Está en la página 1de 21

FORMATO MODULAR

NO GRADUADO PARA ADULTOS MAYORES


ESPACIO INTEGRADO POR:
CIENCIAS SOCIALES
FORMACIÓN ÉTICA y CIUDADANA
TRABAJO y SOCIEDAD
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE Nº 1
ALUMNO:…………..…………………………..…………………..
TUTOR: ……………………………………….………………………
HORARIOS TUTORIALES: ……………………………………..
CENS 3-409 CIENCIAS SOCIALES/FEyC/TyS GUÍA N° 1 Página |2

¡Bienvenidos!!
En este Módulo abordaremos la
DIVERSIDAD y la DESIGUALDAD social,
económica, ambiental e ideológica de nuestro
país. Este Módulo contiene fundamentalmente
saberes de las CIENCIAS SOCIALES y aportes
del resto de los espacios curriculares de
nuestro Diseño Curricular Provincial.

¡A comenzar entonces…!

Responda los siguientes interrogantes. Si necesita ayuda, utilice un diccionario:


¿Cuánto dura...?
un siglo: ……………………
una década: ………………….
un milenio: ……………………
un lustro o quinquenio: ……………………..

¿Cómo sabemos en qué siglo vivimos o en


cuál siglo ocurrió algún acontecimiento?

Muy fácil !!!


 anote primero el año,
 encierre en un círculo las 2 primeras cifras
(cuando el año tenga 4 cifras),
Recuerde!!  a esas cifras súmele 1 y escriba el resultado
Los “siglos” siempre se escriben en números romanos.
con números romanos.
Por ejemplo:
Coloque el número romano
correspondiente a las siguientes cifras: AÑO: 2020 1492 476
1= 5= 10 = + 1 + 1 + 1
SIGLO: XXI XV V
Si el año tiene sólo 3 cifras, sólo considere la primera y súmele 1

Escriba el siglo en que se produjeron los siguientes hechos:


Si desea pasar de un “siglo” a un “año”:  Llegada del Hombre a la Luna (1969) …………….
 Revolución de Mayo (1810) ………………
 anote el siglo y enciérrelo en un círculo,  Llegada de los primeros españoles a nuestro territorio
 réstele 1, argentino (1516) ……………
 el resultado será la (o las) cifras iniciales del año.  Revolución Francesa (1789) ……………
Por ejemplo: Un señor nace a  Asunción del Dr Néstor Kirchner como Presidente de la
mediados del Nación (2003) …………….
SIGLO: XXI XVI II  Declaración de nuestra independencia (1816) ……………
 Reelección del Dr Carlos Menem para su segundo
- 1 - 1 - 1 mandato presidencial (1995) ……………..
 Fundación de Mendoza por Pedro del Castillo (1561) ……
AÑO: 2050 1550 150  Perón gobernó a mediados del Siglo XX ……………
 La Constitución Nacional fue sancionada a mediados del
Siglo XIX ………..
Vivimos en una DEMOCRACIA: Podemos
expresarnos, elegir y tenemos derechos Argentina es un PAÍS
INDEPENDIENTE.
Declaramos la independencia
hace 200 años
(el 9 de Julio de 1816)

Lo contrario a un PAIS
Lo contrario a una INDEPENDIENTE es una
DEMOCRACIA COLONIA.
es una DICTADURA Antes éramos una colonia
de España. Este territorio
se llamaba “Virreinato”
CENS 3-409 CIENCIAS SOCIALES/FEyC/TyS GUÍA N° 1 Página |3
Nuestro país es una REPÚBLICA
DIFERENCIAS ENTRE REPÚBLICA Y MONARQUÍA

República Monarquía
Lo contrario
a una REPÚBLICA
Gobiernan 3 Poderes: Ejecutivo, Gobierna el Rey (o el Virrey)
es una MONARQUÍA Legislativo y Judicial
Representan al Pueblo y el pueblo Tiene un poder absoluto y no se
los elige discute eso
Gobiernan un período (4 años) Gobierna hasta su muerte
Se sucede por el voto Se sucede por su hijo
Todos los habitantes son Algunos habitantes tienen derechos,
ciudadanos y tienen derechos y otros son esclavos. Son más las
obligaciones. obligaciones que los derechos.
Todos los habitantes son iguales Hay clases sociales que no se
ante la ley mezclan

PODER PODER PODER


EJECUTIVO LEGISLATIVO JUDICIAL

PODERES DE LA
REPÚBLICA

Gobernar (gestionar la
FUNCIONES salud, educación, Elaborar las leyes Castigar a quienes no
seguridad, obras cumplen las leyes
públicas, economía, etc)
- Presidente
- Vicepresidente - Diputados - Jueces
NIVEL INTEGRANTES - Ministros - Senadores
NACIONAL - Corte Suprema
EDIFICIOS Casa Rosada Congreso Nacional
- Tribunales
- Gobernador
- Vicegobernador - Diputados - Jueces
INTEGRANTES - Ministros - Senadores
NIVEL - Suprema Corte
PROVINCIAL EDIFICIOS Casa de Gobierno Legislatura - Tribunales
- Juzgados
- Intendente
NIVEL INTEGRANTES - Secretario de - Concejales - Inspectores
DEPARTA- Gobierno
MENTAL Concejo Deliberante Tribunal de faltas
EDIFICIOS Municipalidad

 2) Lea el siguiente texto y luego realice las actividades que figuran a continuación:
En la actualidad muchos Estados son Repúblicas, es decir, el gobierno está repartido en “Poderes”. Esta es la diferencia
con la monarquía, en la que manda una sola persona. En nuestro país tenemos 3 Poderes de gobierno: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. Todo Estado posee una cantidad de elementos que lo identifican: un “territorio” que está delimitado por
sus límites internacionales. Sobre dicho territorio ejerce la soberanía y explota sus recursos naturales. Otro elemento
importante es la “población”, que va cambiando a través del tiempo, y que se distribuye y se mueve según distintas causas.
Hay una “organización política”, es decir, un sistema de gobierno; una “organización legal” con leyes e instituciones; hay
un “sistema económico” que se refiere a la producción y a la comercialización.
Todos los Estados tienen “símbolos” que los identifican ante el mundo: el Himno Nacional, la Bandera, el escudo, la
escarapela. Cada Estado posee una “cultura” que le da su identidad, en la que se comparte un lenguaje, una tradición,
costumbres, historia, etc.
Por último, cada Estado posee un “idioma” que ha
heredado de sus conquistadores.
A lo largo de la Historia, nuestro Estado Argentino se
fue construyendo con todos estos elementos.

a) ¿Qué significa el término “República”? ¿Cuál es su


antónimo?
b) ¿Cuáles son los 3 poderes de gobierno que
actualmente tiene nuestro país?
c) Investigue y responda: ¿qué significa “soberanía”?
d) Complete el esquema con los Elementos del Estado
CENS 3-409 CIENCIAS SOCIALES/FEyC/TyS GUÍA N° 1 Página |4

EN EL ESTUDIO DEL
MÓDULO ABORDAREMOS
3 ASPECTOS
IMPORTANTES:

POLÍTICO: ECONÓMICO: CULTURAL:


Relacionado con el gobierno y Relacionado con la producción Relacionado con las creencias,
con la forma de participación de y el comercio; y con la costumbres, movimientos de
la gente. intervención o no del Estado en población y acontecimientos
esta cuestión. culturales.

Para comprender mejor TODA nuestra Historia,


la hemos dividido en 9 etapas. Analizaremos ahora las 3 primeras.
¡¡Comencemos ...!!
1516 1810 1853 1880
1ª ETAPA: 2ª ETAPA: 3ª ETAPA:
“LA “LA
“COLONIAL” FORMACIÓN ORGANIZACIÓN
DEL ESTADO” DEL ESTADO”

En la Primera Etapa, llamada “Colonial”, nuestro territorio era una colonia que pertenecía a España.
Se llamaba “Virreinato”. Tenía una gran extensión. Desde el punto de vista político, en esa época existía
una “monarquía absoluta”, es decir, el gobierno era dirigido por el Rey (que gobernaba en España) y el
Virrey (que gobernaba en las colonias). Desde el punto de vista económico, la principal riqueza estaba en el
mineral de plata que procedía de Potosí (actual Bolivia), y en las carnes, lanas y cueros del ganado de
nuestra pampa. El “saladero”(matadero donde se salaba la carne) constituyó la primera industria criolla.
España imponía un “monopolio comercial” por el cual todos los productos de sus colonias debían llegar a
ella. No había libre comercio, pero se hacía contrabando con otros países. Desde el punto de vista social,
hubo en América Latina un intenso “mestizaje” (mezcla de razas) entre indígenas, españoles y negros.
La mezcla del español con el indígena dio por resultado el “mestizo”. La mezcla del español con el negro dio por resultado
el “mulato” y la mezcla del indígena con el negro dio por resultado el “zambo”. A los hijos de españoles nacidos en América
se los llamó “criollos”. Eran los que mejor preparados estaban, ya que habían tenido la oportunidad de ir a España a
estudiar y a formarse militarmente. Serán ellos los que iniciarán la revolución. En el campo, el criollo mezclado con el
indígena dio como resultado al “gaucho”: un tipo hábil para la faena de animales y las tareas rurales.

 Responda mirando la banda del tiempo: ¿En cuál siglo comienza la primera etapa?¿Cómo se denomina a esa etapa?
¿Cómo se denomina a la Segunda y a la Tercera Etapa? ¿En cuál siglo se desarrollan ambas etapas?
 En las siguientes figuras, complete las líneas de puntos con los conceptos que se refieren al aspecto social.

Personaje típico
de nuestra pampa

………………….

 Ahora observe los mapas que aparecen en la página siguiente y resuelva las actividades propuestas
CENS 3-409 CIENCIAS SOCIALES/FEyC/TyS GUÍA N° 1 Página |5

a) ¿Cuánto tiempo hay de diferencia, aproximadamente, entre los 2 mapas?

b) ¿Cómo se llamaba nuestro territorio a fines del Siglo XVIII? ¿Cómo se llama actualmente?

c) ¿A quién pertenecía el territorio que hoy es Brasil en el Siglo XVIII?

d) ¿Cómo se le llamaba al territorio chileno en la época colonial?

e) Durante la época colonial no existía la provincia de Mendoza, sino que era una ciudad perteneciente a una
“intendencia”. Según el mapa ¿cómo se llamaba esa “intendencia” y qué ciudades poseía?

f) ¿A qué país corresponde actualmente el territorio conocido como “PotosÍ” rico en mineral de plata?

g) En el mapa que aparece a la derecha realice las siguientes actividades:


1) Coloque el nombre a los 6 países latinoamericanos que aparecen y entre paréntesis escriba su capital. Si
necesita ayuda, consulte un atlas o internet.
2) Ubique los 2 océanos colocándoles el nombre en el mapa.
3) Responda: ¿Cuántas provincias tiene actualmente la república Argentina, además del distrito federal (CABA)?

4) Identifique en el mapa las siguientes provincias con las siguientes letras: “A”: Chubut; “B”: Entre Ríos; “C”:
Catamarca; “D”: Río Negro; “E”: Chaco y “F”: Formosa.
5) Averigüe y escriba acá las capitales de las 6 provincias mencionadas anteriormente.

6) Averigüe y responda: ¿A qué provincias corresponden las siguientes capitales: Posadas; La Plata, Río
Gallegos, San Salvador, Ushuaia y San Miguel.

h) Comparando ambos mapas, responda: ¿qué actuales países abarcaba el Virreinato del Río de la Plata en la época
colonial?

La Segunda Etapa, llamada “La Formación del Estado”, se inicia a partir de la Revolución de Mayo de 1810
con los criollos, que obligaron a renunciar al Virrey y se hicieron cargo del gobierno. Fue una etapa muy compleja.
Se produjeron sangrientas batallas entre españoles y criollos hasta lograr nuestra independencia en 1816 y la de los
otros países latinoamericanos. Hubo muchas ideas diferentes sobre la organización institucional. El país estaba
dividido entre los que tenían ideas unitarias contra los que tenían ideas federales. No teníamos todavía una
Constitución Nacional. Buenos Aires, la ciudad puerto, crecía rápidamente, dejando atrás al litoral y al interior. Los
ríos no podían ser navegados libremente, ya que para hacerlo había que pagar impuestos a Buenos Aires. No había
rutas, ni autos, ni ferrocarril. Los grandes estancieros lograban obtener riquezas con su ganadería. A la Patagonia
no se podía llegar debido a la hostilidad de los indígenas. Nuestro territorio tuvo 2 nombres: al comienzo de esta
etapa se llamó “Provincias Unidas del Río de la Plata”, pero durante la época de Rosas (un hacendado que estuvo
más de 20 años en el poder), el territorio se llamó “Confederación Argentina”.
CENS 3-409 CIENCIAS SOCIALES/FEyC/TyS GUÍA N° 1 Página |6

La Tercera Etapa, llamada “La Organización del Estado”, se inicia a partir de 1853 con la sanción de nuestra
Constitución Nacional que estableció la forma de gobierno representativa, republicana y federal. Los presidentes
de esta etapa lograron organizar el país con instituciones legales, escuelas, ejército. Se realizó el 1º Censo
Nacional, se incorporó la Patagonia al territorio nacional y se declaró a la Ciudad de Buenos Aires como
“Capital Federal”. El campo continuó creciendo, se introdujeron el alambrado y los cereales. Comenzaron a
tenderse las primeras vías férreas. El territorio adquirió la denominación de “República Argentina”.

¿Qué forma de gobierno sostiene nuestra Constitución Nacional?


que el pueblo no delibera ni gobierna, sino que elige para ello a sus
REPRESENTATIVA representantes, a través del voto.

“Representativa” es lo opuesto a “Directa”


S I G N I F I C A

- que hay una división de poderes


NUESTRA - que los funcionarios duran un período de tiempo.
FORMA DE - que todos los ciudadanos son iguales ante la Ley.
GOBIERNO REPUBLICANA - que debe haber responsabilidad en los actos de gobierno.
SEGÚN EL
ARTÍCULO 1 “Republicana” es lo opuesto a “Monárquica”
ES:

- que hay un gobierno federal (la Nación) y 23 gobiernos


provinciales autónomos. Cada provincia elige sus propias
autoridades, dicta su propia Constitución, y tiene participa-ción en el
FEDERAL Congreso de la Nación (Cámara de Senadores)

“Federal” es lo opuesto a “Unitaria”

 Subraye la opción correcta. Recuerde que sólo una opción es correcta. Si tiene dudas, consulte con su tutor.
a) La Constitución Nacional es:
 una ley provincial  un decreto presidencial
 un tratado de paz con países extranjeros  la ley fundamental de una Nación
b) La Constitución Nacional fue sancionada a mediados del Siglo:
 XVIII  XIX  XX  XXI
c) La última modificación de la Constitución fue realizada durante el Gobierno de:
 Juan D. Perón  Carlos Menem
 Raúl Alfonsín  Fernando de la Rúa
d) De acuerdo al esquema anterior, la forma de gobierno representativa significa que:
 los poderes del gobierno están divididos  el pueblo gobierna en forma indirecta
 el pueblo se reúne en asamblea para gobernar  un grupo de intelectuales gobierna al pueblo
d) En nuestro país los ciudadanos son iguales ante la ley porque la forma de gobierno es:
 Representativa  Federal
 Republicana  Unitaria
e) La división de Poderes se refiere a la forma de gobierno:
 representativa  republicana  federal  unitaria
CENS 3-409 CIENCIAS SOCIALES/FEyC/TyS GUÍA N° 1
Página |7

f) Un gobierno es considerado federal cuando:


 las Provincias son soberanas  las Provincias son independientes
 las Provincias son autónomas  las Provincias son gobernadas desde el poder central
g) En nuestro país los funcionarios ejercen sus funciones durante un tiempo determinado, porque nuestra
forma de gobierno es:
 representativa  republicana  federal  unitaria
h) Las Provincias en nuestro país son autónomas porque:
 pueden firmar tratados políticos internacionales  el gobierno nacional no puede intervenirlas
 delegan funciones en el gobierno nacional  eligen sus autoridades y sancionan sus leyes

Abordemos un Proyecto de Acción:


Nuestros derechos en la Constitución

 Buscar en la Biblioteca o por internet la Constitución Nacional. Subraye la opción


correcta en las siguientes preguntas, interpretando los artículos a que hacen referencia:

1) ¿Cuántos artículos tiene la Constitución Nacional?


 105  158  129  80

2) El párrafo introductorio de la Constitución se denomina:


 Prologo  Preámbulo  Sonámbulo  Prefacio

3) ¿Cuál de estos Capítulos aparece primero en la Constitución?


 El Poder Ejecutivo  El Poder Legislativo
 El Poder Judicial  Las Declaraciones, Derechos y Garantías

4) La libertad de los esclavos que pisen el suelo argentino y el tráfico de personas está contemplado en el artículo:
 6  35  20  15

5) ¿Cuál de los siguientes titulares de un Diario permite suponer que se viola un derecho establecido en el art.14
de la Constitución?
 “Programa televisivo levantado por críticas a funcionarios”.
 “Hoy dictarán la prisión preventiva para los evasores impositivos”.
 “La Comuna de la Capital levantó los puestos callejeros instalados en las veredas de calle San Martín”
 “Alza del precio de la carne en el mercado mayorista”.

6) Según el art. 86, ¿quién es el encargado de defender y proteger los derechos humanos y demás derechos,
garantías e intereses tutelados en la Constitución Nacional?
 el Jefe de Gabinete de Ministros  el Defensor del Pueblo
 la Cámara de Senadores  la Cámara de Diputados

7) ¿Cuál de los siguientes artículos garantiza el derecho de huelga?


 16  19  18  14 bis

8) Lea el siguiente aviso:


“Importante empresa necesita personal femenino para manejo de sistema de información contable. Son
requisitos excluyentes tener de 20 a 25 años, altura mínima 1,80 m, cabello rubio y excelente presencia.”
El aviso publicado está violando un derecho constitucional establecido en el artículo:
 21  16  17  18

9) ¿Cuál de los siguientes artículos de la Constitución nos garantiza que podemos tomar sol completamente
desnudos en el patio de nuestra casa, fuera de la vista de los vecinos?
 el art. 19  el art. 16  el art. 14  el art. 89

10) La defensa del consumidor se encuentra garantizada en el artículo:


 42  8  17  19

11) El recurso de amparo puede ser interpuesto por cualquier persona. Esto está prescripto en el artículo:
 41  16  20  43

12) La imagen de la izquierda representa que:


 La ley puede ser pisoteada hasta lograr derogarla
 La ley establece derechos para los diferentes grupos sociales
 La ley es un libro que relata la historia de las distintas personas
 Todos somos iguales ante la ley

13) Un grupo de estudiantes del CENS decide cortar la calle como señal de protesta. Este acto viola un principio
contemplado en el artículo:
 41  18  17  14
CENS 3-409 MÓDULO 1 FORMACIÓN BÁSICA Cs SOCIALES Página |8

Vamos con las próximas etapas…


1880 1916 1930 1943
4ª ETAPA: 5ª ETAPA: 6ª ETAPA:
“LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO” “LOS GOBIERNOS RADICALES” “LA DÉCADA INFAME”

 Responda mirando la banda del tiempo: ¿En qué siglos se desarrolla la 4º etapa? ¿Cuántos años dura la 5ª y la 6ª?
CUARTA ETAPA: LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO (1880-1916)

Esta etapa también es conocida como “LA GENERACIÓN DEL 80” y “LA ARGENTINA MODERNA”.

¿Qué pasaba en el mundo?


Hacia fines del siglo XIX, Inglaterra y otros países de Europa occidental atravesaban un período de auge, de
crecimiento de su industrialización. Necesitaban materias primas para sus industrias y alimentos para una población muy
numerosa. A cambio de esos productos, ellos podrían vender a los países agrícolas y mineros sus bienes industrializados.
Una nueva fase de la Revolución Industrial, a partir del siglo XIX produjo la DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL
TRABAJO, es decir, la división del mundo en: países productores de bienes industriales y países productores de materias
primas agropecuarias. Obviamente, la Argentina se encontraba en el segundo grupo de países, y se incorporó plenamente
a este esquema de la División Internacional del Trabajo en esta Etapa.

¿Qué pasaba en nuestro país?


Hacia 1880, la Argentina estaba preparada para adaptarse a ese mundo en transformación aplicando el MODELO DE
ACUMULACIÓN “AGROEXPORTADOR” (producción agropecuaria para la exportación). Recuerde que los productos
“agropecuarios” se refieren a los agrícolas y ganaderos.

Un “modelo de acumulación” es un programa político y económico que


asegura la acumulación capitalista y el reparto de las ganancias en una
sociedad y en un momento histórico determinado. Dicho en otras
palabras: ¿cómo entra dinero al país: por la actividad agropecuaria, la
actividad industrial, la actividad financiera...?. El modelo
“agroexportador”, característico de esta etapa y de la siguiente etapa,
fue el elemento fundamental del crecimiento económico del país.

La acción del Estado


fue fundamental para:

 Incorporar tierras fértiles a


la producción agraria.
 superar la escasez de
capital y mano de obra, los
que comienzan a llegar
desde los países de
Europa occidental.

La Argentina inició una etapa de crecimiento espectacular hasta 1930. En los campos de la Región de la Pampa se
multiplicó la cantidad de ovejas y vacas, de espigas de trigo, maíz, alfalfa y lino. En las ciudades se multiplicaron los
talleres artesanales y los molinos de trigo y la producción de aceite.

Adquirió también una considerable importancia la aparición del FRIGORÍFICO, ya que comenzó a exportarse carne
enfriada (a 0º C) y carne congelada (a –30º C). Los saladeros desaparecieron.
En poco tiempo, los pasos intermedios para la comercialización de los productos quedaron en manos de empresas
extranjeras (especialmente inglesas): ferrocarriles, molinos, frigoríficos, puertos, barcos. Si todo eso hubiera
quedado en manos argentinas distinto hubiese sido el resultado de nuestra situación nacional, quizás hasta nuestros días.
Se modernizaron las prácticas de la cría mejorando la calidad de la carne por lo que se mestizó nuestro ganado vacuno
con la incorporación de las razas Hereford y Aberdeen Angus, ¡¡Vaya cosa que hasta los animales tuvieron algo de inglés!!

El ferrocarril también creció


de manera espectacular. El
tendido de las vías tuvo como
objetivo conectar las zonas de
producción de materias primas
con el puerto de Buenos Aires.
De este modo, su trazado se
asemeja a un gran abanico cuyo
vértice es el puerto.
CENS 3-409 MÓDULO 1 FORMACIÓN BÁSICA Cs SOCIALES Página |9

Este crecimiento no fue igual en todo el país. Algunas regiones como la Pampeana (Buenos Aires, Córdoba, La Pampa,
el sur de Santa Fe), crecieron vertiginosamente. Otras también crecieron: el Nordeste gracias a la extracción de que-
bracho y la elaboración de tanino para la exportación y también con la yerba mate; el Noroeste con su producción
azucarera; Cuyo con sus frutas y sus vinos. Pero en algunas provincias la aplicación de este modelo de acumulación
agroexportador significó estancamiento y atraso. Muchas de sus viejas artesanías murieron cuando llegó el tren cargado
de productos europeos más baratos y de mejor calidad.

Las grandes ciudades, particularmente Buenos Aires, ofrecieron a los trabajadores mayores posibilidades de
progreso que el campo. Allí todo se transformaba: se construían las estaciones terminales de los trenes, se tendían los
rieles del tranvía, se renovaba el puerto, se extendía la iluminación artificial, se construían las grandes avenidas y
modernos edificios públicos. Debido a estas condiciones, una enorme masa de trabajadores extranjeros se instaló en ella y
la transformó profundamente.

El aporte de los inmigrantes que


venían a “hacer la América” fue
decisivo en la formación de los
sectores populares.
Procedían de los lugares más
apartados del mundo, hablaban mil
dialectos y se adaptaron a los
trabajos más diversos. En 1895 se
realizó el 2º Censo Nacional, donde
se comprobó que la población se
había duplicado respecto del 1º
Censo. Había 4 millones de personas.
En 1914 (fecha del 3º Censo), la cifra
nuevamente se duplicó, ya que había
alrededor de 8 millones de habitantes
en el país. La mayor procedencia fue
de italianos y españoles.

Europa liberaba mano de obra, como consecuencia de la tecnificación del agro y la segunda fase de la Revolución
Industrial. Lo que favoreció la inmigración fue la disminución en los costos de traslado y la propaganda desplegada por los
gobiernos argentinos en algunos países brindando facilidades para los inmigrantes. También se instalaron agencias en
Europa para estimular la inmigración que ofrecían un pasaje gratis en 3ª clase y comida al llegar al puerto de Buenos Aires.

En la imagen podemos apreciar el Hotel de Inmigrantes.


Muchos de los inmigrantes llegaban con esperanzas de
convertirse en propietarios de tierras, pero no lo
lograron. A pesar de que la actividad agropecuaria estaba
en auge, la mayoría de las tierras era de grandes
terratenientes, por lo que el acceso a la propiedad era
imposible para los inmigrantes, quienes disponían de un
capital escaso.
El grupo de propietarios y sus grandes representantes
en el poder concebían a la inmigración como una fuente
de mano de obra barata. La clase dominante de grandes
estancieros no favorecía al pequeño agricultor
independiente. Por otro lado las fronteras que al sur de La
Pampa separaba los territorios explotados de las zonas
amenazadas por los indios, fue suprimida por la Campaña
del Desierto y las nuevas tierras fueron incorporadas al
patrimonio nacional en lugar de destinarse a la
colonización. La mayoría fueron vendidas para cubrir los
gastos de la expedición del General Roca al desierto.
Los grandes propietarios de tierras no estimaban necesario ni conveniente compartir la riqueza agropecuaria, origen del
prestigio social y motor de la economía con los recién llegados, así como nunca demostraron interés en incorporarlos
definitivamente a la sociedad argentina. Por esto la mayoría de los inmigrantes se quedó en las ciudades y se emplearon
como trabajadores asalariados. Algunos, que tenían más plata, pudieron montar su propio negocio. Los inmigrantes que se
afincaron en las zonas rurales lo hicieron como colonos, o contratistas.
Entre 1895 y 1914 el país experimentó un proceso de gran urbanización que se manifestó en el aumento de los centros
urbanos. Pero este proceso de rápida urbanización no fue acompañado por un desarrollo paralelo de la industrialización
(como ocurrió en los países del Hemisferio Norte). La multiplicación de las actividades y empleos estuvo vinculada por un
lado, con las características de las producciones a través de las cuales el país se había integrado al mercado internacional
(es decir, productos primarios de escasa elaboración industrial y compleja red comercial y de transportes), y por otro, con el
hecho de que la mayoría de los inmigrantes había llegado con poco dinero y por eso se volcaron en las actividades del
comercio y servicios.
El gran crecimiento demográfico producido por los inmigrantes provocó complicaciones a los habitantes de los centros
urbanos. Un indicador fue el incremento de los conventillos (caserones muy precarios y con muchas habitaciones).
En síntesis, podemos decir que los inmigrantes tuvieron un rol central en la formación de la CLASE MEDIA. Sus hijos,
gracias a las habilidades adquiridas en la escuela, accedieron en muchos casos al empleo público, a la docencia y a las
profesiones liberales. La inmigración contribuyó a un aumento de la "raza blanca argentina”; a la rápida urbanización de
la población y al aporte de mano de obra para el modelo agroexportador. Estos extranjeros, produjeron cambios en el
lenguaje y en las costumbres de los argentinos. La inmigración ayudó al crecimiento en gran escala de la población y a la
propagación del socialismo y el anarquismo, a la creación de sindicatos, al surgimiento de los conventillos y a la
prostitución.
CENS 3-409 MÓDULO 1 FORMACIÓN BÁSICA Cs SOCIALES P á g i n a | 10

¿Cuál fue la función del Estado?


En esta Argentina en transformación, el poder político estaba concentrado
en el Partido Autonomista Nacional (P.A.N.). En él estaban representados
muchos de los sectores que habían impulsado la organización del Estado
Nacional, los grupos más poderosos de las provincias y de los terratenientes
de la Región de la Pampa.
Animados por la idea de progreso, estos grupos dieron nuevo aliento a la
política inmigratoria, la extensión de ferrocarriles, la construcción de puertos,
y muchas obras más. Continuaron la consolidación del Estado a través de la
creación de nuevas instituciones, como el Registro Civil, y la sanción de
leyes, como la del Matrimonio Civil, y la Ley 1420, que establecía la
enseñanza gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes.

Pero este sector dirigente que aseguraba el pleno


ejercicio de las libertades civiles para todos (libertad
de comerciar, de trabajar, de expresión, entre otras),
permitió la participación política sólo a unos
pocos, por eso, la Democracia en esta etapa es
considerada como una DEMOCRACIA
RESTRINGIDA. Todos los varones nativos mayores
de 18 años tenían derecho al voto. Éste no era
obligatorio ni secreto. En los plazos que fijaba la
Constitución Nacional se llamaba rigurosamente a
elecciones para la renovación de auto-
ridades nacionales, provinciales y municipales. Sin
embargo, sólo unos pocos decidían.

El fraude realizado en las elecciones, el control


de los cargos políticos, ocupados por familiares,
hombres de confianza y amigos de los gobernantes,
la violencia política contra los opositores y las
intervenciones federales a las provincias que se
revelaban contra el gobierno, eran los medios con
que se valía una minoría para conservar el poder.

El régimen político que se consolidó a fines del


siglo XIX, como sucedió en el resto de América
Latina, sólo fue democrático en apariencia. En
realidad, fue oligárquico porque un grupo
minoritario de la sociedad, el de mayor poder
económico y social, concentró en sus manos el
poder político.

En conclusión: el ESTADO en esta etapa fue:


 liberal en lo económico, ya que apoyaba la libertad de mercado, es decir, el libre juego de la oferta y la demanda.
Sostenía la idea del progreso, por lo que alentó la inmigración y la inversión de capitales extranjeros.
 conservador-oligárquico en lo político, ya que estaba dirigido por una elite que monopolizaba el poder y no permitía
participar a la mayoría, y debía conservar el orden liberal alcanzado hasta el momento.

El despilfarro administrativo y la imposición de normas liberales tuvieron las consecuencias obvias: déficit creciente y
desequilibrio desfavorables en la balanza de pagos. La dependencia del exterior estaba muy acentuada, la deuda externa
se elevaba cada vez más y no se vaciló en contraer deudas para pagar deudas (fue Pellegrini, uno de los Presidentes de
esta etapa, el máximo ideólogo de esta política incoherente, en cuanto a deuda externa, ya que estaba dispuesto a
sacrificar su país a cambio de cumplir con los compromisos extranjeros. ¡No vaya a ser cosa que la economía europea se
vea en problemas por nuestra falta de compromiso!). De esta manera se destinó la mayor parte del Producto Bruto Interno
nacional a la atención de la deuda externa.

¿Cuáles fueron los primeros partidos políticos?


Como dijimos anteriormente, el poder estaba en manos de una oligarquía. El partido político que tenía el poder era el
P.A.N. (Partido Autonomista Nacional), y su máximo líder político fue el General Julio A. Roca, un hombre muy astuto
que llegó a ser presidente 2 veces.
Su lema fue "Paz y Administración" entendiéndose con esto la inexistencia de conflictos
armados y la estructuración del Estado liberal que garantizaba a cada uno sus derechos para
entrar en la libre competencia. Pero esto de la administración también significó burocracia que
aumentó a extremos imprevisibles.
El P.A.N. dirigido por Roca, fue un partido con un jefe único. Ejerció el poder político del
país de manera absolutamente personalista. El Presidente de la República y el Presidente del
P.A.N. todo lo podían y él era ambas cosas, además de ser el militar de mayor grado y
prestigio en el país. No existía representación de la minoría, se elegía en lista única.

A Julio A. Roca se lo apodaba "el zorro" por su astucia, pactos y tranzas cuando le era
conveniente. Estuvo estrechamente vinculado a Inglaterra, que nos compraba los productos
agropecuarios, nos vendía las manufacturas, nos construyó el ferrocarril y hacía inversiones
en nuestro país.
CENS 3-409 MÓDULO 1 FORMACIÓN BÁSICA Cs SOCIALES P á g i n a | 11

A Roca lo sucede su cuñado: Miguel Juarez Celman que era el hombre indicado para continuar con su política, aunque
pronto entraron en conflicto por la cuestión del poder. Una vez instalado Juarez Celman en el Gobierno, a su sistema se lo
llamó "el unicato": el Presidente es proclamado jefe único del Partido gobernante y lo que no puede hacer
constitucionalmente, lo podrá hacer como único. Recibió el gobierno sin oposición y heredando un armazón político sólido
y unánime, teniendo en cuenta que la opinión pública no existía como factor de poder. Fue un típico representante de
la Generación del '80 y su tendencia tomó el nombre de "conservadora" ya que solo tenía que conservar el orden liberal
alcanzado hasta el momento.
Ya en 1890 existía en nuestro país un Club de Socialistas alemanes que comenzó a publicar el diario "El Obrero".
El Movimiento Anarquista cobra vuelo en la Argentina con el periódico "El Perseguido". Estas tendencias socialistas y
anarquistas fueron inspiradas en Marx y organizaron el Movimiento Obrero cuya acción directa se traduce en huelgas, las
que se organizan por las condiciones lamentables de trabajo.
En 1891 nace como partido la U.C.R. (Unión Cívica Radical), cuyos líderes fueron Leandro N. Alem e Hipólito
Yrigoyen. Este último será presidente en la próxima etapa que estudiemos. La U.C.R. representaba a los nuevos grupos
sociales que se habían formado con la inmigración, y a grupos más antiguos que estaban excluidos del gobierno. Uno de
sus objetivos era reformar el sistema electoral para asegurar que las elecciones fuesen limpias.
En 1896 se formó el Partido Socialista, con Juan B. Justo a la cabeza. Tenía el apoyo de los sectores obreros y de
intelectuales y se proponía fundamentalmente mejorar las condiciones de vida y laborales de los trabajadores.

¿Cómo surgieron los primeros sindicatos?


A partir de la década del 80, los inmigrantes tuvieron una gran influencia en el movimiento obrero, ya que se
multiplicaron los sindicatos, así nacieron: el sindicato ferroviario, el de los panaderos, etc. También los inmigrantes
aportaron nuevas ideas en la organización del trabajo, como las ideas socialistas y anarquistas. Finalmente, los
sindicatos se consolidaron como la principal forma de organización de los sectores trabajadores y lucharon por obtener
mejoras inmediatas en sus condiciones de vida. La huelga era la medida principal que se utilizaba para presionar a los
propietarios de las fábricas o al Estado.

¿Cómo surgió la Ley Sáenz Peña?


Hacia fines del siglo pasado, la tendencia de los grupos dominantes a usar el Estado en su provecho, desentendiéndose
de las dificultades del resto de la sociedad, desató una ola de conflictos sociales y políticos.
Esa sociedad renovada por la modernización expresó su disconformidad a través de nuevos agrupamientos políticos: la
Unión Cívica Radical, el Partido Socialista y el Movimiento Anarquista.
A comienzos del siglo XX, el mundo estaba convulsionado. En nuestro país, la
situación política y social tampoco era calma. Ante la creciente presión política que
ejercían los sectores de la clase media desde el Partido Radical y el éxito que tenía el
anarquismo entre los obreros, el Presidente Roque Sáenz Peña firmó una ley que
entre otras cosas establecía que el voto debía ser:

 Universal: es decir, para todos los nativos varones mayores de 18 años


 Secreto
 Obligatorio
Aunque la ley excluía a los extranjeros y a las mujeres, significó un avance para la
democratización del sistema político argentino.

¿Cuáles fueron las características culturales de esta etapa?


La llegada de los inmigrantes dio lugar a una cultura caracterizada por la
diversidad. El estado intentó diluir tal diversidad promoviendo la educación
pública, gratuita y laica, a través de la Ley 1420. En las escuelas,los hijos de los
inmigrantes aprendieron el idioma y se identificaron con una historia común.
Como fruto de los cambios florecieron en las ciudades el teatro y la novela.
Ellos reflejaban las temáticas de la época: el ascenso social, la vida cotidiana de
los inmigrantes, la relación entre inmigrantes y nativos, el rescate de los valores
criollos, el contraste entre la vida urbana y rural, etc.

Fue además una época en que aparecieron nuevas publicaciones: la revista Caras y
Caretas describía la realidad de la época. También hubo diarios de tendencia
socialista y anarquista, revistas de las asociaciones de inmigrantes, etc.

También se notó un cambio en las costumbres de las familias


más adineradas. Deslumbradas por las formas de vida europeas,
copiaron las costumbres de las clases altas de Londres y de París.
El Jockey Club, el Hipódromo, el Teatro Colón y Palermo fueron
sus lugares de reunión exclusivos. Su gusto por el refinamiento y el
lujo, característico de una cultura de elite, los diferenciaba de los
trabajadores inmigrantes y nativos, así como de los habitantes de
los suburbios, donde nacían el tango y el lunfardo.
CENS 3-409 MÓDULO 1 FORMACIÓN BÁSICA Cs SOCIALES P á g i n a | 12

En esos barrios, donde convivían nativos e inmigrantes, trabajadores y la naciente


clase media, se fue afirmando una nueva cultura, opuesta a la cultura de la elite de la
oligarquía. El fútbol constituía uno de los deportes populares. En muchos casos, el
equipo de la cuadra fue el origen de los grandes clubes, como Gimnasia y Esgrima de la
Plata (1887), River Plate (1901), Racing Club (1903), Independiente (1905), Boca Juniors
(1905). Ellos convocaban como espectadores a los muchachos del Barrio.

 ¡¡Ahora Usted!! Vea el siguiente video de 9 minutos, en el que se explica todo lo que ha leído:
https://youtu.be/BcHpiKeDdrQ

Ahora subraye la opción correcta de acuerdo al video y a lo que leyó de la 4° Etapa. Recuerde que solo una es correcta:

1) Entre 1880 y 1916 el sector de mayor participación en las decisiones políticas era:
 la clase media urbana  los empresarios industriales locales.
 los hacendados- exportadores  los pequeños productores del interior.
2) El régimen de gobierno de Argentina entre 1880 y 1916 se considera como “democracia restringida” porque:
 existía una ley que excluía a los analfabetos del derecho al voto.
 se requería de un ingreso económico para acceder al voto.
 una minoría dirigente monopolizaba el acceso a los cargos públicos por medio de prácticas electorales corruptas.
 podían votar solamente las mujeres.
3) Cuando el poder está en manos de una minoría, la forma de gobierno es una
 oligarquía  monarquía  democracia  tiranía
4) El término “agropecuario” se refiere a productos obtenidos de la :
 agricultura y pesca  agricultura y ganadería
 minería y ganadería  ganadería y pesca
5) Lea el siguiente texto:
“Abandoné la vieja Europa, considerándola como el pasado, y vislumbré a lo lejos el Nuevo Mundo como el continente del
porvenir. Soñé despierto en la nueva tierra de esperanza, en la Argentina, donde me llevaba el destino. Y con ese estado
de ánimo a fines de 1890, después de veinte y tantos días de navegación, el Pampa entró en el ancho estuario del Río de
la Plata, y a las pocas horas pisé la hospitalaria y bendita tierra argentina. Nadie me preguntó de dónde venía, ni quién era.
Bastaba la condición humana para ser recibido con generosa hospitalidad. Yo tenía 15 años. Sentí en aquel momento la
íntima y profunda intuición de la Patria Nueva a la que me incorporaba voluntaria y libremente.”
Según el texto anterior, un inmigrante podía ser atraído a la Argentina de fines del siglo XIX porque allí :
 era muy fácil comprar tierra para trabajarla.
 en pocas horas de navegación se podía pisar la hospitalaria y bendita tierra argentina.
 regían plenamente los derechos civiles y se recibía a cualquier persona.
 la situación era muy similar a Europa.

6) Lea los siguientes versos del Martín Fierro:


“Yo no sé por qué el gobierno No hacen más que dar trabajo
nos manda aquí a la frontera pues no saben ni ensillar ;
gringada que ni siquiera no sirven ni pa’carniar
se sabe atracar a un pingo. y yo he visto muchas veces
que ni voltiadas las reses
se les quieren arrimar.”
José Hernández. Martín Fierro.
Según Martín Fierro, los inmigrantes :
 dominaban el trabajo del campo.  ignoraban lo elemental del campo.
 aprendían con rapidez las tareas rurales  eran superiores al gaucho en el campo.

7) La reforma electoral efectuada en 1912 por la Ley Sáenz Peña propuso:


 la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres para cargos electivos
 el voto universal, secreto y obligatorio, aunque excluía a las mujeres y a los extranjeros
 la implantación del voto cantado y público
 la incorporación de los menores de 18 años

Coloque a las siguientes afirmaciones VERDADERO o FALSO. Si es Falso, justifique.


RESPONDA LOS DIEZ EJERCICIOS DE ESTA ACTIVIDAD DETRÁS DE LA HOJA.
a) La Cuarta Etapa se denomina “La Organización del Estado”
b) En el esquema mundial de la “División Internacional del Trabajo”, Argentina se incluye como país industrial.
c) El modelo de acumulación que aplicó nuestro país desde mediados del siglo XIX fue el “agroexportador”, es decir,
la riqueza argentina se formaba a partir de la exportación de productos agropecuarios.
d) El sector político que gobernaba el país era una oligarquía, que estaba ligada económicamente al capital inglés,
por eso, los frigoríficos y el ferrocarril fueron construidos con inversiones de aquel país.
e) Los gobiernos de Argentina entre 1880 y 1916 fueron liberales en el aspecto político.
f) La democracia en la Cuarta Etapa puede considerarse como “restringida” porque por más que votara la gente, el
fraude que existía propiciaba siempre a la misma gente de la clase alta en los cargos de gobierno.
g) La “Ley 1420” se refería al matrimonio civil.
h) La llegada de los inmigrantes provenientes de Europa permitió el surgimiento de la clase media.
i) En la etapa de Consolidación del Estado aparece el Partido Socialista, la UCR y el Partido Justicialista.
j) El deporte que reunía a la elite social era el fútbol.
CENS 3-409 MÓDULO 1 FORMACIÓN BÁSICA Cs SOCIALES P á g i n a | 13

QUINTA ETAPA: LOS GOBIERNOS RADICALES (1916-1930)


A partir de la reforma en el sistema de elecciones, que
como vimos en la etapa anterior fue llevado a cabo por la Ley
Sáenz Peña en 1912, el radicalismo triunfó en los comicios.
Hipólito Yrigoyen, el principal líder del partido radical, fue
elegido presidente por dos períodos, que no fueron
consecutivos, porque entre medio gobernó otro radical:
Marcelo T. de Alvear.
Yrigoyen había cobrado popularidad entre los grupos de la
clase media y también entre los estratos bajos de la sociedad.
Fue el primer partido “popular” de la Historia Argentina. Por
eso, en esta etapa la participación se considera como una
“Democracia amplia”
Pero las circunstancias en que el radicalismo accedió al poder no podían ser peores. En 1914 había estallado en
Europa la PRIMERA GUERRA MUNDIAL, y como consecuencia de ella, nuestro país atravesaba una pésima situación
económica porque la demanda europea de nuestros productos agropecuarios disminuyó, y tampoco llegaban trabajadores
ni capitales desde el exterior.
No obstante, Yrigoyen durante su gobierno intentó limitar el poder de los sectores dominantes, lograr una más justa
distribución de las riquezas y una mayor independencia nacional. Durante los gobiernos radicales se
 Defendió la neutralidad y la independencia argentina
frente a las grandes potencias.
 Anticipó las leyes de jubilación.
 Promovió la jornada legal de trabajo de 8 horas.
 Humanizó las condiciones laborales en obrajes y
yerbatales
 Hizo general el uso del guardapolvo blanco en las
Escuelas.
 Abrió la Universidad a las clases populares, al hacer la
Reforma Universitaria.
 Creó Y.P.F. (Yacimientos Petrolíferos Fiscales)
 Permitió el ingreso al Estado de nuevos sectores medios,
como funcionarios o empleados
Yrigoyen era un hombre carismático, de pocas palabras,
encerrado en sí mismo. Le llamaban “peludo”. Contaba con un gran apoyo popular. En la imagen anterior podemos
observar una caricatura que lo representaba.
La verdadera fuerza estaba en la adhesión del pueblo, pero este no estaba organizado. El gobierno no pudo vencer la
firme oposición de los políticos conservadores en el Congreso (así comenzó a llamarse a los representantes de la
oligarquía de la etapa anterior), ni tampoco a los grupos de mayor poder económico. La prensa y las Fuerzas Armadas
también le eran adversas.
La industria empezaba sus primeros pasos en el crecimiento. En relación a los capitales extranjeros, hasta ese
momento habían predominado las inversiones británicas, especialmente en frigoríficos. En la década del 20 se inició la
llegada de otras empresas internacionales y de capitales, en su mayoría estadounidenses, que introdujeron nuevos bienes
y nuevas formas de producción y de organización. Se desarrollaron industrias farmacéuticas, químicas, de bienes
eléctricos, la industria automotriz, la de refinamiento de petróleo en gran escala, y la fabricación de neumáticos. Así
llegaban al país la Unión Telefónica (de la ITT), Duperial, Westinghouse, Standart Electric, IBM, que fabricaba equipos
de contabilidad, Colgate, Palmolive, Sylvania, RCA Victor, y otras como Ford y General Motors, que iniciaron el armado
de automóviles en el país, mientras Firestone y Goodyear fabricaban cubiertas. También en el área petrolera las
empresas Royal Deutch Shell (anglo-holandesa) y Standard Oil (norteamericana), competían con YPF.
La presencia de los establecimientos extranjeros alentó a los empresarios locales a producir productos para
abastecerlos: este fue el caso de los primeros fabricantes de repuestos para autos. También nuestra YPF requirió de un
empresario local que fabricara surtidores de nafta para las estaciones de servicio.
En realidad, las empresas norteamericanas competían con las inglesas. Esto se vio en el trazado de las rutas
nacionales, que fueron paralelas a las vías férreas, no para complementarlas, sino para competir con ellas.
Pero los trabajadores estaban descontentos porque sus salarios no aumentaban. Ellos querían participar de los
beneficios del crecimiento industrial. En los ferrocarriles y en los puertos estallaron las HUELGAS.
Por otra parte, Yrigoyen recibía presiones de las compañías propietarias de los frigoríficos (la mayoría inglesas), de los
estancieros, y de los sectores altos, para dejar de lado las reformas sociales y acallar los reclamos obreros. De esta
manera se mantendrían los privilegios de que venía gozando esta elite desde 1880.
El Estado se constituyó en árbitro de las disputas entre los patrones y los obreros. Muchas de estas disputas
ocasionaron gran cantidad de muertos, como lo ocurrido en “la Patagonia Rebelde”, que dio motivo a una película.
Los créditos que el Estado otorgó para la industria, la organización de YPF, la creación de una flota mercante en
condiciones de independizar al país del transporte extranjero en caso de conflictos, el establecimiento de un precio mínimo
a la carne de exportación, y un precio máximo para la venta local, dieron la pauta de una mayor intervención del Estado en
la regulación de la Economía.
En 1929 estalló una crisis en Wall Street, la bolsa de comercio de Nueva York. Esta crisis fue conocida como la GRAN
DEPRESIÓN: las empresas norteamericanas habían aumentado mucho su capacidad para producir, pero no podían
vender con la misma rapidez todo lo que fabricaban. Esto hizo que algunas empresas no ganaran todo lo que esperaban y
que otras quebraran, provocando así la quiebra de los bancos que estaban asociados con esas empresas. Mucha gente
que tenía depositados sus ahorros en los bancos corrió a retirarlos y entonces los bancos se quedaron sin fondo. Todo
esto ocurrió muy rápido. En la economía argentina esta crisis de 1929 tuvo serias repercusiones: las ventas al exterior
CENS 3-409 MÓDULO 1 FORMACIÓN BÁSICA Cs SOCIALES P á g i n a | 14

disminuyeron, el peso nacional se devaluó, numerosas empresas y comercios quebraron, los salarios bajaron y la
desocupación aumentó. El gobierno no pudo controlar la situación, lo que le significó la pérdida del apoyo popular.
Esta situación fue aprovechada por distintos grupos opositores. En 1930 un golpe militar derrocó a Yrigoyen
Durante la etapa de los Gobiernos Radicales se produjeron cambios en las ciudades. La modernización del sistema de
transportes y la posibilidad que tuvieron algunos trabajadores de comprar en cuotas su propio terreno, dieron nacimiento a
nuevos barrios, mientras otros cambiaban de aspecto. En estos barrios, en los que convivían nativos e inmigrantes,
trabajadores y una naciente clase media, se fue afirmando una nueva cultura, opuesta a la cultura de la elite que había
propiciado la oligarquía.
Aparecieron los cafés; y las esquinas fueron los lugares donde tenía lugar la sociabilidad barrial.

 El siguiente cuadro muestra de una manera comparada los aspectos más importantes entre la Cuarta y la Quinta
etapa. Analícelo atentamente y luego resuelva las actividades propuestas:
CUARTA ETAPA: QUINTA ETAPA:
ETAPAS LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LOS GOBIERNOS RADICALES
¿Cuánto duró? 1880 - 1916 1916 - 1930
El gobierno a través del fraude impedía o Yrigoyen limitó el poder de los sectores
controlaba la participación. La violencia dominantes y permitió la participación política
contra los opositores y las intervenciones real de los sectores populares. Llamaba a todos
¿Cómo era la federales a las provincias que se revelaban los ciudadanos a unirse para lograr la igualdad y
participación contra el gobierno eran los medios con que la solidaridad.
política de los se valía una minoría para conservar el Se participaba a través del voto secreto,
diferentes sectores poder (oligarquía) universal y obligatorio y de la actividad política
de la sociedad? en los comités, en la vida sindical, etc.

DEMOCRACIA RESTRINGIDA DEMOCRACIA AMPLIA


Los grupos más poderosos de las La clase media y los estratos bajos de la
¿Quiénes provincias, los terratenientes del campo y sociedad.
apoyaban al los políticos conservadores de la oligarquía.
Gobierno?

¿Cuál fue el rol del Estado liberal en lo económico y Estado regulador en lo económico y árbitro en
Estado? conservador-oligárquico en lo político. los conflictos sociales.

De acuerdo al cuadro, responda detrás de la hoja


a) ¿Por qué cree Usted que la Democracia en la 4º etapa se considera “restringida”?
b) ¿Qué sectores de la sociedad apoyaban a Yrigoyen?
c) ¿Qué antónimo se utiliza en el cuadro para contraponerse a un estado “liberal” en el aspecto económico?

 Vea el siguiente video de 12 minutos en el cual se explica lo que ha leído


https://youtu.be/FCmrC0kxcq4

Teniendo en cuenta el video y lo leído, subraye la opción correcta. Recuerde que solo una opción es la correcta:
1) Yrigoyen asumió la presidencia del país durante la
 primera década del siglo XIX  segunda década del siglo XIX
 primera década del siglo XX  segunda década del siglo XX
2) El ascenso de Hipólito Yrigoyen al poder es considerado como:
 la continuidad del fraude electoral  el primer golpe de estado
 la democracia ampliada  el inicio de la consolidación del Estado.
3) En los conflictos sociales, el gobierno de Yrigoyen:
 se constituyó en árbitro entre patrones y trabajadores  se inclinó siempre a favor de los más poderosos
 fue autoritario  nunca se involucró
4) La GRAN DEPRESIÓN, generada por la Bolsa de Comercio de Wall Street, consistió fundamentalmente en:
 una crisis de superproducción, ya que aumentó considerablemente la capacidad para producir, pero no se vendía
con la misma rapidez todo lo que se fabricaba.
 una crisis política, ya que hubo muchas manifestaciones en contra del Gobierno de EEUU.
 el cierre del comercio mundial a los Estados Unidos
 una crisis económica ocasionada por los gastos en armamentos y daños que le ocasionó la 1ra Guerra Mundial
5) Entre los dos gobiernos de Yrigoyen hubo otro gobierno radical, ese fue el de:
 Alberdi  Alvear  Alvarez  Alvarado
6) El arma con que los obreros manifestaban su descontento en la época de Yrigoyen fue:
 el piquete  el cacerolazo
 la huelga  la protesta a través de los diarios
7) La construcción de rutas en la Región de la Pampa fue consecuencia de:
 la crisis de Wall Street, ya que el país exportaba con mayor rapidez los productos agropecuarios.
 la necesidad de enviar el ganado por camiones jaulas a las distintas regiones del país.
 la falta de vías de comunicación entre los pueblos que surgieron alrededor de las estaciones ferroviarias
 la competencia entre ingleses y norteamericanos por ganar el mercado para sus productos.
8) A Yrigoyen le apodaban:
 el zorro  el peludo  el avestruz  el viejo vizcacha
CENS 3-409 MÓDULO 1 FORMACIÓN BÁSICA Cs SOCIALES P á g i n a | 15

SEXTA ETAPA: LA DÉCADA INFAME (1930 - 1943)


Esta etapa también es llamada “La Restauración Conservadora” o “Los Gobiernos Neoconservadores”.
Como vimos en la etapa anterior, en 1929 estalló en Estados Unidos una crisis muy profunda que se propagó por
todo el mundo capitalista y que no solo tuvo repercusiones económicas, sino también políticas, pues contribuyó a la
instauración y al fortalecimiento de regímenes autoritarios como el fascismo en Italia, con Mussolini y el nazismo en
Alemania, con Hitler.
En nuestro país, el golpe de estado que derrocó a Yrigoyen fue
apoyado por los sectores más poderosos de la economía. Era la
primera vez que un gobierno democrático basado en los principios de
la Constitución era interrumpido por un golpe militar. Los militares
adquirieron desde 1930 un rol central en la política argentina. Este rol
no es lo que establece la Constitución, dado que en una república
democrática, el ejército debe subordinarse a las autoridades elegidas
por el pueblo.

En esta etapa se reimplantó un régimen político oligárquico semejante al que


rigió en la CUARTA ETAPA, es decir, entre 1880 y 1916, que elegía a los
gobernantes mediante elecciones fraudulentas. Por lo tanto, la Democracia
fue restringida nuevamente.

En 1933 el gobierno argentino firmó un pacto con Gran Bretaña


(Inglaterra), conocido como el Pacto Roca-Runciman. Este pacto consolidó la
dependencia de la economía argentina respecto de la británica, dado que
aseguraba una cantidad fija de carnes enfriadas a aquel país, sin embargo ellos
podían suspender las importaciones cuando lo consideraran necesario. Además la
totalidad del carbón que se consumiera en Argentina debía ser comprada a Gran
Bretaña. Se debería dar un tratamiento benévolo a sus empresas, y no se podían
aumentar los aranceles aduaneros a los productos que vinieran de aquel país. Acá
se observa como la oligarquía, que nuevamente volvía al poder, ligaba la economía
a los intereses británicos. Roca dijo: “Argentina, por su interdependencia
recíproca, es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del
imperio británico”
El Estado intervino activamente en la economía y en la sociedad.
Como era muy difícil vender nuestros productos al exterior, el Estado estableció impuestos a la importación y decidió como
se gastarían los pocos recursos existentes. Estableció también cuanto debía producirse en los campos, compró esa
producción para venderla al extranjero, encaró la construcción de caminos, creó organismos de control de la
producción, por ejemplo: la Junta Reguladora de Granos, Junta Reguladora de Carnes, el Instituto Nacional de
Vitivinicultura, etc; creó el Banco Central, comenzó a cobrar impuesto a las ganancias personales y creó la Dirección
Nacional de Vialidad, que se encargó de construir más de 12.000 Km de caminos. La economía salió profundamente
transformada en esta etapa.

El modelo de acumulación aplicado a partir de 1930 es conocido


. como
INDUSTRIALIZACIÓN
SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES,
es decir, las industrias creadas intentaban sustituir los productos
importados.

Crecieron las refinerías de petróleo, las industrias de caucho y goma, de productos químicos, farmacéuticos y
textiles. Los centros industriales fueron instalados en las grandes ciudades como Córdoba, Rosario y Buenos Aires, y
apuntaban a satisfacer el mercado interno. Pero no se desarrolló un sistema industrial que permitiese un desarrollo
autosuficiente, dado que no hubo industrias de base (aquella que produce los bienes indispensables para el
funcionamiento de otras industrias, como la siderurgia, por ejemplo), por lo tanto, estos productos debían ser todavía
importados. Para desarrollar el sector industrial se pidieron importantes préstamos a los Estados Unidos y a otros países.
Muchos de los centros industriales estaban en manos de empresas extranjeras, que invertían en Argentina
buscando obtener ganancias, o de sociedades entre extranjeros y argentinos. De este modo se formó una nueva clase de
empresarios vinculados a los capitales extranjeros. Entre las empresas extranjeras instaladas en esta etapa se destacan
Nestlé (capitales suizos), Philips (capitales holandeses), Osram (capitales alemanes); el ferrocarril seguía manejado por
empresas inglesas, y el transporte automotor, desarrollado por los norteamericanos, creció sin pausa, ya que aumentó la
presencia de Ford y General Motors instaladas en la etapa anterior.
Si como consecuencia de la crisis de 1929 la mano de obra extranjera dejó de llegar al país, los trabajadores que
necesitó la industria comenzaron a migrar desde el interior hacia el área pampeana buscando fuentes de trabajo. El
desarrollo del país pasó de una economía agropecuaria a una economía agro-pecuaria-industrial. Las economías
regionales agrarias entraron en crisis. Estos nuevos migrantes se ubicaron en la periferia de las ciudades donde
comenzaron a multiplicarse las villas miserias.
Como consecuencia del desarrollo industrial y la llegada de gente desde el interior, cambiaron los sectores
trabajadores. Si antes, entre los trabajadores eran mayoría los extranjeros, ahora serán más numerosos los argentinos. Si
antes predominaba el trabajador del ferrocarril o del puerto, ahora los obreros de la industria serán la mayoría.
También creció la clase media al aumentar las posibilidades de empleo administrativo en un Estado y en una
industria que crecían.
CENS 3-409 MÓDULO 1 FORMACIÓN BÁSICA Cs SOCIALES P á g i n a | 16

Entre los sectores altos de la sociedad se destacaban por su poder económico los grandes terratenientes y los
grandes industriales.
Todos estos cambios económicos y sociales tuvieron lugar, como ya dijimos, en un marco en el que las decisiones
las tomaban unos pocos, es decir, una oligarquía.
Hacia fines de la década del 30 y comienzos de la siguiente, los obreros manifestaron su descontento a través de
la organización y la lucha social. Los conflictos no sólo se limitaban a la esfera de las fábricas. Cada vez fue más notable la
falta de acuerdos entre los grupos que dirigían el país. Los empresarios no se ponían de acuerdo sobre la orientación que
debía tomar la economía argentina.
Los militares, por su parte, veían con creciente preocupación la marcha de la economía y la sociedad. Muchos de
ellos denunciaban la entrega de nuestra soberanía al extranjero, criticaban el tipo de industrialización que se impulsaba y
proponían el desarrollo de diferentes fuentes de energía, ya sea hidroeléctrica, petrolífera, carbonífera, así como la
producción de maquinarias. Otros se preocupaban por la situación de los trabajadores y temían una revolución social.
En 1939 estalló en Europa la Segunda Guerra Mundial, pero la Argentina mantuvo la neutralidad.
En circunstancias en que faltaban acuerdos básicos sobre la dirección en la que debía marchar la Argentina en lo
económico y en lo político, tanto interna como externamente, los militares volvieron a dar un golpe de Estado,
desplazando en este caso a un gobierno que nunca tuvo plena legitimidad, ya que siempre fue elegido con fraudes.
De esta manera llegó a su fin esta etapa de alteraciones y corrupción, conocida como LA DECADA INFAME.

¿Cuáles fueron las características culturales de esta etapa?


Culturalmente esta etapa se caracterizó por una gran producción literaria, musical y cinematográfica. Desde la literatura se
destacaron Jorge Luis Borges, Victoria Ocampo y Roberto Arlt.
El cine se transformó en una institución para las familias de clase media. Era el
momento adecuado para el estreno de ropas o sombreros y coincidir en saludos,
noviazgos e invitaciones. Aparecieron muchos cines y teatros. Se pasó del cine mudo
al cine sonoro. Su magia atrapó a todos los
sectores sociales, tanto con los actores de
Hollywood como con los actores
nacionales de la talla de Luis Sandrini, Tita
Merello, Niní Marshall, Libertad Lamarque,
Pepe Arias, etc. De la mano de ellos el cine
nacional fue conocido en toda América
Latina.

El tango, música nacida en los suburbios de Buenos Aires, dejó de ser una
expresión cultural de los sectores marginales y humildes, para ser aceptado en
todos los círculos sociales. Expresó la desesperanza y escepticismo que
ganaban a la sociedad argentina de la época. Pintó con crudeza, ironía y humor
el empobrecimiento que siguió a la crisis de 1929, la pérdida de valores éticos, el fraude eleccionario, el machismo y las
ilusiones y frustraciones cotidianas de una ciudad que crecía rápidamente. Así surgió el tango “Cambalache” por ejemplo.
En 1935 perdía la vida en un accidente aéreo en Colombia, el “zorzal criollo” Carlos Gardel, en el mejor momento
de su carrera.

 De acuerdo a lo que leyó sobre la 6ª Etapa, subraye la opción correcta. Recuerde que solo una opción es correcta:
1) El primer golpe de estado en la Argentina se produjo a comienzos de:
 1930  1940  1950  1960
2) Entre 1930 y 1943, las principales corrientes migratorias se produjeron
 desde Europa hacia Argentina
 desde el interior del país hacia el área pampeana
 desde África hacia América
 desde Argentina hacia Estados Unidos
3) Luego de la crisis de Wall Street, la economía argentina se vuelca a:
 desarrollar la producción industrial  restringir el ingreso de inmigrantes
 exportar cereales, carnes y cueros  invertir en países europeos
4) El modelo de acumulación que comienza a aplicar el país desde 1930 se llama:
 industrialización sustitutiva  desindustrialización
 agroexportador  librecomercio
5) Los gobiernos de la “década infame” fueron interventores en el aspecto económico porque:
 utilizaron el fraude como medio para llegar al poder
 nacionalizaron las empresas de ferrocarriles de propiedad inglesa
 generalizaron las intervenciones federales a las provincias
 crearon organismos de control de la producción agropecuaria.

6) ¿Cuál de las siguientes características de la “década infame” no es correcta:


 esta etapa comenzó y terminó con un golpe de estado.
 el modelo de industrialización sustitutiva consistió en alentar la industria nacional sustituyendo los
productos importados.
 aparecen los primeros centros industriales, que se instalan en Formosa, Chaco y Santiago del Estero.
 el cine inicia su época de oro con las películas de Hollywood y con nuestros primeros grandes artistas.
7) Una de las consecuencias de la Crisis de Wall Street fue el surgimiento de regímenes autoritarios. En Italia surgió:
 el fetichismo  el nazismo
 el stalinismo  el fascismo
CENS 3-409 MÓDULO 1 FORMACIÓN BÁSICA Cs SOCIALES P á g i n a | 17

8) La 6ª etapa se denomina también “la restauración conservadora” porque:


 los sectores humildes conforman la oligarquía, que es elegida a través del voto popular.
 a través del fraude electoral la clase alta vuelve al poder, como lo hizo en 1880, pero esta vez la
democracia es ampliada.
 la oligarquía ya había estado en el poder antes (entre 1880 y 1916), y ahora vuelve al poder tras la caída
de Yrigoyen.
 los sectores más pobres y los obreros acordaron votar a la oligarquía para poder tener mejores
oportunidades laborales y sueldos más dignos.
9) El “Pacto Roca – Runciman” consistió en :
 una alianza entre la oligarquía y los militares para derrocar al gobierno.
 una alianza entre la oligarquía que gobernaba y el Reino Unido para la venta de productos industriales
producidos en nuestro país a muy bajo precio.
 la incorporación de la clase media a los sectores productivos del país.
 un negociado por el cual la Argentina enviaba al Reino Unido una cuota de carnes congeladas y a
cambio, aquel país se reservaba los más diversos beneficios para sus empresas y productos.
10) Lea la siguiente letra de tango:
Que el mundo fue y será una porquería ya lo se, ¡Qué falta de respeto! ¡qué atropello a la razón!
en el quinientos seis y en el dos mil también; ¡cualquiera es un señor! ¡cualquiera es un ladrón!
que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos, Mezclaos con Stavisky van Don Bosco y La Mignon,
contentos y amargaos, valores y dublés ... Don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín,
Pero que el siglo veinte es un despliegue de maldá igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches
insolente ya no hay quien lo niegue. se ha mezclao la vida y, herida por un sable sin remache
Vivimos revolcaos en un merengue ves llorar la Biblia contra un calefón.
y en un mismo lodo todos manoseaos
Siglo veinte, cambalache, problemático y febril ...
Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ¡el que no llora no mama y el que no afana es un gil ...!
ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador. ¡dale nomás! ¡dale que va!
Todo es igual ... nada es mejor .... ¡que allá en el horno nos vamo a encontrar!
Lo mismo un burro que un gran profesor,
no hay aplazaos ni escalafón ... No pienses más, sentate a un lao,
los inmorales nos han igualao ... que a nadie importa si naciste honrao.
Es lo mismo el que labura noche y día como un buey
Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición que el que vive de los otros, que el que mata
da lo mismo que si es cura, colchonero, rey de bastos, que el que cura o está fuera de la ley.
caradura o polizón ......

Enrique Santos Discépolo


Año: 1934
De acuerdo a la letra del tango, responda detrás de esta hoja:
10.1) ¿qué relación tiene este tango con lo que ocurría en la sexta etapa?
10.2) ¿qué relación tiene la letra con la actualidad?

¡¡¡ Hemos llegado a la primera autoevaluación de la Guía !!!!!


¡No tenga miedo! Usted es capaz de resolver todas las consignas.
Utilice calculadora, compás, transportador, regla, lápiz y goma.
Consulte todas las dudas y dificultades con su Profesor Tutor.
¡¡¡ Adelante !!!

 a) Subraye la opción correcta. Recuerde que solo una opción es la correcta:


1) ¿A cuál de los siguientes Presidentes se lo apodaba “el zorro”?
 Yrigoyen  Roca  Alvear  Pellegrini
2) Observe el mapa de la red ferroviaria argentina y subraye la opción
que no describe la característica correcta según el mapa.

 La red férrea cuenta con un gran núcleo central hacia el cual convergen las
líneas principales: el puerto de Buenos Aires.
 La distribución de líneas férreas a lo largo del territorio nacional es
equilibrada, existiendo un gran eje troncal norte – sur, que une a las
provincias.
 Se observa una mayor densidad de líneas férreas en la Región de la
Pampa, las que se encuentran intercomunicadas entre sí.
 La Patagonia posee escasas líneas férreas, la mayoría tiene una orientación
oeste – este
3) ¿Cuál de los siguientes acontecimientos no es correcto?
 El fútbol fue la pasión que congregaba a la elite.
 Yrigoyen llegó al poder gracias al apoyo de los sectores populares, favorecidos por la Ley Saenz Peña
 La Patagonia Rebelde fue una masacre de gente que manifestaba por sus derechos en el sur argentino.
 Yrigoyen fue derrocado en su segundo mandato por un golpe militar.
4) ¿Cuál de estos acontecimientos ocurrió primero en el tiempo?
 la Ley Saenz Peña  la Ley 1420
 la sanción de nuestra Constitución  la creación de YPF
CENS 3-409 MÓDULO 1 FORMACIÓN BÁSICA Cs SOCIALES P á g i n a | 18

5) Lo contrario a una “Monarquía” es una:


 Democracia  República  Jerarquía  Dictadura
6) La diferencia entre el “25 de mayo” y el “9 de julio” es:
 el 25 de mayo se declaró la independencia; en cambio, el 9 de julio se celebra la huída definitiva de los
españoles de nuestro territorio.
 el 25 de mayo los criollos sacaron del cabildo al Virrey y formaron un primer gobierno; y luego de sangrientas
batallas, declararon 6 años más tarde, un 9 de julio, la independencia definitiva de España.
 el 25 de mayo nació el Virreinato del Río de la Plata; el 9 de julio nacieron las Provincias Unidas.
 el 25 de mayo se crea la República Argentina, pero recién el 9 de julio se sanciona la Constitución Nacional que
le da forma al territorio al gobierno de nuestro país.
7) Los enfrentamientos entre “unitarios” y “federales” se produjeron:
 entre el 25 de mayo de 1810 y el 9 de julio de 1816
 mientras éramos colonia de España
 después de la declaración de la independencia
 durante los gobiernos radicales
8) Cuando una ley es “sancionada”, significa:
 que está castigada, y por lo tanto, queda sin efecto
 que está aprobada y entra en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.
 que está sujeta a la aprobación de alguna Cámara (Diputados o Senadores)
 que es aplicable solo para algunos ciudadanos
9) Lo contrario a “sancionar” una ley es:
 perdonar  derogar  mejorar  imponer
10) Lo contrario a “liberal” en el aspecto político es:
 proteccionista  conservador  regulador  interventor
11) Si una persona apoya al Gobierno de turno, decimos que esa persona es:
 seductora  opositora  promotora  oficialista
12) Las 2 grandes etapas donde las decisiones políticas fueron tomadas por la “oligarquía”, ocurrieron entre:
 1880 - 1916 y 1930 - 1943  1810 - 1816 y 1853 - 1880
 1916 - 1930 y 1930 - 1943  1516 - 1810 y 1880 - 1916
13) ¿Cuál de estos funcionarios del Gobierno se encuentra en el Poder Legislativo?
 un juez  un ministro  un inspector  un concejal
14) ¿Qué recurso natural comienza a valorizarse durante los gobiernos radicales?
 el carbón  el hierro  el petróleo  el uranio
15) Cuando se interrumpe la democracia en un país, ese mecanismo se denomina:
 Golpe de Estado  Fin de la Dominación
 Muro de Contención  Abolición de la Esclavitud
16) La frase “democracia amplia” se refiere a:
 la ampliación de las leyes argentinas hacia otros países
 la ampliación del territorio de un Estado
 la ampliación de la participación política a todos los sectores de la sociedad
 la ampliación de los mercados a los cuales exportar la producción nacional
17) ¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?
 el ferrocarril fue construido con inversiones británicas
 el automóvil llegó de EEUU
 el trazado de líneas férreas en nuestro país converge en la “ciudad –puerto”
 la industrialización sustitutiva de importaciones es anterior al modelo agroexportador
18) Nuestra Constitución Nacional marcó el inicio de una Etapa llamada:
 la Formación del Estado  la Consolidación del Estado
 la Organización del Estado  los Gobiernos Radicales
19) ¿Cuál de estos acontecimientos sucedió en el siglo XIX?
 la Revolución de Mayo  la instalación de colonias en América
 el derrocamiento de Yrigoyen  la 1ª y la 2ª Guerra Mundial

b) Lea el siguiente texto y responda:

DIVERSIDAD – DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XIX Y EN LA ACTUALIDAD


En la evolución histórica de los países, las sociedades van madurando y conquistando nuevos derechos civiles y políticos.
La oligarquía gobernante en la Etapa de Consolidación del Estado aprobó la ley de Registro Civil y Matrimonio Civil (1884).
Jamás imaginaron en aquella época que las personas también tienen derecho a una identidad de género y a contraer
matrimonio con personas del mismo género, o que los pueblos originarios también tienen iguales derechos que el resto de
los argentinos. En lo que va del Siglo XXI nuestro país se ha posicionado dentro de los más adelantados en materia de
Derechos Humanos, al sancionarse las leyes sobre diversidad e igualdad referidas a los derechos de los pueblos indígenas
(ley 25607/02) ; o a la libre elección del género con el cual las personas se sientan identificadas (ley 26743/12 de Derecho
a la Identidad de Género), al de Matrimonio Civil Igualitario (ley 26618/10); o a la educación en igualdad (ley Nº 27234/15:
“Educar en Igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género”)

Redacte detrás de la hoja su opinión sobre este artículo


CENS 3-409 MÓDULO 1 FORMACIÓN BÁSICA Cs SOCIALES P á g i n a | 19

c) Ahora vamos a evaluar su comprensión lectora. Lea el siguiente texto y luego subraye la opción correcta:

Consolidación del Estado: El Proyecto de la “Generación del 80”


La llamada "Generación del '80" que vimos en la 4ª Etapa, estuvo integrada por un conjunto de hombres que
formaban una elite oligárquica y llevaron adelante la tarea del progreso indefinido, pero subordinados a los intereses
extranjeros, principalmente ingleses. El proyecto de la Generación del 80 es el que más transformó a la economía, la
política y la sociedad argentina. Una generación liberal, europeísta, culta, ansiosa por dejar atrás un pasado catalogado
como “bárbaros” y que, sin embargo, no pudo romper con el antiguo soporte de la economía: la tierra. Era un conjunto de
hombres que devotamente creyó en el progreso.
¿En qué consistió este proyecto?
En lo económico, la inserción de nuestro país en la “división internacional del trabajo” a partir de la producción de
materias primas y alimentos y la importación de la mayor parte de productos elaborados. Europa tenía la necesidad de
colocar los excedentes de producción y de población. Asimismo necesitaba alimentos y materias primas.
En lo cultural, el tratar de cambiar los usos nativos a través de la inmigración de mano de obra y tratando de
europeizar nuestras costumbres.
En lo político, la conformación de un estado moderno a partir de instituciones imitando a la Europa de fines del siglo
XIX, con el propósito de ofrecer garantías a los capitales extranjeros que invertían en nuestro país.
Esta generación “liberal” aprendió que la libertad individual era el valor supremo que el Estado debía defender y que el
librecambio comercial era el sustento de toda política económica, pero no advirtió que esa libertad era privilegio de los
fuertes, y en la Argentina los fuertes no fueron precisamente los nativos. Además, el librecambio solo sirvió para
consolidar al capital extranjero; y los sagrados derechos y garantías eran solamente excusas para amparar a las
compañías extranjeras cuando buscaban eludir los impuestos nacionales o no querían someterse a las leyes de nuestra
Nación.
La ideología que adoptó esta generación fue el reflejo de los sentimientos e intereses de los terratenientes, su gobierno
fue el gobierno de los selectos y de los iluminados. Bajo su influencia, Buenos Aires dejó de ser la gran aldea para
transformarse en una urbe cosmopolita de carácter europeo, ya que la educación universitaria tenía que venir de Londres
y Paris. El lema de estos gobiernos de la “Generación del 80” fue: “orden” y “progreso”. Orden consistía en crear las
condiciones de tranquilidad en las cuales debía encontrarse el pueblo para permitir la proyección del progreso sin pausa.
Progreso significó crecimiento y modernización.
La segunda mitad del Siglo XIX logró en Europa el triunfo del capitalismo industrial y con ello el aumento de la
demanda de materias primas. La mejora en los transportes permitió el traslado de millones de inmigrantes que debían
satisfacer la creciente demanda de mano de obra. En este mundo de progreso y cambio se inserta la Argentina a través de
la expansión de su producción agropecuaria produciéndose entonces un extraordinario crecimiento en su economía, pero
para ello fue preciso conquistar la Pampa Húmeda y luego la Patagonia, expulsando al indio y sometiendo todo el
territorio nacional a la voluntad del gobierno central. De esta manera, indios y gauchos fueron sacrificados en beneficio
del sistema.
La riqueza generada se derrocharía en la construcción de palacios, monumentos y lujos al mejor estilo europeo, así
como en el Hipódromo y los naipes. Con ellos comenzó la corrupción, fenómeno nuevo en el país. Esta generación fue
ajena al sentir nacional, inescrupulosa, dilapidó la riqueza de la Nación exaltando como únicos valores culturales los
propios de Europa, logrando imponer el respeto sagrado al capital extranjero.
Para asegurar la ansiada meta del progreso, los distintos sectores le atribuían a la educación una relevancia singular
queriendo alfabetizar a la masa de argentinos que vivían en un terrible índice de analfabetismo, pero más necesaria fue la
educación de la elite dirigente, que debió pasar por la universidad si quería acceder a una posición destacada dentro de la
carrera política para alcanzar el poder.
La educación, para los más humildes, no era un derecho, sino un privilegio. La flamante Ley 1420 dispuso el plan de
instrucción primaria laica, gratuita y obligatoria, pero dadas las condiciones económicas reinantes para las clases más
humildes, los niños de 10 años en adelante debían ir a trabajar llegando, en general, al techo del 2º o 3º grado.
Durante la 1ª Presidencia de Roca se creó la Ley de Registro Civil por la que el estado civil de las personas dejó de estar
en manos de la Iglesia, para pasar a ser un asunto del Gobierno. Durante el gobierno de Juarez Celman (cuñado de Roca),
se decidió que el matrimonio civil es el único válido legalmente, pasando a ser optativa la ceremonia religiosa.
Elaboración: Prof. Jorge Squef
De acuerdo al texto anterior, responda detrás de la hoja:
c.1) ¿A cuál de las 6 etapas estudiadas corresponde el texto?
c.2) ¿Qué significa “elite”?
c.3) ¿Cuál fue la labor política, económica y cultural de la Generación del 80?
c.4) ¿Qué estableció la Ley 1420?
c.5) ¿La Ley 1420 contribuyó a que todas las personas pudieran terminar con la instrucción primaria? ¿Por qué?
c.6) ¿En manos de quién estaba el estado civil de las personas antes de que se creara el Registro Civil?

De acuerdo al texto anterior subraye ahora la opción correcta. La “Generación del 80” fue:
 un grupo de hombres que exaltó el nacionalismo argentino, desechando todo lo que viniera de Europa.
 una minoría oligárquica que estaba ligada a los capitales e intereses extranjeros y que gobernó desde 1980.
 una serie de presidencias liberales a partir de Roca, cuyo lema fue el orden y el progreso, pero ambos ligados a la
economía y a la cultura europea.
 un grupo de intelectuales que transformó el país logrando que se insertara en la División Internacional del Trabajo
como uno de los mejores países industriales del mundo.
En el texto se ha destacado en negrita la frase “Esta generación fue ajena al sentir nacional”. Esa frase significa que:
 a los gobernantes no les interesaba las riquezas económicas.
 a la elite dirigente solo le interesaban las costumbres que venían de Europa, dejando de lado todo lo que tuviera
que ver con lo nativo y lo tradicional.
 el sentir nacional era el de todos los argentinos, que anhelaban el librecambio, en cambio, esta generación defendía
el proteccionismo económico, rechazando todo lo que viniera del extranjero.
 la oligarquía detestaba todo lo que tuviera que ver con las riquezas, por eso prohibieron el
Hipódromo y los naipes.
CENS 3-409 MÓDULO 1 FORMACIÓN BÁSICA Cs SOCIALES P á g i n a | 20

d) Para finalizar, vamos a investigar de dónde provenían


nuestros abuelos o bisabuelos hacia la Argentina de fines
del Siglo XIX y principios del Siglo XX.
d.1) Anote el apellido de su padre: …………………….
d.2) De qué país procede ese apellido (investigue) ……………………….
d.3) ¿En cuál Continente se encuentra ese país? ……………………….
d.4) Pinte dicho país en el mapa que corresponda con color verde
d.5) Anote una comida típica de ese país: ……………………………
d.6) Anote el apellido de su madre: ………………………..
d.7) De qué país procede ese apellido (investigue) ……………………….
d.8) ¿En cuál Continente se encuentra ese país? ……………………….
d.9) Pinte dicho país en el mapa que corresponda con color rojo
d.10) Anote una comida típica de ese país: ……………………………
CENS 3-409 MÓDULO 1 FORMACIÓN BÁSICA Cs SOCIALES P á g i n a | 21

Para finalizar, haremos una autoevaluación del proceso de nuestro aprendizaje y también
evaluaremos el diseño de esta Guía

También podría gustarte