Está en la página 1de 3

Universidad de Monterrey Paulina Russek Lamberta

Desarrollo infantil y adolescente Matrícula: 628362


Mónica A. Quintanilla Mtz.

Actividad 1.1 Preguntas Nacimiento

1. El proceso de mi nacimiento

El 19 de noviembre mi mamá empezó con contracciones y empezó el trabajo de parto mas


no había dilatación. Los regresaron a la casa y las contracciones se fueron intensificando.
La mañana siguiente regresaron al hospital después de que se le rompió la fuente. Se
planeaba un parto natural con anestesia, pero el doctor decidió que por la posición en la que
estaba era mejor una cesárea. A las dos horas ingresó a quirófano. Fue una cesárea con
anestesia general. La calificación Apgar fue de 9 sobre 9. Pesé 3.250 kg y medí 50 cm.

2. ¿A los cuántos meses dormiste toda la noche?

A los dos meses ya dormía toda la noche.

3. ¿Qué tipo de alimentación recibiste los primeros meses?

Lactancia exclusiva durante los primeros dos meses y después intercalado entre fórmula y
leche materna.

4. ¿De qué forma influye la alimentación en el desarrollo de un niño?

La alimentación durante la primera infancia es fundamental para sentar las bases


alimentarias del resto de la vida, así como también para proteger al niño de posibles
enfermedades (Educo, 2017). Su organismo está en desarrollo por lo cual es
imprescindible recibir una nutrición equilibrada y saludable. La leche materna es el
alimento ideal para el recién nacido ya que cubre las necesidades de energías, proteínas,
vitaminas, minerales y agua que él bebe necesita para crecer y desarrollarse
adecuadamente. Contiene anticuerpos, agentes antiinfecciosos y antiinflamatorios y esto
fortalece el sistema inmunitario. Las últimas investigaciones a nivel mundial han llegado a
la conclusión de que los primeros 1000 días de vida de un niño determinan en gran
medida su salud a lo largo de su vida, más allá de los genes. Los adolescentes y adultos
que fueron amamantados de niños tienen menos tendencia a sufrir sobrepeso u obesidad.
Son también menos propensos a sufrir diabetes de tipo 2 y obtienen mejores resultados
en las pruebas de inteligencia.
5. ¿De qué manera crees que el ejercicio o la estimulación temprana influye en
el desarrollo de un niño?

La estimulación temprana mejora la respiración, circulación y tono muscular (Committee


on Obstetric Practice, 2002). El ejercicio es muy bueno para la salud y el desarrollo de un
niño ya que le permite desarrollar habilidades y capacidades como la coordinación y
agilidad. Influye en el desarrollo físico y mental de un niño, cuenta con muchos beneficios
ya que crea hábitos, enseña responsabilidades, ayuda a prevenir problemas de salud,
fortalece músculos, mejora el sistema inmunológico entre muchas otras.

6. Incluye una foto de cuando naciste y otra de los 12 meses.

Miss, las fotos no las tengo ya que mi mamá está internada en el hospital y mi papá está
con ella. Soy de Torreón por lo que no las puedo ir a buscar yo. Espero no haya problema.
Encontré una foto, pero tenía 2 meses.

Código de Honor:

Doy mi palabra de que he realizado esta actividad con integridad académica.


Bibliografía:

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del Desarrollo de la


Infancia a la Adolescencia. McGraw Hill.

La importancia de la alimentación durante la primera infancia. (2017, 9 enero).


Cuaderno de Valores: el blog de Educo.
https://www.educo.org/Blog/la-importancia-de-la-alimentacion-durante-la-primera-inf
ancia

Nuevo, M. (2018, 7 agosto). La importancia de la alimentación en el crecimiento de


los niños. Guiainfantil.com
https://www.guiainfantil.com/1487/la-importancia-de-la-alimentacion-en-el-crecimient
o-de-los-ninos.html

También podría gustarte