Está en la página 1de 12

ADMISIÓN DE LA PACIENTE EMBARAZADA

CONCEPTO:
Son los procedimientos técnicos administrativos mediante los cuales se lleva a
cabo el ingreso de la paciente embarazada a una institución asistencial

 Proporcionar atención adecuada a la embarazada de acuerdo a sus


necesidades.
  Orientar a la embarazada y familiares respecto a trámites administrativos y
reglamentos de la Institución.

SERVICIO DE ADMISION:

 En el servicio de Admisión se realiza el interrogatorio y examen físico para


valorar si la madre se encuentra en trabajo de parto verdadero para ser canalizada
a la Sala de Labor.

ADMISIÓN

Es una unidad que facilita el acceso de la usuaria a la asistencia sanitaria


especializada en régimen ambulatorio o de ingreso.

Actividades:

  Apertura de documentación:
 Expediente clínico, consentimiento informado de parto vaginal, vigilancia y
atención del parto, consentimiento informado de cesárea, historia peri-natal, c.i.
oclusión tubaría bilateral, hoja de enfermería para la atención del recién nacido.
 Toma de signos vitales de la madre y el feto.

ATENCIÓN AMBULATORIA (CONSULTAS EXTERNAS)

 En esta unidad que regula y programa el acceso a la atención especializada


ambulatoria, incluye la gestión de la paciente en consultas externas, y los
procedimientos diagnóstico-terapéuticos que requieran programación.

Acciones:

1.   Se hará el interrogatorio para obtener datos generales:


     Nombre de la paciente.
    Razón o motivo de la consulta.
    Profundizar el motivo de la consulta
    Toma de signos vitales
    Análisis del síntoma.

          
 ADMISIÓN  DE LA PACIENTE  OBSTÈTRICA A URGENCIAS

El Triage Obstétrico es un protocolo de atención de primer contacto en


emergencias obstétricas, el cual tiene como propósito clasificar la situación de
gravedad de las pacientes y precisar la acción necesaria para preservar la vida del
binomio o bien la viabilidad de un órgano dentro del lapso terapéutico establecido.
Este sistema se ha adaptado para emplearse en el periodo peri-natal (embarazo,
parto y puerperio) y en cada contacto de la paciente con el personal de salud

  Color Rojo: Atención inmediata, se considera que está


comprometida la función vital de la mujer o el feto, puede ser debida
a Pre-eclampsia severa, eclampsia, desprendimiento prematuro de
placenta, sépsis puerperal, tromboembolia y embarazadas poli
traumatizadas (entre otros).
 Verde: Pacientes sin antecedentes, en procesos agudos
estables, su atención será de 30 a 60 min.

Al ingresar la paciente al servicio de urgencias Obstétricas, la enfermera peri-natal y/o


la licenciada en enfermería y obstetricia establecen el primer contacto con la
gestante y como primera acción se le toman sus signos vitales, se realiza un
interrogatorio para detectar antecedentes ginecobstétricos de importancia como
cefalea, hipertensión, hemorragias, alteración en el estado de alerta, etc. Se toma
una muestra de orina para realizar un estudio básico (bililastix), se determina talla
y peso

Los datos recabados sirven para llenar las hojas de Triage Obstétrico, con base
en esto se determina si el caso es código rojo o verde para pasar a la revisión
médica, si se identificara un código rojo la atención médica será inmediata para
ser tratado como una urgencia.

ADMISIÓN HOSPITALIZACIÓN
1.    Se valora la frecuencia cardíaca del feto y la madre.
2.    Se valora la motilidad fetal.
3.    Se valora la perdida de S.T.V (sangrado transvaginal)
4.    Mantener en reposo a la embarazada.

La mujer en trabajo de parto debe ser trasladada del departamento de admisión a


la sala de hospitalización en el carro camilla, en  silla de ruedas o caminando;
según sean las condiciones de su estado general. Debe ir acompañada de un
familiar para que se entere del lugar que ocupara la paciente en la sala. La
trabajadora social informara al familiar del internamiento así como de los trámites
necesarios.

En el servicio de Admisión de Toco-cirugía se valora:

-Si la madre está en trabajo de parto verdadero.

-Condiciones generales del feto y de la madre.

 La preparación previa de la madre para el nacimiento y los sistemas de


apoyo que le ayuden durante el trabajo de parto.
 Se realiza tricotomía
 Verificar si esta en ayuno
 Canalizar

ALTA DE LA PACIENTE

Concepto: Conjunto de tramites técnico-administrativos para que la paciente


abandone la institución asistencial, hospital.

Acciones:
    Plan de alta.
    Entrega de pertenencias.
    Cambio de ropa.
    Retirar aparatos.
    Se retira la venoclisis (si es que existe).
    Retroalimentación del plan de alta.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE LA PACIENTE OBSTÉTRICA


La valoración de enfermería es un elemento esencial para el cuidado de una
paciente obstétrica, ya que a través del análisis de los datos que en ella se
recaban, puedes identificar los problemas (diagnósticos de enfermería), que
afectan las necesidades de la embarazada. 

PASOS PARA LLEVAR A CABO LA VALORACIÓN

1. Identificación del paciente.


2. Problema principal o motivo de consulta.
3. Enfermedad actual o anamnesis próxima.
4. Antecedentes.
5. Exploración física

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Al momento de comenzar la historia clínica debes de registrar:

        Fecha y hora del día en que la realizas.


        Nombre completo de la embarazada.
        Edad.
        Domicilio y número telefónico.
        En caso de urgencia a quién avisar.
        Actividad u ocupación que desempeña. 

En gestantes que no son capaces de aportar datos conviene señalar la fuente de


dónde provino la información, como: su esposo, algún familiar con el que vive, una
amiga, vecino, etc.

MOTIVO DE LA CONSULTA

En esta valoración se menciona de manera breve el motivo por el cual la


embarazada acude a consulta. Por ejemplo: "La embarazada consulta por
presentar dolor tipo cólico”

PADECIMIENTO ACTUAL

 Es la parte fundamental de la historia clínica, ya que en ella se precisa el


problema que está cursando la gestante al momento de consultar.
Se deben señalar los signos y síntomas que la embarazada ha presentado y cómo
han evolucionado en el tiempo.

NTECEDENTES

Antecedentes Heredo – Familiares (AHF).

Ø  Se trata de las enfermedades que presenten o hayan presentado familiares


cercanos como los padres y hermanos, por la posibilidad que algunas de ellas
tengan transmisión por herencia. Dentro de los datos que se investigan se
encuentran: hipertensión, diabetes mellitus, antecedentes de enfermedades
coronarias, cáncer de distinto tipo (mama, cervico-uterino), enfermedades cerebro
- vasculares, alergias, asma, trastornos psiquiátricos, enfermedades genéticas y
otras.

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS (APNP)

Ø  Hábitos. Entre los hábitos que se investigan destacan:


Ø  Alimentación: Número de comidas en un día; los nutrientes que consume y la
frecuencia. Por ejemplo, si la mujer menciona comer una vez a la semana carne y
todos los días huevo.
Ø  Higiene: Baño, cambio de ropa, cepillado dental, ingesta de agua. Para referir la
frecuencia se menciona el número de veces x 7. Por ejemplo; si se baña una vez a
la semana: 1x 7. En el caso de ingesta de líquidos, preguntar cuantos vasos toma 
en 24 horas. Por ejemplo, si toma 5 vasos en un día: 5/24 horas.
Ø  Recreación y actividad física: Preguntar las actividades recreativas que le gustan
(cine, fiestas, etc.); si ella realiza o realizaba ejercicio antes de embarazarse,
frecuencia (cuántos días a la semana) y tipo.
Ø  Automedicación: Es importante identificar qué medicamentos toma, motivo por el
cual los ingiere, dosis y frecuencia. En algunos casos, también se deben indicar
los fármacos que la gestante haya o esté recibiendo durante el embarazo actual.

ANTECEDENTES PERSONALES, SOCIALES Y DE SU ENTORNO

ØReligión.
ØEstado civil actual.
ØComposición familiar.
ØCaracterísticas de su vivienda: Propia, rentada, material de construcción,
habitaciones con las que cuenta, etc.
Ø  Servicios con los que cuenta su vivienda: drenaje, agua potable, etc.
Ø  Servicios públicos de su comunidad: pavimentación, agua potable, alumbrado
público, recolección de basura.
ØServicios de salud cercanos a su domicilio.

Inmunizaciones. Según el cuadro clínico que presente el paciente puede ser


importante señalar las inmunizaciones que la embarazada ha recibido,
particularmente toxoide antitetánico, rubeola, vacunas contra influenza, hepatitis A
y B, neumococos, influenza, o recibir dosis de refuerzo de toxoide tetánico.

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS (APP)


 ANTECEDENTES MÉDICO – QUIRÚRGICOS

Se trata de las enfermedades, cirugías, traumatismos y transfusión de sangre o


derivados de la sangre que haya recibido la gestante a lo largo de su vida.
Ejemplo: si se menciona que padece diabetes, en esta parte se precisa el tipo (I,
II); que edad tenía cuando inicio, cómo ha evolucionado y con qué se está
tratando. También se debe de mencionar, si ha tenido cirugías así como el tipo,
motivo, y complicaciones.
Si la gestante ha recibido transfusión de sangre o sus derivados, se menciona el
motivo, tipo, y reacciones secundarias.
Ø  Alergias: El tema de las alergias es muy importante ya que puede tener graves
consecuencias para la persona. Como pueden ser :
Ø  Medicamentos: penicilina o alguno de sus derivados.
Ø  Alimentos: mariscos, pescados, nueces, huevo, leche, algunos condimentos

ANTECEDENTES GINECO - OBSTÉTRICOS.

Edad de la primera menstruación (menarquía). Lo habitual es que ocurra entre los


10 y 15 años.
Ø  Fecha de la última menstruación (FUM).
Ø  Características de la menstruación: duración, cantidad de sangre, frecuencia,
presencia de dolor. Normalmente la menstruación dura de 3 a 5 días, y se
presenta cada 25 a 28 días. Se habla de:
a) dismenorrea si la menstruación es dolorosa.
b) hipermenorrea o menorragia, si es abundante.
c) hipomenorrea, si es escasa.
d) polimenorrea, si ocurre con intervalos menores de 21 días.
e) oligomenorrea, si el intervalo es entre 36 y 90 días.
f) amenorrea, si no ocurre la menstruación en 90
g) metrorragia, si el sangrado es irregulares o continuo.
Presencia de otras secreciones vaginales: si lo que elimina la mujer por la vagina
es una secreción blanquecina, se denomina leucorrea. Puede ser por infección
bacteriana, por hongos o parásitos.
Información de embarazos previos: cuántos ocurrieron; si fueron de término o no;
si los partos fueron normales o mediante cesárea; problemas asociados:
(hipertensión arterial, diabetes, sufrimiento fetal); antecedente de abortos
(espontáneos o provocados); número de hijos vivos.

EXPLORACIÓN FÍSICA

La exploración física permite identificar los signos y síntomas presentes y se


recomienda que se realice al final del interrogatorio. Se debe considerar las
adaptaciones fisiológicas que se presentan durante el embarazo.

Ø  Síntomas generales: fiebre, cambios en el peso, malestar general, apetito, tránsito


intestinal, sudoración nocturna, insomnio, angustia.
Ø  Sistema respiratorio: disnea, tos, expectoración, hemoptisis, obstrucción bronquial.
Ø  Sistema cardiovascular: disnea (dificultad para respirar, edema de extremidades
inferiores.
Ø  Sistema digestivo: apetito, náuseas, vómitos, disfagia, pirosis, diarrea,
constipación, melena.
Ø  Sistema urinario: disuria dolorosa, poliuria, hematuria, etc.
Ø  Sistema endocrino: baja de peso, intolerancia al frío o al calor, temblor fino,
ronquera, somnolencia, resequedad de la piel.
Ø  Sistema neurológico: cefalea, mareos, problemas de coordinación.

PESO

Ø  El peso de la madre durante el embarazo aumenta a expensas del peso del feto, el
peso del líquido amniótico, placenta y membranas ovulares, el incremento del
tamaño del útero, la retención de líquidos maternos y el inevitable depósito de
grasa en tejidos maternos.
Ø  El metabolismo de la madre también incrementa durante el embarazo.
FRECUENCIA CARDIACA

La frecuencia cardíaca incrementa hasta un promedio de 90 latidos por minuto. La


tensión arterial se mantiene constante o a menudo levemente disminuida. El
corazón tiende a aumentar de tamaño, condición llamada hipertrofia ventricular
especialmente izquierda y desaparece a las pocas semanas después del
alumbramiento.

PRESION ARTERIAL

    Hipertensión gestacional:
    Presión sistólica >140
    Diastólica>90

PREECLAMPSIA:

Se define como una Presión Sistólica >140


Y Presión Diastólica >90 después de las 20 semanas de gestación con proteinuria.

PULSO

Una mujer puede tener una mayor frecuencia del pulso durante el embarazo. La
frecuencia del pulso normal para las mujeres embarazadas pueden estar en
cualquier lugar entre 85-90 latidos por minuto. A veces, puede ser tan alta como
100 latidos por minuto. Dependiendo de su FC normal antes del embarazo y su
estado general de salud, se puede notar un aumento pequeño o significativo en la
frecuencia cardíaca durante el embarazo.

ADMISIÓN Y PREPRACIÓN DE LA PACIENTE EN TRABAJO DE PARTO


                 
OBJETIVO
Proporcionar atención adecuada a la embarazada de acuerdo a sus necesidades.
Orientar a la embarazada y familiares respecto a trámites administrativos y
reglamentos de la Institución.

PRINCIPIOS
Una situación desconocida provoca una reacción de ansiedad, miedo y temor.
La confianza y seguridad disminuyen la ansiedad y el temor.
La confianza y la fe en los demás se manifiestan cuando se demuestra interés y
preocupación por el bienestar físico, psíquico y social del individuo, es necesario
que la madre se sienta bienvenida, esperada y necesaria.
La mujer en trabajo de parto será trasladada del departamento de Admisión a la
sala de Hospitalización en el carro camilla, sin silla de ruedas o caminando; según
sean las condiciones de su estado general. Debe ir acompañada de un familiar
para que se entere del lugar que ocupara la paciente en la sala. La trabajadora
social informara al familiar del internamiento así como de los trámites necesarios.
La enfermera del servicio revisara el expediente para comprobar el motivo de su
internamiento designándole cubículo y presentándola con el personal que va a
cuidarla.

 Servicio de Admisión de Tococirugía:


-Si la madre está en trabajo de parto verdadero.
-Condiciones generales del feto y de la madre.
-La preparación previa de la madre para el nacimiento y los sistemas de apoyo
que le ayuden durante el trabajo de parto.
Aunque los procedimientos de la preparación para el trabajo de parto en el
Servicio de Admisión varían de una institución a otra, los principios de asepsia,
antisepsia, la observación cuidadosa de la madre para definir divisiones de lo
normal y el cuidado de apoyo no varían. El tipo de bienvenida que las pacientes
reciben al entrar a la unidad establece la forma de interacción con el equipo de
salud.
En el servicio de Admisión se realiza el interrogatorio y examen físico para valorar
si la madre se encuentra en trabajo de parto verdadero para ser canalizada a la
Sala de Labor.

Procedimientos:
• Fecha de última regla
• Hora de inicio de las contracciones, frecuencia, duración, intensidad
(características de su evolución) si aumentan en duración, intensidad y frecuencia.
• Si hay actividad fetal (si siente que se mueve)
• Estado de las membranas, sangrado, escurrimientos vaginales; sus
características: color, olor y cantidad.
• Alergias a medicamentos.
• Historia obstétrica: gestas, paras, abortos y cesáreas.
• Hora de ingestión de alimentos.
• Preguntar cuando fue su último embarazo y complicaciones presentadas.
• Orientar a la madre sobre los procedimientos que se le realizaran e indicaciones
médicas:
• Apoyarla para que se suba a la mesa de exploración.
• Darle posición decúbito dorsal.
• Descubrir solo aéreas a revisar, inspeccionar y palpar. (La enfermera apoyara y
cubrirá a la paciente con un campo protegiendo su individualidad).
• Realizar la exploración física, maniobras de Leopold, medir fondo de útero,
valorar edad gestacional.
• Registrar frecuencia cardiaca fetal.
• Dar posición de decúbito dorsal, piernas flexionadas, tobillos juntos y dejarlos
descender hacia fuera lateralmente.
• Realización del tacto vaginal para valorar viabilidad de la pelvis, estado de las
membranas (integras o rotas) en caso de estar rotas observar características del
líquido amniótico. Valorar características del cuello (grueso, delgado, flexible o
resistente), posición del cuello (centrado, anterior, posterior) grado de borramiento
y dilatación y si la presentación está libre abocada, encajada y grado de
encajamiento y por último el descenso.
• Salida de tapón mucoso y características.
• Observar reacciones de la madre durante los procedimientos realizados.
• Elaborar diagnostico según etapa de trabajo de parto.
• Realizar toma de signos vitales.
• Realizar tricotomía si está indicada.
• Aplicar enema evacuante valorar si es viable. El enema no debe aplicarse en los
siguientes casos: ruptura prematura de membranas, placenta previa, prolapso de
cordón umbilical, sangrado vaginal abundante, parto prematuro y presentación
pélvica del producto
REPARACIÓN DE LA SALA DE EXPULSIÓN

DEFINICIÓN:
Conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones, para la asistencia de
las mujeres gestantes en los procesos fisiológicos y dinámicos del trabajo de
parto, expulsión del feto vivo o muerto, con 20 o más semanas de gestación,
alumbramiento y puerperio inmediato.
OBJETIVOS:
 GENERAL
Disminuir los riesgos de enfermedad y muerte de la mujer y del producto del
embarazo y optimizar el pronóstico de los mismos a través de la oportuna y
adecuada atención intrahospitalaria del parto.

 ESPECÍFICOS

1. • Disminuir las tasas de morbimortalidad maternas y perinatales.


2. • Disminuir la frecuencia de encefalopatía hipóxica perinatal y sus secuelas.
3. • Reducir y controlar complicaciones del proceso del parto.
4. • Prevenir la hemorragia postparto

MATERIAL NECESARIO EN LA SALA DE PARTOS

El material necesario en una sala de partos es:


a) Cama donde se realiza el parto.

La cama de partos tiene soportes para apoyar las piernas y asideros para
agarrarse al empujar, es una cama articulada la cual se puede poner en posición
ginecológica.

b) Cuna térmica.

Las cunas térmicas son camas abiertas que disponen de un dispositivo que emite
calor radiante. El objetivo que tienen es calentar al neonato y mantenerlo a la
temperatura deseada (aproximadamente entre 36-37 ºC) por el cuidador/a. Su
manejo es sencillo y hoy disponen de unos dispositivos que controlan por si solas
la cantidad de calor que tiene que emitir por medio de un sistema servo-control de
temperatura, que irradia más o menos calor dependiendo de la temperatura que
se programe y queramos que alcance el paciente.
Está formada por una unidad rodable electrónica controlada por un
microprocesador este equipo electro médico estabiliza la temperatura de la piel del
paciente según distintos parámetros.
c) Incubadora

Tienen una cubierta de vidrio que cubre al bebé completamente y el calor sale de
la parte de abajo. Suelen ser las más utilizadas porque el niño no está sometido a
corrientes de aire.
Los bebés prematuros (de menos de 1500 gramos) tienen preferencia a la hora de
ir a una incubadora cerrada Los demás niños, en sus primeros días de vida, es
mejor que estén en una abierta y pasados dos o tres días se les pasa a una
cerrada.

d) Equipo estándar de quirófano.


Algunos instrumentos básicos de cirugía que se utilizan durante el parto son:
• Bisturís
• Tijeras (disección, hilo, apósito)
• Pinzas (tejido, dentadas, lisas…)
• Material de sutura

e) Fuente de luz quirúrgica.


Unas condiciones luminosas intachables facilitan el camino a un tratamiento
perfecto. Por este motivo, existe una nueva generación de instrumentos
quirúrgicos que permiten las operaciones con calidad de luz natural y con fuentes
de luz autónomas.

La perfecta luz blanca del LED es generada por un accionamiento propio. El


generador integrado produce la energía que alimenta a los diodos luminosos. En
resumen, independientemente del motor que usemos, con o sin luz, los nuevos
instrumentos quirúrgicos con generador integrado permiten realizar operaciones
con la mejor iluminación LED.
Debido a la temperatura del color, el color de la luz de los LEDs se corresponde
con una luz neutra blanca. Esta luz permite una visión de mayor contraste, lo que
respalda notablemente la capacidad visual del usuario y descansa la vista.

También podría gustarte