Está en la página 1de 32
ESCENCIA Y CONCEPTO DE DERECHO CAPITULO V ESCENCIA Y CONCEPTO DE DERECHO 4.- Sobre el problema de la naturaleza o esencia del Derecho. 2.- Diversos sentidos del término “Derecho”. 3.- Definicion del Derecho. - Aspecto formal en la definicion del Derecho. 4.- Esencia y realidad del Derecho; ubicacion y determinacién ontoldgica del Derecho. 5,-El problema de la esencia del Derecho y las principales posiciones filosofico- juridicas. 4. Derecho, - Sobre _el_problema_de la_naturaleza_o esencia_del ee Pete de la esencia del Derecho significa fundamen fenodmeno juridico aquello que tiene necesario y rere coed buscar en el Derecho aquel elemento alDerecho to erecho dejaria de ser tal; aquello que hace ser iuidico oa fee es y,en resumen, aquello que tipifica como sie "9 in sector de la realidad. El Derecho existe como Istorico y existen bajos diversas modalidades; es 1 Ni MANUAL DE FILOSOIA DEL DER CHO! any Parte general, coneaptan y problenn® tunnel yorntalon Yeo, que ef Derecho se manifiesta en SU Tealidad CONG, Nenana La labor de la Filosofia jutidica debe Sor V pertoular at OE 5 , . en esa realidad multiple ¥ vatiada, lo que haya do Mayo, ‘ dad, necesidad o generalidad, Vly Malay =) prodiena de la esencia del Derecho es el problema ¢ ‘losotia del Derecho; todas las corrientes y soficas admiten de uno u_ otro modo, ntal de este problema, de cuya solucion dopendey ectos que pudieran desarrollarse. Para estudiar yayor gor el problema de la esencia del D Wing) OSCUOlag 1 catdetoy WECHO, os tii » CONCEptos Para iniciar ta det conv . palabes Deva las acepciones que corresponden a lt erecho" pues son Multiples; asi se dice “Ciencia de! lerminacién del concepto del Derecho. el Derecho" en relacién a un conjun® ! na Geer ata, tage," Pa 0 80 we lerir ciertas facultades o pretensiones “° ones, en este caso, la pala 5 simplemente “oye Subjetiva. Tar ues “Derecho og acer mend a io just " "Mino que tiene vali® De 62 , ESCENCIA Y CONCEPTO DE DERECHO ntos entre si, pero la distincién o diferencia no jictoria 0 excluyente cuando se dice “vegetal”, "9 “antropoide” en estos ultimos ejemplos los ‘a tienen que hacer entre si ni nada tienen de jas ellas palabras 0 nombres. gentidos distir s tan contrac cuaciON gignificados nad. comiiN, salvo el ser tod En cambio, el Derecho como ciencia, el Derecho como norma 0 Ley, el Derecho como facultad 0 pretension subjetiva yentre el Derecho como ideal ético de justicia, asi como como entre el Derecho como rectitud o legalidad, existen, relaciones significativas muy estrechas y profundas; asi el Derecho como objetivo de saber cientifico estudia, interpreta y contribuye a a elaboracion de aquellas normas juridicas o leyes en las cuales se fundan los derechos que cada cual puede afirmar como suyos y que expresan su ideal de justicia. También se puede ver la relacion a la inversa; una vez que los hombres se fijan determinados ideales o fines juridicos (Derecho ideal), ellos exigen el respeto a ciertas atribuciones que consideran ‘vulnerables; luego, por la necesidad de armonizar tan éncontradas pretensiones individuales vienen a precisarse las "olmas 0 leyes, cuyo estudio sistematico es la ciencia juridica. ee casos, y en todas estas modalidades utilizamos b ae Derecho para su denominacién; de ahi proviene ie " € variedad de significaciones de dicho término, sin conexign como se ha visto, las distinlas acepciones guardan 41On entre si. También es A / pal esto de los sentidos que principalmente se atribuyen los cn Derecho" depende de las distintas concepciones 0-juridicas; asi para las concepciones subjetivistas 0 63 MANUAL DE Parte general, LLOSOIA DEL DER H eptos y problemas fund: personalis el "Derecho" es esencialmente una “facultag: normativ! “Derecho” quiere decir “ley” y para los eticistas “Derecho” significa "lo justo". Luego de este punto, pues surge el planteamiento de gj es 0 no posible elaborar un concepto genérico, que unifique los sentidos variados del Derecho y que pueda englobar a través de notas esenciales comunes, a todas las modalidades particulares del Derecho. 3.- Definicion_ del Derecho. - Aspecto formal en la definicion del Derecho. - {Definir el Derecho significa responder de modo claro e inequivoco a la pregunta “qué es el Derecho?”. Para calificar como definicion propiamente dicha a la respuesta correspondiente, tendria que asegurase que la respuesta sea la unica posible, pues si se pudiese responder de distintas maneras, querria decir que no logré encontrar lo mas esencial y general. Ahora bien. como, con qué métod ‘ i ha de buscarse esta definicion? Si bien? ee perspec Derecho subjetivo, el Derecho objetivo fe defin , norma positiva y el Derecho como rectitu 7 Derecho com lo que ahora se trata de definir- en esta j i eal, sin embargo: de la Filosofia del Derecho, es eg “Dore sngacion basic? cho” en si, SI 64 ___. x. -aciones accesorias 0 adjetivas. Es decir, una definicion : ae ‘enda” o capie el concepto unitario del Derecho, el genérico que sea el mentado o referido tanto en la Derecho. en la Filosofia del Derecho e incluso en conversaciones comunes de la vida diaria. verre es la terea que han tratado de cumplir los autores al ar la forma o estructura logica del Derecho, como mal en la definicién del Derecho. - Una definicién tamente formal es la que considera al Derecho como instrumento que puede ser utilizado para distintos fines y que, sirve lo mismo, independientemente de tales fines. 0 como un recipiente que puede ser Ilenado con cualquier ie contenido, “como un vaso que lo mismo se puede 1 de agua, de vino o de aceite”. En el caso del Derecho, contenido serian las acciones humanas que determinan cién a ciertos fines. Una definicién formal del Derecho tomaré en cuenta los actos concretos del hombre, ni ines, ni los criterios racionales que puedan servirles de . demento; solamente sefalara la estructura necesaria y one del Derecho. Se veran a continuacién algunos ejemplos ° definiciones que tratan de ser “formales”: El Derecho es el conjunto de deberes, al cumplimiento de bos Cuzlespuede ser uno constrefido por la fuerza social “9enizada” (Picard). 65 —— MANUAL DE FILOSOIA DEL DERECHo: parte general, conceptos ¥ problemas fundamentaie: ~ Ss “El Derecho es el orden consistente en que un hecho social sea seguido de otro hecho social, con sanciones forzadas en caso de en ejecucion” (Roguin). “El Derecho de un pais es el conjunto de reglas- ya se las juegue buenas o malas, Utiles o nefastas- que, en un momento dado, son efectivamente aplicadas por los practicos y tribunales” (Jezé). “E| Derecho es la linea de conducta que se impone a los individuos en sociedad, regia cuyO respecto es considerado en un momento dado por una sociedad, como la garantia del interés comun, y cuya violacion entraha una reaccion colectiva contra el autor de esta violacion” (Duguit). “E| Derecho es la voluntad vinculada, autarquica € inviolable" (Stammier). toca sd tones, ninguna considera que pudiesen eee con el Derecho de modo esencial Recline pet eso no se los menciona y sdlo S€ ejecucion obligatoria, bigiiraey pecaeetoioe aie definiciones formales re aplicacion efectiva, etc., por eo a se indica el interés ches eda En la definicién de Dugult ose f noe ajetvo, concrete rare se e la existenci NO Sefiala qué fin es eS® d Sde ia de ui lependerda de aquello que estime ann (cualquier fin); ese fin alioso o uti dad se consi ‘i , la defin; : 0 util la socle' sidera socio logista, sigue sienetnicién de Duguit, que do d de caracter formal. 66 ESCENCIA Y CONCEPTO DE DERECHO mbio, la definicion de Stammler es la que parece ser r esrictamente formal. Y conviene explicarla. El Los hechos pueden ser ordenados de dos maneras: o smo efectos de causas precedentes (que corresponden ~ pasado) o como medios para alcanzar fines futuros. Se naria “percepcion” a la explicacion de los hechos por sus s; y “voluntad” al modo que se ordenan o son ordenados ‘a conciencia los datos exteriores seguin las categorias de medio y fin. La “voluntad” representa aqui no un mecanismo cologico o esfuerzo de realizacién, sino que representa una uta directiva de la conciencia que consiste en la eleccion de 20ios para el cumplimiento de ciertos fines. voluntad como pauta directiva puede ser aislada y puede vinculatoria o entrelazante; en la primera modalidad, el ombre €s una unidad separada y en la que los medios se 2cionan con los fines del propio sujeto individualmente ‘siderado. En la segunda modalidad, se enlazan entre si “212s “voluntades”, de tal modo que uno lo que quiere como " puede para otro ser medio, etc., y asi reciprocamente. la voluntad vinculatoria o entrelazante, ya que depende cada "dividuo en particular no vale como uno solo, equivale a una 9ulacion externa y asi tomar dos formas puras, segtin la “cision de articular fines varios, dependa de los mismos itietos €n conjunto, o se les imponga. La primera forma Mplica Solamente una especie de invitacion a los individuos "8 obrar de un modo u otro. La segunda forma es la que 67 am yy MANUAL DE FILOSOIA DEL DERECHO: Parte general, conceptos y problemas fundamentales encierra la nocién de una “voluntad” autarquica, es decir externa o extra individual. Por otra parte, la voluntad vinculatoria y autarquica, a su vez, admite dos posibilidades o formas de manifestaci6n, En un primer caso la decisién determinante de la voluntag autarquica puede manifestarse de modos diversos para cada caso, es decir de modos accidentales, imprevisibles; y en una segunda posibilidad esa decision o manifestacion puede ser algo permanente, regular, uniforme, conocido, previsible. Si de la primera posibilidad, se trata una “voluntad” arbitraria y caprichosa. Pero si se da el segundo caso, entonces se tiene el concepto de inviolabilidad. Y en este ultimo modo tenemos el Derecho. Asi para Stammler que el concepto de voluntad aislada es la estructura de las normas morales; que la nocion de voluntad entrelazante no autarquica, si no es regular y uniforme o previsible, corresponde a los mandatos arbitrarios, Y sdlo cuando dicha voluntad autarquica es inviolable © permanente, corresponde a las normas juridicas. ee Stammler considera haber delimitado tipicas, de los oe juridicas de otras manifestaciones también de eg hs Naturales primero, luego de la morah altimo el poder arbre cles © feglas de trato social, y POF en Su explicacion hace raronen @ definicion de Stammlet también tal fin no es mas ee an “fin”, sin embarg® Pura intencionalidad, "° tiene cor i ee ntenido Concreto alguno, puede ser“ A "- por , S@ mantiene como definicion Purament Send ee nte formal. 68 ESCENCIA Y CONCEPTO DE DERECHO emore dentro de las definiciones formales, se puede + que el Derecho es una forma de ordenamiento social, orio y exigible por medio de la fuerza para los casos de Sin embargo. el valor de las definiciones formales es relativo, pues es dificil que puedan, mantenerse pendientes de un contenido o de una referencia objetiva. lss definicionesformales del Derecho solo tienen sentido geno cuando, precisamente, se llenan de un cierto contenido, cuando se aplican a un determinado orden politico y social. En caso contrario, sdlo son abstracciones bastante artificiales. ncia y realidad del Derecho. - Ubicacion y determinacion gica del Derecho. - Investigar la esencia del Derecho comprende también, entre otras, la tarea de localizacién de esta realidad llamada Derecho” en el conjunto de las demas existencias, es decir Cefinir la clase de realidad ontoldgica que corresponde al Derecho -Para sefialar el modo de existencia de lojuridico, para Seterminar su naturaleza ontoldgica y fijar su correspondiente Ssfera ontologica , se debe comenzar por aclarar que el “erecho no es un fendmeno fisico, no pertenece ala naturaleza ‘isica: los fendmenos fisicos estén sujetos a nexos forzosos, oPendientes de una intencién propiamente dicha o de un rés individual o de clase social. En cambio, el Derecho ®S un producto humano y por tanto esta en el campo de los LE 69 |A DEL DERECHO: blemas fundamentales MANUAL DE FILOSOI Parte general, conceptos y pro 5 cis: productos culturales. Ademas, el eee ea noone Po; ser obra humana, tiene sentido e intencio! . 3 mos si buena o mala, o favorable para unos poco +O para todos: simplemente se dice que tiene cierta intencionalidad, eS un instrumento para algo, ha sido creado para cumplir cierta funcion. E| Derecho e una realidad que los hombres Producen en su vida social, en el proceso de satisfacer sus necesidades que son las que motivan la conducta social. El Derecho entrana proposito de realizar ciertos fines y por esto también tiene naturaleza normativa, o sea que prescribe y sefiala una conducta como mas aconsejable o exigible para los miembros de una sociedad. Por esto se dice que el Derecho es expresién de un “debe ser”, todo lo cual contrapone al Derecho como algo muy distinto de los fenémenos naturales. Tampoco el Derecho &s una realidad psicologica, pues ésta se desenvuelve como procesos dependientes de la conciencia en todo momento; en cambio, el Derecho logra mantener objetividad, y sdlo tiene relaci6én con lo psicolégico cuando se refiere a los procesos de eleboracién de normas, aspecto que no tiene, en este caso, motivo de tocar porque no influye en la determinacion de la naturaleza ontolégica del Derecho, Luego, el Derecho es un objeto ideal puro como los entes tmatematicos o las verdades ldgicas, log Objetos ideales puros tienen consistencia independientemente del descubrimiento que de ellos hace el pensamiento, En cambio, el Derecho && namente una realizacion humana Y Social: el Derech® idealidad sino realidad plena, objetividad como pare 70 ESCENCIA Y CONCEPTO DE DERECHO ig conciencia social; 0 como parte de lo que na “superestructura’”. +49, tal como ha sido caracterizado, se configura conjunto de “normas” o reglas que orientan cierto sentido, que pretenden encauzar en conducta de los miembros de la sociedad, Jio con una impositividad o imperatividad: la naturaleza normativa de las leyes del general, y como el Derecho es normativo y mo justificacion una serie de valores que S$ © por realizarse. De ahi la expresion de cho encema valores (entre ellos principalmente, la 70 el Derecho no es valor puro, sino que consiste ie en una obra humana, en la cual se trata de Zar las exigencias o intereses de los grupos as exigencias e intereses es que se logra la denominaci6n de valores. aE cho es, en suma, un producto cultural y social como sistema de normas, en correspondencia los de una determinada estructura historico-social. frente a estas posiciones y a este modo de comprender Problema de la esencia, la filosofia también interpreta Ncia como aquello que siendo comun, genérico y = €n las cosas, sin embargo esta en las propias i ali la Propia realidad concreta y particular; se reconoce ‘Salidad y la objetividad de la esencia. Se sostiene que la “cia no existe fuera de las cosas, sino en ellas, como su ma > i. GAL DE PILOSOIA DEL DERE CHO Sy pvtsonnyan funelamnenntales MAN mionto DUNNO sini at Que ef eonoc! aes woke pjetive y de SUS Variadés yeia del mundo o! sla, han sencia del dos, tal esencia seria independiente de las particulares concretas del Derecho; esa idico seria a lo anterior y tendria existencia @ otros, la esencia del Derecho se la debe conciencia del sujeto, pues seria el sujeto Setermina, en ultima instancia, toda manifestacion wreice © reslidad juridica, Por tiltimo, para otros, la esencia ho no puede estar en otro Ambito sino en el de las cades juridicas que son multiples, particulares es y que el pensamiento debe saber encontrar esa 2 Ge lo juridico. pben apticacion en la busqueda de ta 9 ered Cebe ahora preguntar qué clase de investigacion ara \a busqueda de la esencia del Derecho; si sera nvestigacion puramente ldgica, o sera una investigacion mative oO axiologica. La respuesta a esta interrogante ha s1Ge dada por los autores a distintos modos, segtin la respectiva posiaen filosdfica. Asi para unos debe ser tinicamente una jnvestigacnion de la estructura ldgica del Derecho; para otros Sebe ser antes que nada una investigacign gnoseolégica. ° See de las condiciones que hacen posible e} ¢, juridice, y por fin, para otros, deberia ser axiolagica, y aun existen opiniones en sory Investigacion de la esencia debe signit ido de que dich@ "ambién un estudio 12 ESCENCIA Y CONCEPTO DE DERECHg los factores sociologicos e historicos que todean al de Derecho. Puede notarse que, si se toma aisladamente una sola de dichas investigaciones, es probable no conseguir descubrir eternamente la verdadera esencia de lo juridico; y por tanto, es imprescindible comprender la necesidad de integrar todas ellas en un estudio amplio cuyo resultado efectivamente ser el descubrimiento completo de la esencia del Derecho. 5: El problema _de la esencia del Derecho _y principales dosiciones filoséfico cas. — Elproblema de la esencia del Derecho y la determinacién de Su Concepto forman, como se ha dicho ya, lo mas importante de las €speculaciones filoséfico-juridicas. De modo expreso 0 tacito, las distintas corrientes jusfilosoficas desarrollan y tratan de Solucionar aquel problema. Por ello, sera util observar, Siquiera nunciativamente, las doctrinas filosofico-juridicas Principales en relacion a la esencia del Derecho; entre esas Octrinas se menciona las siguientes: Retina del Derecho Natural. - Para esta doctrina, e! Derecho al Ural es e@] Derecho ideal, el Derecho independiente de! slado y de ta voluntad de los legisladores y So puma &S un derecho que deriva de la propia naturaleza trina del 48 la esencia misma de la razén . Seguin la doo ° a DEL DERECHO: blemas fundamentales MANUAL DE FILOSOIA Parte general, conceptos y Pro! Derecho natural, existe por encima del Derecho positivo, un Derecho universal que es igual para todos porque tiene sy raiz y su esencia en la naturaleza misma del ser humano, El Derecho natural seria una suma de normas obligatorias la naturaleza misma y no por declaracién que por fuerza de | i i dez para toda la humanidad. Siendo asi, positiva, tendria vali la esencia del Derecho no puede encontrarse en el Derecho historico, particular y concreto. Las distintas variedades y los representantes de esta doctrina seran objeto de otros temas o lecciones de estudio. Historicismo juridico. — El historicismo juridico considera que el Derecho no es producto de la razon ni de la labor de los legisladores, sino de la evolucién social y de la historia de los pueblos; los principios generales y esencia del Derecho estan comprendidos en la conciencia colectiva o alma popular y es ahi que deben ser buscados; asi para el historicismo la esencia del Derecho no esta en ningun ideal fundamento extrahistorico, sino que por el contrario, tal esencia esta en lo mas profundo de la propia sociedad. Positivismo juridico. - El positivismo juridico tiene sus raiceS en la filosofia positiva de Comte; esta doctrina niega la posibilidad de una reflexion Util sobre lo universal del Derech®: tal reflexion seria estéril, pues toda especulacién que vaya mas alla de los hechos es vacia; sélo tiene valor el estudio de lo “positivo”, es decir, de todo aquello de ser observado y experimentado; toda la investi que puec a “metafisica”. Asi, el positivismo juridico pig, Gacion seria P is pudiera tener fundamentos metafisicos, EI Bence el ee cho se ret 14 itivo y al orden actual de convivencia humana. perecho pos! o — si se la acepta como tal- seria el Derech e ‘s 4 ve una generalizacion de los datos empiricos, na onte carentes de validez universal y absoluta. La Imet Fi ane erecho, si se ha de hablar de ella, estaria en el ncia del D au ino derecho posible que es el derecho positivo. ciiticismo o apriorismo juridico. — Esta doctrina esta ligada girectamente a Stammler, para quien los conceptos juridicos fundamentales no solo son “formales” (es decir, estructuras puras sin contenido previo o determinado), sino que ademas son “aprioristicos” (es decir, anteriores a toda experiencia). Para Stammler, las actividades econdmicas y sociales constituyen la “materia” y el Derecho seria la “forma”; esta forma es la estructura bajo la cual se condicionan aquellas realidades materiales. La esencia misma del Derecho no puede estar en los contenidos variables e historicos, sino &n aquellos que condiciona y determina y que es el Derecho Como “forma” o en el aspecto formal del Derecho. Normativismo_o logicismo _juridico. -Se denomina también 2 esta doctrina “neopositivismo juridico” y su representante cone noted es Kelsen. Dice este pensador que el andiiat (0 y la esencia del Derecho se hallaran a traves de un Sis permanente légico y formal, con exclusién de toda soisideracién sociolégica, ética, politicao psicoldgica, tampoco Necesarias las consideraciones valorativas 0 finalistas; Para esto €s preciso partir del Unico derecho existente que es derecho Positivo vigente. Hay que distinguir el ser del deber Ser: el ser esta constituido por la naturaleza, en tanto que el 75 7 RE: MANUAL DE FILOSOIA DEL DERECHO: Parte general, conceptos y problemas fundamentales deber ser esta constituido por las normas. El Derecho u esencialmente consiste en un conjunto de normas Pertenecg al deber ser. La Teoria pura de Kelsen investiga la Norma, no en su contenido, que puede ser cualquiera, sino en su deber formal y logico, que es donde radica su esencia. Logicismo_axiolégico. - Esta corriente o doctrina trata de superar las oposiciones entre el ser y el deber ser; dice que entre el mundo de la naturaleza (ser) y el mundo de los fines, de los ideales y de lo normativo puro (deber ser) hay un tercer orden que el mundo de la cultura, al cual pertenece el Derecho; para su intencionalidad, su referencia a valores, es decir, buscar aquello que el Derecho contiene de valoracién, de justificacién y de significado para el hombre y para la sociedad. La Filosofia del Derecho debe ser asi, ante todo, una filosofia de los valores y la cultura. Racio - vitalismo juridico. - Luis RecasénsSiches es quien aplica la filosofia racio- vitalista al campo de las Filosofia del Derecho; considera este pensador que solo integrando a\ Derecho en la vida humana podremos hallar verdadera esencia y sentido mas radical. El Derecho debe insertarse 9 integrarse en la realidad primera que es la vida humana Para Recaséns, las teorias cientificas, las reglas morales las normas juridicas, los cédigos, la técnica, etc., SON obras humanas que una vez creadas perduran independienteme™® de sus creadores 0 productores, entonces constituyen formas de vida humana que por eso se llaman objetivadas; la vida fhumana objetivada comprende pues a ja cultura , pero a 16 ___ A — ESCENCIA Y CONCEPTO DE DERECHO iempo, esta cultura tiene sentido, tiene intencionalidad po tende @ la realizacion de valores. poral recho es forma de vida humana objetivada y esta ‘ mivido por un conjunto de ideas con sentido axiolégico impregnad de valores); las reglas del Derecho tienen sentido normativo ya que tienden a someter la conducta de jos hombres se algtin modo. El derecho consiste entonces, en forma normativa de la vida social que dirige a la realizacion de determinados valores. Es normativa porque en lugar de sefialar lo que es, sefiala lo que debe ser. Laesencia del Derecho para el marxismo. - Para el marxismo el Derecho, lo mismo que el Estado, es parte importante de la superestructura que rige sobre la base econdmica de una determinada formacién econémico-social. El marxismo indica que todas las doctrinas filosdfico-juridicas constituyen intentos de cubrir y ocultar la verdadera esencia del Derecho. El marxismo postula que son las condiciones materiales de existencia de la sociedad y los modos de produccion, los que Condicionan todo proceso social y el fendmeno juridico como fendmeno social que no puede ser estudiado en el campo Puro de la razon, o en campo puro de los valores; al contrario, al Derecho debe estudiarse como manifestacién concreta e Perle El Derecho lo mismo que el Estado, tiene caracter ee Sta; el Estado siendo instrumento de dominacionde la _ explotadora, necesita promulgar y defender un conjunto ee que traducen exclusivamente los intereses de esa de ee ppareane en su esencia, es entonces un conjunto © conducta que son establecidas directamente por D_= 7 DERECHO: fundamentalos NUAL DE FILOSOIA DEL peneral, conceptos y proplenas MA Parte el Estado como obligatorias para todos y cuya infraccion eg penada con medidas de coercion también estatal. De ahi qu Ia esencia del Derecho y SU contenido estan determinad . en ultima instancia, no por la voluntad de los goberna me " por el ideal abstracto de una justicia eterna sino re relacion Omi ici es economicas que condicionan la voluntad de is clase dominante representada por el Estado 78 i CAPITULO VI ELEMENTOS CARACTERES Y ESENCIALES DEL DERECHO 4. El concepto del Derecho y la determinacion de los _ caracteres esenciales y genéricos del Derecho. - Las condiciones generales de la norma juridica. 2.- El elemento o caracter de la normatividad; fundamentacién. 3.- EI elemento o nota de la generalidad del Derecho. 4.- El elemento esencial de la coercitividad. Fundamentacién y objeciones sobre la coercitividad. Garantia del Derecho. 5.- El elemento axiolégico y de los fines. - Otros elementos: permanenciaeinmutabilidad; Su origen en un organo comprenderte ~El concepto del Derecho y la determinacién de _los 4 &senciales_y genéricos del Derecho. - Las

También podría gustarte