Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder Popular para la Educación Superior

Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Rafael Chávez Frías”

Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria

Cabimas – Estado Zulia

ESTUDIO DEL RIESGO LABORAL POR FALTA DE ILUMINACIÓN EN EL SERVICIO DE


PEDIATRIA DEL HOSPITAL GENERAL DE CABIMAS

INTEGRANTES:

SELENA CARVAJAL C.I: 26.550.688.

LUCIANNY JIMENEZ C.I: 28.486.726.

MARIA NOROÑO C.I: 27.910.976.

MARIAE OVIOL C.I:27.378.292.

JULIO 2021
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se estudia el riesgo laboral existente por las malas


condiciones de iluminación en puestos de trabajo específicamente el área del
servicio de pediatría del Hospital general de Cabimas, Dr.Adolfo D’ Empire.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera al lugar de trabajo


como un área central y prioritaria para la promoción de la salud en el siglo XXI. Al
decir la OPS: La salud en el trabajo y los ambientes de trabajo saludables se
cuentan entre los bienes más preciados de personas, comunidades y países. Un
ambiente de trabajo saludable es esencial, no sólo para lograr la salud de los
trabajadores, sino también para hacer un aporte positivo a la productividad, la
motivación laboral, el espíritu de trabajo, la satisfacción en el trabajo y la calidad
de vida general. (OMS/ OPS, 2000). Tal situación refleja una gran paradoja ya que
mientras la comunidad acude a los centros asistenciales en busca de salud, los
trabajadores de esas instituciones se ven expuestos a accidentes o enfermedades
debido a las deficientes condiciones de trabajo y aspectos organizacionales,
evidenciándose así una gran injusticia social hacia este sector laboral.
Actualmente la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (LOPCYMAT) exige a las empresas proporcionar al trabajador la
información necesaria acerca de las condiciones físicas a las cuales se expone en
su puesto de trabajo. Ya que los accidentes de trabajo son un problema de salud
pública relevante para todos los países. Por la naturaleza del trabajo que
desempeña el personal sujeto al servicio de pediatría. Los cuales se exponen a
múltiples riesgos: falta de iluminación, falta de ventilación, ausencia de limpieza,
presencia de charcos en los pisos, etc. De los cuales se delimitó la falta de
iluminación para el presente trabajo. De igual forma, La Fundación Universitaria
Tecnológico Comfenalco, en 2016 realizó un estudio basado en las condiciones
higiénicas de iluminación en el servicio de salud en donde se llegó a la conclusión
de que Las condiciones de iluminación son un factor del microclima laboral,
fundamental en toda labor realizada por el ser humano.

Todo lo anteriormente descrito, motivó a la realización de este estudio en el sector


laboral especialmente en la población de enfermería y médicos, como centro de la
investigación. Planteándose como objetivo estudiar sobre el riesgo laboral por falta
de iluminación en el servicio de pediatría del hospital general de Cabimas. Lo cual
influye en el desarrollo eficaz y eficiente de las actividades, además que genera un
esfuerzo físico que limita la comodidad requerida en el ambiente laboral.
OBJETIVOS

 GENERAL

Estudiar el riesgo laboral por falta de iluminación en el servicio de pediatría del


hospital general de Cabimas

 ESPECIFICOS

 Identificar principales problemas en el ambiente laboral.


 Contribuir a la solución de los problemas identificados.
BREVE DESCRIPCION DEL AMBIENTE ESPECÍFICO

En el ambiente laboral de estudio se encuentra en el segundo piso del hospital


general Dr. Adolfo D´ Empire ubicado en la parroquia Ambrosio, el golfito. El piso
de pediatría está conformado por aproximadamente 30 camas divididas en las
áreas de nutrición, hospitalización y aislamiento, de las cuales se subdividen en
habitaciones conformadas por 4 camas. Así también como un área de estar de
enfermería, un área de cocina, un área de descanso, la sala de espera e historias
médicas.

Todas las instalaciones están construidas con paredes de bloques, frisadas y


pintadas de color celeste y blanco con afiches sobre la salud y varias
decoraciones infantiles, algunas partes de las paredes muestran descamación de
pintura. El piso es de granito pulido, con techo de plata banda y una capa de yeso.
Cuenta con aire integral, el cual actualmente está fuera de servicio. La iluminación
se divide:

 Pasillos: Luz artificial, panales con rejillas fluorescentes. Ubicadas a lo largo


del pasillo. De las cuales más de 60-70% están deficientes y quemadas.
 Habitaciones: constan con luz natural, ventanales que cubren
aproximadamente media pared. Y luz artificial, con 4 panales con rejilla
fluorescente por cuarto de las cuales en su mayoría está quemada.

Consta con tuberías para el sistema hidroneumático. El cual está deficiente, ya


que sólo bombean 3 veces al día.

Los deshechos biológicos son ubicados en medio envase plástico, y la basura no


biodegradable en contenedores de plástico.

El servicio en general, consta con deficiente higiene. Pudiéndose constatar en el


polvo de piso y mesones del área. Hay presencia de vectores biológicos (moscas)
y mecánicos (cucarachas) en el servicio de pediatría.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Presenta una serie de problemas como lo son:

 Físicos: Falta de ventilación, falta de iluminación, charcos presente


en los pisos.
 Biológico: presencia de objetos corto-punzantes mal desechados.
 Ergonómicos: ausencia de equipo adecuado y ambiente a la hora de
trabajar.

 El estudio está delimitado en la Iluminación deficiente presente tanto en el


pasillo como en las habitaciones.

Hay dos tipos de efectos que se presentan en las personas sometidas a un nivel
inadecuado de iluminación, y que se relacionan con la intensidad de este riesgo:

Los efectos generales

 Bajo rendimiento laboral


 Incremento de errores asociados a la falta de visión por parte de la persona
afectada.
 Incidencia negativa sobre el estado de ánimo de la persona.

Los efectos específicos:

 Tensión ocular. Los músculos ciliares del ojo humano regulan la abertura de
la pupila de acuerdo con el brillo promedio del campo visual. La abertura
óptima es de 2 a 4 mm de diámetro; fuera de este rango se causaría fatiga
por la contracción sostenida del músculo ciliar.
 Fatiga ocular: tanto la deficiencia de iluminación como iluminación excesiva
pueden causar fatiga. Una medida de la misma es el ritmo del parpadeo, ya
que la frecuencia con que una persona pestañea es un índice del grado de
molestia que causa la tarea visual.

Debido a estos efectos, es necesario diseñar la iluminación de los puestos de


trabajo tomando en consideración los niveles adecuados para la tarea a realizarse
en el sitio.
PROPUESTAS DE SOLUCIONES

 Implementar un programa de mantenimiento predictivo y preventivo del


sistema de alumbrado cuyo objetivo este enfocado a prevenir el
envejecimiento de las lámparas y la acumulación de polvo en las lámparas,
reflectores y difusores para así evitar la pérdida constante de luz. Dentro del
programa de mantenimiento se debe incluir inspecciones de verificación de
condiciones del sistema de alumbrado y cambio o adecuación de bombillas
y/o difusores que hagan falta o se encuentren en mal estado, limpieza de
polvo y suciedad en techos, paredes, ventanas, luminarias y superficies de
trabajo. La suciedad (polvo o grasa) es uno de los principales factores que
causan pérdida de los niveles de luz artificial y natural.

 Revisión y mantenimiento periódico (por lo menos dos veces al año) de las


instalaciones eléctricas. El programa debe ser medible y auditable en el
tiempo. Es tarea de un luminotécnico elaborar un plan individual de
mantenimiento orientado, según las condiciones técnicas de cada una de las
dependencias, de tal forma que se efectúe correctamente, la limpieza,
cambio, instalación, o redistribución de la iluminación en los sitios de trabajo
evaluados.

 En caso de efectuarse la redistribución e implementación de nuevas


luminarias, se recomienda la realización de un nuevo plan de evaluaciones
de niveles de iluminación con el fin de verificar el cumplimiento con los
estándares de higiene recomendados por la legislación. Recomendamos la
implementación de Niveles de luminancia de 500 a 1000 lux según
(COVENIN 2249-93 ,1993)
BIBLIOGRAFÍA
 LOPCYMAT. (Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo). 2005. Venezuela. Reglamento de Las Condiciones de Higiene
y Seguridad en el Trabajo. (1973), Venezuela.
 Alejandro Fernández-Montero, J. J.-C.-G. (2008). Salud laboral y salud.
España: Elsevier Masson.
 Alejandro Fernández-Montero, J. J.-C.-G. (2013). Salud laboral y salud. En
M. A. Gozales, Concptos de Salud Publica y Estrategias Preventivas (pág.
397). España: Esevier.
 Guía metodológica para la presentación del trabajo final de la asignatura
ambientes específicos.
 Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Salud Laboral. ( (2017)).
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Salud Laboral
 COVENIN 2249-93. Comisión Venezolana de Normas Industriales. 2005.
Iluminancias en tareas y áreas de trabajo Fondonorma Venezuela.
ANEXOS

Luminaria deficiente en pasillo Luminaria deficiente en habitación

Panales totalmente deficientes (pasillo y sala de espera)

También podría gustarte