Está en la página 1de 11

Introducción Gestión del Espacio

1
Vamos a ver qué es lo que se gestiona, en la gestión tienen que participar
determinados actores para que haya dicha gestión, la forma en Cómo se vive la
ciudad no es necesariamente la gestión urbana, porque en la gestión urbana
tiene que participar el gobierno y participar el sector social
Cómo vivimos la ciudad Cuáles son las necesidades que tenemos cómo
resolvemos esas necesidades, la gestión urbana no se puede dar, no hay gestión
urbana si no existe el gobierno, porque el gobierno es quien se hace cargo de la
administración de los recursos, por eso un actor principal en la gestión urbana es
quien administra esos recursos es decir la administración pública el gobierno.
Vamos a ver por qué el gobierno y no las leyes, bueno quienes participan son los
legisladores ellos y participan en la gestión urbana yo no las leyes.
La planeación no es gestión urbana, esa parte de la planeación que es el
programa general de re ordenamiento territorial, pero quienes hacen la planeación
sí participan en la gestión urbana.
Quiénes son el instituto de planeación local de la ciudad o también municipal, la
secretaría de desarrollo urbano y vivienda también de la Ciudad de México y del
Estado de México ellos son actores y esos actores son los que llevan a cabo toda
esta parte de las prácticas políticas, a quién le doy a quien no le doy, qué es lo
que necesito, eso no lo quiero en mi territorio, el conflicto urbano se gestiona.
Vamos a ver eso que se gestiona, no todo lo que sucede en la ciudad es gestión
urbana.
Yo les voy a exponer En cada sesión una parte empírica, es decir nosotros vamos
a leer Qué es eso de gestión urbana quiénes participan, cómo se gestionan los
servicios:
2
Vamos a trabajar la parte teórica qué es la gestión Qué son los servicios públicos
cuál es el problema de los servicios públicos en América Latina cuál es el
problema de los servicios públicos en México y lo que yo les voy a exponer es
como desde el Instituto desde el inafe Se gestionan los servicios públicos.
Entonces hay una parte empírica, una parte teórica que vamos a trabajar y otra
parte que yo les voy a exponer de cómo funcionan las instituciones qué es eso de
las zonas metropolitanas cómo funcionan las coordinaciones para gobernar las
zonas metropolitanas qué es eso del Consejo Metropolitano qué es eso de cómo
el municipio se hace cargo de la gestión o de proporcionar y de proveer los
servicios públicos cuáles servicios públicos los que establece el artículo 115
constitucional
En qué consisten esos servicios públicos porque no todo lo que nosotros vemos
es un servicio público, ejemplos de un servicio público:
Un servicio público es la luz eléctrica pero no dentro de la casa sería alumbrado
público eso es un servicio, no todo es servicio público la constitución en el artículo
115 constitucional establece cuáles son y ahí está el alumbrado público, la luz que
está dentro de nuestra casa eso no es un servicio público
La infraestructura Sí pero el transporte no, vamos a ver que lo que es el servicio
público son las vialidades, la existencia de las vialidades que es una
infraestructura eso es un servicio público, las calles son servicios públicos, la
limpieza de la calle, el transporte público no es un servicio propiamente qué otra
cuestión.
La limpieza la recolección de basura, el reciclaje de basura eso sí es un servicio
público, la entrada y la salida del agua, cuando hablamos del servicio del agua no
solo es abrir a la llave y llenar el vaso, es toda la infraestructura que requiere traer
el agua Ese es el servicio público, toda la infraestructura que se necesita de Lerma
o de Hidalgo para atraer el agua Ese es el servicio público.
El reciclamiento del agua, que cae de la lluvia la recolección de agua Eso sí es
servicio público en la alcantarillado para los tubos de drenajes o servicio público.
Otro servicio público son los panteones: En qué consiste el servicio de panteones,
inhumación, exhumación y cremación, ese es el servicio público no solo es que
exista un terreno donde nosotros llevamos a nuestros muertos.
3
Con más precisión con otros ojos incluso el ejercicio de gobierno lo vamos a ver
distinto porque hay una cadena de comprensión de lo que hace gobierno y lo que
nos toca a nosotros los ciudadanos dentro de ese ejercicio llamado gestión
urbana.
En esta parte de la gestión de la organización del espacio: Lo que vamos a ver es
cómo se Ejecutan la planeación urbana, no me quedaba claro cunado la
planeación urbana y en qué momento se convertía en gestión urbana.
Tampoco me quedaba Claro si la gestión urbana era antes de la planeación
urbana, o cuál era el límite de la planeación y esta parte de la gestión y ahora con
la práctica es mucho más claro, pero vamos a ver que en el caso de la planeación:
Está la planeación para el desarrollo y luego la planeación urbana.
En la planeación para el desarrollo se maneja a través de sectores, a través del
Sistema Nacional de planeación democrática y luego se traslada a la parte local y
en la parte local vemos el sistema de planeación de la Ciudad de México y dentro
del Sistema de planeación de la Ciudad de México hay un tema porque son varios.
Toda la organización del gobierno de la Ciudad de México y hay uno que se refiere
al ordenamiento territorial, ese ordenamiento territorial tiene un instrumento muy
valioso: El ordenamiento territorial es una política para organizar el territorio Y el
instrumento valioso para el ordenamiento territorial es la planeación urbana.
La planeación urbana nos dice cómo va a ser el proyecto de ciudad, qué es lo que
va a hacer cada actor en ese proyecto de ciudad, cuáles son las líneas
estratégicas, la visión, la misión, las acciones, las metas, las tareas etcétera eso lo
establece la planeación.
Y la gestión lo que va a hacer es ejecutar esa planeación, El gobierno las
instituciones, nosotros como ciudadanos somos los que vamos a llevar a cabo, los
que vamos a ejecutar esa planeación y esa ejecución está en el ámbito de la
gestión urbana
4
Tiene que ver con la parte legislativa cada vez que entra un gobierno ya sea del
de la ciudad o del Estado de México, están obligados a presentar un programa de
desarrollo: En el caso de la Ciudad de México, es el plan general de desarrollo
pero en realidad en México sólo hay un plan que ese plan Nacional de desarrollo.
Ya que todos los demás son programas, por qué le pusieron plan al de la Ciudad
de México no sé, pero la Ley General de planeación establece que solo hay un
plan y ese es el plan Nacional de desarrollo.
Cada gobierno debe de presentar su programa municipal de alcaldía, pero ese
programa de desarrollo lo que dice es Cuáles van a ser los puntos más
importantes de ese programa de gobierno, de ese alcalde pero es distinto un
programa de desarrollo urbano municipal, no coinciden los tiempos porque solo se
refiere a lo que va a hacer ese gobierno y ese es el programa de desarrollo.
Y el otro corresponde a lo que se va a hacer en ese territorio independientemente
del gobierno, y se establece con una temporalidad diferente para evitar que cada
que llegue alguien nuevo proponga algo distinto en el territorio y entonces todo lo
que ya estaba hecho va para atrás.
Ahora se establece con mayor periodicidad el programa de desarrollo urbano
municipal o delegacional, pero es lo que se va a hacer en ese territorio
independientemente del gobierno.
5
En la Ciudad de México se establece que son 15 años, para el plan de desarrollo y
y 20 para el programa general de reordenamiento territorial, hay todavía una
confusión ahí por qué no se aceptó ni el plan de desarrollo ni el programa general
de reordenamiento territorial, entonces estuvimos funcionando con el programa de
la jefa de gobierno.
En la Ciudad de México después de la Reforma política de 2016 todavía Tenemos
muchos pendientes entonces esa parte de la gestión urbana algunas cosas
funcionan con la base legal y normativa anterior a la reforma, porque todavía no se
hacen las leyes que correspondan a la constitución.
Todavía el congreso le debe muchas leyes a la constitución, ustedes saben que
sale la Constitución y luego las leyes secundarias que van a respaldar toda la
parte de la planeación de la gestión urbana pero esas leyes secundarias no están
listas.
Y muchas de esas leyes secundarias de todo ese respaldo que se requiere para la
gestión de la planeación todavía se utilizan las anteriores a la reforma como la ley
de desarrollo urbano, esa ley todavía es la del Distrito Federal porque no se ha
hecho una nueva ley, lo único que han hecho es medio modificarlo pero en
realidad nuestra base normativa para la planeación y la gestión es la ley anterior y
así hay varias leyes
Por ejemplo la ley de desarrollo urbano tendría que estar ya armonizada con la ley
de planeación o con la ley del sistema de planeación para la Ciudad de México,
entonces ustedes pueden ver que la ley de desarrollo urbano dice cuáles son los
problemas de la ciudad
Cómo se resuelven y el contenido de cada programa de desarrollo urbano y la ley
del sistema de planeación dice algo diferente, y se enfocan en lo mismo el
contenido de los programas delegacionales una cosa dice La Ley de desarrollo
urbano y el contenido de los programas delegacionales dice algo muy distinto.
Muchas cuestiones de la gestión urbana como no hay un fundamento claro ni de
planeación jurídica entonces mucho se lleva a partir de la negociación y entonces
esa negociación a veces se hace en lo oscurito por eso hablamos de la opacidad
de la gestión urbana porque mucho de eso se hace al margen de la ciudadanía al
margen de las leyes al margen de las instituciones entonces se hace entre los
desarrolladores y el gobierno.
Pero desde una parte clientelar se lleva a cabo entre algunas organizaciones
sociales y el gobierno esa parte de la cuestión clientelar donde yo te doy vivienda
ignorar los votos también es una forma de gestión urbana
6
Contenido del curso, La dimensión pública de la ciudad: Nos remite a la parte de
los problemas públicos, lo que significa que son problemas de todos pero que solo
se van a poder resolver con la intervención del gobierno.
la organización, apropiación y usufructo del espacio urbano Esta parte son las tres
actividades que el ser humano desarrolle del territorio
Y que analiza tanto la planeación como la gestión urbana es la apropiación,
producción y el usufructo del espacio urbano.
7
Debate: Vamos a ver que no todo es blanco y negro, no todo lo que hace el
gobierno es malo ni todo lo que hace el gobierno es bueno ni todo lo que hacen
los ciudadanos es bueno o todo lo que hacen los privados es malo, tenemos que
reflexionar sobre eso entonces va a haber dos equipos: Cuál es el alcance de la
privatización de los servicios públicos, un equipo me va a decir todo lo que es
bueno de la privatización y el otro equipo va a decir que la privatización no sirve no
es democrática favorece para nada las finanzas públicas etcétera.
8
Todo tiene que estar fundamentado en las lecturas de la clase y tienen que decir
tal autor dice esto, este autor lo enfoca de esta manera, este autorre toma esto, y
la otra parte es la empírica.
Ejemplo yo estoy trabajando Tal territorio lo que yo estoy diciendo desde la teoría
es importante que pongan ejemplos desde la práctica, cómo observan el servicio
de panteones en su localidad, cómo observa la privatización del Canal 40, o si
estoy a favor de la privatización del agua o qué pasa con la concesión de
transporte público.
Todo eso es parte de lo que observamos todo el tiempo, por ejemplo cómo se
manejan los servicios entre Azcapotzalco Y Naucalpan eso es una parte de la
gestión urbana y de los servicios públicos, van a traer ejemplos de lo que ustedes
viven en sus territorios de cómo observamos la ciudad
9
No hay una sola que te cómo funciona la gestión Metropolitana
10
La gestión urbana apunte maestra
Hay varias definiciones y nosotros lo vamos a ver en la primera lectura, de las
lecturas que ustedes van a empezar a leer es la parte introductoria sobre Qué es
la gestión urbana.
Yo les preguntaba y ustedes me decían que la gestión urbana es la administración
de recursos, es ordenamiento de territorio, la ejecución de políticas, la parte de los
medios y los fines para el desarrollo urbano la puesta en marcha, no la definición
de medios y fines porque eso está en el ámbito de la población.
La puesta en marcha está en el ámbito de la gestión está esa parte de aplicar
políticas, Eso está en el ámbito de la gestión, la definición de las políticas urbanas
está en el ámbito del gobierno.
La definición en la planeación urbana está para organizar el territorio aparte de las
características propia propiamente del municipio lo que va a hacer el municipio
está en el ámbito de la gestión urbana
Cuál es el andamiaje que requiere la gestión urbana para funcionar:
Cómo vive la gente, cuáles son las leyes, y cuál es la planeación urbana. Esta
parte de los programas de gobierno las políticas de gobierno es lo que va a
fundamentar la acción de los actores que participan en la gestión urbana.
La gestión urbana se fundamenta en las necesidades de la gente, en las
políticas y programas de gobierno, en las leyes, en la planeación urbana: Eso es el
origen es la plataforma y del otro lado están las prácticas
Definición de la gestión urbana son prácticas políticas
Estas definiciones nos remiten: a como, quién, cuanto, para quién, con Qué
recursos económicos, jurídicos, humanos, se transforma el espacio social
Otros autores dicen que la Primera definición gestión urbana: es un
conjunto de dinámicas Con un carácter socio político ue intenta asignar
coherencia, racionalidad, creatividad y conducción a las distintas medidas,
políticas públicas
Por eso les decía que esta es la plataforma este es el punto de partida de La
gestión urbana y y en la gestión urbana lo que hacemos nosotros a través de
prácticas.
Segunda definición: La gestión urbana es el manejo integral de las ciudades
que lleva a cabo la administración local que pasa por la cobertura de las
necesidades básicas de las personas que habitan.
No hay una definición de gestión urbana que cubra todo en este caso por ejemplo
en la segunda definición: Habla únicamente de la participación del gobierno y la
administración local que va a resolver necesidades. Necesidades de Cómo vive la
gente en la ciudad
3ª definición Otro actor lo que dice es: El significado de gestión se otorga no solo
a la cuestión de administrar la ciudad
Qué es lo que nos dice la anterior, la definición anterior nos dice que la gestion
urbana: Se trata de qué va a hacer el gobierno para resolver las necesidades de la
población, este autor nos dice que el significado de gestión no solo se trata de la
acción de administrar la ciudad, sino las prácticas referidas al manejo de las
desigualdades y las contradicciones y de los conflictos que son inherentes al
desarrollo económico social y territorial
Es decir es esa práctica política, es esa comunicación, que los ciudadanos
tenemos con el gobierno para resolver problemas públicos: No cualquier problema
problemas de desigualdades, problemas de contradicciones conflictos que son
inherentes al desarrollo económico, social, y territorial.
Hay varios conflictos, por el uso del territorio, conflictos por la administración del
territorio, conflictos por el reconocimientos de los pueblos originarios que tiene que
ver con la parte de la democracia.
Conflicto por la puesta en marcha del corredor Chapultepec, conflicto porque hay
vecinos que se oponen pero el gobierno lo quiere hacer para favorecer la
economía de la ciudad.
Conflicto por la producción de vivienda social, frente a la prohibición de vivienda
en renta para la clase media y alta, ahí hay una contradicción.
Como lo resolvemos, Iztapalapa no tiene agua y M. Hidalgo si, en el caso de
Iztapalapa pero además la poca que llega sucia o se usa para cuestiones no
humanas, entonces tenemos que resolver el problema del agua.
11
Sandra cuevas: Había un grupo de personas que les gustan las clases de baile en
la y la alcaldesa dijo que ya no más clases de baile por qué es muy ruidoso y la
gente dice que lo sentimos porque queremos utilizar el espacio público para bailar
ahí hay un conflicto con dos intereses distintos.
Entonces cómo lo resolvemos: La gestión urbana son prácticas políticas
Entonces práctica política con el objetivo de la eficiencia y la legitimidad en
favor a la gobernabilidad urbana.
Eso es lo que está en juego en realidad en la gestión urbana la eficiencia y la
legitimidad: Porque hay una crisis de legitimidad hacia el gobierno.
Cuando no se confía hay una cuestión de credibilidad, entonces hay una cuestión
de legitimidad, siempre decimos que el gobierno ayuda a los inversionistas, no
siempre porque tiene que cuidar la parte de legitimidad: Si no entraríamos en una
parte de ingobernabilidad seguramente ustedes no confían pero para alguien sí
está haciendo bien las cosas.
La eficiencia y la legitimidad son las dos cosas que están en juego siempre
en la gestión urbana
En materia de planeación: Lo que está en juego es el equilibrio entre la eficiencia
y la equidad y la planeación urbana lo que nos va a llevar es a ver cómo se
maneja el suelo el territorio.
En el caso de la gestión urbana: Como son prácticas políticas lo que siempre
está en juego es la legitimidad si confiamos si creemos si no creemos: Si nos
revelamos si cerramos las calles, ahí nos encontramos ante una gestión que está
tomando decisiones que no son reconocidas que no están resolviendo la
problemática ciudadana y entonces hay una crisis de legitimidad Y eso nos puede
llevar a la cuestión de la ingobernabilidad
La gestión urbana es esa práctica política que tiene como objetivo el
equilibrio entre eficiencia y la legitimidad en favor de la gobernabilidad
urbana
Y la gestión urbana lo que hace es resolver esta parte: Esas prácticas
políticas tienen que resolverse y se llevan a cabo para resolver el Cómo,
quién cuánto, para quién con Qué recursos económicos, con Qué recursos
jurídicos y, humanos se transforma el espacio urbano
Todo esto es lo que le da origen a la gestión urbana: A esas prácticas de quién va
a vivir, cómo va a vivir, dónde va a estar la vivienda social, porque, ahí por qué
vivienda social y no vivienda media, o por qué hay vivienda para la clase alta y no
vivienda social, porque ahí van a construir la ciclovía y no en Xochimilco que es
donde más usan la bicicleta.
Porque en Xochimilco van a establecer áreas naturales protegidas y no en Álvaro
Obregón, porque en Xochimilco van a utilizar los recursos del mercado de las
flores para la rehabilitación de los inmuebles, porque en la delegación
Cuauhtémoc van a utilizar el espacio público para dar clases de baile en lugar de
utilizarlo para el mercado del arte.
Y por qué Para el mercado del arte y no para un mercado de comedor étnica, todo
eso se trabaja y se resuelve a través de las prácticas.
Y por qué Para el mercado del arte y no para un mercado de comedor étnica, todo
eso se trabaja y se resuelve a través de las prácticas
Díganme algún ejemplo donde hay gestión urbana.
12
Hay una práctica: porque están interviniendo una organización y van con el
instituto de vivienda y les decimos que estamos en una zona de alto riesgo y
necesitamos salir del alto riesgo.
Entonces ahí hay una práctica política de alguien que tiene una necesidad
que no está resuelta y va con el gobierno y le dice lo que necesita, pero si no hay
respuesta por parte del gobierno tampoco hay gestión, el gobierno necesita entrar
en acción
Para que haya una gestión de la vivienda social para personas que viven en
riesgo.
Les ofrecen su reubicación en otro punto de la ciudad y entonces ahí están
resolviendo un problema.
Ustedes podrían preguntar solamente hay gestión urbana cuando se
resuelven los problemas: No pero sí cuando hay esa interlocución, cuando entra
esa parte de: Como quién cuánto para quién con Qué recursos económicos
jurídicos y humanos se transforma la producción del espacio

13
Gestión urbana lo que comentamos al inicio sobre el agua si yo voy y tramito
el permiso de agua para mi vivienda eso no es gestión urbana es una
cuestión privada, pero es gestión urbana cuando el gobierno introduce toda la
infraestructura y hay ahí las negociaciones con los pueblos originarios para
introducir la infraestructura y que llegue el agua.
Las negociaciones y esas disputas de cómo se resuelve el problema del agua
para que quede resuelta la autonomía de los pueblos indígenas al mismo tiempo
que se resuelve el problema del agua en la ciudad ahí ya hay una cuestión de
prácticas políticas sobre Cómo resolver el problema del agua para la ciudad.
14
Programa de mejoramiento barrial:
Puede haber que haya dos organizaciones que quieran resolver de manera
diferente, con proyectos distintos el ordenamiento de un mismo espacio público
entonces ahí sí hay un conflicto, ya que por ejemplo hay una organización que
quiere una fuente y la otra organización un Planetario.
Entonces las dos quieren el mejoramiento del espacio público pero quieren cosas
diferentes, entonces ahí no hay una cuestión de la gestión, ya que o se ponen de
acuerdo o algún grupo va a llevar la delantera para resolver Quién va a ganar,
porque es un concurso digámoslo de subsidios para mejorar el espacio público
La condición para el programa de mejoramiento es que haya participación, cuando
entra la convocatoria y la gente presenta su propuesta de mejoramiento del
espacio público hay que dictaminarlo pero antes de pasar a la examinación se
convoca una asamblea y esa Asamblea De esa unidad territorial tienen que decidir
si están de acuerdo o no para que se lleve a cabo el mejoramiento de ese espacio
público esa es la primera parte.
Primero se debe de promover por personas organizadas después en asambleas
se tiene que discutir y se decide si se aprueba o no el mejoramiento de ese
espacio público y si quieren o no ese proyecto que están presentando, después
viene toda la participación pero para el manejo de los recursos, entonces ese
programa es imposible hacerlo sin la participación ciudadana: Por el manejo de los
recursos, el diseño y la organización para el mejoramiento de ese espacio público:
Estamos hablando de gestión urbana si porque se decide cómo, quién, cuándo,
para quien, con Qué recursos económicos, recursos jurídicos y humanos se
mejora el espacio público.
15
Lo que vamos a empezar a preguntarnos es Cuáles son los objetivos de la gestión
urbana: Les decía hace un momento no todo lo que pasa en la ciudad es
gestión urbana Qué es lo que se gestiona: En términos generales la disminución
de la pobreza, es una parte de relaciones sociales y de prácticas y políticas que se
ponen en marcha.
La reducción de la pobreza a través de los programas de mejoramiento Urbano,
de mejoramiento barrial en la Ciudad de México tienen como finalidad la
disminución de la pobreza con la finalidad de mejorar la habitabilidad externa de
las viviendas o la habitabilidad de los territorios. El programa de vivienda social
la forma en Cómo se gestiona la vivienda eso es la reducción de la pobreza.
Ejemplos de lo que se gestiona.
La gestión de lo que tiene que ver con la ocupación del espacio público, La
reducción de la pobreza el fortalecimiento de todo lo que tiene que ver con la
creación de la riqueza también es una cuestión que se gestiona .
La disminución de la pobreza son las acciones, instituciones y demás y la
generación de riqueza. Si no hubiera generación de riqueza entonces no hay
forma de reducir la pobreza
Maestra: A veces ideológicamente pensamos que las víctimas son las personas
pobres y entonces hay que hacer todo lo que sea posible para salir de la pobreza,
Pero también hay que generar riqueza Y entonces viene esa parte de pinches
inmobiliarios y no se que, pero bueno cómo le hacemos, cómo ponemos las reglas
las normas y el camino para que se genere riqueza y que haya una cuestión más
igualitaria.
Entonces está la reducción de la pobreza, la generación de riqueza, el orden
urbano, la creación de nuevos asentamientos humanos, la generación y
administración de recursos en materia de financiamiento, servicios públicos,
infraestructura y equipamiento, acceso al suelo, vivienda, movilidad, transporte,
recursos naturales, riesgos y vulnerabilidad, participación social todos esos son
temas que se gestionan.
Hace un momento preguntaban y la educación, y la salud, esos no son servicios
públicos, pero sí se gestionan porque son necesidades sociales. Dentro de los
servicios públicos entra la seguridad, los panteones las centrales de abasto
entra ahí en servicios públicos infraestructura y equipamiento ahí entran las
escuelas los hospitales las universidades sobre todo la cuestión de la educación
básica.
Que tiene que ver con el kínder y las primarias esa es la parte más demandada
entonces eso tiene que quedar necesariamente cubierto.
Entonces vamos a empezar a ver cuáles son los objetivos de la gestión
urbana
Ustedes van a ver en las lecturas que la definición es la gestión urbana son
prácticas políticas Pero qué tipo de prácticas, cuáles son las más óptimas,
cuáles No tendríamos que aceptar o tendríamos que llevar a cabo, la parte de la
gestión clientelar Esa parte de utilizar a la gente a cambio de votos vamos a ver
si alguno de ustedes lo acepta.
Cuáles son los objetivos de eficiencia productividad la legitimidad, también vamos
a ver cuáles son las herramientas de esta gestión, en los programas de desarrollo
social son instrumentos valiosos de gestión urbana porque tienen que ver con el
uso de los recursos públicos
Dónde y cuándo se van a aplicar esos recursos por ejemplo el presupuesto
participativo, que manejan los comités de participación comunitaria eso es gestión,
los recursos para resolver problemas de los espacios públicos de la pintura de los
conjuntos habitacionales de la imagen urbana de los caminos seguros para las
mujeres.

También podría gustarte