Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

AREA CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA EDUCACION
PARVULARIA

ASIGNATURA: PUERICULTURA

SEMESTRE: TERCERO
PARALELO: “B”
DOCENTE: MSc. MARISOL JACKELINE
MOLINA GUTIERREZ

““Los bebés lloran a nacer porque es la primera vez que


experimentan la separación del amor”

GESTION I - 2020
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez

CUADERNO DE TRABAJO

1. ASIGNATURA:

PUERICULTURA

Docente: MARISOL JACKELINE MOLINA GUTIERREZ

Gestión académica: I/2020


CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez
2. PRESENTACION
El presente cuaderno de trabajo tiene el objetivo de apoyar a los
estudiantes, dotarles material didáctico, comprensible, accesible y de un
fácil entendimiento para que ellos puedan desarrollar un aprendizaje
significativo, así poder elevar el nivel académico en la asignatura y así
mismo en la carrera.

Durante el desarrollo se presenta Unidades académicas relacionadas con


los cuidados del niño, desde la decisión de ser padres, la concepción, etapa
prenatal, nacimiento, etapa post natal, cuidados del recién nacido, reflejos
del bebé, crecimiento y desarrollo del recién nacido y niños en edad pre
escolar.

En la Unidad 1 se presenta la introducción a Puericultura, puericultura


preconcepcional, concepcional, etapa prenatal, post natal, crecimiento del
recién nacido, tipos de crecimiento y desarrollo biológico, reflejos.

En la Unidad 2 presentamos, lactancia materna, anatomía y fisiología de la


glándula mamaria, calostro, leche transitoria, características de la leche
materna y su importancia.

En la Unidad 3 vemos crecimiento y desarrollo del recién nacido, medidas


antropométricas, alimentación en niños de cero años hasta la edad pre
escolar, saludo oral en niños, enfermedades más comunes.

En la Unidad 4 explicamos sobre todo relacionado a Primeros Auxilios,


Signos vitales, Hemorragias, Desmayos, Asfixia, Quemaduras,
Intoxicaciones, Esguince y fracturas, Práctica de Primeros auxilios
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez
3. INTRODUCCION
La materia de Puericultura; viene a constituir el ABC el conocimiento de la
medicina infantil, en sus diferentes niveles o etapas del estudio de los
principios básicos funcionales.

Se trata de una disciplina científica que se encarga del desarrollo saludable


y la crianza de los niños. Trabaja muy de cerca con la pediatría al tratar la
salud y las enfermedades de niños y adolescentes. La puericultura pretende
que los niños crezcan sanos. De esta manera, podrán apropiarse de las
herramientas básicas que necesitan para integrarse armónicamente a la
sociedad. Por eso, esta disciplina no se basa simplemente en el aspecto
físico. También, integra las relaciones entre los niños y quiénes los rodean
en cada caso.

Lo normal, es que la labor del puericultor se inicie desde que la mujer está
embarazada. Durante toda la gestación, puede asesorar sobre cuidados,
higiene, salud y nutrición. Y también, está capacitado para asesorarte en la
preparación física y psicológica del momento del parto a través de
información y consejos
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez

4. JUSTIFICACION
La función del Puericulturista tiene un gran impacto en la sociedad, ya que
sus labores van mas allá del simple cuidado físico del niño: implica la
responsabilidad de promover en el niño de 0 a 6 años, el desarrollo de todas
sus capacidades, tanto intelectuales, cognoscitivas, psicomotrices y
sociales, entre otras. Es decir, implica la capacidad de generar en el menor,
un desarrollo integral que le permita optimizar al máximo sus facultades,
satisfacer sus necesidades emocionales y sociales, proporcionarle
experiencias significativas de aprendizaje.
Por otro lado, el profesionista en Puericultura, está en condiciones de
anticipar posibles problemas en el desarrollo y aprovechar los avances de
la ciencia en materia de estimulación temprana y conocimiento
psicopedagógico.
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez

5. OBJETIVOS
5.1. OBJETIVO GENERAL

Buscar que el estudiante a partir del contenido de la materia de


Puericultura esté preparado para identificar y afrontar los retos
presentes en el desarrollo del menor en sus diferentes etapas a
partir de un enfoque clínico médico desde una perspectiva integral.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Explicar todas las fases desde la concepción y nacimiento del bebé
• Explicar la importancia de la lactancia materna
• Recibir una alimentación variada y equilibrada en relación de su
edad.
• Enseñar a los padres sobre la crianza de los niños en su
alimentación, higiene, cuidados, vestimenta, desarrollo de los
sentidos sexualidad, enfermedades, crecimiento físico mental,
aprendizaje, etc., para enfrentar la vida.
• Desarrollar las etapas de educación, crecimiento y alimentación.
• Lograr que el niño sea sano, fuerte y feliz con autoestima positiva.
• Conocer sobre las enfermedades mas comunes en el niño, para
actuar de manera eficiente.
• Explicar sobre urgencias pediátricas y primeros auxilios en niños
para evitar accidentes.
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez

6.CONTENIDOS

6.1. UNIDAD 1
INTRODUCCION Y DESARROLLO
BIOLÓGICO DEL BEBÉ

6.1.1. Objetivos

 Promover la salud

 Prevenir enfermedades mediante vacunación sistemática y educación

 Detectar y tratar enfermedades en forma temprana

 Orientar a los padres para optimizar el desarrollo emocional e intelectual


del niño
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez

6.1.2. Contenido de la Unidad


 DEFINICION
La puericultura es la disciplina científica que se
encarga del desarrollo saludable y de la crianza
de los niños. Lo que busca la puericultura es
difundir información y conductas que favorezcan
el desarrollo biopsicosocial de los niños.
La puericultura es una disciplina enfocada
específicamente en el hecho de tratar a los
niños durante los primeros años de su vida con la finalidad de que mantengan la
salud y sigan un desarrollo libre de dificultades. Esta valoración por la salud del infante
se enfoca no solo en aspectos físicos o fácilmente tangibles, sino también en lo que
se relaciona con lo psíquico. En este sentido, la puericultura mantendrá todo un
corpus de conocimientos en lo que respecta a las afecciones más comunes que un
niño puede tener, como asimismo en lo que refiere a los tratamientos más
aconsejados para estas dolencias.
 PUERICULTURA PRECONCEPCIONAL
El cuidado del Embarazo comienza al
momento de decidir que se quiere tener un
bebé. La puericultura preconcepcional,
permite realizar un despistaje de posibles
riesgos mucho antes de gestar, Dietas a
base de comida rápida, esfuerzo físico
importante, Fumar, Tomar Café, Diabetes, Hipertensión, Exposición a Radiaciones o
químicos etc. Los objetivos de la puericultura preconcepcional son: - determinar el
estado de salud de la mujer y su pareja para estimar si están en condiciones de
procrear - la detección precoz en la mujer de patologías que pudieran afectar un
posible embarazo - brindar consejo genético a la pareja. Si bien es cierto que una vez
que el feto comienza a formarse, pueden diagnosticarse algunas enfermedades,
congénitas es necesario tener un pronóstico acertado sobre su formación en el útero
para permitir a los médicos responder adecuadamente con el tratamiento, el equipo y
la instrumentación apropiada, apenas salga del vientre materno. Es imperativa una
mayor difusión de información sobre la importancia del control del embarazo,
especialmente en madres adolescentes, con el fin de minimizar el riesgo en el
momento del parto. Durante el curso de los controles, el equipo de salud acompañará
en forma vigilante el normal crecimiento y desarrollo fetal así como la evolución
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez
materna durante el mismo, fundamental para lograr un embarazo y parto con buena
evolución, sin complicaciones y un recién nacido vigoroso y sano
 PUERICULTURA CONCEPCIONAL O PRENATAL
Para la autora del presente manual, la puericultura
concepcional o prenatal, comprende los aspectos que
guardan relación con el embarazo, desde el momento de la
fecundación en donde las células sexuales (óvulos y
espermatozoides), se unen para formar una nueva vida, hasta
llegar a la culminación de la gestación con el parto. En lo
concerniente a la gestación, la puericultura preconcepcional
debe abordar temas inherentes a la higiene y cuidados de la
embarazada, nutrición de la gestante, importancia de la
consulta médica prenatal, enseñar a la futura madre a calcular las semanas de
embarazo y la fecha probable de parto, tomando como referencia la fecha de última
regla (FUR). Igualmente es importante que la gestante conozca aspectos relacionados
con el desarrollo y crecimiento del embrión, desarrollo y crecimiento del feto,
preparación emocional y física para la lactancia materna, el parto y el puerperio.
 PUERICULTURA POST NATAL
Comprende aspectos que
guardan relación con las
características del niño (a) desde
que nacen hasta los seis (6) años
de edad. Esta tipología de
puericultura tiene las siguientes
subclasificaciones:

a) Puericultura del recién nacido o neonatal: Esta parte de la puericultura refiere


por un lado, al recién nacido y por el otro a la
puérpera. En lo que respecta al recién nacido,
la puericultura da las pautas que guardan
relación con los cuidados del neonato en
cuanto a higiene, lactancia materna como
alimento exclusivo de la niña y niño durante
los primeros seis meses de vida, vestido,
sueño, estimulación, inmunización, entre otros aspectos. En cuanto a la puérpera, la
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez
puericultura debe tener un propósito orientador respecto a los cuidados corporales,
higiene, alimentación, riesgos físicos de esta etapa y la planificación familiar.
b) Puericultura de la primera y segunda infancia: Para efectos del manual, la
primera infancia refiere a las niñas y
niños desde los dos (2) meses hasta
los 2 años de edad y la segunda
infancia cuando niñas y niños tienen
edades comprendidas desde tres (3) a
seis (6) años de edad. Dentro de los
aspectos más significativos que la puericultura aborda en la etapa de primera infancia
están los relacionados con el aumento en la velocidad del crecimiento y desarrollo,
cuidados generales, destrezas psicomotoras y del lenguaje, nutrición, ablactación e
inmunizaciones como mecanismo mediante el cual se previenen ciertas
enfermedades a través de la aplicación de vacunas. En la segunda infancia dada la
incorporación de niñas y niños al ambiente escolar formal donde comienzan a
compartir e interactuar con pares y docentes, el puericultor debe conjuntamente con
los padres y docentes monitorear el aprendizaje de niñas y niños que en esta etapa
se da básicamente a través de los sentidos, la acción y el pensamiento simbólico, así
como también dar pautas a padres y docentes para la protección y resguardo de la
salud de los infantes.
 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL RECIEN NACIDO
¿Tienes intención de dar pecho a tu hijo?
Entonces, desde el primer momento, evita que
le den complementos de leche artificial. El
recién nacido podría acostumbrarse a ellos y
perder interés en la succión al pecho. Como
consecuencia, producirías menos leche. Debes
tener presente que los primeros días de
lactancia materna no son fáciles. Sobre todo, si se trata de su primer bebé, la mamá
tiene que aprender a poner a su bebé al pecho, con la ayuda de la matrona o de la
enfermera. ¡La paciencia y las ganas de dar el pecho a tu pequeño son la clave!
Estas pautas te ayudarán con la lactancia en los primeros días:
 Lo ideal es empezar a dar el pecho al bebé dentro de la sala de partos, nada más
nacer. Sin embargo, si esto no es posible por la razón que sea, no te preocupes.
 Es fundamental que te pongas al bebé al pecho a menudo, de manera que se
estimule la subida de la leche, que se produce 24-48 horas después del
nacimiento, aproximadamente.
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez
 El calostro es el primer alimento del bebé. Aunque te parezca que su aspecto es
extraño (es más espeso y amarillo que la leche), y que su cantidad es muy
escasa, contiene exactamente las sustancias nutritivas que el recién nacido
necesita.
 Durante los primeros meses de vida, el bebé crece muy rápidamente: el aumento
de peso es de unos 200-300 gramos a la semana. Para seguir este ritmo de
crecimiento, el pequeño debe comer muy a menudo. Por lo tanto, se le debe
satisfacer siempre que exprese la necesidad de comer, a demanda y sin mirar el
reloj.
 Con la ayuda de la matrona y el pediatra, podrás alimentar a tu pequeño
perfectamente y aprenderás a ayudarle a expulsar el aire tras las tomas, algo
clave para evitar los cólicos del lactante

 TIPOS DE CRECIMIENTO
En su primer año, los recién nacidos crecen en gran medida y la mayoría llega a
triplicar el peso de su nacimiento y aumentar su talla en aproximadamente un 50%.
Desde el primer día de vida de su bebé, los proveedores de atención médica realizarán
un seguimiento del peso, la talla y el tamaño de la cabeza del bebé. El crecimiento es
un buen indicador de la salud general: los bebés que evolucionan bien, en general,
son saludables, y el crecimiento deficiente puede ser una señal de que existe un
problema.
CRECIMIENTO GENERAL
El 90% de los RN pesan entre
2.600-3.800 g y miden entre 46
y 53 cm.
Al final del periodo neonatal, la
ganancia ponderal es de 750 g
y la talla aumenta en promedio 3 a 4 cm
CRECIMIENTO NEURONAL
Al nacer, el cerebro humano pesa una
cuarta parte (350 g) de su peso final
(1350 g).
Continúa la multiplicación celular así
como la formación de nuevas
conexiones y la mielinización.
Como resultado del
perfeccionamiento en la actividad
neurovegetativa, aparecen los reflejos.
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez
CRECIMIENTO DEL TEJIDO GENITAL

 Hombres: El 90% de los recién nacidos a término muestran los testículos en


las bolsas escrotales
 Mujeres: El útero involuciona durante las primeras semanas de vida y
permanece en estado de latencia hasta el inicio de la pubertad.

CRECIMIENTO DEL TEJIDO LINFOIDEO

El timo pesa al nacimiento de 12 a 15 g, con amplias variaciones; el bazo sigue el


crecimiento de tipo general.

SIGNOS VITALES

 REFLEJOS

Reflejo de Succión. Al tocar la piel peribucal, la boca se abre y el


niño gira la cabeza hacia el lado estimulado y chupa

Prensión Palmar. Al colocar los dedos en las manos del


bebé y presionar contra las caras palmares, el bebé
flexionará todos sus dedos para agarrar los suyos

Reflejo de Moro. O de sobresalto. Se sujeta al niño


en decúbito supino, apoyándole la cabeza, la espalda
y los miembros inferiores. Súbitamente, descenderlo
bruscamente unos 60 cm. Los miembros superiores
se separan y abre las piernas. Puede llorar.
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez
Marcha automática. Se mantiene al recién nacido en
posición vertical tomándolo del tronco e inclinándolo
ligeramente hacia adelante. Intentará caminar conforme cada
pie tiene contacto con la superficie

Bóveda Palatina. Al frotar gentilmente la mejilla


cerca de la boca, el recién nacido mueve la cara
hacia el mismo lado, abre la boca e intenta succionar

 PECULIARIDADES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS


 Fontanelas.
Bregmática. De forma
romboidal mide de 2.5 a
4 cm y se cierra en el
90% de los niños entre
los 7-19 meses.
Lambdoidea. Puede
estar cerrada al
nacimiento o durante el
curso del periodo neonatal.
Moldeamiento. La variación en la forma de la cabeza, por la adecuación a la
morfología del canal del parto
 Incapaces de enfocar.
 Puede aparecer estrabismo transitorio.
 Existen lágrimas para mantener húmeda la superficie corneal, pero
su aparición con el llanto aparece entre la tercera y cuarta semana.
 Las fosas nasales son de calibre reducido.
 La audición se establece con el nacimiento.
 La boca está especialmente adecuada a la succión, pero menos capacitada para
la impulsión del bolo alimenticio.
 Las glándulas salivales no se desarrollan hasta el tercer mes, sin embargo, se
produce saliva suficiente.
 La capacidad gástrica aumenta de 25-40 mL a 90-150 mL.
 El esfínter inferior del esófago permite la regurgitación debido a su inmadurez
fisiológica
 A causa de la incompleta mielinización, los movimientos peristálticos en el
Intestino son inadecuados, por lo que generan cólicos.
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez
REGULACION DEL CRECIMIENTO POSNATAL

DESARROLLO COGNOSCITIVO
 El mundo y él forman una sola unidad.
 No existe representación alguna en su mente.
 El niño no ofrece ninguna respuesta emocional a la madre ni a ningún objeto.
 Poco a poco irá depositando en su mente lo que se conoce como Huellas
Mnémicas, es decir, la Memoria

DESARROLLO AFECTIVO
Al momento del nacimiento la homeostasis se
rompe debido a los cambios tan bruscos.
La corticalización del encéfalo en esta etapa
de la vida aún no está plenamente establecida
como para impresionar en la memoria

DESARROLLO PSICOSOCIAL
Al bebé no le es posible intervenir activamente en el
proceso de interacción social debido a la falta de estructura
cognitiva, pero sí precisa de lo que el entorno le ofrece para
proceder su propio desarrollo psicosocial
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez
6.1.3. Actividades de Aprendizaje
 Realice un mapa mental o mapa conceptual de la unidad didáctica.

6.1.4. Evaluación de la Unidad


a) Describa de dónde proviene la palabra Puericultura

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….

b) Que tipos de puericultura conoce y describa cada uno

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….

c) Describa los tipos de reflejos del recién nacido

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….

d) Describa los tipos de crecimiento en niños

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….

e) Describa los tipos de Peculiaridades Anatómicas y fisiológicas

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez

6.2. UNIDAD 2
LACTANCIA MATERNA

6.2.1. Objetivos

Realizar acciones que tengan como propósito proteger y apoyar la


lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y
alimentación complementaria, oportuna, adecuada, inocua y
debidamente administrada hasta los 2 años de edad.
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez
6.2.2. Contenido de la Unidad

 GENERALIDADES
La lactancia materna es el pilar fundamental para el desarrollo y nutrición del niño de
6 meses en forma exclusiva, por lo tanto es política del gobierno atreves del ministerio
de salud, promocionar e impulsar la lactancia materna. Para este fin
existen normas establecidas para promover, proteger y apoyar la lactancia materna.

Todo el personal que labora en los hospitales tienen el compromiso de promover,


proteger y apoyar la lactancia materna, por lo tanto de cumplir con las normas
establecidas por el ministerio de salud. la decisión de cómo alimentar al niño es de la
madre que tomara precisamente durante el embarazo si durante el embarazo no se
motiva y prepara, principal a las madres premigestas sobre los beneficios y manejos
de la lactancia materna.

 ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA

Situada en la cara anterior del tórax, cubierta por piel, en la parte del centro tiene un
área con pigmentación de forma circular llamada y areola y en el centro de ésta se
encuentra una eminencia que es el pezón. Se extiende desde la segunda hasta la
sexta costilla y del esternón hasta la axila. Se encuentra adosada a la aponeurosis
profunda que cubre el pectoral mayor, serrato mayor y el oblicuo mayor.
El volumen y la forma varían en cada mujer, se aumentan en la adolescencia y más
aún en la lactancia y tienden a atrofiarse en la vejez. Además, antes del periodo
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez
menstrual de la mujer suelen agrandarse un poco y después regresar a su estado
natural.
El tejido está dispuesto en 15 a 20 lóbulos de manera radiada, cada conducto principal
se ramifica en conductos de menor calibre de los lobulillos, es parecido a un racimo
de uvas pequeñas.
Cada Lóbulo está conformado por un conducto lobular, conductos ramificados de
menor calibre y lóbulos. La unidad funcional es la unidad ducto lobular terminal que
está constituida por un Lóbulo y su conducto terminal. Los conductos convergen hacia
las areolas y forman los senos lactíferos, se estrechan y atraviesan el pezón como
conductos lactíferos
El seno lactífero es una porción ensanchada de cada uno de los conductos principales,
en la profundidad del pezón, aquí es donde se acumula la leche en relación con el
reflejo de succión de la lactancia.
Los intersticios de los lóbulos están llenos de grasa y presentan fibras circulares y
longitudinales de musculo liso.
La mama se divide en 3 zonas: la premamaria, zona mamaria y retromamaria, de
menor a mayor profundidad.
 Zona premamaria: está situada entre la piel y la aponeurosis mamaria anterior, las
lesiones en esta área suelen ser en piel o tejido subcutáneo.
 Zona mamaria: está entre la aponeurosis mamaria anterior y posterior, ahí es
donde se encuentra la mayoría de las unidades funcionales ducto lobular.
 Zona retromamaria: es una zona profunda donde se encuentra la grasa, vasos
sanguíneos y linfáticos.
Hay una aponeurosis que rodea toda la zona mamaria y se continua con los
ligamentos suspensorios de Cooper. Cada uno de estos ligamentos tiene dos capas
de aponeurosis mamaria.
La mama tiene su riego sanguíneo por las ramas perforantes de la arteria mamaria
interna y ramas de la mamaria externa, además de las intercostales.
El drenaje linfático de la mama va desde lo profundo a lo superficial, pasando por la
red subdérmica, zona periareolar, hasta la axila, la mayoría desemboca en esta zona.
Hay tres niveles de ganglio:
 Nivel 1: están por fuera del borde inferolateral del músculo pectoral.
 Nivel 2: detrás del pectoral menor.
 Nivel 3: proximales al borde supero medial del músculo
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez

 FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA MATERNA


El desarrollo evidente de la glándula mamaria es en general paralelo a la pubertad y
el comienzo de la madurez sexual (fig. 31-1). Las hormonas ováricas son la causa
principal del crecimiento mamario; el estrógeno se relaciona particularmente con el
desarrollo del sistema de conductos durante toda la gestación, y la progesterona que
actúa con el estrógeno se requiere para el completo crecimiento de los alvéolos.
Se ha demostrado experimentalmente que en algunos animales este patrón se
modifica. En los rumiantes domésticos y en el conejillo de Indias, el estrógeno sólo
producirá crecimiento de ductos y alvéolos, pero estos últimos suelen ser císticos,
inmaduros o papilomatosos (parecidos a tumores) a menos que también se administre
progesterona. La combinación y cantidades adecuadas de estrógeno y progesterona
en hembras de rumiantes ovariectomizadas producirán desarrollo mamario e incluso
producción de leche casi igual a la de una hembra preñada normal. En las perras
ovariectomizadas y en las que no lo están, los niveles fisiológicos de estrógeno
provocan poco o ningún desarrollo de los conducto o alvéolos. En algunas especies
la placenta es una fuente de estrógeno y progesterona.
LACTOGÉNESIS
(SECRECIÓN DE LECHE)
Las concentraciones de
estrógeno y progesterona,
mantenidas principalmente
por los ovarios y la placenta
durante la gestación,
estimula el desarrollo de la
glándula mamaria particularmente hacia el final de la gestación, mientras que al mismo
tiempo inhiben la lactogénesis.
SALIDA DE LA LECHE (FLUJO LÁCTEO)
La succión de leche por el bebé por sí solos logran vaciar únicamente las cisternas y
los grandes conductos de la glándula. Ocurre que la presión negativa hará que los
conductos se aplanen y así no puedan vaciarse los alvéolos y conductos más
pequeños. La consecuencia es que la madre debe tomar parte activa, aunque
inconsciente en el proceso de la salida de la leche para obligar ésta a que pase de los
alvéolos a los pezones. Esto se logra por la contracción activa de las células
mioepiteliales que rodean a los alvéolos y pequeños conductos, con lo cual se facilita
el flujo lácteo. Estas células mioepiteliales se contraen por estímulo de la oxitocina,
hormona del lóbulo posterior de la hipófisis.
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez
 CALOSTRO
El calostro, el primer suero que
produce la madre durante el
nacimiento, es importante para la
descendencia. Además de
linfocitos que protegen contra la
exposición a infecciones, contiene
una cantidad mucho mayor de
proteína que la leche normal,
especialmente albúminas y
globulinas (las proteínas del suero de la leche), más elevados niveles de vitaminas A
y E, caroteno y riboflavina. Sin embargo, los niveles de lactosa, vitamina D y hierro
son bajos comparados con los de la leche normal. Si hay inflamación de las ubres de
la vaca en el momento del parto, el calostro también contendrá leucocitos
polimorfonucleares, especialmente neutrófilos para combatir la infección, así como
macrófagos del sistema reticuloendotelial.
 FIN DE LA LACTANCIA
Conforme avanza la lactancia, existe la tendencia a un descenso gradual del número
de alvéolos activos, involución (decremento de tamaño) del tejido epitelial, pérdida de
la actividad secretora, y aumento del estroma de tejido conectivo. La reducción
normal de la lactancia se debe a cambios en los estímulos neuro humorales asociados
con el lactante. La adición de hormonas de la hipófisis anterior o de hormonas
tiroideas alargará el periodo de lactancia.
 REFLEJOS RESPECTO AL NIÑO Y LA MADRE
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez
 TIPOS DE SECRECIÓN MATERNA

 COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA

 FÓRMULAS ARTIFICIALES

Las fórmulas para lactantes se elaboran para ser consumidas con base a la edad y
peso del bebé. En el mercado encontramos dos tipos de leches:
 Los "preparados para lactantes", que suelen denominarse "tipo 1", están
destinados a niños de hasta 6 meses, que por alguna razón no pueden ser
amamantados; esto debe indicarse claramente en el envase.
 Los "preparados de continuación" o de "tipo 2", están destinados a niños de 6
meses en adelante y pueden administrarse hasta que el niño empiece a tomar leche
de vaca normal. Estas leches deben mostrar una clara frase de advertencia donde se
diga que "la leche materna es superior" y que sólo deben utilizarse por recomendación
médica
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez

6.2.3. Actividades de Aprendizaje


 Realice mapa mental o mapa conceptual de la unidad didáctica.
 Realice un cuadro comparativo respecto a la Leche Materna y fórmulas artificiales.

6.2.4. Evaluación de la Unidad


a) Porqué es importante la lactancia materna

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….

b) Describa la fisiología de la lactancia

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….

c) Describa las secreciones maternas

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….

d) Describa la composición de la leche materna

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….

e) Explique cual es la diferencia de leche materna y fórmulas artificiales

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez

6.3. UNIDAD 3

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

DEL NIÑO

6.3.1. Objetivos

Reconocer los procesos normales del crecimiento y desarrollo del


cráneo, la cara y la dentición del niño sano en sus etapas prenatal y
postnatal, así como la estructura microscópica de los tejidos
involucrados.
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez
6.3.2. Contenido de la Unidad

 MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO


Las tablas de crecimiento por percentiles
son la herramienta que se utiliza para
revisar el desarrollo de bebés y niños
durante sus primeros años.
Éstas comparan la altura y peso de cada
niño con el promedio del resto de los niños,
para así saber si está creciendo y
aumentando de peso de forma normal.

 EVALUACION ANTROPOMÉTRICA

La antropometría se trata de las mediciones de las dimensiones y características


físicas del cuerpo humano. Con esta prueba analizamos la composición corporal (%
graso, muscular), así como los diferentes perímetros corporales.
Mediante esta prueba realizamos una medición de diferentes alturas y longitudes
óseas con el fin de analizar posibles asimetrías estructurales o funcionales.

La antropometría es una técnica para


evaluar las proporciones, el tamaño y la
composición del cuerpo. Esta valoración se
realiza mediante las mediciones de
longitudes, pliegues cutáneos, perímetros y
diámetros óseos, para la determinación de
la composición corporal y la simetría
estructural y funcional de nuestro cuerpo
con el fin de una corrección.

 ALIMENTACION EN NIÑOS DE CERO AÑOS HASTA LA EDAD PRE ESCOLAR


Una alimentación sana y equilibrada es
fundamental durante todas las etapas
de la vida, pero sobre todo, durante la
etapa de crecimiento ya que los niños
necesitan el aporte necesario
de vitaminas, proteínas, hidratos de
carbono y grasas para un correcto desarrollo.
Conocer cómo debe ser la dieta de los niños según su edad te ayudará a mantener
una alimentación correcta para tus hijos. Saber qué tipo de alimentos pueden tomar y
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez
cómo introducirlos en el menú semanal del niño es básico para su buena salud y
crecimiento.
Alimentación para niños según su edad

Alimentación infantil. Consejos para mejorar la alimentación de


nuestros hijos. Te damos una idea sobre la alimentación correcta
para cada edad de los niños. Las primeras papillas de frutas, los
primeros purés de verduras y carne. Trucos para los niños que no
quieren comer. Lactancia materna

Alimentación de 0 a 4 meses. Consejos para amamantar bien a tu


bebé en los primeros meses de vida. Lo que la madre no debe
comer ni beber durante la lactancia. En Guiainfantil.com te
contamos cómo debe ser la alimentación del bebé desde su
nacimiento y hasta los 4 meses

Alimentación de 4 a 6 meses. ¿Quieres saber cómo alimentar a


un bebé de 4 a 6 meses de vida? Desde que el bebé nace hasta
que cumple los seis meses de edad, el pequeño deber ser
alimentos única y exclusivamente a través de la leche materna y,
en el caso de que no se pueda, leche de fórmula.

Alimentación de 7 a 12 meses. En Guiainfantil.com te hablamos de


la alimentación para bebés de 7 a 12 meses. Cuando debemos
introducir la carne y el pescado en la alimentación de los bebés.
Qué comen los bebés a partir de los 7 meses de vida. Cómo
introducir gradualmente cada grupo de alimentos.

Alimentación de 1 a 2 años. Necesidades nutritivas diarias de los


niños de 1 a 2 años de edad. La mejor dieta para tu hijo. Las
necesidades nutricionales de un niño.

Alimentación de 2 a 3 años. Cómo y cuánto debe se alimentar un


niño de 2 o 3 años de edad. Guiainfantil.com informa como
preparar una dieta equilibrada, variada y completa para un niño de
2 a 3 años de edad. Lo que el niño necesita para crecer.
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez
Alimentación del niño preescolar. Te contamos todo lo que
necesitas acerca de la alimentación del niño preescolar. En la
edad preescolar, la que corresponde al periodo de 3 a 6 años, la
alimentación infantil es muy importante para el correcto desarrollo
del niño en todos los ámbitos. Consejos de alimentación infantil.

Recetas de purés para bebés. Las papillas y purés empiezan a


incluirse en la dieta del bebé a partir de los cinco o seis meses.
Un gran momento para los padres, y un momento clave en el
desarrollo del niño, por lo que es muy importante incluir la mayor
variedad posible. Prepara para tu pequeño una de estas ricas
recetas de purés.

Papillas de frutas mes a mes. Los bebés pueden comenzar a


tomar papillas de frutas a partir de los 6 meses de edad. En
GuíaInfantil.com te damos algunas ideas de papillas y purés para
el bebé, para su alimentación mes a mes. Hay muchas
combinaciones de frutas que pueden hacer que tu bebé pruebe
nuevos sabores y texturas

 SALUD ORAL
Dentición e higiene dental de los niños pequeños
El problema de salud dental más
importante es la caries dental.
Uno de cada 10 niños de 2 años de edad
ya tiene una o más caries dentales.
A los 3 años de edad, 28 % de los niños
tienen una o más caries dentales.
A los 5 años de edad, 50 % de los niños
tienen una o más caries dentales.
Muchos padres creen que las caries dentales en los dientes de leche o de bebé no
son de importancia debido a que se les caerán en el futuro. Pero esto no es cierto,
Las caries dentales en los dientes de leche pueden afectar de manera negativa a los
dientes permanentes y conllevar a futuros problemas de salud dental.
Enseñar buena higiene dental
La mejor manera de proteger los dientes de su hijo es enseñarle buenos hábitos
dentales. Con la orientación adecuada, adoptará rápidamente buena higiene oral
como parte de su rutina diaria. Sin embargo, aunque es posible que sea un
participante entusiasta, no tendrá el control ni la concentración para lavar sus dientes
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez
por sí mismo. Será necesario que lo supervise y le ayude a que el cepillo retire toda
la placa, las bacterias suaves y pegajosas, que contienen depósitos que se acumulan
en los dientes, que es lo que ocasiona las caries dentales. También preste atención a
las zonas con puntos cafés o blancos que pueden ser señales de caries dentales.
Cepillarse
Tan pronto como su niño tenga un diente, debe ayudarle con el cepillado dos veces al
día con una pequeña cantidad (del tamaño de un grano de arroz) de pasta dental
con fluoruro en un cepillo de dientes especial para niños de cerdas suaves. Existen
cepillos diseñados para diferentes necesidades de los niños de todas las edades,
asegúrese de seleccionar un cepillo de dientes que sea apropiado para su hijo.
Cantidad de pasta o crema dental
A los 3 años de edad, usted puede empezar a usar una cantidad, del tamaño de una
arveja, de pasta de dientes con fluoruro, para ayudar a prevenir las caries. Si a su niño
no le gusta el sabor de la pasta de dientes, pruebe otro sabor o use solamente agua.
Intente también enseñarle a su niño a no tragarla, aunque en esta edad son muy
pequeños para aprender a enjuagar y escupir. Tragar demasiada pasta de dientes con
fluoruro puede hacer que le salgan puntos blancos o cafés en los dientes de adulto
del niño.
El movimiento de cepillado
Le darán todo tipo de consejos sobre el mejor movimiento de cepillado hacia arriba y
hacia abajo, hacia atrás y hacia adelante o alrededor en círculos. La verdad es que la
dirección no es lo importante. Lo que es importante es limpiar cada diente
completamente, hacia arriba y hacia abajo, dentro y fuera. Aquí es donde su niño
pondrá resistencia, ya que probablemente se concentrará solo en los dientes
delanteros que puede ver. Es posible que ayude si hace un juego de “encontrar los
dientes ocultos”. Dicho sea de paso, un niño no puede lavarse los dientes sin ayuda
hasta que sea mayor, aproximadamente de seis a ocho años. Asegúrese de
supervisar o llevar a cabo el cepillado si es necesario.
Exceso de azúcar
Además del cepillado regular con la cantidad apropiada de pasta dental, la dieta de su
niño tiene un papel importante en su salud dental. Y, por supuesto, el azúcar es el
villano número uno. Entre más tiempo y con más frecuencia estén sus dientes
expuestos al azúcar, mayor será el riesgo de caries. Los alimentos con “azúcar
pegajosa” como la de los caramelos, chicles y fruta deshidratada, particularmente
cuando se queda en su boca e impregna sus dientes de azúcar, podrían ser dañinos
para los dientes. Asegúrese de lavar siempre los dientes de su niño después de comer
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez
alimentos azucarados. Además, no permita que su niño tenga ningún líquido que
contenga azúcar en un vasito para bebé durante un período prolongado.
Chequeo o examen dental
Durante las visitas regulares de bienestar infantil, el pediatra revisará los dientes y
encías de su niño para asegurar su salud. Si observa algún problema, puede referir a
su niño a un dentista pediatra (odontólogo pediátrico) o un dentista general que se
centre en tratar las necesidades dentales de los niños.
 ENFERMEDADES EN EL NIÑO

Se denomina enfermedad al
proceso y a la fase que
atraviesan los niños, cuando
padecen una afección que
atenta contra su bienestar
al modificar su condición
ontológica de salud. Esta
situación puede desencadenarse por múltiples razones, ya sean de carácter intrínseco
o extrínseco al organismo con evidencias de enfermedad.
Existen algunas enfermedades específicamente infantiles y otras que son más graves
o comunes en los niños por causa de un sistema inmunitario todavía incompleto o de
su inmadurez neurológica. Encuentra aquí la información que necesitas sobre sus
causas, prevención y tratamiento.

Algunas acepciones del término, pero relacionadas con la definición antes dada son:
Enfermedades bacterianas: aquellas producidas por una bacteria conocida y que
desarrolla síntomas conocidos.
Enfermedades virales: Las que se producen por un virus cuyas consecuencias son
medianamente predecibles.
Enfermedades respiratorias: Las que afectan a los órganos pertenecientes al
aparato respiratorio, encargados de prodigar el oxígeno al organismo y de eliminar el
dióxido de carbono.
Enfermedades mentales o psicológicas: Son aquellas que afectan la salud mental,
que impiden el normal funcionamiento de un individuo en su aspecto emocional.
Los signos y los síntomas ambos son señales de lesión, enfermedad o dolencia, o de
que algo no está bien en el cuerpo.
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez

Un signo es una señal que puede ser vista por otra persona, como tal vez un ser
querido, un doctor, enfermera u otro profesional de atención médica. Por ejemplo,
fiebre, respiración acelerada y sonidos anormales de los pulmones que se escuchan
a través de un estetoscopio puede que sean signos de una pulmonía.
Por otro lado, un síntoma es una señal que la persona que lo experimenta siente o
nota, aunque puede que otras personas no la noten fácilmente. Por ejemplo, debilidad,
dolor muscular, y dificultad para respirar puede que sean síntomas de una pulmonía.

Las enfermedades más comunes en los niños son:


 Gripe
 Tos
 Resfrío común
 Gastroenteritis
 Sarampión
 Varicela
 Bronquiolitis
 Rubeola
 Papera
 Depresión
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez

6.3.3. Actividades de Aprendizaje


 Realizar un mapa conceptual de la Unidad Didáctica

6.3.4. Evaluación de la Unidad

a) Explique en que consiste la evaluación Antropométrica

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….

b) Describa la alimentación en niños de 0 años hasta la edad pre escolar

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….

c) Explique la importancia de la Salud oral en niños

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….

d) Cual es la diferencia entre Signo y síntoma

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….

e) Describa las enfermedades mas comunes en niños

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez

6.4. UNIDAD 4

URGENCIAS PEDIATRICAS

Y PRIMEROS AUXILIOS

6.4.1. Objetivos

Mejorar la capacidad de respuesta de los estudiantes, frente a eventos inesperados


y/o repentinos, a través de la capacitación en Primeros Auxilios en niños.
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez

6.4.2. Contenido de la Unidad

Los primeros auxilios son una actitud mental, una actitud proactiva y un conjunto de
medidas y prácticas destinadas a prevenir situaciones de emergencia y a estar preparados
para hacerles frente, brindando una respuesta inicial. Dichas situaciones pueden ser:
enfermedades, epidemias, infartos, accidentes automovilísticos, lesiones domésticas,
entre otros. Ante una emergencia, la respuesta inicial apunta a minimizar el impacto de
estos estados de salud para estabilizar a la víctima y atenderla hasta que se consiga la
atención profesional disponible o necesaria.

“Los primeros auxilios ayudan a que se desarrollen y fortalezcan los sentimientos de


SOLIDARIDAD, GENEROSIDAD Y ALTRUISMO que existe en cada uno de nosotros”.

Ante un suceso que requiera la atención de Primeros Auxilios, se debe tomar en cuenta las
siguientes consideraciones;

 Inspeccione el lugar del accidente y organice los Primeros Auxilios: con la finalidad
de verificar si el lugar es seguro tanto para el paciente como para el auxiliador.
 Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer: si existen dudas es preferible no haber
nada, porque es probable que el auxilio que preste no se adecuado y que contribuya a
agravar al paciente.
 Conserve la tranquilidad: para actuar con serenidad y rapidez, esto brinda confianza
al paciente y a sus acompañantes. Además, contribuye a la ejecución correcta y
oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De
su actitud depende la vida de los heridos.
 Permanecer al lado del paciente: si se encuentra solo, solicite la ayuda necesaria
(elementos, transporte, entre otros).
 Efectúe una revisión del paciente: para descubrir lesiones distintas a la que motivó la
atención y que no pueden ser manifestadas por ésta o por sus acompañantes.
 Realizar la valoración del paciente: de acuerdo a la evaluación final que se realice al
mismo, la misma consta de tres etapas: al llegar a la escena, evaluación primaria y la
evaluación secundaria.
 No luche contra lo imposible: ej. En un accidente de tránsito una persona se
encuentra aprisionada por el peso del vehículo, físicamente usted no puede moverlo
pues sus fuerzas no son suficientes; otras personas requieren su ayuda inmediata.
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez
 SIGNOS VITALES

Los Signos Vitales son los “Signos de Vida”, porque representan las funciones fisiológicas
y vitales de las personas, y estos son:

 La Temperatura: Debe ser


tomada con la ayuda de un
termómetro; gracias al avance
de la tecnología encontramos
en la actualidad una gran
variedad: termómetros orales,
termómetros electrónicos y
termómetros de cinta.
 La Respiración: Para revisar
este signo vital basta con
observar el movimiento del
tórax y del abdomen del paciente, o también colocando la mano en el abdomen del mismo
y contar los movimientos respiratorios que realiza, se debe tomar este signo vital por el
lapso de 15 segundos, la cantidad de respiraciones que se obtenga debe ser multiplicado
por 4.
 El Pulso: se toma el pulso habitualmente en la arteria radial, la cual se ubica en la parte
externa de la muñeca del paciente, se debe tomar la presión por el lapso de 15 segundos
y se debe multiplicar esta cantidad por 4; el dato obtenido permitirá conocer la frecuencia
de pulso del paciente. Esta información deberá ser proporcionada al Centro de Salud donde
vaya a ser derivado el paciente, en caso de ser necesario.
 La Tensión Arterial: Este signo vital se mide con la ayuda de dos instrumentos: el
Tensiómetro y el Fonendoscopio. La presión arterial indica el nivel de fuerza o presión que
existe en el interior de las arterias, esta presión es producida por el flujo de sangre cada
vez que late el corazón. La presión arterial cuenta con dos datos para valorar si la misma
se encuentra dentro de los valores normales, estos datos están representados por la
presión sistólica o mayor y por la presión Diastólica o menor. Ambos datos se expresan en
forma de quebrado y en condiciones normales son los siguientes:
Presión sistólica: De 100 a 140 mmHg
Presión Diastólica: De 60 a 90 mmHg
Si tanto la presión Sistólica como la presión Diastólica se encuentran dentro de estos
parámetros, se considera que la presión arterial del paciente es normal.
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez
 HEMORRAGIAS
Es la salida de sangre en escasa o abundante
cantidad por los Vasos Sanguíneos, producida
por la ruptura de uno o varios de ellos.
Según el vaso comprometido
a) Hemorragia capilar o superficial
b) Hemorragia venosa
c) Hemorragia arterial

Según su ubicación

a) Hemorragias Externas
b) Hemorragias Internas
 VENDAJES Y HEMOSTASIA
Son envolturas o soportes elaborados con tiras
de lienzo, gasa, franela, muselina (algodón
comercial) y otro material similar, con la finalidad
de sujetar y/o inmovilizar una extremidad y otras
partes del cuerpo humano lesionadas. En
primeros auxilios se emplean especialmente en
casos de: heridas, hemorragias, fracturas,
esguinces, luxaciones, para sujetar apósitos,
para fijar entablilllados y para fijar articulaciones.
Las vendas son tiras de lienzo, varían en tamaño
y en la calidad del material empleado para su elaboración. Una venda angosta se utilizará
sobre una mano o una muñeca, una venda mediana se utilizará sobre un brazo o tobillo,
mientras una venda ancha se utilizará sobre un
muslo.
 QUEMADURAS
Las quemaduras son lesiones caracterizadas
por la destrucción de tejidos superficiales (como
piel y mucosas) y de tejidos profundos (como
músculos, tendones y huesos). Las quemaduras
pueden ser producidas por diferentes agentes,
tales como: fuego, líquidos calientes, productos
químicos, radiaciones y por el frio.
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez
 INMOVILIZACIONES
Las inmovilizaciones son un conjunto de
procedimientos que tienen la finalidad de
estabilizar a un determinado paciente que
ha sufrido una lesión ósteo articular, con
la finalidad de disminuir de esta manera la
probabilidad de que exista una mayor
complicación en el área lesionada.
No debemos olvidar que, en los casos
donde se requiera realizar una
inmovilización, es preferible “exagerar”
puesto que todos los huesos y
articulaciones que integran el esqueleto, son susceptibles a sufrir algún tipo de lesión.
Las inmovilizaciones permiten reducir el dolor que refiere el paciente durante el traslado
del mismo hacia un centro de salud, cabe señalar que este procedimiento es utilizado
únicamente a corto plazo, puesto que, de ser necesario, se llegará a tomar otras medidas
posteriores en el Centro de Salud donde el paciente sea derivado, medidas tales como el
colocado de yeso en el área lesionada.

 INTOXICACIONES
Se entiende por intoxicaciones a las
alteraciones producidas por el ingreso al
organismo de sustancias tóxicas que, por sus
características o por su cantidad, son dañinas
y producen trastornos en la salud del paciente
y, en ocasiones, incluso la muerte.
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez
6.4.3. Actividades de Aprendizaje

 Realizar mapa conceptual primeros auxilios.

6.4.4. Evaluación de la Unidad

a) Porque y para qué sirven los primeros auxilios


……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
b) Las causas de las intoxicaciones son tres, ¿Cuáles son?
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
c) Mencione por los menos 3 agentes que puedan causar quemaduras

Agentes físicos …………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

Agentes químicos …………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

Otros agentes …………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

d) Explique los 3 tipos de hemorragias:

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..
CUADERNO DE TRABAJO – PUERICULTURA
M.Sc. Marisol Jackeline Molina Gutiérrez

7. EVALUACIÓN FINAL

En base a las cuatro Unidades Académicas de la asignatura, elija un tema de su preferencia y


realice una monografía según el formato APA

8. BIBLIOGRAFÍA

 Nelson Waldo E. Tratado de Pediatría. Tomo 1. Edit. Cuba. Año 1966.


 Juan G. Velasco y Marcelo Velasco. Bases Biológicas y Pediátricas. Edit. La Paz -. Bolivia.
Año 2008.
 Kotmer. S. Robinson. Métodos de I.aboratorio. Edit. Interamericana.
 Dodds Gladys H. Ginecologia. Edit. España.
 Dianne E. Papalia, Ols y Feidman. Desarrollo Humano. Edit. Mexico. Año 1989.


 Pierre Belicha. Gran Libro de Medicina Familiar. Tomos I, II, III. Edit. Grijaíbo. Año 1989.
 Augusto Vargas H. Patología Clínica. Edit. La Paz — Bolivia. Año 1979.

También podría gustarte