Está en la página 1de 9

LICENCIATURA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL

COMUNICACION

1
Profesora / Valeria Suárez
Instructora / Adelaida Gil Barrera

Guion Clase 3
Teoría Crítica. Orígenes, perspectiva, problemas

1. Presentación

Comenzamos hoy con una nueva unidad, la II, en la que trabajaremos los aportes de la
llamada “Teoría Crítica”, o “Escuela de Frankfurt” al análisis no sólo, o no sólo estrictamente
de las producciones de los medios de comunicación de masas, sino de las producciones cultu-
rales. ¿Cómo se construye cultura en el marco de las sociedades de masas? ¿Cómo se cons-
truye cultura después del nazismo? ¿Cómo produce sentido y cultura el capitalismo?
Los estudios de los referentes de la teoría crítica alemana nucleados en el Instituto de
Investigación Social de Frankfurt, reflexionaron sobre los cambios en la cultura en el contexto
del capitalismo, los totalitarismos y lo que podríamos llamar una época en la que el proyecto
de la Modernidad no mostró mejoras en la sociedad sino opresión. Y ¿por qué realizo esta
doble mención, hacia la Teoría Crítica y Escuela de Frankfurt? Porque si bien la mayoría de
ellos formaron parte del Instituto de Investigación Social de Frankfurt, algunos de ellos como
Walter Benjamin nunca trabajó en esta institución, aunque no obstante resulta ser uno de los
principales referentes de esta línea de pensamiento. Así que a esta corriente la llamaremos
indistintamente de estas dos maneras.

Departamento de Humanidades y Artes


Campus Virtual UNLa / Universidad Nacional de Lanús
CAMPUS VIRTUAL UNLa Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual COMUNICACIÓN GUION CLASE 3

Vamos a introducirnos en esta perspectiva en términos históricos, pero también nos


ubicaremos en cuanto a la disciplina desde la cual están pensando, la de la reflexión filosófica.
En la unidad I trabajamos con análisis que provenían de la sociología, en particular de la co-
rriente norteamericana del funcionalismo. La Escuela de Frankfurt nucleó fundamentalmente
a filósofos, pero filósofos particulares. La filosofía como campo de reflexión y construcción de
pensamiento pocas veces había ahondado en cuestiones vinculadas a la contemporaneidad.
Si se fijan el plan de estudios de una carrera de Filosofía –aun hoy- verán que su campo está
estructurado en discusiones y trabajos de autores no contemporáneos, clásicos del período
antiguo, medieval y los albores de la modernidad. Por otra parte, encontramos otras ausen-
cias, como pensamiento latinoamericano y argentino, pero esa es otra discusión. Lo que apor-
tan –en otras cuestiones- los integrantes de este espacio llamado también “teoría crítica” es
justamente la reflexión sobre las profundas transformaciones que se estaban viviendo en re-
lación a cómo se construía sentido colectivamente en la contemporaneidad. La construcción
de sentido apunta a la noción de cultura y también a la de comunicación: indagaron entonces
en cómo significamos socialmente, cómo percibimos estas producciones, si podemos cons-
truir una cultura de manera crítica, si el Iluminismo como proyecto liberador nos condujo a
una sociedad de hombres más libres e iguales.
En este guion entonces vamos a presentar a esta corriente, indicar algunos de sus prin-
cipales ejes de trabajo y debate. Y a partir del próximo guion de clase vamos a explorar textos
paradigmáticos de este espacio. Textos de una particular densidad filosófica. Pero no se desespe-
ren, vamos a trabajarlos junta/os.

2. Ahí vamos. ¿Qué es la Escuela de Frankfurt?

El Instituto de Investigación Social de Frankfurt (Institut für Sozialforschung) tuvo sus


orígenes en Alemania, en la ciudad que le brindó su nombre, en el período de posguerra, post
Primera Mundial. De hecho, el argentino Lucio Félix José Weil, conocido como Félix Weil (Bue-
nos Aires, Argentina, 8 de febrero de 1898 – Dover, Delaware, EE. UU., 18 de septiem-
bre de 1975) fue su propulsor y mecenas. Se había formado en Alemania, donde había obte-
nido un doctorado en Ciencia Política. ¿Cuál era su interés? Crear un instituto para la investi-
gación social, independiente del sistema universitario formal, sin tener que trabajar a partir
2
CAMPUS VIRTUAL UNLa Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual COMUNICACIÓN GUION CLASE 3

de las pautas de la academia tradicional alemana. ¿Por qué? Justamente los tópicos que pro-
ponía investigar no eran considerados en las universidades como relevantes, pertinentes.
¿Cuáles eran estos tópicos? Entre ellos, la historia del movimiento obrero y los orígenes del
antisemitismo, asuntos olvidados en el curriculum habitual de la alta enseñanza alemana. Con-
siguió financiamiento para llevar adelante la creación de esta institución en su padre, Herr-
nann Weil, quien accedió a darle una dotación inicial que suministraría un ingreso anual de
120.000 marcos (el equivalente de unos 30.000 dólares). Pensemos que, en esa época, se ne-
cesitaban aproximadamente unos 200 marcos (o 50 dólares) al mes para mantener a un asis-
tente instituto. También tenían que construir el edificio que los iba a alojar, podemos intuir
que esa inversión inicial los puso en marcha. Aunque en ocasiones, el padre de Félix tuvo que
suplementar con donaciones monetarias adicionales.

Inauguraron el Instituto el 22 de junio de 1924. Sus objetivos eran como lo mencionaba


indagar en movimiento obrero, en sus prácticas, en sus potencialidades. El tema del antisemi-
tismo en realidad lo iban a desarrollar décadas después, sobre todo en su exilio norteameri-
cano y a propósito de la crítica al nazismo. El marxismo como corriente de pensamiento atra-
vesaba la discusión en ciencias sociales, en especial a partir de los intentos fallidos de revolu-
ción alemana, y del exitoso proceso que se llevó a cabo en la región más impensada para la
transformación social, Rusia. Sin embargo, no se trató de un Instituto alineado a las posiciones
del Partido Comunista Alemán, ni a la Internacional Comunista. Algo que los caracterizó fue
su neutralidad en términos partidarios. Este primer período de desarrollo culminó con el pri-
mer número de su publicación, la Zeitschríft für Sozialforschung (Revista de Investigación So-
cial) en París, en septiembre de 1933. El Instituto, así como la vida de sus protagonistas estuvo
signada por el advenimiento y dominio del nazismo en Alemania. Tuvieron que exiliarse, la
mayoría lo hizo en Estados Unidos. Los trabajos que vamos a estudiar en esta unidad, Dialéc-
tica del Iluminismo de Theodor Adorno y Max Horkheimer y “Acerca del carácter afirmativo
de la cultura” de Herbert Marcuse se escribieron en este país. No corrió la misma suerte el
miembro de la teoría crítica que de hecho no trabajó formalmente en el Instituto, hablamos
de Walter Benjamin.

Este es el marco histórico que dio origen al instituto: la voluntad de estudiar la cuestión
social, con independencia, tanto de la academia tradicional como de los incipientes partidos

3
CAMPUS VIRTUAL UNLa Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual COMUNICACIÓN GUION CLASE 3

políticos, una práctica colaborativa y solidaria de trabajo, que se fortaleció por el exilio forzoso
que vivieron la mayoría de sus protagonistas. Y una intención de no elaborar un “sistema de
pensamiento universal” –y aquí podemos encontrar una sintonía con la aspiración del funcio-
nalismo norteamericano, aunque lejos están de su perspectiva teórica e incluso metodológica-
sino de analizar desde la crítica las prácticas contemporáneas.

Leamos lo que señala Martin Jay, el principal biógrafo de la Teoría Crítica:

“En el corazón mismo de la Teoría Crítica había una aversión a sistemas filosóficos cerrados. Presen-
tarla de ese modo distorsionaría por consiguiente su cual inconclusa, investigadora, abierta, No fue
accidental que Horkheimer escogiera articular sus ideas en ensayos y aforismos antes que en los tomos
voluminosos tan característicos de la filosofía alemana. Aunque Adorno y Marcuse fueron menos rea-
cios a hablar a través de libros completos, también resistieron la tentación de convertir esos libros en
exposiciones filosóficas sistemáticas y positivas. La Teoría Crítica, como su nombre indica, se expresó
en cambio a través de una serie de críticas de otros pensadores y tradiciones filosóficas. Su desarrollo
se produjo así a través del diálogo, su génesis fue tan dialéctica corno el método que pretendía aplicar
a los fenómenos sociales. Sólo confrontándola en sus propios términos, -como un tábano de otros
sistemas, puede comprendérsela plenamente.” (: 83)

El pensamiento, las reflexiones, las críticas que se construyeron en este espacio fue-
ron en base a un diálogo con la contemporaneidad y a un diálogo, no pocas veces tenso con
el propio presente, con otros pensadores y teorías, e incluso con un proyecto al cual adhe-
rían, el iluminista. Max Horkheimer, uno de los integrantes escribe en su clásico “Teoría tra-
dicional, teoría crítica” la siguiente sentencia: “La teoría esbozada por el pensar crítico no
obra al servicio de una realidad ya existente: sólo expresa su secreto” (:248)

En 1937, en la revista de Instituto, Horkheimer publica este artículo que acabamos de


mencionar y del cual extrajimos esa cita. Este escrito funciona a la manera de manifiesto del
grupo, o por lo menos, de la perspectiva desde la cual van a trabajar sus integrantes. No va-
mos a reponer el texto aquí, en el que Horkheimer expone y somete a juicio el modo tradi-
cional de hacer teoría, y lo que sería una manera crítica de este hacer, pero sí vamos a resca-

4
CAMPUS VIRTUAL UNLa Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual COMUNICACIÓN GUION CLASE 3

tar dos cuestiones que nos van a permitir adentrarnos en las próximas lecturas de esta uni-
dad. Por un lado, Horkheimer va sostener que hay una impronta histórica tanto en nuestras
percepciones, en la experiencia como en la manera de observar los fenómenos sociales:

“Los hechos que nos entregan nuestros sentidos están preformados socialmente de dos modos: por el
carácter histórico del objeto percibido y por el carácter histórico del órgano percibiente. Ambos no
están construidos sólo naturalmente, sino que lo están también por la actividad humana; no obstante,
en la percepción el individuo se experimenta a sí mismo como receptor y pasivo (…) La existencia de la
sociedad ha reposado en una represión directa, o bien es la ciega resultante de fuerzas antagónicas,
pero en ningún caso ha sido el fruto de la espontaneidad consciente de individuos libres. De ahí que el
significado de los conceptos de actividad de la sociedad es ciega y concreta, la del individuo abstracta
y consciente.” (: 234)

Entonces, ¿a qué apunta Horkheimer? A plantear que, justamente nuestra percepción


de los objetos del mundo, está situada históricamente. Por ejemplo, no es la misma mirada
la de un sujeto en la Edad Media, que nació y posiblemente murió en la misma aldea, que su
mundo era el mirar hacia las calles de su comuna, a su entorno, y al horizonte en el campo en
el cual trabajaba y conocía desde niño, que la mirada de un sujeto moderno que nació en una
urbe superpoblada, con un tránsito citadino por calles abarrotadas de personas, comercios y
publicidades. Ambos sujetos miran desde su naturaleza, el ojo humano, pero su naturaleza
capta colores, yuxtaposiciones, dimensiones, cercanías y lejanías de manera diferente.

En segundo lugar, Horkheimer apuntó hacia algo más profundo: no hay un juego de
espontaneidad de hombres y mujeres libres y conscientes, los objetos de estudio a mirar, in-
dagar, sobre los cuales como teóricos querían pensar estaban, y están inscriptos en una trama
histórica particular. Y está trama suele estar oculta, no es evidente. Allí se direcciona una pa-
labra que vamos a encontrar en todo nuestro recorrido por la Escuela de Frankfurt, que es la
de la crítica.

“Lo que un miembro de la sociedad industrial ve diariamente a su alrededor: casas, departa-


mentos, fábricas, algodón, reses, seres humanos, y no sólo los cuerpos, sino el movimiento en el que
son percibidos desde trenes subterráneos, ascensores, automóviles o aviones, este mundo sensible
lleva a sí mismo los rasgos del trabajo consciente, y la separación a lo que pertenece a la naturaleza
inconsciente y lo que es propio de la praxis social no puede ser llevada a cabo realmente. Aun allí

5
CAMPUS VIRTUAL UNLa Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual COMUNICACIÓN GUION CLASE 3

donde se trate de la percepción de objetos naturales como tales, la naturalidad de estos está determi-
nada por el contraste con el mundo social y, en esa medida, es dependiente de él” (: 235) El problema,
el gran problema es que el individuo no ve el trasfondo en el que está inscripta su realidad,
cómo cada pieza, cada acción de alguna manera responden a la trama que articuló el capita-
lismo. El capitalismo no es sólo la expresión de una relación social de tipo comercial, laboral,
sino que hace a cómo percibimos el mundo, a la manera en la que lo vivimos, a nuestras in-
teracciones, por eso es una relación social. Y ahí entonces necesitamos rescatar la potenciali-
dad de la crítica.

¿Qué es la crítica? Claramente aquí no vamos a referirnos a lo que a veces conce-


bimos en nuestra vida cotidiana, desde el sentido común. Ser crítico/a no es ser un chis-
moso/a. La crítica remite a uno de los pilares de la Modernidad. Crítica es poder desplegar
nuestra capacidad de cuestionar, de mirar más allá de la superficie y hacernos todas las pre-
guntas que nos parezcan pertinentes sobre algo. A partir de la Modernidad, ya no tenemos a
un dios que nos indique cuáles son las verdades. El sujeto moderno cuenta con su racionali-
dad, que lo hace libre, que lo hace igual a otro/as. A partir de la razón podemos pensarlo todo.

Un diario invitó al filósofo Immanuel Kant a responder a la pregunta ¿Qué es la


Ilustración? El filósofo alemán escribió un texto breve –quizás alguno/a de ustedes lo leyó
incluso en la escuela. En esta respuesta, Kant decía que la ilustración, la modernidad indica la
salida del hombre de su minoría de edad, justamente a partir del uso de su “entendimiento”.

“¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilus-
tración. La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de
conducción ajena (naturaliter maiorennes), permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, de-
bido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo
ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral,
un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con
sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea. Como
la mayoría de los hombres (y entre ellos la totalidad del bello sexo) tienen por muy peligroso el paso a
la mayoría de edad, fuera de ser penoso, aquellos tutores ya se han cuidado muy amablemente de
tomar sobre sí semejante superintendencia. Después de haber atontado sus reses domesticadas, de

6
CAMPUS VIRTUAL UNLa Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual COMUNICACIÓN GUION CLASE 3

modo que estas pacíficas criaturas no osan dar un solo paso fuera de las andaderas en que están me-
tidas, les mostraron el riesgo que las amenaza si intentan marchar solas. Lo cierto es que ese riesgo no
es tan grande, pues después de algunas caídas habrían aprendido a caminar; pero los ejemplos de esos
accidentes por lo común producen timidez y espanto, y alejan todo ulterior intento de rehacer seme-
jante experiencia.”

El uso del entendimiento, de la razón supone un esfuerzo, supone un mover de la co-


modidad de lo conocido. También implica un riesgo, y en el caso de los que trabajan desde la
investigación social, el compromiso de buscar qué hay detrás de lo obvio, sabiendo que
todo/as estamos viviendo una trama que naturalizamos, de la que participamos, en la que
aprendimos a sentir, a experimentar, a valorar. Por eso, Horkheimer decía “la teoría esbozada
por el pensar crítico no obra al servicio de una realidad ya existente: sólo expresa su secreto”,
porque el pensar crítico apunta a develar la trama, lo que no resulta aparente, la dominación.

Bueno, ustedes van a ser licenciados y licenciadas en Comunicación Visual. Corramos


por un segundo la palabra diseño. Una de las herramientas con las que más a trabajar
–aunque parezca una obviedad- es con la mirada, con la propia y con la ajena. Porque
para comunicar, hay que poner a jugar todo eso, lo propio y lo ajeno. Así que en esta
materia vamos a trabajar en el análisis de aquello que vemos y cómo lo vemos. Este
es un ejercicio de reflexión: estamos viviendo una situación más que excepcional y a
nivel colectivo. El aislamiento social preventivo y obligatorio nos modificó nuestro
escenario y nuestras prácticas. Si tuvieran que reponer el escenario visual del cual
formaban parte, participaban pre pandemia, cómo sería, cómo lo caracterizarían, qué
elementos les resultan significativos, qué tipografías, qué colores, qué distancias. Y
cuál es el escenario actual.

Háganse un mega favor, miren este film. Metrópolis, una película de 1927. Disponi-
ble en https://www.youtube.com/watch?v=8TUxf3qIGqc (última consulta 25/07/2020). Que

7
CAMPUS VIRTUAL UNLa Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual COMUNICACIÓN GUION CLASE 3

además de ser una joya del expresionismo alemán, tiene una historia increíble. La versión ini-
cial sufrió cortes y modificaciones en el montaje, en particular para el estreno norteameri-
cano. Esto modificó y desvirtuó el guion elaborado por Harbour y realizado por Fritz Lang. Se
había dado por perdido el metraje descartado, y es más, en el año 2001, el film fue restaurado
y declarado incluso Patrimonio de la Humanidad. En el 2008, el investigador Fernando Martín
Peña –que es un genio, síganlo en Instagram, acaba de armar una página que se nomina
filmotecaonline y tenía un programa en la Televisión Pública- localizó un muy deteriorado
fragmento en formato de 16 mm en la ciudad de Buenos Aires, lo que permitió incorporar a
la película casi 26 minutos prácticamente inéditos desde su estreno inicial además de realizar
un nuevo montaje más cercano al original que comenzó a comercializarse en 2010.

Aquí algo de esa historia: en “Copetes Metrópolis (1927) Filmoteca” , disponible en


www.youtube.com/watch?v=myC5FOV5YSI (última consulta 25/07/2020)

Bibliografía optativa

Entel, A., Lenarduzzi, V., Gerzovich, D., “Capítulo II. 1931-1937: gérmenes. Filosofía y capita-
lismo” en Escuela de Frankfurt. Razón, arte y libertad, Buenos Aires, Eudeba, 1999.

Horkheimer, M., “Teoría tradicional, teoría crítica” en Teoría Crítica, Barcelona, Barral, 1973.

Jay, M., La imaginación dialéctica. Historia de la Escuela de Frankfurt, Taurus, Madrid, 1989.

Kant, I., “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?”, disponible en http://www.cate-


dras.fsoc.uba.ar/mari/Archivos/HTML/KANT_ilustracion.htm, (última consulta 25/07/2020)

3. Entonces

8
CAMPUS VIRTUAL UNLa Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual COMUNICACIÓN GUION CLASE 3

Entonces, esta semana no habemus zoom. Mi intención es que lean la guía, que se
contextualicen históricamente. Cambiamos de registro, nos introducimos a otra densidad en
cuanto a los textos. Recuerden que estos teóricos están atravesados por el nazismo, la ma-
yoría son judíos alemanes, deben huir de sus ciudades. Adorno, Horkheimer, Marcuse lo lo-
gran y pueden instalarse en Estados Unidos. Walter Benjamin luego de un derrotero por va-
rias ciudades de Europa no logra cruzar la frontera española francesa en Port Bou y decide
quitarse la vida.
El viernes subo el guion de clase 4, y la semana próxima hacemos un encuentro por
zoom: allí vamos a trabajar sobre el guion de clase 3 y el 4. En el guion 4 ya voy a incluir bi-
bliografía obligatoria para leer. Así que esta semana empiecen a incursionar el este mundo, y
miren la película.

También podría gustarte