Está en la página 1de 25

Tema Nº 3

FUENTES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL


DERECHO DEL TRABAJO
I.- FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.-
Se entiende por Fuente del Derecho al origen o fundamento de los
principios y normas jurídicas que rigen las relaciones de trabajo.
Clasificación.-
1) Fuentes Reales o Materiales.- Son las que determinan el
contenido de las normas jurídicas; constituyen el “por qué”
de cada ley. (consideración de aspectos históricos, económicos,
políticos, sociales y culturales).
2) Fuentes Formales o Normativas.- Son la expresión exterior,
pública y formal de las normas jurídicas laborales, su estructura
es convencional y jerarquizada, pero en nuestra disciplina tienen
la particularidad de interaccionar y su jerarquía no es rígida e
inflexible.

-1-
I. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.-

1.a. Fuentes Reales o Materiales.-


Designan a las personas, grupos sociales y acontecimientos
que tienen el poder y la facultad para elaborar normas.
(¿Quién o qué crea la norma?).
Ejemplo: La prohibición legal del trabajo gratuito fue
posible en el capitalismo, la fijación del monto de los
sueldos se da por la oferta y la demanda de la mano de
obra y por el intervencionismo del estado, el monto del
salario mínimo nacional obedece a la política de
determinado Gobierno, la dictación del Código de
Seguridad Social se explica por la necesidad de cuidar la
salud del capital humano y la jornada laboral es conocida
como mita en los centros mineros.
-2-
I. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.-
2.a) FUENTES FORMALES O NORMATIVAS.-
Son las vías de expresión del Derecho, es decir, los distintos tipos de
normas. (Art. 410 – II de la CPE).
De carácter general:
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD:
DD.HH. Y DERECHO COMUNITARIO

LA CONSTITUCIÓN
LOS TRATADOS INTERNACIONALES
Legislación Departamental: Estatuto Autonómico, LA LEY
Carta orgánica Municipal.
DECRETO LEY
DECRETO SUPREMO
RESOLUCIONES SUPREMAS Y
MINISTERIALES
RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS
LA JURISPRUDENCIA
USOS Y COSTUMBRES
LA DOCTRINA

-3-
I. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.-

2.b) FUENTES FORMALES.-

Propias del Derecho Laboral:


Convenio Colectivo
del trabajo

Contrato Individual de
Trabajo

Reglamento Interno

Laudo arbitral

-4-
I. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.-
2) FUENTES FORMALES. EJEMPLO
Ordena conforme al principio de jerarquía normativa, las siguientes normas: El
libro de Guillermo Cabanellas “Tratado de Derecho Laboral”, Convenio
Colectivo de la Sidero-metalurgia, Convenios Nº 89 y 90 de la OIT sobre el
trabajo nocturno de mujeres y menores, Reglamento de Administración de
Personal de CESSA, Decreto Supremo que Reglamenta la Ley General del
Trabajo, Ley del Aguinaldo de Navidad de 18/12/1944, Resolución Ministerial
311/72 de 12/07/1972, contrato individual de trabajo, Constitución Política del
Estado, Directiva europea 75/117/CEE de 10 de febrero de 1975 para conseguir la
igual remuneración para hombres y mujeres, Laudo arbitral, los usos y
costumbres de la comunidad, los fallos del tribunal constitucional,

LA CONSTITUCIÓN Convenio Colectivo del


LOS TRATADOS INTERNACIONALES trabajo
LA LEY

DECRETO LEY
Contrato Individual de
Trabajo
DECRETO SUPREMO

RESOLUCIONES SUPREMAS Y MINISTERIALES


Reglamento Interno
RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS

LA JURISPRUDENCIA

USOS Y COSTUMBRES Laudo arbitral


LA DOCTRINA

-5-
I. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.-
a) Constitución Política del Estado.- En 1938 con el título de
Régimen Social se incorporó a la Constitución normas referidas a
derechos laborales, jornada laboral, descansos, salud, ahorro
obrero, etc. En la actual Constitución en el Capítulo Quinto bajo
la denominación de “Derechos Sociales y Económicos” se hallan
disposiciones de nuestra materia, seguridad social, medio
ambiente y alude a otros sectores que no están dentro de su
ámbito de aplicación (ver Arts. 46 al 54).

b) Ley General del Trabajo (LGT) y el Código Procesal del


Trabajo (CPT).- En la estructura jurídica del trabajo y después de
la CPE se encuentran estos instrumentos normativos sancionados
por el Poder Legislativo, vigente la primera por Decreto Ley de 1939
y elevada a rango de ley en 1942, contiene 22 artículos y 12 capítulos.
Y el segundo, promulgado en 1979, contiene principios y normas
adjetivas que regulan la actividad jurisdiccional en la disciplina para
dirimir controversias individuales y colectivas de trabajo.
-6-
I. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.-
c) Decretos - Leyes.- Emergentes del Poder Ejecutivo durante la
vigencia de Gobiernos NO democráticos, que son considerados
como verdaderas leyes incluso aún después de recuperada la
democracia.

d) Decretos Supremos.- Los dicta el Presidente de la República


en Consejo de Ministros, reglamentando una Ley u otra disposición
superior, es la forma más dinámica de la Legislación del Trabajo, más
en periodos donde no existe control total del Parlamento para
dictar leyes ordinarias. Por esta vía se promulgaron el Decreto
Reglamentario de la Ley General del Trabajo en 1943, el 28699 de
01/05/2006,el 0110 de 01/05/2009.
e) Resolución Suprema y Resolución Ministerial.-
Dictadas Por la Autoridad Suprema de un Ministro para
aclarar y determinar algunas disposiciones legales (pago
de Aguinaldo). La primera la dicta el Presidente y el
Ministro, la segunda simplemente el Ministro del Ramo.
-7-
I. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.-

f) Resoluciones Administrativas y Circulares.- Reglas dictadas


para resolver un asunto muy particular por el Ministro de Trabajo.

g) Jurisprudencia.- Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal


Constitucional.
El conjunto de fallos o sentencias uniformes pronunciados por el Tribunal
Supremo de Justicia, sobre la base de pronunciamientos de los jueces, llenan
los vacíos de legislación corrigen errores e imperfecciones y actualizan
el Derecho del Trabajo. Los jueces no pueden alegar silencio, oscuridad
o insuficiencia para la resolución de los casos.
Los fallos del Tribunal Constitucional son una fuente de nuestra
materia, porque están referidos a la constitucionalidad o no de las
leyes y tienen la característica de ser vinculantes.

-8-
I. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.-

h) Usos y Costumbres.- El uso implantado en una colectividad y


considerado por ésta como jurídicamente obligatorio. El Art. 6 de la LGT
indica: “… a falta de estipulaciones expresas, será interpretado por los usos y
costumbres de la localidad”. Sin embargo, esta disposición no puede ir
contra las leyes laborales, pues sólo se aplica cuando existe vacíos
legales.

i) Doctrina.- o Derecho Científico constituye el conjunto de


opiniones emitidas por los estudiosos y tratadistas del Derecho.

j) Convenio Colectivo de Trabajo.- la LGT los nombra como


Contratos Colectivos, es el acuerdo entre un patrono o grupo de
patronos y un sindicato o grupo de sindicatos, sobre temas
laborales, es escrito y tiene una validez definida, deben ser
homologados por el Ministerio de Trabajo.
-9-
I. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.-

k) Contrato Individual de Trabajo.- Genera


obligaciones y derechos entre el trabajador y el empleador.

l) Reglamento Interno.- Es el instrumento que regula el trabajo en


una determinada empresa,, respetando como legislación mínima a la
LGT, contiene normas referidas a los derechos y las obligaciones de
los trabajadores y del empresario, régimen de infracciones y
sanciones,ingreso, horario,descansos, jornada,etc.

m) Laudo Arbitral.- Son resoluciones emitidas por los Tribunales


Arbitrales, con motivo de los pliegos petitorios no resueltos en la
fase directa ante el patrono ni en la conciliatoria. Constituyen
normas obligatorias y que tienen autoridad de cosa juzgada entre el
sindicato y el patrono.
-10-
FUENTES FORMALES

CASO PRÁCTICO
Fuentes formales Quien elabora cada norma (Fuentes reales)

Constitución Asamblea Constituyente


Las Leyes Asamblea Legislativa Plurinacional
Decreto Ley Ejecutivo del Gobierno de Facto
Decreto Supremo Presidente y Consejo de Ministros
Resolución Suprema Presidente y Ministro del Ramo
Resolución Ministerial Ministro del Ramo
Convenio Colectivo Empleador(es) y sindicato
Jurisprudencia Tribunal Supremo de Justicia y Tribunal
Constitucional
Laudo Arbitral Tribunal Arbitral
-11-
II. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.-

1. PRINCIPIO DE PROTECCIÓN Y TUTELA.- La aplicación de este


principio en materia laboral es esencialmente de protección, se emiten
normas laborales para proteger a los trabajadores, estableciendo límites a
la libertad de contratación para corregir los desequilibrios sociales entre el
empleador y el trabajador. Este principio tiene tres componentes o reglas:

a) Regla In Dubio Pro Operario: “en la duda, a favor del trabajador” cuando
una norma no es clara y puede ser susceptible de diversas interpretaciones,
se aplica la interpretación que más favorezca al trabajador.

Caso Práctico Nº 1
• Una trabajadora con dos hijos nacidos en parto múltiple,
solicitó a su empresa el disfrute de doble derecho de lactancia.
La empresa se lo denegó. Recurrió la trabajadora al Juzgado del
Trabajo. ¿Tendrá derecho a una o a dos horas de lactancia?

Solución: El silencio de la ley debe interpretarse In dubio pro


operario y lo procedente es atender a cada hijo una hora.
-12-
II. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.-
b) Regla de la norma más favorable: si en un caso
concreto pueden aplicarse dos o más normas, se
aplicará la que, en su conjunto, favorezca más al
trabajador. La norma se aplicará en su totalidad, no se
puede escoger lo más favorable y rechazar lo adverso
de una misma norma.
Caso Práctico Nº 2
• Un trabajador realiza una jornada de ocho horas
diarias de acuerdo con lo establecido en la LGT. El
Convenio Colectivo de Trabajo de aplicación en su
sector fija una jornada de siete horas/día. Indica qué
jornada tendría que realizar este trabajador.
Solución: La jornada de 7 horas que establece el convenio
colectivo al ser la norma más favorable para el trabajador.
-13-
II. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.-
c) Regla de la condición más beneficiosa: si se
aprueba con posterioridad una norma que establece,
con carácter general, peores condiciones que las
disfrutadas en virtud de un contrato, prevalecerán las
del contrato, por ser las más beneficiosas.
Caso Práctico Nº 3
• Un trabajador firmó su contrato hace tres años, se estableció en
éste que la empresa le pagaría un bono de transporte. Actualmente
se está negociando un nuevo convenio aplicable a su sector, y por
las noticias que le han llegado a través del delegado de personal, se
suprime el derecho a este bono. Señala si conservaría el derecho a
percibir esta cantidad y qué principio debe aplicarse.

Solución: El trabajador continuaría percibiendo el bono de


transporte. Se aplicaría el principio de la condición más
beneficiosa, que establece que si una norma laboral establece
condiciones peores que las contenidas en los contratos
prevalecerán las condiciones más beneficiosas que se fijaron
anteriormente. -14-
II. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.-
c) Regla de la condición más beneficiosa:

Caso Práctico Nº 4
• En el contrato de un trabajador, Mario, se recoge una
cláusula, por la cual, disfruta de un bono de
productividad. Sus compañeros disfrutan del mismo
bono por convenio colectivo, no por contrato. Tras la
aprobación de un nuevo convenio, se suprime el
bono de productividad, por lo que todos los
trabajadores lo pierden, salvo Mario, que lo tiene
concedido a título particular, en su contrato de
trabajo.

-15-
II. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.-
2. Principio de irrenunciabilidad de los derechos: Las normas
laborales que integran el orden público laboral, se imponen a las
partes más allá de su propia voluntad y, aún a pesar de ella, se
funda en la imposibilidad jurídica de privarse por voluntad propia
de los derechos que se consagran a favor del trabajador, en
consecuencia la renuncia a los beneficios legales no tiene validez
alguna. (Ver art. 48.III de la CPE, art. 4 de la LGT y art. 70 del
CPT).

Caso Práctico Nº 5
• Una empresa propone a un trabajador un aumento de sueldo a cambio
de su renuncia a uno de los dos días de descanso semanal que le
corresponden. El trabajador accede. ¿Es correcta la actuación del
trabajador?

Solución: No es correcta porque el principio de


irrenunciabilidad de derechos señala que los trabajadores no
pueden renunciar a derechos que tengan reconocidos en las
normas legales y en los convenios colectivos.
-16-
II. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.-

2. Principio de irrenunciabilidad de los derechos:

Caso Práctico Nº 6
• Una empresa ofrece a un trabajador renunciar a su
descanso semanal, durante un mes, a cambio de ser el
único trabajador de su sección en no ser despedido, ¿es
posible?

Caso Práctico Nº 7

• Una empresa ofrece a un trabajador renunciar a la


mitad de sus vacaciones, a cambio de no denunciarle
por haber llegado tarde al trabajo durante una semana
entera,¿es posible?

-17-
II. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.-
3. Principio de la norma mínima: Las normas jerárquicamente
superiores establecen las condiciones mínimas que deben disfrutar los
trabajadores, de modo que una norma inferior no puede empeorarlas,
pero sí mejorarlas. Por tanto, las normas laborales de inferior rango
pueden establecer mejores condiciones de trabajo que la norma de
superior rango, pero nunca empeorarlas. Por ejemplo, en un convenio
colectivo no se pueden marcar condiciones laborales peores que las
establecidas en las leyes; los contratos de trabajo individuales tampoco
pueden establecer condiciones menos favorables que los convenios.
Caso Práctico Nº 8

• Un convenio colectivo establece que los trabajadores incluidos


dentro de su ámbito de aplicación con una antigüedad de 10 o
más años disfrutarán de 25 días de vacaciones al año. Señala si
esto sería posible.

Solución: No sería posible puesto que el principio de norma


mínima señala que las normas de rango superior establecen los
mínimos inderogables para las normas de rango inferior. Tendrá
derecho a disfrutar de los treinta días hábiles que establece el
art. 44 de la LGT y D.S 17288.
-18-
II. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.-

4. Principio de Retroactividad de las normas laborales:


Consiste en la aplicación de una ley o norma con efectos hacia
hechos pasados, es aplicar una ley nueva a hechos anteriores.
Como regla se establece la irretroactividad y como excepción la
retroactividad, esta última sólo cabe cuando es benigna para el
sujeto tutelado y por su carácter de excepción tiene que ser
declarada expresamente por la ley. (Ver art. 123 de la CPE).

Caso Práctico Nº 9
• Cuando el Estado establece el incremento
anual del Salario Mínimo Nacional, debe
indicar expresamente desde que mes se
aplica, caso contrario no surte efectos para
meses pasados sino para los venideros .
-19-
II. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.-

5. Principio de Inembargabilidad: Al ser el salario la


fuente para la satisfacción de las necesidades del trabajador
y su familia éste es protegido de secuestros o embargos (Ver
48 IV, Art. 14 de la LGT y Art. 179 del CPC.).
Caso Práctico Nº 9
• En caso de cesación de servicios por pérdida o quiebra
comprobada, el crédito del obrero gozará de prelación
conforme a la ley civil.

Caso Práctico Nº 10
• En la actual CPE entre los bienes inembargables figura el salario del
trabajador, excepto en caso de asistencia familiar, en cuyo caso, el
porcentaje podrá subir de acuerdo a las necesidades de los
beneficiarios y posibilidades del obligado.
-20-
II. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.-

6. Principio de Primacía de la Realidad: En caso de


discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que
surge de los documentos o acuerdos, debe darse preferencia
a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los
hechos. En materia laboral importa más lo que ocurre en la
práctica que lo que las partes hayan pactado en documentos.
(Ver art. 6 de la LGT.).

Caso Práctico Nº 11

• Si un empleador realiza un contrato de prestación de


servicios civiles, siendo que la verdadera relación no es civil
sino laboral, LA REALIDAD PRIMA ANTE EL CONTRATO
ESCRITO, y el Juez del Trabajo, pude apartarse del texto del
contrato y apreciar la realidad laboral para juzgar.

-21-
II. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.-

7. Principio de Razonabilidad: Lo razonable es lo opuesto


a lo arbitrario, porque en ello se centra el elemento realidad,
lo que efectivamente sucede en el entorno, se debe cuidar la
razonabilidad de los derechos que se reclaman, cuidando así
el abuso del principio de inversión de la carga de la prueba

Caso Práctico Nº 12
• Si un obrero inicia una demanda laboral por una
demanda millonaria de dinero, aprovechando otros
principios que le favorecen, el Juez tiene que
observar la razonabilidad económica del derecho
reclamado .

-22-
II. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.-

8. Principio de Buena Fe: Entendida en la significación


objetiva de cumplimiento honesto y escrupuloso de las
obligaciones contractuales, significa lealtad recíproca en
la relaciones laborales, causa que justifica la confianza.

Caso Práctico Nº 13

• Si un Empleador buscando como despedir a su


trabajador le acusa de extravío de un documento o
bien de la empresa la Autoridad Jurisdiccional debe
observar la buena o mala fe de las partes para juzgar
adecuadamente.

-23-
II. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.-

9. Principio de no discriminación: Es la exclusión de


diferenciaciones que colocan al trabajador en una
situación inferior o más desfavorable respecto a otros
trabajadores, con los que mantenga responsabilidades o
labores similares. (D.S. 28699 de 01/05/2006)
Caso Práctico Nº 14

• El empleador, los coordinadores de trabajo e inclusive los


otros trabajadores, no pueden discriminar por ningún
motivo a un trabajador, sea por género, confesión religiosa,
doctrinal, política, regional, racial, edad, condición física, salud
(a menos que sea una enfermedad profesional) ni ninguna
otra.

-24-
II. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.-
9. Principio de no discriminación:
Caso Práctico Nº 15

• Alberto pertenece al personal de alta dirección de la empresa ROBOTEX,


S.L., él organiza y dirige el Departamento de Recursos Humanos, que se
encarga de la selección, contratación, integración y formación de los
trabajadores. En estos momentos está inmerso en el diseño de un nuevo
programa de formación en liderazgo para sus empleados. Ha organizando las
fechas de tal manera que sólo podrán acudir al curso los trabajadores
hombres, y Elena, la única mujer del equipo, quedará excluida, ya que, en su
opinión, una mujer, nunca llegará a un puesto directivo, ni tendrá que utilizar
habilidades propias de un líder, «¡para qué se va a gastar la empresa dinero en
una formación que no le va a servir de nada» piensa para sus adentros.
• Cuando Elena se entera de que no puede realizar dicho curso, decide hablar
con Alberto para intentar cambiar las fechas, pero este le dice que es
imposible y que no merece la pena que ella reciba el curso. Como Elena
insiste, poco a poco, la conversación va subiendo de tono, hasta que Alberto
explota y le dice a Elena que «está mejor en su casa planchando la ropa y
atendiendo a su marido e hijos, en lugar de hacer un curso para gente que
algún día llegará a ser alguien en la empresa,ya que ella nunca llegará a nada».
• ¿Qué derechos se han vulnerado en ROBOTEX, S.L.?, ¿cuáles se recogen en
la Constitución y cuáles en la normativa laboral?, ¿alguno de ellos es un
derecho fundamental?
-25-

También podría gustarte