pasar en una parte qué va a pasar en la otra sí sí yo
establezco que tengo unas áreas rurales de conservación y
tengo unas áreas rurales de protección pues entonces
tendré que establecer qué va a pasar en ellas y si resulta
que establezco que hay unas áreas agrícolas y esas áreas
agrícolas no tienen vías de comunicación potentes que
establecer las vías de comunicación para que esas áreas
agrícolas puedan sacar sus productos entonces sigue
diciendo el plan de ordenamiento territorial en medellín es
el modo de cuando habla del modelo de ocupación es el
modelo de organización espacial o proyecto de ciudad
definido en el plan de ordenamiento territorial se
fundamenta en los principios rectores del plan a la vez que
se inspira en la imaginación en el imaginario de ciudad
deseada recoge los principales expectativas sociales e
incorpora los objetivos planeados para el ordenamiento
futuro los cuales han de procurarse mediante la aplicación
de estrategias normas generales programas y proyectos y
un sistema municipal de gestión para la guía entonces nos
dice así e se mereció la palabra organización o proyecto de
ciudad un cierto cuál es el imaginario de ciudad que
queremos si una vez establecemos cuál es el animal ciudad
tenemos que ver cómo ellos realmente se va a desarrollar sí
y el artículo 10 que habla de las estrategias del territorio
dentro del plan de ordenamiento territorial que es el
acuerdo 48 el 2014 dice que esas estrategias son las
acciones sobre las cuales cada ámbito entonces que son un
ámbito y entonces hermanito podemos hablar barrio si
podemos hablar como una medicina hablamos de zonas
pero estamos hablando de corregimientos pero también
estamos hablando de ideas digamos que los grandes
ámbitos de la ciudad de medellín barrio como una zona
corrimiento aérea deben verse desarrollados dentro de ese
centro de eso y tendré que establecer las condiciones para
cada uno de ellos si entonces el municipio de medellín
establece unas estrategias a la primera las estrategias son
hoy dos tienen que ver con la cola la consolidación del
territorio metropolitano aquí tenemos medellín esta es el
área urbana y rural del municipio de medellín entonces que
dice el plan hay que hacer estrategias para integrarlo con el
área metropolitana con los municipios del sur envigado
sabaneta la estrella caldas e itagüí y con los municipios del
norte bello copacabana girardota y barbosa sí pero también
tenemos que integrarnos con lo regional y con lo regional
nos establecemos por aquí qué pasa con rionegro que pasa
con con el retiro que pasa con warner y que qué es lo que
pasa con todo eso lo cierto y qué pasa por ejemplo con con
el puerto multimodal de urabá y entonces me decidí
participar y poner recursos para la elaboración de esta vía
4g que nos comunica con él con oraba singh y entonces el
túnel bertoglio pone recursos para la ejecución del tonel
vector porque porque entendemos que medellín es la
capital del departamento de antioquia y que no es un hecho
aislado sino que es un hecho real dentro del municipio de
perdón del tér dentro del territorio al pequeño por aquí por
ejemplo tenemos la represa de río grande 2 así que porque
la repera pongo la represa del río grande 2 porque es que
resulta de ahí que gran partida del agua que se consume en
medellín se trae por aquí por bello hasta manantiales aquí
en manantiales se procesa y se surte al área metropolitana
sin suerte de agua y esta agua no viene solamente aquí de 2
matías ver mira si viene el páramo de belmira que está por
acá y de por aquí de santa rosa 2 matías entonces que tiene
que hacer es múltiple medellín tratar de que se conserve
esta represa y para que se conserve esta represa tenemos
que conservar los ríos y quebradas que traen agua a esa
represa porque esa represa de esa represa mantenemos
nuestro sustento y resulta que por aquí en el retiro para que
esta retiro esta la que la represa de la fe y resulta que la
represa de la fe produce agua para el municipio de medellín
otra agua la sacamos de por aquí y santa elena de la de
piedras blancas pero la el agua que llega piedras blancas
que está en el municipio de medellín viene por aquí de
guarne si tenemos que conservar todos esos todos esos
todos estos cauces de esas quebradas para que para que
podamos tener agua y agua y energía porque aquí se
produce energía y por aquí tenemos el peñol para como por
aquí medellín participa en el peñol tiene que tratar de que
la represa el peñol guatapé funcione entonces por eso nos
tenemos que entender como parte de la región
metropolitana y de la región del departamento de antioquia
pero no no estamos aislados de ahí sí por otra parte qué
pasa con el río medellín cómo conservar el río medellín el
río medellín estructura la ciudad no solamente la ciudad
sino que estructura el área metropolitana pero no
momento [Aplausos] y entonces a partir de qué es ocurre
esa estructuración pues hay que pensar qué vamos a hacer
con el río cómo lo vamos a conservar cómo vamos a lograr
que el río realmente sea es estructurante qué pasa con
estas quebradas que les llegan al río sí entonces qué
hacemos lo que hemos hecho en torno a eso la planta de
tratamiento de aguas negras de san fernando en captar las
aguas negras limpiarlas y echarlas al río y tener unas aguas
más limpias planta de tratamiento de aguas negras de cómo
se llama la derecha qué captura todas las aguas negras que
llegaron al río medellín ya no llegan al río medellín sino que
se encausa y se llevan a esta planta de tratamiento de aguas
negras se procesan y luego se echan digamos relativamente
limpias a el río eso implica hacer colectores de y aguas
negras en todas estas áreas urbanas atrás paralelas a las
quebradas para que las aguas negras que generamos en
cada una de nuestras casas no caigan directo a la quebrada
sino que caigan a una tubería esta tubería la llama una
tubería central y esa tubería central que va paralela al río
lleva las aguas la planta de procesamiento de aguas negras y
allá una vez procesadas se sacan acá [Música] muy bien
puesto que otras un cierto integrar el área rural si a lo que
pasa en el área rural de los demás municipios pero también
integrarla a la ciudad aquí vemos esta parte gris es el área
urbana de la ciudad de medellín digamos con el
corregimiento san cristóbal y el corregimiento de san
antonio de prado sí qué pasa en nuestras áreas rurales
como la gente que integramos no solamente en con el área
rural estamos mejorando día sino con la conectividad por
ejemplo aquí tenemos todo lo que es el páramo de las
baldías este páramo de las baldías parque está en medellín
y la otra parte es tan bello entonces tenemos que integrar
elementos de conservación y preservación del páramo de
las vaquillas para qué vayamos en paralelo pero no puede
ser que bello diga una cosa y que el medellín diga otras
cosas sino que hay que integrar lo mismo nos pasa por aquí
con una guía de protección que se llama la reserva naval
que está por aquí cierto que tiene parte en parte en
rionegro en guarne medellín en envigado sí y cómo la
vamos a conversar a conservar pues tenemos que
integrarnos con esos municipios para que realmente
tengamos una integración ese entorno rural en lo regional y
por otro lado lo que les decía ahora cómo vamos a proteger
de este corte cómo vamos a hacer que la ciudad deje de
crecer hacia la montaña entonces el plan de ordenamiento
establecerá estrategias para que la ciudad deje de crecer
hacia la montaña se mantenga la montaña como tal y se
mejoren las condiciones de los habitantes de esos sectores
de la zona urbana y por otro lado están pues todo lo que
tiene que ver con la media ladera sí que es digamos toda la
parte que está correspondiente vamos a la gran mayoría de
los barrios de medellín sí y por otro lado que se me olvidó
ahora en nuestra estrategia de planificación de esta zona
del río si dentro de esta zona del río que lo mencioné está
todo lo que hace referencia a los macroproyectos los
macroproyectos río norte río río norte centro y surf todo
esto se deberá desarrollar a partir de los macroproyectos y
aquí se hacen algunos elementos de planificación que son
los general pues casi todos son planes parciales de
renovación urbana digamos para toda esta zona de la zona
de los macroproyectos y entonces digamos como elementos
interesantes es que la mayor densidad que se establece
para poder construir en medellín está dada en esta zona de
media ladera media la arena y en la zona de el
macroproyecto esas son las zonas de mayor densidad
vamos a poner más mientras que en toda esta zona de acá
es la zona del borde de ladera tanto en el costado
occidental como en el costado oriental tanto en la zona
norte como en la zona sur aquí son las zonas de menor
densidad digamos que aquí en el poblado aquí en esta zona
del poblado hay densidades si de 30 viviendas por hectárea
y hay índices de construcción de punto 30 entonces eso es
porque entre en este modelo de ciudad uno de los
elementos más importantes de este modelo de ciudad es
controlar el crecimiento crecimiento hacia la ladera y
entonces por eso tenemos estas densidades acá y favorecer
el crecimiento hacia el centro de la ciudad por eso todas
estas zonas que están aquí de ladera y de río centro son las
que tienen las mayores densidades para permitir se cumpla
con ese requisito ese ex modelo de ciudad una ciudad
compacta la palabra es compacto es esta ciudad compacta
lo que busca es dejar de crecer hacia afuera y generar o
favorecer el crecimiento hacia adentro por eso entonces se
van a dar unas directrices de ordenamiento sostenido que
ahora tenemos van a ser las 15 digamos que quisiera abrir
una [Música] como si alguien tiene preguntas o dudas en
torno a lo que hemos venido hablando voy a mirar por aquí
que me aparece el chat que nos están diciendo en el chat
así la planta nos están proponiendo que la planta d [Música]
y tratamiento de aguas negras de bello se llama aguas claras
vamos a ver qué más dice por aquí muy bien muy bien la
parte de vello que se llama aguas claras nos dice alberto
mejía muchas gracias alberto alguna pregunta una duda
muy bien parece que no tenemos dudas entonces vamos a
seguir acá entonces esas directrices que buscan un cierto
claro establecer un método coherente a través del cual se
busca la integración de los espacios regionales con diversas
actividades políticas y culturales si nos dan las condiciones
que necesitamos cumplir para que ese ordenamiento
territorial realmente sea efectivo eso es bien importante
creo que quiere pasar vale entonces las directrices buscan
que los municipios tengan una garantía de autonomía pero
es que resulta que los municipios todos tienen un límite con
otro municipio entonces por ejemplo nosotros tenemos el
área metropolitana que es una cosa como así no importa
que ya queda muy más crecido aquí si por aquí baja por la
mitad del río y tenemos por aquí a bello y bello se conecta
con medellín usted no podemos decir a ver yo acá lo que le
dé la gana y medicina haga lo que le dé la gana pero es que
resulta que tenemos un límite tenemos una área limítrofe
imagínense en aquí en esta zona de zamora y playón de los
comuneros zamora en bello y pasión de los comuneros y
aquí en medellín y que pensemos que en el 1 es unas zonas
residenciales son la zona el otro se convierta en una zona
industrial no tendría sentido lo mismo nos pasa aquí con
entre envigado y medellín sí o entre envigado y sabaneta o
entre sabaneta y caldas y así sucesivamente o sea el
municipio tiene una garantía institucional de autonomía
local cierto pero se tiene que pensar como inserto en una
región y por ende hay que pensarse es cierto aunque somos
autónomos tenemos que pensar nos integrarnos con los
municipios vecinos para saber qué vamos a hacer sí porque
obviamente es competencia a los municipios de los
consejos municipales hacer el plan de ordenamiento
territorial y el pp es un acuerdo municipal por tanto es
aprobado por el consejo así como se ha aprobado por el
consejo entonces el municipio pues hace el planteamiento a
través del plan de ordenamiento perdón de planeación
cierto hace las reuniones de socialización con la comunidad
cierto y y adicionalmente pues establece unas relaciones
aquí con las corporaciones autónomas regionales y con el
consejo consultivo de planeación una vez hace todas estas
reuniones y estás concertaciones con la sociedad con las
corporaciones autónomas regionales y con los consejos de
planeación de paz pasa el borrador del acuerdo al consejo
municipal y el consejo municipal pues lo aprobará o lo
aprobará lo pueden probar obviamente si el caso de bogotá
pues cuando petrov o alcalde fue lo que pasó el alcalde
petro presentó el plan de el proyecto d acuerdo municipal
que apoyaba es que aprobar plan de ordenamiento
territorial el concepto del municipal no lo aprobó y
entonces el digamos que el alcalde tiene la posibilidad de
aprobarlo por decreto pues i love y lo aprobó por decreto
cierto lo cual pues tuvo demandas ante la corte y toda la
cosa y ahora vemos como la alcaldesa actual de bogotá está
haciendo un plan de ordenamiento territorial nuevo pues
para subsanar los problemas presentados con el acuerdo
presentado por el alcalde p entonces es muy importante
tener presente que todo esto tiene cosas legales todos los
acuerdos son normas legales entonces cuando se
demandaron los planes de ordenamiento territorial la corte
constitucional que es quien soluciona los problemas al final
es de los problemas administrativos perdón los problemas
de cosas constitucionales de la ley concierto la corte
constitucional en esa sentencia que aparece ahí dice ah no
cierto la constitución dice claramente que es autonomía de
los municipios establecer sus ordenamientos y por ende son
los municipios los que los deben hacer y el municipio
establece cuáles son las condiciones de uso de ese territorio
no es cierto y podrá establecer lo mismo digamos que
[Música] por ejemplo los municipios establecen las sesiones
no es tan fácil e las sesiones urbanística qué es una sesión
urbanística es que yo voy a hacer este edificio y el municipio
me dice ah listo usted quiere construir este edificio listo yo
le doy la licencia a través de la curaduría pero usted tendrá
que hacer dos cosas pagaron los impuestos y pagar las
expensas que debe pagar en la curaduría pero
adicionalmente me tiene que entregar unas áreas en
metros cuadrados para son las verdes y espacio público y
otras para zonas comunales construidas que me tendrá que
pagar entonces alguien digo no eso es eso es un doble
impuesto y entonces demandaron el plan de ordenamiento
territorial y que dice la corte constitucional dice ah no el
municipio es autónomo la constitución le dice al municipio
organice su terreno y organice su territorio y una vez
organice su territorio establezcan las estrategias para que
eso se cumple y entonces aparecen las sesiones urbanísticas
e digamos a mucha gente no le gustaba pero la corte
constitucional dice que sí y entonces los planes de
ordenamiento territorial aunque son autónomo el
municipio resulta que hay condiciones por ejemplo como en
medellín las directrices metropolitanos como norma
entonces en las directrices del municipio de medellín
cuando hace el plan de ordenamiento territorial tiene que
tener en cuenta esas directrices metropolitanos por
ejemplo ustedes ven aquí estas líneas de energía y estas
líneas de energía exigen se les exige un retiro sin ese retiro
de las líneas es un retiro de carácter nacional porque está
en una norma nacional que es la recién entonces el
municipio cuándo va a ser su plan de ordenamiento
territorial tiene que tener en cuenta esto por ejemplo
medellín tiene en toda esta zona alta del municipio por aquí
tiene la reserva nadie la reserva nada es una ley creo que es
de 1952 no recuerdo la ley pero creo que es de 1952 que
establece que esa reserva hay que conservarla entre el
municipio de medellín con respecto a la reserva nave que
tiene que hacer mantenerla entonces claro el municipio es
autónomo pero hay unas normas de superior que adquiere
que deberá respetar en cuanto haga esa formulación y otra
otra cosa que afecta digamos la autonomía municipal son
las 4g las vías 4g o conocidas como días 4g las vías 4g son de
carácter nacional la nación establece las trazas las proyecta
sí y el municipio que tiene que hacer acoger las entonces
dentro de su proceso tendrá que establecer ahí está existe
esta vida y por ende deberá respetar sus shows de nuestras
características de shabiha concierto entonces hay múltiples
límites a esa autonomía municipal es un cierto el municipio
en algunas tendrá algunos márgenes de descripción pero
además en las demás tendrá que armonizar y ese plan de
ordenamiento territorial o la planificación con esas vías aquí
por ejemplo de esta foto que vemos vemos cómo está la
ampliación de éste de este carril de la autopista una
autopista si la autopista si esta foto es en envigado este es
el metro envigado si las fotos desde la estación de envigado
hacia el sur y vemos como se estaba haciendo esta vía que
se inauguró el año pasado o hace dos años tal vez hace dos
años tal vez sí pero aquí se estaba realizando y esto es una
obra de carácter metropolitano como era una obra de
carácter metropolitano los municipios de medellín y
envigado que eran los más comprometidos los
comprometidos en ello porque la obra está hasta el límite
con sabaneta en este momento tenían que adecuarse a esas
condiciones de la vida que se iba es armonizar su plan de
ordenamiento territorial a eso que se establece es cierto lo
mismo tiene que ver con todas las cosas de protección del
medio ambiente que vengan de que sean de carácter
nacional departamental o metropolitanos y tendrá que
acomodar las a lo mismo por ejemplo otros elementos dos
bienes de interés cultural los bienes de interés cultural son
bienes patrimoniales cierto qué en la nación establece estos
son nación por ejemplo esta iglesia en manrique
considerada bien de interés cultural se tiene que conservar
y el municipio tendrá que establecer dentro de su plan de
ordenamiento territorial que es un bien de patrimonio de la
nación y por ende deberá conservar muy bien otro
elemento que es bien importante que tiene que tener en
cuenta los municipios lo cierto es las amenazas de riesgo
donde las haya si uno uno dice hombre si ustedes viendo lo
que pasó con la quebrada santa elena la semana pasada sin
eso era un riesgo y era un riesgo latente qué hay dentro de
la planeación de ordenamiento del ordenamiento territorial
con respecto a la quebrada santa elena sí seguramente hay
unos elementos de riesgo un cierto que dicen ahí hay un
riesgo y hay que prevenirlo si seguramente habría que hacer
obras de conservación de recuperación del cauce de
limpieza del cauce no solamente del cauce que está visible
por el de boston hacia arriba en caicedo la toma en toda esa
parte sino todo el que está por debajo de la avenida a la
playa si digamos que no se hicieron esas esa protección de
ese cauce y vemos los resultados de lo que pasó en el río y
lo cierto es el plan de ordenamiento del 2014 no es cierto y
con toda seguridad el plan de ordenamiento del 2006
también tenía esa prevención ese análisis del riesgo de la
quebrada santa elena porque ya quebrada santa elena ya se
había salido en el 80 en el año 88 se había salido y también
se salió a principios de los años 2000 tal vez antes sí creo
que es a principios de los años 2000 2001 2005 por ahí por
esos lados la quebrada se salió de su cauce sin y pues había
que hacerle mantenimiento y no se tuvo en cuenta no es
cierto pero igual tenemos que ver la participación del
municipio por ejemplo esto de la red vial esa foto que
vemos ahí es la construcción de la vía que comunica a 4g la
doble calzada que va a llevar al al golfo y grava estas fotos
por los lados de palmita sim y todos los otros elementos
pues que tienen que ver con esos elementos de
infraestructura básica de carácter nacional aeropuertos
abastecimiento de agua saneamiento energía etcétera así
que más debe considerar un cierto bueno esos son los
elementos que deben considerarse para garantizar el
desarrollo del municipio pero adicionalmente no es cierto
está garantizado la alineación y coherencia con cierto con
los distintos niveles de la administración pública y los
distritos y sus niveles de la administración pública son el
nacional el departamental el aquí en making el
metropolitano y él nacional de portal metropolitanos y
obviamente aquí viene el municipal fin en algunos casos
digamos donde hay elementos de planificación regional
podría estar aquí algún tipo de región que también pueda
hacer alguna intervención por aquí o por aquí si la región
caribe tiene unos elementos bien interesantes de
planificación que los municipios tendrán que tener
presentes muy bien y preguntas aquí tenemos otros
elementos pero no sé si seguimos con las 7 y 4 y no sé si
consideran que vamos a seguir como ustedes me dicen si
todavía faltan una gran cantidad de diapositivas pero
también tengo que contar con sus tiempos y aquí tenemos
derecha dos preguntas dos preguntas pregunta alberto
cómo lograr contener el crecimiento en las laderas lo
pregunto porque es un fenómeno que se repite
constantemente y al parecer no existe control sobre este
tema muy bien entonces vamos a poner aquí crecimiento
en las laderas ese es un gran problema si uno tendría que
decir qué incluso dependiendo de la ladera en el poblado
que también en la zona del poblado en la parte alta del
poblado en límites con santa elena ese crecimiento y se ha
protegido a través de densidad e índice de construcción e
índice de construcción digamos que aquí esto funciona así
porque aquel que va a construir allá nos construye de
manera ilegal construye de manera ilegal porque el que está
construyendo allá pretende vender ya tener un rendimiento
económico y entonces como pretende vender todo lo que
vaya a construir tiene que ser de manera legal entonces
cómo se controla a través de asia e índice de construcción
en estos días estaba mirando un lote digamos x a la cola del
sol en la cola del sol entonces que veíamos en ese lote la
cola que la densidad que me permitan allá es de 30
viviendas por hectárea y me dicen que índice de
construcción no tengo me restringen es por altura y me
dicen que la altura en esa zona es 3 pizzas es una persona a
menos de una hora tiene un lote algo así como de mil
metros cuadrados allá cierto quiere construir un edificio de
20 pisos no es cierto y resulta que le permiten tres viviendas
pero lo máximo que puede hacer tres viviendas y máximo
esas tres viviendas en tres pisos adquieras el 20 piso no
puede entonces digamos que en esta zona al poblado en la
parte alta del poblado es relativamente fácil hacerlo porque
las cosas se hacen de manera legal porque la gente lo va a
vender el que está construyendo y pensando en construir
allá quiere vender y cómo quiere vender entonces tiene que
hacer las cosas de manera legal pero digamos en las otras
zonas de medellín si hay otras maneras de controlarse por
ejemplo vamos a poner aquí belén rincón la zona la zona de
loma de los bernal y alguna cosa por altavista aquí vamos a
poner con esto esta vista la parte alta de vélez en esta zona
de la luna en los bernal que se juntan cierto aquí la
obligación o los procesos se hacen a través de planes
parciales de expansión en suelo de expansión y entonces
que hay que hacerlo hay que hacer un plan parcial usted no
puede crecer allá sin hacer un plan parcial pero cuando uno
mira zonas como la zona de zafra también en vélez o la zona
de la parte alta de la universidad de medellín las mercedes y
toda esa zona de por allá o cuando mirábamos la comuna
13 san javier y toda la zona de por allá o cuando miramos
sobre todo toda la zona que hay en la comuna nororiental
en la comuna 1 4 8 o 9 que es toda la parte alta de los
límites de la montaña pues aquí ahí sí es complicado es
complicado porque todos ocurre por invasión y el municipio
pues no tiene la capacidad de controlar en general esas
inversiones una y un método que habían hecho no cierto
era el cinturón verde vamos a ponerlo en verde para que
nos y cinturón verde entonces que pretendía el cinturón
verde la filosofía del cinturón verde era marcar el límite de
lo urbano y lo rural cierto es digamos específica de socializar
con la comunidad de qué de este cinturón verde hacia acá
esto es urbano puede crecer se pero hacia acá arriba hay
que conservar hay que conservar esa conservación
implicaba que eso es la zona rural sí por aquella en el 2007
creo que fue en el 2007 si 2006-2007 el municipio y un
concurso en torno a algo que se llama nueva digamos para
ese momento el parque central de antioquia e invitaron a
las universidades que tenía una arquitectura a formular
proyectos de qué pasaría con esa zona que está por encima
del límite urbano me acuerdo que la universidad de san
buenaventura que nosotros participamos la universidad
dejamos en altura ganamos ese concurso así que lo
ganamos aquí las flores la propuesta nosotros era algo
como este cinturón verde y lo que propuesto proponíamos
para que esto realmente ocurriera y se conservará era que
se contratará a familias y se les pagará a unas familias para
que funcionaran algo así como guardabosques realmente
no era con un guardabosque realmente sino como un
guarda límite por decirlo así aunque se presentaba lo
presentamos como guardabosques no es cierto para que
para que esas familias ayudaran a evitar el crecimiento
sobre la ladera entonces como estrategias está eso cierto
pero el municipio no es cierto no tiene los recursos para
controlar esta invasión y no solamente no tienen los
recursos económicos sino humanos y el otro problema es
que son estrategias digamos que políticamente no son
buenos entonces es muy difícil controlar eso entonces ahí
hay lugares dentro de la ciudad que es relativamente fácil el
poblado o esta zona de belén la otra como una de belene la
de guayabal en esa zona es relativamente fácil en el crc
control cierto pero cuando uno mira toda la comuna sobre
todo la comuna 1 la comuna 3 creo que eso 4 la comuna
para todas las zonas altas es más complicado no sé si tienen
alguna duda o les respondimos la pregunta a carlos alberto
o alberto mejía cerdo alberto también nos pregunta sobre
los juncos si los ponga están por encima del plan de
ordenamiento territorial el plan de ordenamiento territorial
tiene que seguir las directrices que establecen los pongas
sin para él para el manejo de las cuentas cierto para los que
no saben ponga ese plan de ordenamiento d el plan de
ordenamiento de cuencas y microcuencas de cuencas y
microcuencas creo que eso esto es ponga cuentas por
ejemplo el punk al río medellín que pretende conservar no
solamente el río medellín sino todas las quebradas que
vierten sus aguas al río medellín el plan de ordenamiento
territorial lo debe cumplir los podcast están por encima tan
de ordenamiento territorial y por ende deben cumplirlo por
ahí tenía pero creo que no está en esta presentación tenía
una [Música] hay una gráfica que hizo el ministerio de de
vivienda y desarrollo territorial o incluso la hicieron para el
plan de ordenamiento territorial en donde el oncca aparece
como un elemento que establece directrices al plan de
ordenamiento territorial osea que el plan de ordenamiento
territorial estará por aquí debajo del punk y ver a cumplir
esas directrices no sé si alberto queda satisfecho con la
respuesta quisiera saber entonces si hay alguna otra
pregunta porque creo que podemos ir terminando por hoy
la charla quedan muchas cosas pero si arrancamos ahora
terminaríamos oré a las ocho y media y no quiero ser
agresivo con el tiempo de ustedes yo creo que creo que
queda muy claro el tema entonces creo que es bueno que
vayamos terminando por hoy sí si tienen alguna duda y
quieren consultar les pongo por aquí mi correo por si tienen
alguna duda podemos solucionar y podemos plantear otra
charla con catherine cierto para que sí hablo punto
echeverry sbm punto dedo punto cero bien les agradezco
por acompañarnos porque nos enteramos después que hoy
era el partido de colombia no no sé cómo irá pero bueno
vamos a ver todavía hay tiempo mira los resultados si es
pablo echeverría sbm punto de 2.0 iba a subrayarlo pero
estaba suplantando con esto vamos a subrayar lo comer
amarillo profe muchas gracias antes tuvimos este espacio
agradecemos al docente pablo por compartirnos su valioso
conocimiento aquí también a ustedes por habernos
acompañado en este espacio que la facultad diseña para
ustedes les invitamos a continuar participando en los
próximos eventos que están aquí les estaremos
compartiendo y les deseamos una feliz noche muchas
gracias igualmente hasta luego gracias a todos pablo
contreras tengo mi gracias y feliz noche gracias a ti feliz

También podría gustarte