Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD EVANGELICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA EN ENFERMERIA

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL SERVICIO DE CIRUGÍA PLÁSTICA


MUJERES /CIRUGÍA 3

PRESENTADO POR:
Briseida Ester Calderón Rivera.

José Mauricio Cruz Guevara.

Luis Alberto Cerna Escobar.

Tania Saraí Ponce Amaya

ENFERMERA JEFE DEL SERVICIO:


Mdu.Lic. J. Enrique Ortega Álvarez

SAN SALVADOR, JULIO DE 2022


INDICE

INTRODUCCION ........................................................................................................................... 4
CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL REFERENTE AL SERVICIO ............. 6
Antecedentes históricos....................................................................................................... 7
Bibliografía de Don José Rosale ....................................................................................... 8
Misión ........................................................................................................................................... 9
Visión ............................................................................................................................................ 9
Servicios y especialidades del Hospital Rosales ....................................................... 9
JUSTIFICACION ..................................................................................................................... 11
OBJETIVOS .................................................................................................................................. 12
Objetivo general: ................................................................................................................... 12
Objetivos específicos: .......................................................................................................... 12
CAPITULO II DISEÑO METODOLÓGICO. ......................................................................... 13
METODOLOGIA ...................................................................................................................... 14
Descripción del servicio ..................................................................................................... 14
Identificación del servicio................................................................................................. 14
Nombre de la institución ................................................................................................... 14
Capacidad instalada ............................................................................................................. 14
Características arquitectónicas ...................................................................................... 14
Planta física ............................................................................................................................. 14
Coquis de planta física de servicio cirugía plástica mujeres/cirugía 3 ........ 15
Estructura de organización .............................................................................................. 16
Organigrama del personal.................................................................................................. 16
Tipo de estudio....................................................................................................................... 17
Enfoque: Cuantitativo..................................................................................................... 17
Tipo de estudio: ................................................................................................................. 17
Área de estudio................................................................................................................... 17
Técnica: ..................................................................................................................................... 18
Muestra ...................................................................................................................................... 18
Priorización de problemas según HANLON ................................................................ 20
CAPITULO III ANÁLISIS EN INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. .................... 22
Análisis e interpretación de resultados ...................................................................... 23
TABLA N° 1. Ambiente laboral......................................................................................... 23
TABLA N°2. Nivel de comunicación. ............................................................................. 24
Presentación de los resultados a través de la técnica FODA............................. 25
Variables ............................................................................................................................................ 29
Aplicación de técnicas para el análisis de problemas ........................................... 31
Priorización de problemas ................................................................................................. 31
CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .......................................... 33
Conclusiones ........................................................................................................................... 34
Recomendaciones ................................................................................................................. 34
Anexos ............................................................................................................................................ 36
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EN EL SERVICIO CIRUGIA PLASTICA
MUJRES. ....................................................................................................................................... 40
BIBLIOGRAFIA. .......................................................................................................................... 42
INTRODUCCION

El presente documento tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad


de atención en los usuarios y velar por un entorno laboral adecuado para el
personal de enfermería, a través de la realización del diagnóstico situacional
del servicio de cirugía mujeres del Hospital Nacional Rosales ; entendiéndose
como diagnostico situacional a aquella herramienta que permite generar a
través de la participación social, información, análisis e intervención sobre
la realidad actual en la que se vive, así como sus determinantes, con el fin
de identificar necesidades y prioridades en salud, las cuales son de utilidad
para la definición de intervenciones y estrategias de trabajo que garanticen
una atención de calidad hacia los usuarios y un ambiente laboral adecuado
para los trabajadores.

Por lo tanto, para el desarrollo del diagnóstico situacional se empleó un


estudio cuantitativo de tipo descriptivo-exploratorio, ya que se aplicó el
método de recolección de datos de una muestra obtenida de una población
conocida a estudiar, con respecto a la secuencia temporal es un estudio
prospectivo porque se tomaron datos actuales del área de cirugía, también
se utilizaron bases estadísticas en el procesamiento de los datos
recolectados, asimismo, se realizó una entrevista a los pacientes y al
personal de enfermería. También se utilizaron los programas de Microsoft
Word y Excel para la tabulación y presentación de los datos a través de
gráficos. Finalmente, se aplicó la observación directa para llenar la guía de
observación donde se establecieron los principales problemas encontrados.
Algunos de los problemas que se lograron identificar fueron: la limitada,
sobrecarga laboral por ausentismos de compañeros de trabajo, y que no se
comunican errores de los recursos de manera empática, entre otros.

Posteriormente, dentro del análisis, se priorizaron los problemas utilizando


el método Hanlon, el cual consiste en clasificar los problemas y los recursos
con los que se cuenta, priorizando la problemática con base a la magnitud
del problema, severidad, eficacia de la solución y factibilidad de la
intervención.

se aplicó el método FODA para establecer las fortalezas, oportunidades,


debilidades y amenazas, siendo un método de gran utilidad que permite
diagnosticar la situación estratégica en que se encuentra el servicio de
cirugía mujeres, a fin de desarrollar con éxito un determinado proyecto, en
este caso que se garantice un plan de acción que brinde soluciones
alcanzables en el servicio y satisfaga la atención de calidad hacia los
pacientes.
CAPÍTULO I.
DIAGNÓSTICO
SITUACIONAL
REFERENTE AL
SERVICIO.
Antecedentes históricos

La edificación del Hospital que


iniciaría con la colocación de la
primera piedra, el 9 de abril del
año 1891. Durante la ceremonia
se depositó una caja metálica
que contiene una plancha de
cobre con la siguiente
inscripción: "Bajo la protección
de Dios todopoderoso, y con los
cuantiosos recursos donados
por Don José Rosales,

se comienza la obra de este Hospital, siendo presidente Don Carlos Ezeta,


quien puso la primera piedra; y bendijo la obra el ilustrísimo señor obispo
Adolfo Pérez y Aguilar. San Salvador, abril 9 de 1981".
Para la construcción del Hospital Rosales se contrató la Cocieté Forges
d'Aiseau, de Bélgica, casa que estaba representada por el señor Carlos
Kimps, siendo su apoderado el doctor Hermógenes Alvarado p. escritura
que se firmó el 1° de junio de 1892. Finalmente, el 13 de Julio de 1902, se
inauguró el edificio, siendo de esta manera que, en el año de Gracia de
2002, después de 100 años, orgullosamente, es nuestro máximo Centro de
Beneficencia, el Hospital Rosales honra en el patio principal una estatua
al señor José Rosales, a su imperecedera memoria, a su elevado altruismo.
Cuando se inauguró el Hospital Rosales, sendos discursos de Merecimiento
nacional fueron pronunciados por el General Juan José Cañas autor de la
letra de nuestro Himno Nacional; y con emotivo agradecimiento por el
doctor David J. Guzmán. Esta virtud de gratificación de sentimientos ha
sido siempre una demostración de coexistencia espiritual entre los
salvadoreños. El Hospital Rosales consta con un terreno de 57,000 mts.
cuadrados, con un área efectiva de 151 mts. por 109.73 mts.

Bibliografía de Don José Rosales

Don José Rosales, primer donante de


nuestro viejo Hospital, nació y murió en San
Salvador, 1827 - 1891. fueron sus padres el
coronel José Rosales y Sáenz, de origen
hispano; y doña Josefa Herrador.
Don José Rosales inició sus estudios en el
convento de los Padres Franciscanos, San
Salvador; y los continuó en Guatemala.
Contrajo matrimonio con Doña Carmen Mena Ungo, pero no dejo
descendencia. En su vida pública representó a San Salvador y a
Chalatenango, donde tenía intereses comerciales. Fue alcalde de San
Salvador en 1860 y en 1876; senador nuevamente en 1884 - 85, y este año
vicepresidente de la Alta Cámara. Por otra parte, se le elije tercer designado
a la Presidencia de la República. En plena revolución, recibió el mando de
la nación el 18 de Junio de 1885, y lo entregó al General Francisco
Menéndez, el 22 de Junio del mismo año, según el convenio de San Andrés.
El 4 de Diciembre de 1885, el General Menéndez lo nombró consejero de
Estado. Por razones de salud y habiendo aceptado la sugerencia de su
pariente el señor arzobispo Don Antonio Adolfo Pérez y Aguilar, dictó su
testamento a favor del Hospital de San Salvador. Su trágico
presentimiento, había de cumplirse: Don José Rosales no tuvo la
oportunidad muy merecida, de ver como se levantaban los basamentos de
la muy deseada por él, Casa de los Enfermos de San Salvador, ya que
falleció el 7 de Abril de 1891, y cuyos restos mortales reposan en el polígono
B del cementerio Los Ilustres de ésta capital.
Misión
Somos un Hospital Nacional especializado de referencia, encomendado
para proveer servicios especializados de medicina y cirugía en las áreas de
emergencia ambulatoria y hospitalización, cuyos esfuerzos son dirigidos
hacia la población salvadoreña mayor de doce años.

Visión
Constituirse en un verdadero hospital de referencia dentro del Sistema
Nacional de Salud y resolver las patologías del Tercer Nivel de atención en
las áreas de Medicina y Cirugía.}

Servicios y especialidades del Hospital Rosales

SERVICIOS
• Medicina • Oncología
• Anatomía • Pruebas Fisiológicas
• Patología • Quirófano Emergencia
• Arsenal • Terapia Respiratoria
• Central De Equipo • Traumatología-Ortopedia
• Centro Quirúrgico • UCI (Unidad de Cuidados
• Cirugía Ambulatoria Intensivos)
• Cirugía Hombres (1,2,3,4) • UCIN
• Cirugía Mujeres (1,3,5,6) • Ulceras/Heridas
• Cirugía Oncológica • Urología
• Cirugía General • Alergología
• Emergencia • Anestesia General
• Odontológica • Cardiología
• Psicológica • Cirugía
• Coloproctología • Cirugía Plástica
• Medicina Nuclear • Dermatología
• Hemato-Oncologia
• Consulta Medicina Interna • Infectología
General • Medicina Interna Hombres
• Cuidados Coronarios (1,2,3)
• Electrocardiogramas • Medicina Interna Mujeres
• Endocrinología (2,3)
• Endoscopia • Medicina Física
• Medicina • Neumología
• Nutrición • Neurocirugía
• Nefrología • Neurología
• Observación Cirugía • Ortopedia
• Observación Medicina • Otorrinolaringología
• Oftalmología • Psiquiatría y Psicología
• Hematología • Reumatología
JUSTIFICACION
El Diagnóstico Situacional es la recopilación de la información de base para
tener una primera visión de los aspectos que permiten caracterizar el área
hospitalaria y la problemática que los aqueja, igualmente definir los
recursos humanos y materiales con los que cuenta dicho servicio.

Al realizar el Diagnostico Situacional se prende priorizar los problemas que


se descubrieron en el área hospitalaria seleccionada a través de la
observación y exploración con el fin de dar visualización a los obstáculos
que dificulta brindar satisfacción de las principales necesidades de salud de
la población con un máximo de equidad, eficiencia y participación social. El
proceso de investigación se realizará durante el tiempo establecido por
docente, con la participación de cuatro recursos humanos establecidos en
el Hospital Rosales de El Salvador con el propósito de tomar decisiones que
a futuro ayudaran a que el área funcione de acuerdo con las necesidades
que se solicitan los recursos y los pacientes.

De esta forma, la finalidad del Diagnóstico Situacional es para que el servicio


de Cirugía plástica Mujeres del Hospital Rosales del El Salvador tomen
conciencia de las problemáticas que el área presenta y se tomen medidas
pertinentes para solucionar las problemáticas y evitar los obstáculos que no
permite brindar un servicio eficiente y eficaz para con los pacientes, además
que la convivencia de los recurso sea harmoniosa incentivando la equidad
de forma que se logre que cada miembro del personal sea un participe activo
para mejorar el proceso de salud-enfermedad de cada paciente que ingresa
a dicho servicio.
OBJETIVOS

Objetivo general:
Contribuir con la elaboración de plan estratégico para mejorar la calidad de
atención que reciben los usuarios y las condiciones de trabajo del personal
de enfermería a través de un diagnóstico situacional que refleja las
necesidades actuales del servicio de hospitalización de cirugía plástica
mujeres del Hospital Nacional Rosales de El salvador.

Objetivos específicos:
• Analizar la situación actual del servicio por medio de las observaciones y
aplicación de la técnica del FODA.
• Aplicar el método HANLON para priorizar los principales problemas del
servicio.
• Describir el proceso de recolección de datos.
• Realizar un análisis e interpretación de los resultados obtenidos
CAPITULO II DISEÑO
METODOLÓGICO.
METODOLOGIA
Descripción del servicio
Identificación del servicio: Cirugía 3/Cirugía Plástica Mujeres.

Nombre de la institución: Hospital Nacional Rosales.

Ubicación: Ubicado en el Hospital Nacional Rosales sobre la Final Calle


Arce y Av. Del 30 de julio (antes 25 avenida norte), San Salvador. El servicio
se encuentra ubicado en el área de hospitalización.

Capacidad instalada: El servicio de cirugía 3, tiene la capacidad para


hospitalizar a 12 pacientes, la especialidad de Cirugía Plástica Mujeres, la
capacidad es de 10 pacientes haciendo un total de capacidad para 22
pacientes. Atendiendo tanto el personal médico como de enfermería y/o el
equipo multidisciplinario de salud a usuarios que adolecen las patologías
como: Carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular, adenocarcinomas,
quemaduras, politraumatismos, apendicectomías, cáncer de estómago y
colon, laparotomía exploratoria, abdomen séptico, entre otros.

Características arquitectónicas: El servicio, así como la gran parte de la


infraestructura del Hospital Nacional Rosales, es una construcción colosal
reconocida a escala latinoamericana como una de las mejores
infraestructuras hospitalarias. Sus paredes están edificadas con una lámina
de aleación de metales que no se oxida y de concreto. Posee buen acceso
ventilatorio por ventanas de vidrio y suelo de cerámica.

Planta física: Posee una estación de enfermería, oficina de jefe de


enfermería, comedor para personal, cocina, bodega, séptico y baños para
pacientes, escritorio para médicos del servicio.
Coquis de planta física de servicio cirugía plástica
mujeres/cirugía 3
Estructura de organización: En la Organización formal para el logro de los
objetivos del servicio de cirugía plástica mujeres/cirugía 3, aplica un
sistema de organización lineal definido por niveles jerárquicos y de
comunicación regido por normas, reglas y manuales.

Mantiene relaciones con todas las dependencias, para coordinar la


prestación de servicios. Por lo tanto, se distribuye al personal de enfermería
de forma diaria y por turnos, una como encargada quien tiene la obligación
de dirigir el servicio durante el turno mientras la jefe del servicio no se
encuentre. Entre otros también jefatura médica, médicos, residentes,
médicos internos y estudiantes.

Organigrama del personal

NOMBRES CARGO
Deina Marisel Beltrán de Flores Jefe del servicio
Anabel Cortez de Cerón Enfermera graduada
Lorena Elizabeth Duran Flores Enfermera graduada
Mirna Guadalupe Romero Cortez Enfermera graduada
Marta Alicia Gonzales Romero Enfermera graduada
Susana Carolina Linares Enfermera graduada
Yasmin Salinas Auxiliar de enfermería
Brenda Yaritza Enríquez Cruz Auxiliar de enfermería
Griselda Arzalia Leiva Rivera Auxiliar de enfermería
Jessica Tejada Orellana Auxiliar de enfermería
Karla Noemi Canizales de Martínez Auxiliar de enfermería
Maritza Vilday Albanes Palma Auxiliar de enfermería
Ruth Anabel Marroquín Cruz Auxiliar de enfermería
Evelyn Janeth Sermeño Navarro Auxiliar de enfermería
Tipo de estudio
Enfoque: Cuantitativo.
Porque explica, predice y/o controla fenómenos a través de un enfoque de
obtención de datos numéricos. El enfoque cuantitativo se basa en el uso de
técnicas estadísticas para conocer ciertos aspectos de interés sobre la
población que se está estudiando, se utiliza en diferentes ámbitos, desde
estudios de opinión hasta diagnósticos para establecer políticas de
desarrollo. Estudiando a cierto número de sujetos de la población.
Tipo de estudio: Descriptivo Porque explica hechos cuantitativos,
atribuibles mediante la observación detallada del mismo. El estudio
descriptivo según (Aguirre, 2017, pág. 9) busca especificar las
características más importantes del fenómeno sometido a estudio a través
de la selección de una serie de variables que se miden a cada una
independientemente para describir lo que se investiga; a su vez es también
conocida como investigación estadística porque detalla cifras o cantidades
de la población. Además, es un estudio con enfoque exploratorio debido a
que se utilizan hechos cualitativos que se obtienen a través de la
observación, y es prospectivo porque se tomaron datos actuales del servicio
de hospitalización de platica mujeres.
Área de estudio
Servicio de cirugía plástica mujeres/cirugía 3 del Hospital Nacional Rosales.
Descripción del proceso de recolección de datos

Para el proceso de recolección de datos se utilizó la siguiente metodología:

Metodología: La metodología a utilizar es deductiva por ser una estrategia


de razonamiento empleada para deducir conclusiones lógicas a partir de
una serie de premisas o principios. En este sentido, es un proceso de
pensamiento que va de lo general (leyes o principios) a lo particular
(fenómenos o hechos concretos).
Técnica: La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como
procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de
modo rápido y eficaz.

Instrumento: Se elaboraron dos instrumentos tipo lista de chequeo, se creó


un formato de entrevista en la herramienta Microsoft Word (anexo 2) y el
otro en la herramienta Google Forms en internet.

El primer instrumento es un formato que va dirigido al personal de


enfermería, sin embargo, solo se creó como muestra. El segundo
instrumento fue el utilizado para recolectar los datos obtenidos de la
muestra, la entrevista está dividida en tres secciones, la primera se trata del
ambiente laboral la cual contienes tres preguntas en la cuales se describen
las posibles situaciones que viven los recursos en el servicio. La segunda
sección contienes cinco preguntas con respetos a nivel de comunicación que
se mantiene entre los recursos de enfermería. La tercera sección se
describen cuatro preguntas para valorar el nivel de cooperación que hay
entre los miembros del equipo.

Muestra: Una vez realizada la encuesta, se estableció la muestra de la


población a tomar en cuenta para el diagnóstico situacional, según la
aplicación de la siguiente fórmula:

Donde:
Z= Es el valor critico correspondiente a un determinado nivel de confianza
(1.96=95%).
n= Es la muestra a obtener.
p= Proporción poblacional de ocurrencia del fenómeno de estudio.
q= proporción complementaria.
N= Tamaño de la población.
E= Error muestral (0.05=5%)
Aplicación de la fórmula para obtener la muestra de los recursos de
enfermería a estudiar:

(1.96)2(1)(1)(20)
𝒏 = (20−1)2(0.05)2+(1.96)2(1)(1)
76.83
𝒏=
0.90+3.84
76.83
𝒏=
4.74

Para identificar los problemas se usará el instrumento


FODA, que será aplicado para recolectar información sobre:

Fortalezas: Siendo aquellas condiciones a nivel interno de la


organización con los que el equipo de salud cuenta para alcanzar un
objetivo.
Oportunidades: Son aquellas circunstancias del entorno que son
potencialmente favorables para la organización y pueden ser cambios
o tendencias que se detectan y que pueden ser utilizados para obtener
algo esperado.
Debilidades: Todas aquellas condiciones a nivel interno de una
organización, entendiéndose como una deficiencia o carencia, algo en
lo que la organización tiene bajos niveles de desempeño y por tanto es
vulnerable, denota una desventaja ante la competencia, con
posibilidades pesimistas o poco atractivas para el futuro. Las
oportunidades y amenazas son variables externas que constituyen los
límites
Amenazas: Son factores del entorno que resultan en circunstancias
adversas que ponen en riesgo el alcanzar los objetivos establecidos,
pueden ser cambios o tendencias que se presentan repentinamente o
de manera paulatina, las cuales crean una condición de
incertidumbre e inestabilidad.

Priorización de problemas según HANLON


Se presenta la priorización de los problemas identificados a través del
método de HANLON, que es un método cuantitativo que permite decidir
prioridades de salud a través de la aplicación de la siguiente fórmula: A+B
(C*D) y se coloca tomando en cuenta los siguientes criterios:

Magnitud (Componente A): Se refiere a cuántas personas afecta (0-10).

Trascendencia (Componente B): Se refiere a la gravedad del daño que


ocasiona ese problema (0-10).

Eficacia (Componente C): Permite valorar si los problemas son difíciles o


fáciles de solucionar. (0.5 (difíciles)-1.5(fáciles)).

Factibilidad (Componente D): Es la parte cultural, económica, tecnológica


y operativa (0-1).

Describe este componente por las siglas PERLA que corresponden con
factores que están directamente relacionados con la necesidad actual o la
eficacia, pero que permiten a la organización determinar si el problema tiene
solución y si las acciones son aplicables. Donde P es (Pertinencia), E
(factibilidad económica), R (recursos disponibles), L (legalidad), A
(aceptabilidad). Permitiendo así, verificar si es factible o no trabajar en la
búsqueda de alternativas de solución del problema.

Estos componentes corresponden con los principales criterios que permiten


decidir prioridades de salud. En dicho método, la clasificación ordenada de
los problemas se obtiene por el cálculo de la siguiente fórmula:

(A+B) C*D
A partir de la aplicación del método HANLON se identificaron y priorizaron
6 problemas principales obtenidos de ambos instrumentos utilizados para
la recolección de datos. Posterior se procede a diseñar el plan estratégico del
servicio de cirugía 6, implementando estrategias para darle solución a los
primeros 3 problemas prioritarios encontrados.
Problema Magnitu Trascendenci Eficacia Factibilida Puntuació
d a de la d del n
0-10 0-10 solució problema
n 0.5 – 0.0 – 1.0
1.5
Sobre carga 10 8 0.5 1 19
laboral
Falta de 9 8 1.5 1 25.5
empatía al
momento de
comunicar
errores
Dificulta para 8 8 1 1 16
generar
buenas
relaciones
interpersonale
s
Difícil trabajo 8 8 1.5 1 24
en equipo
CAPITULO III ANÁLISIS
EN INTERPRETACIÓN
DE RESULTADOS.
Análisis e interpretación de resultados
TABLA N° 1. Ambiente laboral.
¿SE OBSERVA SOBRECARGA LABORAL POR AUSENTISMO DE
PERSONAL?

Respuestas Frecuencia %
Si 8 50.0%
No 5 31.3%
Algunas veces 3 18.8%
TOTAL 16 100%

Fuente: Instrumento de recolección de datos dirigido al personal de


enfermería de cirugía plástica mujeres.

Se observa sobrecarga laboral por ausentismo del


personal.
9
8
8
7
6
5
5
Frecuencia
4
3 %
3
2
1 50.0% 31.3% 18.8%
0
Si No Algunas veces

En la tabla y figura 1, se aprecia la opinión del personal de enfermería sobre si


se observa sobrecarga laboral por ausentismo del personal en donde, el 50.0%
del personal considera que, si, se observa sobrecarga laboral por ausentismo
del personal, mientras que el 31.3% refiere que no se observa sobrecarga
laboral por ausentismo del personal, y un 18.8% refiere que en algunas veces
¿se observa sobrecarga laboral por ausentismo del personal.
TABLA N°2. Nivel de comunicación.
¿SE COMUNICA ERRORES DE LOS RECURSOS DE MANERA EMPÁTICA?

Respuestas Frecuencia %
Si 4 25.0%
No 6 37.5%
Algunas veces 6 37.5%
TOTAL 16 100%

Fuente: Instrumento de recolección de datos dirigido al personal de


enfermería de cirugía plástica mujeres.

Se comunica errores de los recursos de manera


empática.
7
6 6
6

5
4
4
Frecuencia
3 %
2

1 37.5% 37.5%
25.0%
0
Si No Algunas veces

En la tabla y figura 2, se aprecia la opinión del personal de enfermería sobre


si se comunica errores de los recursos de manera empática en donde, el 25.0%
del personal considera que, si, se comunica errores de los recursos de manera
empática, mientras que el 37.5% refiere que no, se comunica errores de los
recursos de manera empática, y un 37.5% refiere que, en algunas veces, se
comunica errores de los recursos de manera empática.
Presentación de los resultados a través de la técnica FODA
variable Resultado Análisis

• Personal responsable con Mantener una adecuada

sus asignaciones. distribución de las asignaciones a

• Adaptación a los cambios. cumplir en un servicio contribuye al

• Se cuenta con aumento de la eficiencia en la


instrumentos prestación de los servicios de salud.

administrativos de control Así como también se muy flexible al


para la orientación y momento de cambios ya sea que sea
Fortalezas con distribución de los de nuestro agrado o no, pero
las que cuenta recursos. buscando siempre una mejor
el servicio de • Se proporcionan charlas atención a los pacientes utilizando
cirugía matutinas un control específico para cumplir
plástica. • Se imparten capacitaciones cada una de las distribuciones
al personal. designadas.

• Se cuenta con la Impartiendo así charlas matutinas


planeación anual sobre temas de relevancia, y así
operativa. mantener actualizados los

• Buenas relaciones conocimientos del personal, así

interpersonales. como también capacitaciones al


personal para proporcionar una
mejor atención a los pacientes, esto
ayudara a reforzar las relaciones
interpersonales de los recursos.
• Rotar por las diferentes
Esto nos ayudara a desarrollar
áreas del hospital con el fin
habilidades que nos ayudaran a
de desarrollar habilidades,
crecer como profesional y brindar
destrezas y conocimientos.
un servicio de calidad, se tiene la
• Opción de realizar
oportunidad de permisos
coberturas de turno.
Oportunidades personales, coberturas y cambios
• Accesibilidad de cambios
con las que de turno, para facilitar los días
de turno y permisos
cuenta el laborales, se celebran día de
personales.
servicio de enfermera y se dan reconocimientos
• Celebración del día de la
cirugía esto con el fin de incentivar al
enfermera y entrega de
plástica. personal por su gran labor.
reconocimientos al
Se imparte una orientación al
personal.
personal nuevo con el fin que se
• Aplicación del plan de
conozca tanto la planta física como
orientación al personal
cada procedimiento que se realiza
nuevo.
en el servicio asignado.
• Orientación a personal por
Se cuenta con los servicios básicos
medio de capacitaciones de
de agua potable, luz para una
educación continua.
atención completa.
• Provisión de servicios
básicos (agua, luz).
Se ha encontrado que muchas veces
• Registros de enfermería
solo se apuntan pocos datos sobre
incompletos.
el estado de paciente, es importante
• No se elabora el PAE como
apuntar todos los datos para
documento.
brindar una mejor atención y tener
• Falta de colaboración del
Debilidades un buen registro.
personal para ejecutar
con las que No se cuenta con todo el personal
trabajos administrativos.
cuenta el para trabajo administrativo, esto
• Equipo de baño
servicio de nos pone en una situación de
incompleto.
cirugía carencia, para reforzar esta área.
• Equipo para toma de
plástica. No se cuenta con todo el equipo de
temperatura incompleto.
baño, esto no nos permite brindar
• Técnica de toma de signos
con facilidad los baños de los a
vitales inadecuada.
pacientes, se buscan los recursos
• Falta de comunicación
necesarios para hacer posible el
entre el personal de
cuidado integral.
enfermería
Se ha observado que la toma de
signos vitales no se está siguiendo
la técnica correcta es importante
hacer hincapié en esto debido que
un dato erróneo será un mal hacia
la atención del usuario. Se han
observado desacuerdos en varias
ocasiones entre el personal
generando un espacio hostil para
trabajar de manera correcta,
Se a observado que las
• No se cuenta con puertas
señalizaciones ya no están en el
de emergencia ni
servicio y solo está la puerta
señalización.
principal como salida de
• Pocas oportunidades de
emergencia y no esta accesible para
ascenso laboral por falta de
Amenazas con todos los pacientes.
plazas de acuerdo a nivel
las que cuenta No se cuenta con muchas plazas
académico.
el servicio de disponibles esto nos lleva a cumplir
• No se cuenta con extintores
cirugía con más asignaciones y creando la
ara incendios.
plástica. sobrecarga laboral que puede ser
• Alto índice de contraer una
fatal para el personal de enfermería.
enfermedad nosocomial.
No se cuenta con el equipo de
• Riesgo de estrés laboral.
protección personal completo, esto
• Riesgo de conflicto de
contribuye a la exposición del
intereses
personal a enfermedades
• Problema de comunicación
nosocomiales.
• Déficit de trabajo en equipo
Todos estos problemas nos hacen
estar expuestos como personal de
salud a un estrés laboral debido a
más asignaciones falta de recursos
y es acá donde se desarrolla el
conflicto de interese dando como
resultado no poder trabajar en
equipo y poner en riesgo la atención
integral de los pacientes.
Resultados Análisis
Variables
Resultados sobre De los dieciséis En el ámbito de
ambiente laboral recursos la enfermería la sobrecarga
encuestados el 50% laboral surge cuando las
refieren que el área demandas laborales exceden la
no cuenta con los capacidad del profesional para
suficientes recursos hacerles frente provocando que el
de enfermería profesional deba alargar sus horas
haciendo difícil de trabajo, conduciéndolo a
mantener un ámbito fracasos laborales y personales que
laboral para ejercer ponen en riesgo su bienestar.
de manera favorable
las diligencias
asignadas gracias
por la sobrecarga
que se genera.
Nivel de comunicación Los datos obtenidos La falta de empatía implica
en este indicador se una incapacidad o dificultad para salir
observan que dos de uno mismo y ser capaz de ser
consciente, entender o sentir lo que
respuestas fueron
está experimentando otra persona,
seleccionadas por
especialmente aquellas personas que
las mismas
sienten, piensan o actúan de modos
cantidades de
diferentes a los tuyos.
recursos, sin
embargo, ambas
son desfavorables a
que en el área no
hay empatía al
momento de
corregir a recursos
nuevos
desalentando al
personal.
Nivel de cooperación Al analizar los datos La cooperación es una habilidad

obtenidos por este esencial para la vida y se puede definir


indicador no se como el acto o proceso de trabajar en
conjunto para alcanzar un propósito
observaron
común, o lograr un beneficio mutuo.
alteraciones que
signifiquen que
dentro del área no
exista cooperación
entre los
compañeros de
trabajo.
Aplicación de técnicas para el análisis de problemas
Selección de problemas encontrados:

1. Sobre carga laboral


2. Recursos con antigüedad demuestran poca empatía con los nuevos
miembros al momento de los procedimientos
3. Dificultad para mantener relaciones interpersonales entre los
miembros del equipo
4. Déficit de comunicación entre los recursos del área
5. Actitud negativa de algunos recursos
6. Falta de liderazgo de enfermeras delgadas
7. Recursos no se integran al omento de brindar confort a los pacientes
delgados a otra miembro de enfermería
8. Deficiencia en la organización de los miembros de servicio

Priorización de problemas:

A continuación, se describen los 3 principales problemas internos identificados en el servicio


de cirugía plástica mujeres del Hospital Nacional Rosales a través del método HANLON:

1 Falta de empatía al momento de comunicar errores


2 Difícil trabajo en equipo
3 Sobre carga laboral

Falta de empatía al momento de comunicar errores

La empatía es la capacidad de una persona para ponerse en el lugar del otro


y poder así comprender su punto de vista, sus reacciones, sentimientos y
demás (Prieto, 2011). También se le considera como la capacidad de
“ponerse en los zapatos del otro” e imaginar cómo es la vida para esa
persona, incluso en situaciones con las que no se está familiarizado. La
empatía ayuda a aceptar a las personas diferentes y a mejorar las
interacciones sociales (Mantilla, 2002). Como apuntan Mestre, Frías y
Samper (2004), en las últimas décadas se ha puesto de relieve la
importancia de la empatía en la disposición prosocial de las personas y la
función inhibidora que ejerce en la agresividad.

xisten dos tipos de empatía: la que te permite saber lo que sienten los demás
y la que te permite sentir lo que sienten los demás. Y ambas son importantes
herramientas en la gestión de equipos de trabajo en la empresa.
Cuando hablamos de gestión de equipos de trabajo, en realidad estamos
hablando de gestión de personas y de todo lo inherente a ellas: emociones,
motivaciones, relaciones etc. Conociendo cómo funcionan estos aspectos es
como podremos realmente gestionar un equipo de trabajo.
En primer lugar, debe saber analizar la comunicación verbal de los
miembros del equipo. Muchas veces, los lapsus y los términos utilizados nos
dan mucha información de una persona. Si alguien utiliza la palabra “harto”
en lugar de “cansado” para expresar cómo se siente, es señal de que la
tensión emocional que está soportando es mucho mayor.
También debe saber analizar la comunicación no verbal, es decir, el
paralenguaje (volumen de voz, tono, silencios…) como la comunicación
corporal (posturas, gestos…). En la gestión de equipos de trabajo, si ves que
una persona permanece mucho tiempo con los codos y las manos pegadas
a su cuerpo, o si ves que su volumen de voz al hablar es demasiado bajo,
serán señales de que no se siente en un ambiente de confianza. Debes
actuar para que esa persona se desinhiba y pueda sacar a relucir su talento
sin miedo al qué pensarán o al cómo reaccionarán los demás.
En tercer lugar, pero no por ello menos importante, una persona encargada
de la gestión de equipos de trabajo debe tener una serie de habilidades que
le permitan modificar conductas a través de la psicología. Conseguir que
una persona pase de la desconfianza a la confianza o del miedo al coraje no
es nada sencillo, y para ello es necesario contar con una inteligencia
emocional y social desarrolladas.
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES.
Conclusiones
Dentro de la encuesta realizada a los 16 recursos se obtiene como
resultados dos problemas que generan una limitante en el desarrollo
y obtención de resultados eficaces en los ejercicios asignados por los
recursos como: sobrecarga laborar por ausentamiento del personal y
falta de comunicación en los errores de los recursos de manera
empática. Aquellas que no se perciben en un rango alarmante se
consideran para llevarlas a una ponderación mayor de la que ostentan
actualmente.
Mediante el FODA se descubren todas las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas del servicio, a las cuales hay que darle
seguimiento para el logro de los objetivos que garanticen una atención
de calidad a los usuarios.
La atención directa se enmarca como una fortaleza y cada usuario
ingresado recibe un cuidado especializado y optimo.
La mayor amenaza figura en el ausentismo laboral, se considera
reforzar desde el enfoque de planificación hasta el operativo siendo
prescindible rememorar los compromisos adquiridos y pactados por
el personal.

Recomendaciones
En base a los resultados obtenidos se propone las siguientes
recomendaciones para el servicio de Cirugía plástica mujeres.

Aprender a escuchar al personal de salud al momento de presentarse


una situación.

Al momento de dirigirse tanto la jefatura como el personal de


enfermería debe realizarse con el mayor respeto y que sea mutuo para
poder dialogar.
Al momento de cometer errores en ámbito laboral se deben tomar
medidas con el debido respeto.
Fortalecer las debilidades que presentan en el servicio para una
mejora.

Tener una mejor comunicación el personal de enfermería con jefatura


para poder dialogar los días que no se podrá presentar a laborar para
evitar ausencias de personal.

Tener una buena comunicación con los compañeros para poder


dialogar al momento de necesitar una inasistencia y así poder
ayudarse a cubrir turno y no generar ausencia laborar para evitar la
sobrecarga laboral.

Apoyarse en equipo al momento de presentarse ausencia de


compañeros para poder ejercer el trabajo de la mejor manera.

Jefatura encargada deberá de realizar modificaciones a plan mensual


al momento de ella estar enterada que no contará con dicho recurso
para evitar la carga laboral en los demás recursos.

Realizar capacitaciones emocionales para brindar un ambiente


laboral.

Impartir charlas matutinas con el fin de mejorar la sobrecarga laboral.

Realizar constantemente charlas educativas al personal que labora en


dicho servicio.

Mantener el trabajo en equipo, ya que esto facilitará la eficacia de las


actividades que en el servicio se realicen
Anexos

Croquis de hospital Rosa


Anexo 1. Instrumento dirigido al personal de enfermería del servicio de Cirugía plástica Mujeres.

UNIVERSIDAD EVANGELICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELLA DE ENFERMERIA

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Guía dirigida al personal del servicio de cirugía del Hospital Nacional


Rosales

Objetivo: Recolectar información pertinente para conocer la situación actual del servicio de Cirugía
Plástica Mujeres, la cual será utilizada para elaborar el diagnostico situacional.

Cargo: _______________________________________ Fecha:


___________________________________

N PRGUNTAS SI NO ALGUNAS VECES


AMBIENTE LABORAL
1 Existen buenas relaciones interpersonales en el
servicio
2 El trabajo es distribuido equitativamente entre
todo el personal de trabajo
3 Se observa sobrecarga laboral por ausentismo
del personal
4 Escuchan sugerencias y observaciones
relacionadas por el personal de enfermería
encaminado a la mejora del servicio
5 Están definidos y delimitados las funciones y
actividades del personal
NIVEL DE COMUNICACIÓN
6 Se comunica errores de los recursos de manera
empática
7 Al dirigirse al recurso utiliza expresiones
corporales y fáciles adecuadas
8 Al momento de notificar una situación dentro
del área se menciona lo objetivo y necesario
9 Cuando se expresa el recurso se dirige con un
tono de voz adecuado
10 Se realizan reuniones para comunicar
actualizaciones de protocolos y problemas en el
servicio
NIVEL DE COOPERACION
11 Se ayuda a satisfacer las necesidades de los
pacientes, aunque no sean los asignados
12 Cuando se finaliza las tareas asignadas el
recurso se integra para brindar atención de
confort a los pacientes que lo requieren
13 Se brinda orientación del área y procedimientos
a los recursos nuevos en el equipo
14 Todos los miembros del área se coordinan para
trabajar de forma armoniosa e integra
CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES EN EL
SERVICIO CIRUGIA
PLASTICA MUJRES.
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL (MES/DÍAS)
ACTIVIDADES SEPTIEMBRE
2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26
Presentación por escrito sobre el diagnóstico
situacional a la jefa del servicio de cirugía platica
mujeres.
Planificación para la elaboración del diagnóstico
situacional
Brindar a los pacientes y personal de enfermería
el instrumento de recolección de datos

Tabulación y análisis de datos

Aplicación del método FODA

Priorización y descripción de las problemáticas


encontradas

Elaboración de conclusiones

Elaboración de recomendaciones

Presentación del informe final.


BIBLIOGRAFIA.

Hospital Nacional Rosales (2021) Plan Operativo Anual 2022. San Salvador, El Salvador.
http://asp.salud.gob.sv

• Ministerio de Salud de El Salvador MINSAL (2013) Manual de Organización y Funciones del Hospital
Nacional Rosales. San Salvador, El Salvador. http://asp.salud.gob.sv

• Gómez, A. (2021, 8 de abril). Hospital Rosales: 130 años de historia. Diario El Salvador.
https://diarioelsalvador.com

También podría gustarte