Está en la página 1de 50
UNIDAD TEMATICA 1 DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL DERECHO PROCESAL.- Sin animo de ingresar en el campo de otras materias del derecho es preciso definir previamente al derecho procesal, partiendo del concepto basico que nos brindan los diccionarios juridicos: "Procesal. El que contiene los principios y normas que regulan normas el procedimiento civil y el criminal; la administracion de justicia ante los jueces y tribunales de una y otra jurisdiccion, 0 de otras especialidades.” (CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Juridico Elemental Ed. 2000, Editorial Heliasta) “Derecho Procesal: Conjunto de normas que regulan Ia actividad jurisdiccional de Estado; es decir los organos y formas dela aplicacién de las leyes. Tambiénes llamado Derecho adjetivoo deforma, por oposicion al Derecho sustantivo o de fondo (Civil, Laboral, etc.) a cada una de las ramas del Derecho corresponde un tipo especial de procedimiento; sé habla asi del Derecho Procesal Civil, del Laboral del Administrativo, etc.” (OSSORIO, Manuel, Diccionario de Ciencias Juridicas Politicas y Sociales, Ed. 2000, Editorial Heliasta) CHO PROCESAL CONSTITUCIONAL BOLIVIANO ————— | Dentro del derecho procesal tenemos que a cada materia : . ae particular corresponde el estudio de sus normas procesales, es bo ‘ r esto que tenemos un estudio particular de cada materia del derechy en relacion al derecho procesal: “Derecho Procesal Administrativo En un sentido mds amplio, Fraga lo define como el conjunto de formalidades y de actos que preceden y preparan el acto administrativo, que es lo que constituye el procedimiento administrativo. Derecho Procesal Civil Es la definicién de Couture, la rama de la ciencia que estudia la naturaleza, desenvolvimiento y la eficacia del conjunto de relaciones juridicas denominado proceso civil” (V. Derecho Procesal Penal.) Derecho Procesal del Trabajo “Rama del Derecho Procesal que estudia la organizacion ycompetencia de la justicia del trabajo, los principios y las normas generales ¥ el procedimiento a seguir en Ia instruccién decisién y cumplimiento delo decidido en los procesos originados por una relacién laboral 0 por un nee oon aa las leyes del trabajo sustanciales ”(J.R..Podetti) eg r, el Derechi . subramas: la que estudia la Pepe ea p ara solucionar componer o decidir ictos individuales de : a ir los contlic indivi i trabajo, y de la que estudia los mismos en los conflctos fe ct an ° ‘olectivos. Derecho Procesal Internacional Conjunto de normas que re ‘ , glan . Competencia en eldmbito interactions conflictos de jurisdiccién ¥ yy perecho procesal Penal Florian es “el conjunto de normas juridicas que regulan el proceso” considerando a este sud ‘Conjunto de actos mediante los cuales se prove, por organos fyados y preestablecidos en la ley, y previa observancia de determinadas formas, a la aplicacién de Ia ley penal en ingulares concretos; 0 sea, se provee a la definicién de una Jos casos 5! concreta relacion de Derecho Penal’ Jofre lo define como “una serie de actos solemnes, mediante los cuales el juez natural observando formas establecidas por la ley, conoce el delito y Je sus autores, a fin de que la se aplique a los culpables” (V. Derecho). para pena (0ssoRIO, Manuel, Diccionario de Ciencias Juridicas Politicas y Sociales, Ed. 2000, Editorial Heliasta Hace muchos afos atras que el derecho constitucional y por tanto el derecho procesal constitucional ha adquirido su propia identidad, siendo considerada una disciplina del derecho procesal, y en nuestro criterio una de las mas importantes disciplinas del derecho procesal, la doctrina se refiere tanto al derecho constitucional procesal y al derecho procesal constitucional: “Derecho Constitucional Procesal: En sintesis, es un sector del derecho constitucional que se ocupa de algunas instituciones procesales reputadas fundamentales por el constituyente (formal o informal). Entre esas cuestiones procesales pueden mencionarse por ejemplo, ciertas garantias de una oon Qdministracién de justicia (garantias para Jos jueces, para las Partes, formalidades esenciales de! procedimiento, etc.) En el caso argentino, hacen al derecho constitucional procesct Pe “emplo, las reglas constitucionales formales que nai de ser Prohibicién de juzgamiento por comisiones especiales On) ie °bligado a declarar contra si mismo: Const. Na art. 18, INvig = Violabilidad de la defensa en juicio; |a nee “juicio previo" a!a esidad de esse imposicion de una condena; lareglanoe art. 33, Const. Nacional del debido proceso; a 9 permanente de los magistrados judiciales y remuneraciones (art, 110), etc. (pdg.4) b) Derecho Procesal Constitucional. Esta rama del mundo juridico sé situa en el d cho procesal, y atiende a los dispositivos (obviamente juridicos) procesales a destinados a asegurar la supremacia constitucional. £/ Derecho procesal constitucional es, principalmente, el derecho de la jurisdiccién constitucional, y /a tiene dos dreas claves: la magistratura constitucional y los procesos constitucionales. Como puede advertirse, el derecho procesal constitucional cumple unrol instrumental en el sentido de que le toca tutelar la vigencia y operatividad dela Constitucién, mediante la implementacion dela judicatura y los remedios procesales pertinentes.” (pag. 4, 5) Tambié , - laa recurs a la doctrina para conceptualizar al derecho proces a ‘clemen eA. Diaz lo define como ‘la disciplina juridica qué idn jurisdiccional del Estado, y los limites, extension , Z y naturaleza de la actividad de t rea partesy de otros sujetos eee. Sroaire hjedicxionat elas Uno de los doctrin jantes mds _prestigi iberoamericano es prestigiosos del d. procesal: sabemos "hen ate Echandia, asi a proces " . ede c it sociedad humanasin ie de concebirse la exis ic juridicas que los eslathettey deinteresesy derechos poral oe oe jentan son susceptibles d. Paar areca le ser violadas; ante del Derecho Proce: ntroversi: desatar los neta ie la reglami ae sas. De ahi la existencia Ia restriccién en el oto: re las personas con ba de la facultad de determinacién de la norma ert? de tal fe ase en dos principios rv pare eclod l stadoy 1 . INTERO, Beatriz Se v. ARIEL CORONADO LOPEZ y PRIETO Eugenio, Teoria General del Derecho Procesal, Ed. Temis, pags.3 y 4). A las personas se nos ha quitado la Posibilidad de hacer justicia por mano propia, la denominada venganza privada por la que cada individuo hacia justicia por si mismo, la sociedad le ha transferido esa potestad de administrar justicia al Estado, sin embargo esa potestad estatal debe tener reglas, es asi que el derecho procesal es la disciplina del derecho que se dedica a estudiar estas reglas por las que el Estado administra justicia en los diferentes campos del derecho, como ejemplo derecho penal, derecho civil, derecho administrativo, derecho minero y otros, como ya habiamos visto lineas arriba. Estas normas son autolimitaciones que el propio Estado se impone para regular las relaciones del Estado con sus ciudadanos o las telaciones entre estos, las autolimitaciones se imponen en principio desde la Constitucion y luego en las leyes y demas normas de desarrollo. El derecho procesal estudia los principios y las normas que se desarrollan en las diferentes ramas del derecho. En sociedad las personas ingresan en conflictos que son naturales al vivir en conjunto, y existen diferentes maneras de solucionar los conflictos, estas maneras son las siguientes: “Maneras de solucionar los conflictos: A) Autonomia o Autotutela.- La obligacion del Estado de procurar los medios de solucionar los Conflictos que surge de su veto a Ia fuerza, a Ia justicia privada, la tendencia privativa del ser humano es Ia fuerza; la natural evolucién S0cialy juridica va excluyendo a medida que se progresa; de hecho, todas las soluciones de violencia representan un retroceso en el desarrollo de la humanidad, NSTITUCIONAL BOLIVIANO sarrollo muy primitivo se concibe el criterio d como forma sancionadora; asi, la ley i ojo diente por diente’ pero no dos ojos bor Ilo de la humanidad, todavia « de la fuerza, por ejemplo usarse en la guerra: se nucleares 0 quimicas con le de: le la fuerza misma En una etapa d regulacion de talion estatuye el “el ojo por un ojo. Pero aun hoy, en pleno desarro' conservan vestigios de ese primitivo régimen cuando se regula el armamento que puede permite la guerra pero se proscriben las armas consecuencias biolégicas. Tanto Ia ley de Talidn como esa qutorizacion armamentista son estadios reveladores de atraso dela humanidad. Esla qutodefensa como forma de solucion del conflicto, de acuerdo con la cualel titular del derecho asume sU propia defensa. (Ob. Cit. pag. 10) B) Autocomposicion Es la solucion del conflicto por las mismas Ia una imponga su voluntad a Ia otra. Son Ia renuncia © desistimiento: es esta una s atacante 0 pretendiente, que abandona el conflicto, mediante concesiones reciprocas de sus intereses O pretens! cit. pag- 11) as hibridas de composicién del conflicto partes: en tre ambas ¥ sin que formas de autocomposicion olucién que proviene fel que lo resuelve jones. (Ob- c) Form Algunas formé decomposicién delconflicto hacen ingresar enlaescen@ gun tercero diferente de las partes; este, sin embargo, n mpone @ conflicto, no 10 decide. Su papel es simplemente el a jo comp s artes poniendo formulas de arreglo, buscando la aut aproximar a debe lograse como fruto de esa forma hibrida. Las fc 0 composicion qui usuales de conflicto son la conciliacién y la me ¢ formas hibridas mds entre ambas establece desde el punto de vis iacion. La diferencia que adminis ista de la calidad del sujet? tra la conciliacion o la mediaci6n;. (Ob. Cit. pa Heterocomposicion reneweia D) Supone esta figura la solucién d i fel conflict ovo = 0 por ; afin deP! ar un arreglo; aparece des a “ un aaa que interviené es dela humanidad in, aa $V. ARIEL CORONADO LO y da lugar a diferentes formas de solucién. El elemento imparcialidad debe caracterizar a los terceros que tienen la misién de resolver el conflicto; es también denominado por la doctrina como elemento de la terceidad. La forma de heterocomposicién Por excelencia es el proceso jurisdiccional, que soluciona el conflicto por medio de la sentencia del juez jurisdiccional, es decir, del juez a quien le concierne como funcién connatural la de solucionar los conflictos, dar una normativa clara, precisa, liquida y concreta que rija en lo sucesivo y como cosa juzgada las situaciones conflictivas que se presenten y se debatan en el proceso. (Ob. Cit. pag.15, 16) El derecho procesal se dedica a estudiarlas las formas hibridas de composicion del conflicto, como dijimosla conciliaciénylamediacion, y el derecho procesal también estudia la heterocomposicion es decir la forma de solucionar los conflictos mediante los procesos en los que el tercero que soluciona el conflicto es el Juez en otras palabras el Estado, muchas veces un cuerpo procesal establece previamente la conciliacién y regula los pasos procesales Para arribar a esa conciliacién, en caso de no arribar ala conciliaci6n el cédigo procesal establece el proceso que corresponde, como ejemplo de esto el Cédigo Procesal Penal boliviano establece el siguiente procedimiento Para acciones penales de accion privada: “Articulo 377°.- (Conciliacién). Admitida la querella, se convocaré a una audiencia de conciliacién, dentro de los diez dias siguientes, Cuando el querellado no comparezca, el procedimiento Seguird su curso, Sien esta oportunidad o en cualquier estado posterior de| juicio, las Partes se concilian, se declarara extinguida la accién y las costas se impondrén en el orden causado, salvo acuerdo de partes.” Como vemos se tiene en nu hibrida de solucionar Jos cof mient + juicios y rec encontramos los procedimie! tos para JU PRINCIPIOS FUNDAMENTADORES DE UNIDAD DELO PROCESAL. Por otra parte, existen fondamentadores de unidad de | “primer principio. El contenido ineludib litigio. Segundo principio. Lo finalidad de todo proceso €s 7 de dirimir un litigio. Tercer principio. Todo proceso ne estructura triangular. Cuarto principio. Todo proceso presupone un implica la existencia de tribunales organizad: competencias. a yctura, es deci con jerarquias y ©? Quinto principio. T . Todo pro serie de fases o etapas pane eee iniciacién hasta su fin, tiene un? caducidades 0 “decaimient on en donde van operando preclusiones y + como diria O a In otros sectores de ae En todo el proceso es dela doctrina. ral de impugnacid, existe je ipugnacion. necesariamente un principio Séptimo principio. ». El pre ie que le son Propios y balan te posibilidades y las expectativas,” 1S. (VARIOS AUTORES DER B FERRER MAC-GREGOR con ROCESAL CONST; (OLOGO DE HECTOR F} NAD a fs oF IONA ZAMUDIO Were” So CNA BDICION 2003, pa . , Pag. 367 a 368) ne una seri a ; como con le fendmenos peculiares § cargas procesales, 0 i PROCESO Y PROCEDIMIENTO.- ario identifi ae entiticar que se debe comprender por proceso y que se debe entender por procedimiento Gee . ve CALDERON: . que citamos a ARMIENTA “Por su parte Cipriano Gomez Lara hace una excelente disertacién en relaci6n al proceso y el procedimiento, como temas de relieve para la ciencia procesal, y al efecto nos comenta: Los términos proceso y procedimiento se emplean con frecuencia, incluso por procesalistas eminentes, como sinénimos 0 intercambiables. Conviene, sin embargo, evitar la confusion entre ellos, porque si bien todo proceso requiere para su desarrollo un procedimiento, no todo procedimiento es un proceso.... El proceso se caracteriza por su finalidad jurisdiccional compositiva del litigio, mientras que el procedimiento (que puede manifestarse fuera del campo procesal, cual sucede en el orden administrativo o en el legislativo) se reduce a ser una coordinacién de actos en marcha, relacionados o ligados entre st, por la unidad del efecto juridico final, que puede ser el de un proceso o el de una fase o fragmento suyo.” (ARMIENTA CALDERON, Gonzalo, VVAA, "Homenaje a Fix Zamudio’, Tomo |, pag. 214). Es decir que el procedimiento surge del proceso, se puede afirmar que el procedimiento se despliega dentro del proceso, en tanto que para el desarrollo del proceso se deben dar un cumulo de procedimientos, que tienen que estar concatenados, en otras palabras, deben de dar prosecucion ordenada y sistematizada, hasta elultimoacto que se desarrolle dentro del proceso, hastals resolucion que pone fin al litigio, y el procedimiento es el acto cont ome al que se debe proceder, y la coordinacion de dichos actos que buscan un efecto juridico final es el proceso. busca descubrir la verdad historica de un hecho DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL BOLIVIANO ——————— delito y sancionar al responsable, dentro de ese proceso pena se dan procedimientos como ser el procedimiento de secuestig el procedimiento para tomar la declaracién al imputado, ¢| procedimiento a seguir en el juicio oral, los procedimientos de los recursos, como se puede deducir el proceso tiene como fin dar solucién al conflicto con intervencion jurisdiccional, en cambio el procedimiento forma parte del proceso. CARACTERIZACION DEL ESTADO BOLIVIANO.- La Constitucién de 2009 consagra en el Art. 1 al tipo de Estado que tenemos: "Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democratico, intercultural, descentralizado y con autonomias. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo politico, econdémico, juridico, cultural y lingtiistico, dentro del proceso integrador del pais.” Entonces es necesario desglosar las caracteristicas del Estado pole ne bare poder encontrar la identidad de nuestro Estado y de esta manera arribar a una conclusién para establecer las relaciones entre el Estado y los particulares en las formas de solucionar los conflictos de estos con el Estado y en los conflictos entre particulares es decir solucionar los conflictos mediante los procesos. pare Para empezar nuestro Estado es UNITARIO: gobierno, constituye un Estado de estructuras politicas actuales Sus atributos y funcio} que es Ia persona juridica estatal, nes, aun titular solo poder, luos colocados piareeee viven bajo el mismo In orden juridico comin, bajo su soberania obedecen a un Todos los individ, régimen constitucional y estén s | —— denominacion Estado Unitario anota, Prélot, se justifica porque en we forma politica el poder es uno en su estructura, en su elemento fumano ye” sus limites territoriales. Algunas de sus mds importantes caracteristicas: La organizacion politica es Unica porque consta solo de un aparato gubernamental que lleva a cabo todas las funciones estatales. El ordenamiento constitucional es unico. Laorganizacion politica abarca una colectividad unificada considerada globalmente, sin tomar enconsideracién las diferencias individuales ycorporativas La organizacién politica cubre todo el territorio estatal de manera unica, sin reconocer diferencias entre las distintas entidades locales El estado unitario es compatible con la separacién de poderes y con la existencia de una pluralidad de érganos que ejercen el poder unitario del estado. El estado unitario implica la unidad de la estructura administrativa junto a la politica. Adopta la figura piramidal con toda su pureza: las ordenes descienden desde el vértice (la capital) hasta la base (municipios mds insignificantes), a la vez que los recursos naturales, econémicos y humanos ascienden de la base del vértice.” (http://datateca.unad.edu. co/contenidos/109107/Contenido_en_linea/leccin_3_el_estado_ Unitario.html) Bolivia se constituye en un Estado Unitario ya que, como se senala lineas arriba en este tipo de Estado: Todos los individuos colocados bajo su soberania obedecen a un solo poder, viven bajo el mismo "égimen constitucional y estdn sujetos aun orden juridico comun, Por Unitario se entiende entonces que existe un poder centralizado, Y €n Bolivia el poder politico es centralizado, existe un nivel central © gobierno que tiene competencia nacional, los bolivianos nos —_—_—_————_ 18 sometemos a un solo régimen constitucional en base a CPE y tenemos un ordenamiento juridico comur constituimos en un Estado Unitario, sin embarg de que la organizacion politica no toma en cuent individuales y colectivas al parecer no concurren en nues La doctrina nacional nos senala: “El Estado se denomina unitario porque re territorio nacional y garantiza la unidad ent www.cejis.org/estado-plurinacional-de-bolivia Es evidente que nuestro Estado quiere preservar la unidad de territorio y buscar la unidad entre los bolivianos, se asume que toda la estructura estatal se encuentra disefiada para que se mantenga la unidad del Estado. También tenemos que nuestro Estado es un Estado SOCIAL “El Estado Social significa un modelo de organizacion social, politica y econémica que tiene su base en los valores supremos de la dignidad humana, la igualdad y Ia justicia, en e! que la politica estatal esta orien tada a garantizarle @ su poblaciédn las condiciones bdsicas para una existencia digna de seres humanos, como seres dotados de un fin propio y no cual simples medios Para fir nes de otros; lo que significa que el papel del Estado no debe reducirse resguardar ef orden publico vio SANTIVANEZ, José Antonio, EsTUDedades materiales. (RIVERA DI APROBADA EN ENERO DEL 2009, nag, a SOBRE LA ConsTiTUCION La CPE ha consagrado derechos soi de ESTADO SOCIAL, y el fin supresio GUE feafitman la condicién emo del Estado es | vivir bien Pt Bi —— —— J. ARIEL CORONADO Lopez de sus habitantes, buscar su bienestar en relacion a salud, educacion, vivienda y trabajo y otros derechos sociales. Nos constituimos en un Estado de DERECHO: “g| Estado de derecho significa que la actividad se rige por un ordenamiento juridico que obliga por igual a todos, gobernantes y gobernados; un ordenamiento juridico que cuya ctispide se encuentra la Constitucioén en la que se consagra los valores fundamentales como los mdximos ideales de la sociedad; los _principios fundamentales como los criterios rectores de la politica interna y externa del Estado informando el ordenamiento juridico y politico; los derechos fundamentales y garantias constitucionales, como el limite natural al poder del Estado, asi como del propio individual de las personas frente a las otras.’ (RIVERA SANTIVANEZ, José Antonio, “Estudios sobre la Constitucién aprobada en enero del 2009, pags. 11 y 12). El Estado de Derecho implica el respeto a la ley, sin embargo eso no es suficiente ya que al ser la Constitucién la norma suprema del ordenamiento el Estado debe respetar la supremacia de la CPE, y por ende debe respetar y hacer respetar los principios, derechos y garantias constitucionales alli consagrados. Nuestro Estado es un Estado PLURINACIONAL: “Estado Plurinacional, corresponde sefialar quenoes posible encuadrarlo en la doctrina constitucional cldsica ni contempordnea; pues se trata de sus impulsores, se trata deun “modelo de: organizaciénsocialy politica para la descolonizacién de las naciones y pueblos, reafirmando, recuperando y fortaleciendo la autonomia territorial”. De manera que siguiendo los fundamentos expuestos en los debates de comisién de visién del Estado que se organiza politica, social, y juridicamente sobre la base de la unién de varias naciones y pueblos indigenas originario campesinos bajo una misma constitucién y Gobierno estatal, pero con el reconocimiento a esas naciones de su territorio -@ DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL BOLIVIANO propio, su régimen econoémico, su sistema juridico y ef derech de autogobernarse, con competencia administrativas, econdmicas. culturales”” (RIVERA SANTIVANEZ, José Antonio, ESTUDIOS SOgpe a CONSTITUCION APROBADA EN ENERO DEL 2009, pag. 12). El Estado boliviano reconoce a varias naciones que se encuentran dentro de su territorio con el derecho a la autodeterminacién, es por esto que se configura el Estado Plurinacional como forma de Estado siendo la forma de gobierno la Republica, asi lo determina nuestra CPE: “Articulo 3. La nacion boliviana estéd conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indigena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.” Sobre esta caracteristica del Estado Plurinacional el CEJIS nos dice: “Es plurinacional porque reconoce el pluralismo_como_principio, el pluralismo politico, reconoce diferentes formas de democracia, Ia liberal y la comunitaria y la composicién de los poderes del Estado respetando la preexistencia de las naciones Y pueblos indigenas originarios campesinos. El pluralismo econémico reconoce cuatro formas de organizaci6n econémica:la comunitaria, la estatal, la privada, y la social cooperativa. El pluralismo institucional tock Pi a estructura territorial donde existen formas diferentes de o, ‘onoce un institucional: departamentos, municipios, Provincia y Iq rganizacion indigena.” (El Estado Plurinacional de Bolivia ttp://w autonomia estado-plurinacional-de-bolivia/) :ddwww.cejis.org/ 0 se entiende como: “el sistema en el la variedad de doctrinas, posici, sa se acepta, ensamientos, ra, Como tal, se ‘ismot El pluralism: lera y reconoce n ie encas ocreencias dentro de una sociedad. La aaa la “plural, que significa ‘miultipje: compone del vocablo ‘plure aa nee que se refiere a ‘doctrina’o ‘ten 7 jones, Sufijo “, 22 = J. ARIEL CORONADO LOPEZ E| pluralismo, en este sentido, es una de las caracteristicas mds importantes de Jas democracias modernas en el mundo, pues supone el reconocimiento de la diversidad” (hnttps://www.significados. con/pluralismo/) si el Estado boliviano reconoce el pluralismo como principio, este principio es transversal a todo nuestro sistema constitucional, es por esto que el CEJIS nos habla de del pluralismo politico, del pluralismo econémico, y del pluralismo institucional. De igual forma el pluralismo invade el campo juridico es por esto que en Bolivia la CPE consagra el pluralismo juridico como principio de impartir justicia: “Articulo 178. | La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad juridica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo juridico, interculturalidad, equidad, servicio ala sociedad, participacién ciudadana, armonia social y respeto a los derechos.” Articulo 179, |. La funcién judicial es unica. La jurisdiccién ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales departamentales de Justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdiccién agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales; la jurisdiccion indigena originaria campesina se ejerce por sus Propias autoridades; existiran jurisdicciones especializadas reguladas Porla ley, "La jurisdiccién ordinaria y la jurisdiccién indigena originario Campesina gozardn de igual jerarquia. Mm, la Justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional Plutinacional, Iv, i, r El Consejo dela Magistratura es parte del Organo Judicial.” it abarca el reconocimiento FI pluralismo juridico abarca el reconocim in j al es Unica y se divide en jyr, jurisdicciones, la funcién judicial es unica y se divide e juri que son la ordinaria, agroambiental, indigena originaria am las jurisdicciones especiales, y transversal a todas las juris se encuentra la justicia constitucional que se eyerce por el Tribun, Constitucional Plurinacional. Al respecto la jurisprudencia constitucional se ha Pronunciado en |g SCP 1422/2012 $-3 de 24 de septiembre: “En el marco de lo mencionado, es imperante establecer que el pluralismo juridico, genera como efecto en e| modelo de Estado, la consagracién de un pluralismo de fuentes juridicas, aspecto que implica la Superacién def Estado Monista; en este orden, en mérito ate oer se tiene que el orden juridico imperante en el Estado f rie ia i re esta conformado Por dos elementos esenciales: ‘01 in in ; 7 como primera fuente directa de derecho; y, 2) las normas y Procedimientos de las Nnaci indie ieee ii ones y pueblos indigena 'ginario campesinos, también £OmMo fuente qj, nte directa de derecho. En base a estos dos Aspects y en i ‘ armonia i del pluralismo y fa interculturalidad, se coline io Postulados propios imperante, esta compuesto Por normas_. ue el sitema juridico también por normas no necesariamente acrdcter positivo y configuran lo que en teoria Constituciongy comiitivizadas, fas cuales 7 ‘O} tartrate pc ad ein e coe s Juridicas pp lurales son aut Nomas ” S€ entiende que axiomdticamente en aplicacién FI pringig Pero iterdepenc el cual a su vez encuentra Taz6n de s, oa e com, men, ndientes pluralismo como elementos fundantes del gE. a ntercutty, uedad, de los alcances de los elemen std; 6 ali NeNtos tebricog ito, 3° Oden, ody Gs) precisamente el pluralismo juridico ‘SCritog » @ partir Y 1a inter. * Se que sustentan en el marco def Principig.. legalig, id, Stable y ala luz del pluralismo y ta in Ce que le i, a ferculturaria, nid estructurantes de la refundacion lad jun, <0" el Estagg 124 coma Sa * el disepn? —— ¥. ARIEL CORONADO LOPEZ tripartito de la jurisdiccién ordinaria; ajurisd rd lajurisdiccién agroambiental yla jurisdiccion indigena originaria campesina.” EI Estado COMUNITARIO se conceptualiza como: “Comunitario porque revaloriza las diver. comunidad, sus formas de economia, de o y la cultura, instituye los Principios de complementariedad y de una mejor distri equidad y porque asume y promueve como aquellos que rigen la vida en comunidad indigenas originarios campesinos,” (htt, plurinacional-de-bolivia/) sas maneras de vivir en rganizacion social, politica solidaridad, reciprocidad, bucién de la riqueza con Principios éticos -morales, de las naciones y pueblos p://www.cejis.org/estado- Una definicién mucho mas profunda es las que encontramos en el doctrinario nacional RIVERA SANTIVANEZ: “Estado Comunitario, asumido en la Constitucién, defiere en absoluto del modelo referido precedentemente; considero de se trata de un modelo Particular, pues entendiendo que en la concepcién de los autores de la Constitucién y de quienes la aprobaron, implica un modelo de Estado que institucionaliza “(...) la fuerza participativa de las colectividades sociales: sindicatos, gremios, movimientos sociales, comités civicos, como un segundo piso de la institucionalidad democratica”, de manera que “(...) esas organizaciones, en lugar de ir por fuera de las instituciones, se canalicen en las propias instituciones” convirtiéndose “...)enunnivel de consulta para tratar asuntos estratégicos de pais conlas °rganizaciones sociales de manera institucionalizada’,y deesa forma “...) ‘9 Sociedad civil organizada tenga una participacién permanente en ‘9S grades decisiones del Estado “Comunitario no es agrario, tampoco &5un regreso al Tahuantinsuyo; Comunitario es reconocimiento de las “Olectividades de la sociedad civil en su logica y dindmica politica y “Mocrdtica; de manera que, en la dimensién que se propone, el Estado Omunitario podria ser equilibrado perfecto entre la sociedad politica ‘Stalizadora y la sociedad civil democratizadora.” (RIVERA SANTIVANEZ, NO —— HO PROCESAL CONSTITUCIONAL BOLIVIA! TITUCION AP José Antonio, ESTUDIOS SOBRE LA CONS ROBADA ay ENERO DEL 2009, pags.13, 14). El Estado boliviano no solo que reconoce a las naciones sino que reconoce a aquellas organizaciones sociales, civicas, sindicatos y otro; con la finalidad de reconocer su institucionalidad y su participacién en las decisiones del Estado, en mi entender el Estado ha intentado de esta manera privilegiar a las colectividades en relacion a lo individual, permitiendo de esta forma constitucionalizar la fuerza de estas colectividades y de esta manera garantizar el ejercicio de sus derechos constitucionales. El Estado boliviano es un Estado DEMOCRATICO: Para tener un concepto de Estado democrdtico es necesario comprender que “ ne por democracia: “La democracia implica gue Ia actuacién del Estado sea formada y ejercit oa ejercita lo adscrito a él. Por ende, la pluralidad de ciudadanos - ve fen Cinaee poder del cuerpo politico- es al mismo tiempo s ujeto cae ees a poder. (... de Estado, ef orden juridico estatales.” Pag. 771, Ed. y @ las autoridades encargadas de « : : ‘on, (GARCIA TOMA, Victor, “Derechos pa las entidades Adrus) Amentales; Como dijo Abraham Lincoln:"La democrae, para el pucblo y con el pueblo’ el Estado Ae €! gobierno ¢, que reconace al pueblo como titular de] eM Katicg ae es Ducblo, es el soberano, nuestra Constitucion asi jo ne er Politic, el Estado soberania reside en el pueblo boliviano, se "cono¢ nel el pueblo delegada. De ella emanan, por delegacion, las qe © form Art. 2:"La de los érganos del poder publico; es inalienab, MNciones "2 recta y lee Pit e prescrip ouciones ible le." J, ARIEL CORONADO LOPEZ £ Estado democratico es el Estado que adopta como sisterna de gobierno a la forma democratica, por lo que el pueblo es titular del poder politico, nuestra Constitucién asume como sistema de gobierno la forma democratica, asi lo determina en su Primera Parte, Titulo Primero, CAPITULO TERCERO SISTEMA DE GOBIERNO: Articulo 11. |. La Republica de Bolivia adopta para su gobierno la forma democratica Participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres. I. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serdn desarrolladas por la ley: 1. Directa yparticipativa, por medio del referendo, ciudadana, la revocatoria de mandato, consulta previa. Las asambleas y cabildos conforme a Ley. lainiciativa legislativa la asamblea, el cabildo yla tendrdn cardcter deliberativo 2. Representativa, por medio de la eleccién de representantes por voto universal, directo y secreto, conformea Ley. 3. Comunitaria, Por medio de la eleccién, designacién 0 nominacién de autoridades y representantes por normas Y procedimientos Propios de las naciones y pueblos indigena originario campesinos, entre otros, Conforme a Ley” Podernos concluir que Bolivia tiene como formade Estadoaun Estado Plurinaci ional, y como sistema de gobierno el republicano, no siendo €l Gnico Estado que ha determinado ser un Estado Plurinacional Y organizarse como republica, en Sudamérica la Constitucion “uatoriana de 2008 declara que Ecuador es un “Estado constitucional © derechos ¥ Justicia, social, democratico, soberano, independiente, UNitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de "epublica ¥ Se gobierna de manera descentralizada’, BOLIVIANO y i istema en: ESTADO FFEDE RA) Los ad A COMPUESTO tambien pode : ESTADO PLURINACIONAL, ademas se puede tors bos segun su forma de gobierno en: MONARO MA, 7 Sn g cy, REPUBLICA, debido alo citado nuestro ESTADO S PLURINACIONs ; adopta el sistema de gobierno como una REPUBLICA. DESCENTRALIZADO Y CON AUTONOMIAS: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Y para terminar este andlisis de nuestro ESTADO, Bolivia se const'+ es un ESTADO DESCENTRALIZADO Y CON AUTONOMIAS, 2-2 comprender esto es pertinenteacudirala Constitucion y ala Ley arcs de Autonomias, esta ultima norma legal define varias institucio’ que son importantes para comprender esta caracteristica de nuests Estado: “Art. 6 | Unidad Territorial.- Es un espacio geogrdtico delimitado para la organizacién del territorio del Estad ), pudiendo ser departamento, provincia, municipio o territorio indigena originario campesino. : EI territorio indigena originario campesi ae ipesino se i aes territorial una vez que acceda a Iq auton constituye en unidad lomia indy. pau campesina. 9 indigena originaric La region podrd ser una unidad ter 5 rritoric establecido en la Constitucién Politica del Estgnn, “© @uerdo con Io ! Estado Y la pre: Sente Ley” Nuestro Estado se divide en unidades territorial, a administraci6n de los recursos y para llegar de forns, Para una mejor a sus ciudadanos, tenemos departamentos, Bree Mas adecuses territriosindigena originariocampesino y tambien 22 Municip La Ley Marco de Autonomias también define os TERRITORIAL: * 8 ENTDaD “Entidad Territorial £5 la insttucionalidad que aq gobierna en la jurisdiccion de una unidad territorial, de astra endo, oe vy J. ARIEL CORONADO Lopez facultades y competencias que le aes y co confieren la Constitucién Politica del Estado y Ia ley, Queda claro que la ENTIDAD 7 ERRITORIAL administra y gobierna en la UNIDAD TERRITORIAL, Para definir lo que implica dese " entralizacion y autonomia acudimos una vez mas a la Ley No, 31: “2. Descentralizacién Administrativa.- Es Iq transferencia de competencias de un 6rgano publico a una institucion de la misma administracioén sobre la que ejerza tuicion. 3.Autonomia,- Es lacualidad gubernativaqueadquiere unaentidad territorial de acuerdo a las condiciones y procedimientos establecidos en la Constitucién Politica del Estado y la presente Ley, que implica la igualdad jerdrquica o de Tango constitucional entre entidades territoriales auténomas, la eleccion directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la administracién de sus recursos econdmicos y el ejercicio de facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva por sus érganos de gobierno auténomo, en el dmbito de su Jurisdiccion territorial y de las competencias y atribuciones establecidas por la Constitucidn Politica del Estado ylaley, La autonomia regional no goza de Ia facultad legislativa.” Bajo estos conceptos, la descentralizacion es la transferencia de competencias de un érgano puiblico a una institucion sobre la que Se tenga tuici6n, y la autonomia es una CUALIDAD GUBERNATIVA que tienen las entidades territoriales lo que implica: La eleccién directa de sus autoridades; La administracién de sus recursos econdmicos; la facultad de legislar, reglamentar, fiscalizar y ejecutar en su unidad territorial, en los ambitos de su competencia, = DEALCHI J PHOGE CAL CONE TTUCIONAL BOLI AAC fl AHO nuestro Estado se constituye en un § 1 E stad Fs decir que lon Organs (Fecutivo, Hectora) " oral descentralizado, porque permite que Judicial, Legislative) transfieran compete as que tiene tuicién que se ene yy eoun Fstado con autonormlas P rnativa, 6% decir s@ autogobiernan, finalidad que no es otra Gue facer las necesidades sobre I ncias a las instituciones yentran en las us : o itoriales 6 unidades rit ori ales, y or que las entidades territoriales tienen cualidad gube' ; esta forma de administracion tiene une permitir una mejor administracion para satis y ef desarrollo de nuestro Estado, asi se tiene de los ciudadanos ¥ explicado en fa Ley No. 31: prticulo 7. (FINALIDAD). 2 Como autonomias tien politica-admninistrativas del Estado de manera equilibra en el territoria para Ja efectiva particip ciudadanos en ja toma de decisiones, democracia, yla satistaccion delas necesidades colectivasy gocioecon Ormco integral del pals. Articulo 8. (FUNCIONES GENERALES DE LAS AUTONOMIAS). £9 desarrollo integral del Estado y el bienestar de todas las s curnplirdn preferentementé funcion 2 e) poliviangs ylos polivianoes Jas autonomlas Jeno de todas sus competencias, las siguientes en EL CD del ejercicto PI funiones fin distribuir las funciones da y sostenible acion de las ciudadanas la profundizacion de la deldesarrollo J. El régimen de a campesina, impulsar el desarrollo yiginaria fcomo la gestion de su territorio. ja indigena blo, 25) es y pull ental, impel ond depanan iy jurisdicclOn- socal 5 1.14 auton integra! coma Nason Isar el desarrollo econémico, ZW anton prodsMe y 3, a unonira punane F devat NO urbane de panniers ala povlae jon, ah co” Q rngusar ef desarrollo econérmico | waves de ta prestacién de ser local adyuvar al desarrollo rural, vicios a. ae —— J. ARIEL CORONADO Lopez 4, La autonomia regional, promover el desarrollo econémico y social entacion de las politicas publicas conferidas.” La pagina del CENTRO DE ESTUDIOS JURIDICOS E INVESTIGACION SOCIAL (CEJIS) explica esta caracteristica de nuestro Estado: “Que este modelo de Estado sea descentralizado y con autonomias significa que la organizacién institucional del mismo toma en cuenta la distribucién de poder publico a nivel territorial, porque existen todavia departamentos con un régimen descentralizado y otros que accederan de manera mds rdpida a la autonomia plena. En el caso de las autonomias, las formas de organizaci6n territorial ejercen derechos (atribuciones y competencias) que antes pertenecian al Estado central, dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indigena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinaci6n en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomia, al autogobierno, asu cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidacién de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitucin y Ia Ley. La estructura del nuevo modelo de Estado Plurinacional implica también que los poderes publicos tengan una representacion directa de los pueblos y naciones indigenas originarias y campesinas, seguin usos y costumbres, y de la ciudadania a través del voto universal.” (http:// www.cejis.org/estado-plurinacional-de-bolivia/) UNIDAD TEMATICA 2 PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES 1.- PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.- los principios son, segun RAFAEL BIELSA Proposiciones fundamentales que dominan sobre otras disposiciones, no solo de la Constitucién sino también de todo el ordenamiento legislativo. Los principios constitucionales son a decir de MIJAIL MENDOZA ESCALANTE citado por WILLMAN RUPERTO DURAN: “las normas mds fundamentales y generales del sistema constitucional, tienen por objeto la determinacién de los rasgos esenciales o definitorios del sistema Politico (nucleo de la constitucion), determinan en tal sentido, el titular del poder, la modalidad de su ejercicio, los fines a él asignados, asi como ‘9 maxima jerarquia de la Constitucién, en conjunto vienen a configurar ontolégicamente la identidad de la Constitucién.” Los Principios son informadores de todo el ordenamiento juridico de UN Estado, son normas fundamentales y fundamentadoras de todo el 7 ®namiento juridico nacional. > | ECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL BOLIVIANO DERE Algunos de los principios de la CPE boliviana son: Principio de Estado de Derecho derivado del Art. 1 de la CPE y se conforma por el principio de separacién de poderes, prirng de la ley, sometimiento de la administracion a la Constitucién ye teconocimiento de los derechos y garantias constitucionales Principio de proteccién de la dignidad humana, valor basico fundamenta los derechos fundamentales consagrado en el Art. 22 de la CPE. Principio de separacién de Poderes, Art. 12! de la CPE. . es al orden constitucional Que deriva del Art. 4101 de la CPE, Principio de Estado Social que deriva del gue el principio democratico, v Art. 1 de la CPE al igual “Yel principi _ 0 de pluralismo. Principio de sobera nia popul Art.7, Popular, consagrado en nuestra CPE en el pee de supremacia ©nstitucionay con, ele CPE, NNsagrado en el Art. 410 FUNCIONES DE Los PRINCIPIOs, - éCuales son las funciones de log son tres funciones inci Principates, | Pio ¢ PRODUCCION DEL DERE toda ley debe nacer de {a Constity S DERECHO, por los jueces ordination yr TERPS desarrollo, © INTEGRACION DEL DERECHO, Colman Duna) CIACION DeL "Dunas y°"Stitucional titue ionales Y vaciog. icional, WE Nace ""Spirg ACen an de 4, 7 , "Stitucionales2, pues ‘CHO Mediante Es decir que los principios cons normativa infra constitucional ya sd leyes y Stitucion Ln r oo v. ARIEL CORONADO LOPEZ joradas en am ew laf ) base a los principios constituci cumplen con ja funcion de produccién del derech ionales, por eso 0. La funcion de interpretacion del derecho, es la . y Tribunales a momento de resolver un easocn realizan los jueces tienen deficiencias y muchas veces son cree las normas geben acudit a los principios constitucionales an In sentido a la norma. Y por ultimo ante las lagunas legales 0 vacios normativos, el juez puede alegar el vacio o la laguna y abstenerse de fallar, Serie 3 suplir esas lagunas debe acudir a los principios ee oe el fin de cubrir los vacios normativos, cumpliendo los principios con su funcion de integracién del derecho. 2.- DERECHOS FUNDAMENTALES.- por estos derechos? Ferrajoli los define asi: “Son derechos fundamentales todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos dotados del status de personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obrar; entendiendo por derecho subjetivo cualquier expectativa positiva (de prestaciones) 0 negativa (de no sufrir lesiones) adscrita aun sujeto por una norma juridica y por status la condicion de un sujeto, prevista asimismo por una norma juridica positiva, como ee ae idoneidad para ser titular de Situaciones juridicas y/o autor de los a que son ejercicio de éstas”. jderamos que pata ser titular de derechos ide Pi ficiente COM tener la calidad de ser humano y¥ ae cidad de ob!" ya que todos los seres on capa in ser necesario tener capacida s! lerechos 5" cet or tanto Jos derechos expectativas d {Qué se entiende Sin embargo cons fundamentales es SU No ser ciudadano © © humanos son titulares de obrar o ser mayor de Son aquellas normas JU" ser humano de solicitar Pr fundamentales i le todo eda idicas 4 tacion DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL BOLIVIANO - eB sus libertades para vivir con la dignidad de ser humano, es Vide, que en determinados derechos se exige el cumplimiento ; determinadas condiciones de edad (derecho a votar, 0 derecho servidor publico) o de nacionalidad (para ser elegido a determin, cargos publicos). a sey lados La jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha dado de derecho, asi en la SC 0685/2003-R de 21 de mayo: “Por derecho subjetivo se entiende (de prestaciones) 0 negativa (de una definicién cualquier expectativa Positiva no sufrir lesiones o in ferferencias) tata ve pee que el titular de un derecho ‘ad ni e| i Pa . tanto, se trata de un derecho disponible. Stade Sino el individuo; por Como ejemplo podemos situar al de Te EXPECTATIVA POSITIVA, como una pees 'a salud COMO UNA ry cleblidad de domiciio COMO UNA gyato™ ¥ al derecho a la no sufrir interferencias, ECTATIVA NEGATIVA, de CLASIFICACION DE LOS DERECHOS FUN DAMEN; La clasificacion clésica de derechos fun a TALES, generaciones de derechos fundament eNtale. 7 eS saber 8° Fivide en tres -Una primera generacién, corres spondiente liberal (s XVIII y XIX) en que el acento Constig 5° Pon, ional: constitucionales, en derechos de clara dimer salismo proteccién del individuo frente a amenazas externan inet textos poderes del Estado, (derechos de libertad) y de partion Parte sdual: vida publica (derechos politicos) Paco en OS la 36 ————} J. ARIEL CORONADO LOPEZ -Una segunda generacion, (constitucionalismo social, a partir de la | Guerra Mundial), constituciones en que a los derechos anteriores se afaden otros que tienen en cuenta las relaciones de los individuos con su entorno social (relaciones laborales, econdmicas, etc.) y que suponen garantias de bienestar, o prestaciones materiales (educacion, salud). -Derechos de la tercera generacién, que protegen derechos colectivos, integrados por bienes antes considerados como sobreentendidos, y base de la misma vida, pero que comienzan a ser escasos, y Cuya desaparicién amenaza a la colectividad como un todo: derechos al medio ambiente, a un entorno sano, al patrimonio cultural, etc. Por su funcion, la doctrina clasifica a los derechos fundamentales, en: derechos civiles, derechos politicos y derechos sociales; conforme alos cometidos siguientes: 1) Los derechos civiles, llamados también derechos de libertad, cumplen la funcién de garantizar determinados ambitos de la libertad de actuacién del hombre, en los que le esté vedado al Estado intervenir; pues se trata de ambitos inviolables, sujetos sdlo a la autodeterminacién del hombre. La nomina de estos derechos, en la época del surgimiento de los derechos de libertad personal Y propiedad. Conforme a esto, en la nomenclatura de nuestra Constitucion, los derechos: a la libertad de expresin o de opinion y difusién de las ideas; de asociacién, al trabajo, comercio, industria U otra actividad licita; a ensefar, a la libertad de locomocién; a la Propiedad privada, a la integridad fisica y a la vida. 2) Los derechos politicos, llamados también derechos de Participacion, tienen por finalidad garantizar la_participacion y acceso del ciudadano a la gestién publica; entre los que figuran: &l derecho al sufragio, derecho de acceso a los cargos ea derecho de peticién; sin embargo, corresponde precisar qu os DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL BOLIVIANO Ultimo de los nombrados esta incluido en el catélogo de los derechos fundamentales reconocidos a partir del Art. 26 de la CPE. 3) Los derechos sociales, denominados también derechos de prestacin, los cuales tienen por finalidad garantizar condiciones de vida del ser humano en dignidad; encontrandose entre ellos: e| derechoala seguridad social, alaeducacion, auna remuneraci6n justa por el trabajo; derechos que en su integridad se hallan reconocidos por nuestra Constitucién, como derechos fundamentales. Como quedd expresado precedentemente, la doctrina viene configurando, un cuarto grupo de derechos fundamentales: los llamados “derechos difusos” (o derechos de la tercera generaci6n), integrados por los derechos: al medio ambiente, a un entorno sano, al patrimonio cultural, entre otros. 3.- GARANTIAS CONSTITUCIONALES,- CESAR ROMERO citado por PABLO DERMIZAKY conceptualiza a las garantias como: “las seguridades juridico institucionales ue | ia ley senala para hacer posible la vigencia de los a lerech q /a prop! reconocidos u otorgados.’. jos y libertades Los derechos fundamentales no pueden quedar co. | enunciados, sino que deben ser respetados y cumplide simples motivodebenexistirmecanismosquehaganefectivosucunc) por ese Plimiento, esos mecanismos de defensa de los derechos fund son las garantias constitucionales, que se encuentran ‘amentales en la CPE, 5 constitucionales se pueden Clasificar q, i" ANTIAS NORMATIVAS, GARANTIAS JURISDIec giGuiente ALES y las garantia manera GAR I GARANTIAS INSTITUCIONALES: 3.1 GARANTIAS NORMATIVAS.- jon prevé dispositivos normativos para ase, 7 rar rechos fundamentales, a evitar su modig;, La Constituci CACIbp cumplimiento de los der asi como velar por la integridad de su sentido y funcién (ANTONIO PEREZ LUNO), es decir Son normas constitucionales que buscan el efectivo cumplimiento de los derechos, E| profesor JAVIER PEREZ ROYO nos a una explicacién de lo que debemos entender como garantias jurisdiccionales y garantias normativas: “Las primeras son instrumentos que la Constitucién pone a disposicion del individuo para que pueda reaccionar frente a una posible vulneracién de un derecho. Son garantias jurisdiccionales. Las segundas son instrumentos que Ia Constitucién establece para que los poderes publicos tengan que actuar de una manera determinada siempre que lo que esté en juego sea un derecho, debero libertad constitucionalmente reconocido. Son garantias normativas.” es decir que se entiende como garantias normativas las normas constitucionales que contienen directrices de actuacién del Estado paraasegurarel ejercicioylavigenciadelos derechos constitucionales, entre estas garantias normativas en nuestra Constitucidn podemos nombrar las siguientes: Principio de rigidez que se encuentra previsto en el Art. 4111 dela CPE: “La reforma total de la Constitucién, o aquella que afecte a sus bases fundamentales, a los derechos, deberes y garantias, 0 a la primacia y reforma de la Constituci6n, tendra lugar: a través deuna Asamblea Constituyente originaria plenipotenciaria, activada por voluntad popular mediante referendo. La convocatoria del referendo Se realizard por iniciativa ciudadana, con la firma de al menos el veinte Por ciento del electorado; por mayoria absoluta de los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional; 0 por la Presidenta oel Presidente del Estado. La Asamblea Constituyente se autorregulard @ todos les efectos, debiendo aprobar el texto constitucional por dos tercios de! total de sus miembros presentes. la Vigencia de la reforma necesitard sa Spence probatorio.” Esta es una garantia normativa ie dereforma ®rechos fundamen'> | jiendo un proce om DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL BOLIVIANO riguroso cuando se trata de reformar los derechos fundamen i consagrados en la CPE. Principio de reserva legal Art. 109 II de la CPE: “Los derecho; y sus garantias sélo podrdn ser regulados por Ia ley’ que protege a |us derechos estableciendo que su regulacién solo se puede hacer mediante una ley, entendiendo que la Ley debe provenir de lz Asamblea Legislativa Plurinacional. al tenor del cual, en caso de incertidumbre to juridico de tales derechos, hay que arantias para los stra CPE en |o5 Principio favor libertatis, u obscuridad sobre el estatu optar por la interpretacién que ofrece mayores 9} ciudadanos. Esta garantia la encontramos en nue: siguientes articulos: Art. 13 IVy Art. 256 ly Il CPE. 3.2.- GARANTIAS JURISDICCIONALES.- en procedimientos para defender los derechos Estas garantias dispon n los ¢yndamentales y por otra parte consagran normas a aplicarse © procesos previstos en el ordenamiento juridico, es decir consag@" garantias procesales y garantias jurisdiccionales especificas. Garantias procesales.- Nuestra Constitucién establecé de trato que se deben respetar en el procesamiento 4/45 ‘oceso, entre los mas importantes tenemos: 2.2.1 ciertas reglas personas sometidas a pr Mega derecho que contempla varios derechos, proceso se encuentra Consagrado Sear ‘Ninguna persona puede ser condenada vianente en UN debldo proceso,” el er juzgado conforme ces0.7 e entre sus elemento eso: pido stra CPE: juzgada pre | derecho a si Debido pro jerecho al del | de nue do olda ¥ el ¢ 115 Hy 117 a las reglas ablecidas, sltoncree Wai que nuestra ConstituciOn Consagra tambien cesal, el derecho @ Ser asistido poy a Pron MCPLD, a 5°" informado de la acusaejn te PL), 4 sin haber sid debido proce 50 es & ente est acion ie Ga J. ARIEL CORONADO LOPEZ formulada en su contra, a un proceso sin dilaciones indebidas (Art, 115 11), a utilizar los medios de prueba pertinentes para la defensa. Otra garantia procesal consagrada en nuestra CPE (Art. 117 | y 120 1) es el derecho al juez natural. 3.2.2.- Garantias jurisdiccionales especificas.- Por otra parte tenemos a las garantias Jurisdiccionales especificas que son las acciones constitucionales, que protegen derechos especificos asi tenemos la Accién de libertad, laaccién deamparo constitucional, laaccién de cumplimiento, la accién de proteccién de privacidad, la accién popular y la accién de inconstitucionalidad, estas garantias son procedimientos especificos que tutelan derechos. 3.3.- GARANTIAS INSTITUCIONALES.- Estas garantias institucionales genéricas que deriva de los medios de control que son las instituciones que se encargan de tutelar derechos fundamentales, entre estas garantias tenemos: La iniciativa legislativa popular 11 111 CPE Il. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serdn desarrolladas por la ley: 1. Directay participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.. Las asambleas y cabildos tendrdn cardcter deliberativo conforme a Ley.” La defensoria del pueblo Art. 218 y siguientes CPE, también es una garantia institucional de defensa de los derechos Ade ‘ituci ‘inaci I, Art. 196 y siguientes de la el Tribunal Constitucional Plurinacional, n Constitucién, es otra garantia institucional para la proteccién de los derechos humanos. = « @ 4 DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL BOLIVIANO —— La Corte Interamericana de Derechos Humanos, es otra Jarant institucional que proteccién de los derechos humanos de Corba supranacional que se deduce del Art. 256 y 13 IV de la CPE, - u 4.- ;PUEDE HABER UN DERECHO QUE A LA VEZ SEA GARANTia 9 PRINCIPIO? Sobre este punto, la SCP 1491/2015-S2 de 23 de diciembre, establecio que: “Conforme se ha establecido a través de Ia reiterada jurisprudencia emanada por este Tribunal y a Ia luz de la Constitucién Politica del Estado, el debido proceso alcanza en su aplicacién interpretativa una triple dimension, constituyéndose tanto en derecho como en garantia y a su vez, en principio procesal.” Siguiendo el criterio jurisprudencial citado un derecho puede tener una doble dimension de derecho y principio, y también puede tener triple dimension de derecho, garantia y principio constitucional. “En fin, de las relaciones existentes entre enunciados y conceptos normativos, contenidos en la Constitucién Politica de Colombia, la Corte Constitucional extrajo tres lineamientos funcionales rel y I on con la dignidad de la persona humana: a. La dignid eeiona o. como valor fundante del ordenamiento juridico y det “a humana dignidad humana como principio constitucionay, < 1iado. 6. La humana como derecho eee auténomo, en fos 4 oma autonomia, condiciones de vida, integridad fisica y my oral” itos de " (VELASCO GUTIERREZ, Yolanda, “La Dignidad como valor, principig de rechoen la jurisprudencia constitucional colombiana, pag, 7) ic emos aciar que el derecho En este articulo podemos apreciar Cho a la dig. sido comprendido como VALOR, PRINCIPIO Y DERECHQ, cShidad ha es posible que una norma constitucional sea consideraga un len, ae r un principio y un valor. ®cho, az INSERPRETACION CONSTITUCIONAL CONCEPTO DE INTERPRETACION- ade como |z actividad realizede conpenia Khyseno bes Senuntiadcs ¢ cuniguier reviucion emanaed autodded judicial iia yaryesa &% de obi 2 Por su origen y fn en & sistema juridico, © rapone 2 la interpretacion no ida por un dioso o un observador, €s decir que tiene fuerza obli gator, sin embargo oala 2 cetera doctrinaria no a momento de darle un sentido alos legisadores y jueces TTUCIONAL BOLIVIANO norma, los abogados 4 momento de patrocinar una causa de igua| manera interpretamos normas. Y también tenemos la posibilidad de interpretar la norma todas las personas que asi lo deseen, toda persona puede interpretar una norma, obviamente que esta interpretacion no cuenta con fuerza obligatoria. Para Savigny la interpretacion se integra por tres “elementos” esto es, el gramatical, el légico y el historico, a los cuales adiciona posteriormente el sistematico. Segun Savigny estos métodos permiten cumplir con la misién de la interpretacion que es “la vsconstruccion delaidea expresadaenlaley,en cuanto es cognoscible a partir de ley” Ademas podemos agregar el elemento teleolégico, que es la interpretacién conforme a los fines de la norma. La interpretacién por ende debe tener una constitucién multiple: légica, gramatica, histérica, sistematica y teleolégica En el nuevo Estado constitucional de derecho la exigencia d! fundamentacion es mayor, ya que ni el legislador esté igencia ge control, y en el organo judicial de igual forma el exento de resoluciones judiciales se ejerce mediante e| control a las fundamentacion que se exige en sus fallos, al respect contre de refiere: ‘ola doctrina “En efecto, a diferencia de lo que ocurria en el “Estado leg; “estado constitucional” el poder del legislador legislativo’, en el ar i ry de cualguj estatal es un poder limitado y que tiene que justificarse peed érgano exigente. forma mds nn ta referencia ala autoridad (al drgano ¢, dimientos, sino que se requiere t ambien Petente, ») to al contenido. El Estado constituc; ‘ion (si uanto ala tarea justificativa de Tong SPO ne No basta co! yaciertos proce un control en cuan asi un incremento en cl 44 J. ARIEL CORONADO LOPEZ publicos y, por tanto, una mayor demanda de argumentacién juridica (que la requerida por el Estado legislativo de derecho). En realidad, el ideal del Estado constitucional (la culminacién del Fstado de derecho supone el sometimiento completo del poder al derecho, ala razon: la fuerza de la razén frente a la razon de la fuerza. Parece por ello bastante Iégico que el avance del Estado constitucional haya ido acompafiado de un incremento cuantitativo y cualitativo de Ia exigencia de justificacién de los 6rganos publicos.” (ATIENZA, Manuel, HOMENAJE A FIX ZAMUDIO TOMO. VI, pag. 31). En el Estado constitucional existe una mayor exigencia en la justificacion de los fallos, es decir mayor argumentacién y fundamentaci6n, por ende la interpretacién de las normas se debe realizar a su vez de manera fundamentada y adecuada. INTERPRETACION CONSTITUCIONAL.- Para la doctrina existe un cuestionamiento sobre si la interpretacion constitucional difiere de la interpretacién juridica en general: “Guastini se cuestiona si en realidad la interpretacién constitucional constituye un tipo especial de interpretacidn juridica, ya que para él, sus peculiaridades no se derivan de la actividad interpretativa, sino de los agentes que Ia realizan, las técnicas interpretativas y los tipos de problemas de Ia interpretacién, en otras palabras, de su objeto. Por los sujetos que realizan Ia interpretacién constitucional puede distinguir se si se trata del 6rgano emisor de la norma, de un s6lo 6rgano especializado, o si cualquier organo judicial puede realizar la interpretacién constitucional. Estas determinaciones dependen del sistema juridico especifico y, en realidad, no afectan la forma en que Se realiza la interpretacién, sino solamente su dispersion y potencial incompatibilidad cuando son varios Organos los facultados. Para Wréblewski el tipo de interpretacion constitucional mds interesante es el realizado por los 6rganos que controlan la constitucionalidad, y Ia validez de este tipo de interpretacion depende tanto de las DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL BOLIVIANO ——————— determinaciones del derecho vigente en un determinado Pais, asi como de la autoridad de las decisiones interpretativas, i0}” (HUERTA, Carla, HOMENAJE A FIX ZAMUDIO TOMO VI, pag. 318). Como vemos, para la doctrina no existiria en realidad una diferencia entre la interpretacién juridica y la interpretacion constitucional, sino entre los agentes que realizan la interpretacion, las técnicas interpretativas y los tipos de problemas de la interpretacion, en otras palabras por su objeto, es decir que en realidad la diferencia entre la interpretacién juridica y la interpretacion constitucional es el objeto, es decir que en la interpretacién constitucional el objeto dela interpretacion es la CONSTITUCION y por tanto difiere en su objeto de lainterpretacion del resto de la normativa, otra aspecto que diferencia a la interpretacion constitucional es que la Constitucion tiene una funcién especifica que es la funcién fundadora de un sistema juridico, es decir que al ser la Constitucién la norma sobre la que sé desarrolla todo el ordenamiento juridico 0 el desarrollo legislativo, se debe tomar en cuenta en el momento de interpretar la Constitucién la incidencia sobre el resto del ordenamiento juridico, y la tercera particularidad es por el sujeto que realiza la interpretacion que el caso boliviano si bien todos podemos interpretar Ia Constitucion el érgano encargado de la interpretacién Constitucional es I Trib . 1 Constitucional Plurinacional. oun) Otra particularidad que senala la doctrina es que en cuenta LA SUPREMACIA CONSTITUCIONAL, la Constitucién al ser la norma suprema de! entendiendo la supremacia como la autolimitacion e einterpretacion de Jas normas constitucionales. Se debe tomar ®s decir que Ordenamiento, "el desarrolio emplo, los derechos fundamentales han de ser inte, {, por ej on een a favor de los particulares; pero las Comper, ates fas autoridades porel contrario, en sentido restrictivo, cias de fa: J. ARIEL CORONADO LopEZ Por ultimo se debe tomar en cuenta que la interpretacién constitucional debe ser una interpretacién sistematica, entendiendo ala constitucién como un todo, por tanto la interpretacién debe ser de forma sistematica de todas las normas de la CPE. LEGITIMACION.- Del concepto expuesto se tiene que pueden interpretar los JUECES y en el caso de la interpretacién constitucional la legitimacion la detentan los jueces constitucionales (los jueces de los Tribunales de Garantias y los Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional) y en realidad cualquier juez puede interpretar la Constitucién al resolver un caso especifico, también pueden interpretar las normas constitucionales LOS DOCTRINARIOS Y ESTUDIOSOS del derecho, también pueden interpretar los Senadores y Diputados, asi lo establece nuestra normativa legal, Art. 4 num. 3 Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional: “3. El Tribunal Constitucional Plurinacional en su labor de guardian de la Constitucién Politica del Estado es el intérprete supremo de la Ley Fundamental sin perj ja Unica interpretacion vinculante y obligatoria es la INTERPRETACION DEL TRIBUNAL CONSTITU: CIONAL Misra que se encuentra desarrollada en sus SSCC y resoluci ones, LOS PRINCIPIOS DE INTERPRETACION CONSTITUCIONAL, Estos Principios que, entre otros autores cit ; a el Dr, Anibal Torres Vasquez, mayoritariamente son aceptados cor mo los siguientes: 1. Principio de unidad dela Constitucién.- Por este Principio, la Constitucién se Unidad, interpreta como un todo o una Sin Considerar sus disposicion Nes COMO Normas aisladas. DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL BOLIVIANO 2. Principio de la coherencia.- las contradiccine Principio éste por el cual no deberian tener ca bida entre las normas constitucionales. Postula la concord distintas normas constitucionales que protejan diferentes juridicos. 3. Principio de la funcionalidad.— Por el que se busca el respeto a las competencias de Jos d Organos, conforme al diseho preestablecido por Ja Constitu Asi, ningun organo estatal invadira el ambito competencial de otro, lograndose de esta manera un trabajo coordinado y en arrnonia. 4. Principio de la eficacia integradora.- La interpretacién debe estar orientada a que se optimice la eficacia de las normas constitucionales, persiguiéndose asi que sus fines s¢ realicen con la mayor eficacia posible. 5. Principio in dubio pro libertate.— Dado que la libertad pertenece a ser humano, también se utiliza la denominaci6n “in dubio pro homine” para referirse a este principio, Por este principio, en caso de duda, ésta se dilucidar a favor de a libertad del ser humano, como garantia de la efectiva vigencia de los derechos (subjetivos) fundamentales. elos 6. Principio de duracién de la Constitucién,- Jn persigue como objetivo esencial ung Cart ‘orno texto normativo y Como programa Boi a que ico, gimen politico consagrado en} ja Esta interpretaci tenga duracion ¢ 7. Principio de respeto al ré Constituci6n.~ ue cada régimen pol . dad y el Estado. La interpre 7 itico significa una especial concen, Implica on constitucional 14" tacion clonal tender, de la socie 48 asi a afianzar el régimen politico adoptado por la sociedad a través de la propia Constitucién Una vez expresada la doctrina, nos toca ahora revisar que dice al respecto nuestra Constitucién y nuestra legislacién nacional, asi nuestra Constitucion dispone: “En su funcién interpretativa, el Tribunal Constitucional Plurinacional aplicara como criterio de interpretacién, con preferencia, la voluntad del constituyente, de acuerdo consus documentos, actas y resoluciones, asi como el tenor literal del texto.” (Art. 196 II CPE) Los principios y valores constitucionales que se encuentran Titulo | Capitulo Segundo de la CPE, en base a los cuales se realiza la interpretacidn conformes a los principios constitucionales. Interpretacion pro homine que se deduce del Art. 256 y del Art. 13 IV de la CPE Por su parte el Codigo Procesal Constitucional dispone: “ARTICULO 2. (INTERPRETACION CONSTITUCIONAL). 1. El Tribunal Constitucional Plurinacional en su labor interpretativa aplicard, con preferencia, la voluntad del constituyente, de acuerdo con sus actas y resoluciones, asi como el tenor literal del texto de la Constitucién Politica del Estado. Il. Asimismo podrd aplicar: 1. La interpretacién sistemdtica de la Constitucién Politica del Estado, y la interpretacién seguin los fines establecidos en los principios constitucionales. 2. Los derechos reconocidos en la Constituci6n Politica del Estado, de acuerdo con los Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el pais, cuando éstos prevean normas | DERE CHO RHODE SAL CONEIIUDIUUEL HOLLEN mds favorables, fn caso de que evs tratados declaren derechos ny comemplados en la Constitudon politica del bstado se considerardy como parte del ordenamienta con Mitudonn, WUE TACION ORIGINARIA (Voli fs decir que ve tiene Ja INSERP del Constituyente), la INTERPHE TACION GHAIMATICA Ja INTERPRETACION SISTEMATICA (es decir interpre un todo), la INTERPRETACION GE GUN LOS FINES DE LOS PF! CONSTITUCIONALES UNTEFRPRETACION TELEOL OGICA) aus la finalidad de los principios constitucionales, y fa IN PRO HOMINE (en relaciOn a la interpretacion de las favorables), h Nos que de forma complementaria podernos indicar: “ARTICULO 3. (PRINCIPIOS PROCESALES DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL). Las Magi:tradas y los hagistrados del Tribunal Constitucional Murinacional ast coma las Juezas, los Jueces y Tribunales, a tiempo de impartir justicia constitucional, 2¢ regirén por los siguien PANnOpios: 1. Conservacién de la Norma. fn los caso: en que una Jey admita diferentes interpretaciones, el Tibunal Constitucional Plurinacional en todo momento optard por la interpretacién que seq compatible _ in el texto constitucional.” £5 decir el principio de conservacion de Ia norma que en Ia Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional Vas en su juniprudencia, que indica que el Interpre - de interpretar una nora debe hacedo de tal mary er la expulsion de la norma del order encuentra sarrollada momento 4 que la Gti i 4 tima pit 13 2 #1 Nae : rent gai nacional, es decir d esisten 01 0 14s IMEI DEL AaCiOpies pe ity idico ; * POSiblas “Svaa chegir la interpretacion que “a compatible ala norma Co; Mstitucional, deh Tribunal Consituc ional Plurinacional de j La le : ii 4 criterion de interpretac 160, AN VA 4 np identifica Jo wo “a® ov dual ep, aye) TAs ae te més de una interpretacién, el bajoelprincipiodeconservacién ‘aci6n que concuerde con el texto el principio de interpretacién conforme a nz “una ley no debe ser declarada 9, cuando pueda ser interpretada en tucion.” (LANDA ARROYO, César, TRIBUNAL DEMOCRATICO, pag. 577). “Articula 6. (CRITERIOS DE INTERPRETACION). 6: rpretativa, el Tribunal Constitucional Plurinacional greferencio, la voluntad del constituyente de acuerdo Nn y resoluciones de la Asamblea Constituyente. 2! conterta gener h a! dela Constitucién Politica del Estado, mediante un €n nuestra norma legal la interpretacién istematica y teleolégica, por tanto tablecidos los criterios de interpretacién uyente, por el legislador y por los estudiosos b 44 482 |e jusisprudencia constitucional se ha pronunciado sobre los Stincipios constitucionales vigentes en Bolivia, asi la SCP 1414/2013 8¢ 16 de agosto Sala Segunda nos ilustra: bs, deben mencionorse alos arts, 13 y 256 dela CPE, que introducen Sos principios que guian Ja interpretacién de los derechos fundamentales: La interpretacién pro persona (pro homine) y '9 interpretacién conforme a los Pactos internacionales sobre os DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL BOLIVIANO Derechos Humanos, En virtud a la primera, los jueces, tribunales y autoridades administrativas, tiene ef deber de aplicar aquella norma que sea mds favorable para la proteccion del derecho en cuestién -ya sea que esté contenida en la Constitucién 0 en las normas del bloque de constitucionalidad- y de adoptar la interpretacién que sea mds favorable y extensiva al derecho en cuestion; y en virtud a la segunda (interpretacién conforme a los Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos), tienen el deber de -ejerciendo el control de convencionalidad- interpretar el derecho de acuerdo a las normas contenidas en tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos ratificado 0 a los que se hubiere adherido el Estado, siempre y cuando, claro estd, declaren derechos mds favorables a los contenidos en la Constitucién; obligacién que se extiende, ademas al contraste del derecho con la interpretacién que de él ha dado Ia Corte Interamericana de Derechos Humanos, conforme lo ha entendido la misma Corte en el caso Trabajadores Cesados del Congreso vs. Perti, al senalarque...losérganos ‘del Poder Judicial debenejercernosdloun control de constitucionalidad, sino también de ‘convencionalidad’ ex oficio entre las normas internas y la Convencion Americana, evidentemente en el marco de sus Fespectivas competencias y de sus regulaciones procesales correspondientes...” Esta Sentencia Constitucional reitera la jurisprudenci, . SC 110/2010, ynos hace ver dos principios deinterpreragr nia enla el principio pro homine y el segundo el principio de faven Pe y nos senala el camino del denominado neo consti pra ilidad, al sefalar que los jueces no sdlo deben realizar on cionalismo constitucionalidad sino también un control de convencionalicnd lo que se constituye en un principio de interpretacién que fort, vigencia de los derechos y garantias constitucionales, rtalece la ia la citada Sentencia Constitucional desarrottang lo Contin' los principios constitucionales: tach i A - / "A dichos criterios de interpretacién, se anade ef Principig ae —_ rw 62 — ——— J. ARIEL CORONADO LO progresividad que se desprende del art. 13 de la CPE y la directa justiciabilidad de los derechos prevista en el art. 109 de la Norma Suprema, que establece que todo los derechos reconocidos en la Constitucién son directamente aplicables y gozan de iguales garantias para su proteccién, y que se constituye en unaconcrecion del caracter normativo de la Constitucién Politica del Estado, como otra de las caracteristicas fundamentales del Estado Constitucional. Elprincipio de aplicacién directa de los derechos, como sostuvo la SCP 0121/2012 de 2 de mayo, supone la superacién formalista del sistema juridico y se constituye en un postulado para consolidar el valor normativo de la Constituci6n Politica del Estado:”...la premisa en virtud de la cual se debe asegurar Ia eficacia maxima de los derechos fundamentales, exige en términos de teoria del derecho, la superacién de una concepcién ius-positivista y formalista del sistema juridico, e implicala adopcién de postulados juridicos enmarcados encdnones constitucionales no solamente destinados a limitar el poder, sino fundamentalmente direccionados a consagrar y consolidar la vigencia material de los derechos fundamentales. (...) (...) A dichos principios debe sumarse el principio de prevalencia del derecho sustancial respecto al formal, el pro actione 2 y ef de justicia_material, que derivan de las caracteristicas de los derechos fundamentales y de los criterios constitucionalizados de interpretacién, y se conectan con los principios de celeridad ¥.no formalismo. Asi, la SCP 0450/2012 de 29 de junio, sostuvo que:”...Esta jurisdiccién constitucional, en su funcién especifica de proteger los derechos fundamentales de las personas, se encuentra impregnada de los principios informadores de Ia teoria de los derechos fundamentales, lo que implica, entre otros, aplicar los principios de prevalencia del derecho material o sustantivo sobre las formalidades, asicomolos de indubioprohomine, favorabilidad ione;-en virtud de los cuales, en casos de dudas respectoa la aplicacién de una norma restrictiva de la acciébn tutelar, no se la debe obviar, dando preeminencia en todos los casos, al derecho —=s ¢ ON DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL BOLIVIANO sustantivo, es decir, a la accion y a la vigencla de lo: dererhys fundamentales de las personas”. Esta linea trazada por el Tribunal Constitucional Murinasian, nos indica el camino que esta siguiendo el Estado Laliviana e¢ interpretacién constitucional que como finalidad Ultima bus preeminencia y la vigencia de los derechos fundarmentales de personas. INTERPRETACION DE LA LEGALIDAD ORDINARIA.- Consideramos importante tomar en cuenta los requisites que © Tribunal Constitucional Plurinacional exige para ingresar a revive interpretacion de la legalidad ordinaria; “Il1.1. Sobre la interpretacién de la legalidad ordinaria Con relaci6n a la interpretacién de la legalidad en sede constitucional, la SCP 0756/2015-S2, de 8 de julio, sefialé que: “Sobre el tera Ja SCP 0410/2013 de 27 de marzo, precisé Jo siguiente: ‘Si bien la interpretacion de Ia legalidad ordinaria debe ser labor de la jurisdiccion comin, corresponde a Ia justicia constitucional verificar si en esa labor interpretativa no se han quebrantado fos princi jos constitucionales informadores del ordenamiento 2 oe ies $ entre ellos, los de legalidad, seguridad Juridica rain co, proporcionalidad, jerarquia normativa y debido proces ‘gua lad, alos que se hallan vinculados todos los operadores Juridic Bee iplos dado que compete ala jursdicetén constituctonal otoracy fa lanacién; requerida, a través de las acciones de tutela establec ides a a protec ci6n y 19 de la Constitucién, ante violactones a tos de “chos "los arts, 18 constitucionales, ocaslonadas por una interpretacién q if Sean origenenla, jurisdiccién ordinaria, que vulnere Princip ited ‘venga su lores constitucionales. Esto significa que los 6rganos de la jurisdiccién ordinaria deben sujetarsu labor interpretativaalasreglas admitidas porel derecho, con plena vigencia en el derecho Positivo, que exige que tal labor se la realice partiendo de una ‘interpretaci6n al tenor de la norma (interpretaci6n gramatical), con base enel contexto (interpretacién sistemdtica), con base en su finalidad (interpretacién teleolégica) y los estudios preparatorios de la ley y la historia de formacién dela ley (interpretaci6n histérica)’ (Cfr. Cincuenta anos de jurisprudencia del Tribunal Constitucional Aleman, pdg. 2); reglas 0 métodos de interpretacién que en algunas legislaciones, han sido incorporados al ordenamiento juridico positivo (asi, art. 3.1 del Codigo civil espanol). Las reglas de la interpretacién aludidas, operan como barreras de contencién o controles, destinadas a precautelar que a través de ung interpretacién defectuosa o arbitraria, se quebranten los Pprincipios constitucionales aludidos; de modo que debe ser previsible, tanto en relacién a los medios empleados cuanto en relacién al resultado alcanzado; pues la in terpretacién de una norma no puede conducir ala creacién de una norma distinta de la in terpretada. En este orden, conviene precisar que la interpretacién sistemdtica o contextualizada, puede extenderse, seguin los casos, al articulo del cual forma parte el pdrrafo o inciso analizado; al capitulo o titulo al que pertenece; al sector del ordenamiento con el que se vincula o pertenece; ° al ordenamiento en su conjunto; y finalmente, de manera inexcusable, con las normas, principios y valores de la Constituci ‘on, dado que de todas las interpretaciones posibles que admita una norma, debe prevalecer siempre aquella que mejor concuerde con la Constituci6n. luego, la sc 0718/2005-R de 28 de junio, ha determinado los requisitos que el accionante de amparo constitucional debe cumpliraldenunciarla DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL BOLIVIANO — ara activar la jurisdiccion constituciona}; ‘siendo competencia de la jurisdiccion constitucional verificar si en la labor interpretativa desarrollada por la jurisdiccién ordinaria se cumplieron con los requisitos de interpretacién admitidos por el derecho y el juez o tribunal intérprete se ha sujetado al sistema de valores y principios que sustentan el sistema constitucional boliviano, para queeste Tribunal, pueda cumplircon su tareaes necesario que la parte procesal, que se considera agraviada con los resultados s. fundamentales, de la interpretacién porque lesionan sus derecho: exprese de manera adecuada y precisa los fundamentos juridicos que sustenten su posicion, fundamentos en los que deberd exponer con claridad y precision los principios 0 criterios interpretativos que no fueron cumplidos o fueron desconocidos por el juez o tribunal que realiz6 la interpretacion y consiguiente aplicacién dela norma interpretada; asimismo, exponer qué principios fundamentales o valores supremos no fueron tomados en cuenta o fueron desconocidos por el intérprete al momento de desarrollar la labor interpretativa y asumirla decision impugnada; pues resulta insuficiente la mera relacién de hechos 0 la sola enumeracién de las normas legales supuestamente infringidas; porque 'sdloenlamedidaen queelrecurrente expresa adecuada y suficientemente sus fundamentos Juridicos la jurisdicci6n constitucional podrd realizar la labor de contrastaci6 entre la interpretacion legal realizada por la jurisdiccién ordinaric im fundamentos que sustentan la interpretaci6n y las conclusiones a ps ylos arribé, con los fundamentos y pretensiones expuestos Por el re las que del amparo constitucional.... currente labor jurisdiccional ordinaria, p ¥, finalmente, la $C.0085/2006-R de 25 de enero de 2006, ha Sistemay. la doctrina precedente, determinando Io siguiente: catendien i 242 la jurisdiccién constitucional s6lo puede analizar la inter 0 @ que efectuada por los jueces y tribunales ordinarios cuando se ims retacién mo irrazonable, es necesario que ef recurrente, en sy ee tal 0, a labor co! rpretacion de la legalidad ordinarig; tiempo de cuestionar: Ia intel 56 J ARIEL CORONADO LOPEZ 1. Explique por qué la labor interpretativa impugnada resulta insuficientemente Motivada, arbitraria, incongruente, absurda o ilégica ° con error evidente, identificando, en su caso, las reglas de interpretacién que fueron omitidas por el érgano judicial o administrativo,y2.Preciselosderechosogerantiosenntinin ie, due fueron lesionados por ef intérprete, estableciendo el nexo de causalidad entre éstos y la interpretacién impugnada; dado que s6lo de esta manera la pro! bs blemadtica planteada por el recurrente, tendrd relevancia constitu cional», sus dogmas y principios o los derechos fundamentales de la persona humana, es deber del Tribunal Constitucional Plurinacional revisar la interpretacién de la legalidad ordinaria efectuada por el juzgador ordinario, pararesguardarlavigenciamaterialdelaNorma Fundamental y Ia materializacién de los derechos constitucionales. Similar doctrina existe para la intervencidn de las resoluciones judiciales, cuando se denuncia indebida o errénea valoracién o apreciacién de la prueba; una explicacién de esta teoria se encuentra en la SCP 1916/2012 de 12 de octubre.(...) Del modo explicado en el pdrrafo anterior, se entiende que las reglas y subreglas contenidas en la doctrina de las auto restricciones de la jurisdiccién constitucional, respecto al canon de interpretacién de Ia legalidad ordinaria, asi como la valoracién integral de la prueba, son instrumentos al servicio dela persona que crea sus derechos vulnerados, que bien utilizados redundard en una mejor comprensién del tema por parte de la Jurisdiecién constitucional y con ello mayores posibilidades de concesién de la tutela requerida, por ello su buen so feviene en und ventaja procesal; mientras que para el Tri puna et Plurinacional, son herramientas de verificacién de L CONSTITUCIONAL BOLIVIANO — constitucionalidad de las resoluciones judiciales; pero en ningun caso se pueden aplicar para rechazar 0 denegar Ia activacién de la jurisdicci6n constitucional por el solo hecho de no haber sido nombradas en el memorial de amparo: De lo expuesto, se tiene que si bien por regla general, Ia interpretacion de {a legalidad ordinaria le corresponde a los tribunales de. justicia ynoa Ia justicia constitucional; lacién de derechos y garantias sin embargo, ante la evidencia de vio! 0 previstos en la Constitucién Politica del Estado, excepcionalmente la justicia constitucional puede ingresar a valorar esta actividad con el r jeto de otorgar una tutela constitucional efectiva; a este objeto, en principio la jurisprudencia impuso alaccionante el deber de precisar por qué Ia labor interpretativa impugnada resulta insuficientemente absurda o ilégica o con error motivada, arbitraria, incongruente, evidente, identificando las reglas de interpretacion que fueron omitidas por el rgano judicial y precisando los derechos 0 garantias constitucionales que fueron lesionados por el intérprete, identificando ‘0 de causalidad entre éstos y la interpretacién impugnada, bajo soncién de denegatoria en caso de omitir dichas exigencias; empero, chora estas denominadas auto restricciones se flexibilizaron, siendo jente una explicacién clara y coherente de la cual Fe eda evidenciar las vulneraciones alegadas” (las negrillas corres ae f texto original)” (SCP 086/2016 S-2 de 15 de febrero) p me ° En base a la jurisprudencia citada se comprende que lo ae gue se deben cumplir para que la Justicia Constitucion, fl requisitos verificar la interpretacion que una autoridad judicial 7 ingresé a icé de una norma legal 0 constitucional son los siguientes: 1. Explique por qué la labor interpretativa impugn, insuficientemente motivada, arbitraria, incongruenen resulta o ilégica 0 con error evidente, identificando fas iad interpretacion que fueron omitidas por el érgano Feglas de administrativo, estas reglas son: (interpretacién Orendicial a (interpretacion sistematica), (interpretacién teleolégien es ave J. ARIEL CORONADO LOPEZ (interpretacion histérica), estos criterios de interpret: constitucional ingresé a veri explicar qué criterios de int desconocidos 0 inobserva: es decir que los jueces deben aplicar ‘acion, por lo que para que la justicia ficar el trabajo de interpretacion se debe €rpretacion de los mencionados han sido dos por el juez. 2. Precise los derechos o garantias constitucionales que fueron lesionados por el intérprete, estableciendo el nexo de causalidad entre éstos y la interpretacion impugnada; dado que sélo de esta manera la problematica planteada por el recurrente, tendra relevancia constitucional, es decir que se debe explicar qué derecho _ © garantia constitucional se encuentra lesionada por la arbitraria interpretacion de la norma legal o constitucional, y explicar de qué manera la indebida interpretacion lesiona el derecho o garantia constitucional.

También podría gustarte